Etiqueta: cristiano

Encuentro Sobre Desigualdad Social: Chile Bajo La Lupa De Expertos Internacionales Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini.

Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, exclusion y desigualdad las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional.

Sin carne cotidiana, esta matriz ha estado siempre sujeta a condiciones que le resultan externas y, por tanto, no configuró un proceso exitoso. Es entonces un sistema de valores, pero no se consumó como matriz cultural en sentido estricto. Y es que si bien el gobierno militar se sustentó en valores antes existentes (la importancia de la autoridad, el valor del orden social, el temor al caos, por ejemplo), su obra económica suponía la incorporación de una nueva matriz cultural capaz de construir la subjetividad capaz de habitar el neoliberalismo. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1).

Todo lo anterior sugiere que, si se quiere construir un país más igualitario, la reforma a la justicia civil no puede desatenderse. Por el contrario, contar con mecanismos que sean accesibles y adecuados para la gestión de la conflictividad civil de una sociedad, es algo que cualquier gobierno interesado en preservar un Estado democrático de derecho debiese priorizar. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o four colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza.

Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.

Otro de los temas que representan una demanda que no se circunscribe solo a la movilización precise, sino que viene de mucho antes, es el que cube relación con la presencia de “los mismos de siempre” en la toma de decisiones, terminología in style que se refuerza con los datos del libro. Cociña manifiesta que “respecto de las autoridades políticas a nivel nacional, nuestros datos muestran que entre 1990 y 2016, siete de cada diez ministros o ministras, seis de cada diez senadores o senadoras y cuatro de cada diez diputados o diputadas, fueron a uno de 14 colegios formas de desigualdad social de elite (todos de Santiago). En efecto, en Chile las personas que toman decisiones tienden a escogerse desde un subconjunto bastante reducido de la sociedad. Los mecanismos de reproducción de los segmentos de altos ingresos, particularmente mediante la educación, tienen mucho que ver con esto”. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano.

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado. Hay desigualdad de trato, entre grupos sociales y ante la ley, así como menoscabo de la dignidad ante situaciones de abuso. Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990.

en que consiste la desigualdad social

Profesora en Stanford, la socióloga chilena radicada en California presentó en Santiago los hallazgos de una investigación sobre movilidad intergeneracional en Chile, siempre en conexión con la desigualdad. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar.

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. “Las generaciones jóvenes tienen muy interiorizado que el mérito es de ella o de él, y es falso.

«Hay un reduccionismo conceptual horrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí).

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera international. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Chile necesita un combate contra la desigualdad, que incluya redistribución de ingresos, provisión de bienes públicos de calidad, mejores oportunidades y cambios en aquellas bases del sistema económico que generan o fomentan la desigualdad.

En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general.

Develando La Desigualdad Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

Sin duda, las mujeres chilenas han realizado esfuerzos determinantes en orden a un cambio de su posición. De hecho, dentro de Latinoamérica y el Caribe, tienden a ubicarse entre aquellas con más alto nivel educacional. Los datos relativos a la incorporación de las niñas al sistema formal de educación certifican un incremento sostenido en las últimas décadas, aunque en la Educación Superior tiende a declinar su presencia. En nuestro actual momento histórico -la sociedad de masas para la Arendt- el problema ya no sólo afecta a la mujer en su necesidad de reposicionarse en el mundo sino también al hombre-masculino quien también requiere de un reposicionamiento co-participando con la mujer en esta tarea. La socialización de los roles femenino-masculino, lo que ciertamente implica que tales roles constituyen una construcción social y que se han transmitido generación a generación por miles de años, en mi opinión se encuentran en un punto crucial que marcará la forma en que la sociedad debe reconfigurarse para una vida más plena. En el mismo sentido, estar expuesto sistemáticamente a condiciones adversas de vida que delimitan tus experiencias, como la pobreza, violencia, escasa salud mental, poca educación, o estrés, pueden afectar profundamente el cerebro.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Y aun cuando esta estructura de empleo fuese mejor, la desigualdad no disminuiría si en esos mejores empleos, con mayor productividad, los trabajadores no tuviesen capacidad de que se transforme en mejores salarios relativos, lo que tiene que ver con las condiciones de negociación y de poder que puedan tener. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en particular. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado la desigualdad en la pandemia poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría.

la desigualdad humana

Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso complete de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de zero,495 en 2015.

En el mundo público, el hombre actúa para los otros; en el privado, lo hace para sí mismo, para su autoafirmación. En este marco, la educación estaría reproduciendo el sistema dominador/masculino y lo estaría haciendo no sólo a través de los hombres sino también la desigualdad entre paises y fundamentalmente, y esta es mi hipótesis, a través de las mujeres y particularmente las mujeres educadoras. Esto, ciertamente, no significa que en nuestro mundo de dominio masculino, todas las mujeres sean pacíficas y gentiles, y que ningún hombres no lo sea.

Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Tenemos que reconocer, primer lugar, que de los valores “revelados” por Jesús mediante sus palabras y obras, al anunciar y anticipar en su contexto el Reino de Dios, permanecen vigentes y reclaman ser implantados con urgencia en la realidad global y local. Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. Es interesante notar que para San Pablo no se trata solo de ayudar a los que carecen de algún bien, sino de alcanzar un objeto-valor que de nomina igualdad (ἰσότης).

En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Sostiene Hannah Arendt que el pleno desarrollo de la vida hogareña en un espacio inside y privado lo debemos al «extraordinario sentido político de los romanos», que nunca sacrificaron lo privado a lo público, sino que por el contrario comprendieron que estas dos esferas sólo podían existir mediante la coexistencia (Arendt, 1993).

Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile.

De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario similar, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura related, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países.

En resumen, la sociedad Tchambuli casi invierte los papeles sexuales de hombres y mujeres que, en nuestra cultura, son considerados como «naturales». Subyace a este planteamiento, las ideas de progreso, igualdad y libertad, que permita tanto a hombres como mujeres, el desarrollo individual mediante la afiliación. Otra tendencia son los hombres «anómicos» quienes aceptan el concepto de igualdad de sexos y todavía están confundidos sobre los roles adecuados que deberían desempeñan hombres y mujeres. En efecto, esta dicotomía público-privado, se caracteriza porque el mundo externo incluye la política, el comercio, la guerra, el arte y el trabajo. Kottak sostiene que en esta dicotomía, las actividades públicas tienen un mayor prestigio que las domésticas o privadas. Una amplia y variada gama de científicos, pensadores e intelectuales contemporáneos han resaltado dos hechos fundamentales de los tiempos que vivimos.

Pero si la disaster resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión global o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria in style y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables. Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos. Lo citado arriba de Arendt tiene sentido a la luz de lo que la investigación sobre el tema del género ha arrojado, se ha llegado a afirmar que habría una suerte de «invisibilidad» del accionar de la mujer en el marco de lo público, la mujer privada no aparece y, por lo tanto es como si no existiera. Cualquier cosa que realiza carece de significado y consecuencia para los otros, y lo que le importa a ella no interesa a los demás.

La Desigualdad Y El Estallido Social Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. El análisis de este capítulo muestra que en basic las políticas redistributivas se han reforzado en los países emergentes, por vía del aumento del nivel de transferencias o ampliando la cobertura de seguros de desempleo y/o de salud, o expandiendo las oportunidades educativas de la población.

Los inicios de la teoría clásica de la relación entre desigualdad y crecimiento, siendo esta la base de la corriente que sostiene la existencia de una relación positiva entre las variables, se remontan al enfoque tradicional planteado por Kuznets (1955) y su llamada hipótesis de Kuznets. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede vulnerable la desigualdades sociales a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017).

El Congreso aprobó varias reformas ambiciosas para reducir la desigualdad política, cuyos frutos se irán notando, cada vez con mayor fuerza, en los años que vienen. La evidencia Ocde muestra que un 78% de la disminución de la desigualdad, es decir el gran grueso, proviene de transferencias monetarias directas (12,5 puntos), mientras que un 22% se explica por la progresividad tributaria (3,5 puntos). La OCDE afirma que las autoridades deben entender cómo la gente forma sus percepciones, y para esto recomienda lograr una «mejor comprensión del apoyo público a las reformas». «La desigualdad tanto de resultados como de oportunidades es importante para la gente, por lo que tener en cuenta ambos aspectos ayuda a obtener apoyo. No obstante, la gente puede favorecer combinaciones de políticas específicas, en función de sus creencias y preferencias», plantea la nota de Chile. La tolerancia a las brechas salariales es también mayor, cube el reporte, y precisa que en esto influye en parte el «muy alto nivel de disparidades». El documento distingue entre las desigualdades percibidas y las preferidas, y cube que en Chile la diferencia entre estas dos es una de las más altas de la OCDE.

la desigualdad entre paises

Sin embargo, existe un tema del cual nos fuimos olvidando y que no necesariamente lleva a mayores niveles de igualdad. En el mediano y largo plazo, las diferencias en los niveles de desarrollo de los países se explican en buena medida por diferencias de productividad. Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente. «En consonancia con el nivel de desigualdad, la demanda de los ciudadanos de una intervención política destinada a reducir las disparidades económicas es la más alta entre los países de la OCDE», plantean los autores. Precisan, además, que la demanda de una mayor redistribución es impulsada por la percepción de baja movilidad social y por el limitado alcance de la redistribución actual. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Esta hipótesis resulta ser una especie de regularidad empírica, dado a que los cambios distributivos que se producen al interior la desigualdad en américa latina de los países se atribuyen a las diferentes etapas del crecimiento económico por el cual atraviesa.

Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio.

En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga information y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país.

Esto apoyado por una fuerte evidencia empírica que recorre desde la teoría clásica de la curva de Kuznets, hasta investigaciones contemporáneas, como la realizada por José Gabriel Palma. Para lograr este objetivo, en el segundo apartado de este trabajo se efectúa una revisión de la literatura internacional para establecer un marco teórico y empírico que sirva como fundamento para el desarrollo de la medición en la economía chilena, además de constituir la base del análisis de los resultados por obtener. En el tercer capítulo se abordan la metodología de evaluación y los resultados de las diferentes pruebas econométricas llevadas a cabo. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas.

Para ello, se utilizará como muestra la etapa correspondiente a los gobiernos de centro-izquierda. Con el segundo, se intenta analizar un intervalo temporal que contenga diferentes matices políticos, por lo que se toma los años entre 2010 y 2017 debido a la transición política evidenciada en este período. En el año 2014, Berg, Ostry y Tsangarides retomaron su investigación de 2011, esta vez evaluándola en conjunto con la variable redistribución. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras.

Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan.

Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el issue de ingresos insuficiente. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional. Incluso las nuevas mediciones de pobreza multidimensional, como la Casen, incorporan dimensiones como redes, entorno, comunidad. Estos son otros factores que permiten medir y evaluar las condiciones de vida de las comunidades», dice.

Perfil Social A La Clase Media Y El Fracaso De Políticas Gubernamentales Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

Para muchas personas la expresión por sí sola condiciona una carga ideológica que cada vez que se emplea se reactiva más y forma parte de un concepto casi metafórico que cobra sentido y por la cual una sociedad la distingue como parte de una clasificación de algo que no se sabe muy bien qué es y sólo se entiende que está al centro de los que poseen más y los que tienen menos. Por otro lado, la pregunta apunta quizás a la eterna postergación de la clase media por parte de los anteriores y el precise gobierno. Con estas palabras, la presidenta del Banco Central comentó el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el cual refleja un descenso del PIB entre un 1,75% y un 0,75% en el 2023.

El concepto vulnerabilidad tiene sus cimientos en las diferencias socioeconómicas que se dan en la sociedad, comprendiendo que se refiere a la movilización de los activos del que disponen las personas, hogares, comunidades y territorios, que no permitan aprovechar oportunidades de integración y movilidad social o contrarrestar riesgos de pérdida de bienestar (p. 58). “Esta es la primera parte de un proyecto a largo plazo y que en esta fase preliminar cuenta con equipos de investigación en Benin, Kenia, Qatar, USA, India, España, Italia, Finlandia, República Checa, México y Chile. A contar del año incorporarán más países, persiguiendo responder a nuevos enfoques que vinculan a la familia como sujeto social”, agrega el académico. La primera presentación mundial -“Familia y pobreza relacional”- será a fines del mes en curso; y la segunda, para la cual ya está trabajando -“Familia y pobreza económica”-, está prevista para mayo del próximo año. “Ello porque quienes cuentan con acceso a la educación privada, de mayor calidad que la pública -aunque de todas formas evaluada en un nivel medio, como demuestra el informe PISA son quienes, sin culpa directa, profundizan y perpetúan la brecha económica ahora por motivos educacionales”, agrega. A partir de esos cuestionamientos, el historiador habló de la pobreza, de la migración, del Estado débil y de la precarización del empleo, situaciones actuales en América y en Europa.

Anteriormente, en mayo de 2007 había anunciado la reducción de la meta de superávit estructural a un 0,5% del PIB para 2008, con el fin de hacer frente a las obligaciones previsionales[98]. El plan contempló cuatro iniciativas con el objetivo de mantener el crecimiento económico, la creación de empleos y preservar la disciplina fiscal. La primera iniciativa fue la creación de estímulos a la inversión y al consumo con un masivo plan de obras viales y subsidios para la vivienda.

pobreza estructural y coyuntural

Al mismo tiempo, los padres sienten un deber de ayuda económica o de cuidado a los nietos, lo que va generando progresivamente una cada vez más férrea purple de necesidades y responsabilidades que se van consolidando al interior de la familia y entre familias, con lo que termina, muchas veces, invisibilizándose el alto grado de necesidad que subsiste en este ámbito”. DEPENDENCIA DE ENDEUDAMIENTO Junto a lo que denomina “espejismo percápita”, el estudio indaga asimismo en el endeudamiento acquainted, señalando que desde 2009 “se ha naturalizado progresivamente” hasta llegar en la actualidad al seventy four,3 % del ingreso disponible. Y a pesar de que el ingreso percápita llega a los US$25,8 mil, el 1% de la población concentra el 26,5 % de la riqueza y el sixty six,5 % reúne sólo el 2,1%, lo que nos posiciona como el séptimo país más desigual del mundo. Compartimos Reportaje publicado este domingo 24 de mayo de 2020 en el diario El Mercurio de Valparaíso sobre el estudio internacional «Familia y Pobreza Relacional» que lidera el Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV. El historiador llamó a descolonizar Latinoamérica, a contar realidades históricas y no ficciones, a eliminar a los héroes en la historiografía tradicional y a entender a la historia como un arma para la libertad. Con respecto a su participación en clases y charlas, el Dr. Almonacid consideró relevante que los estudiantes conozcan un historiador “que les demande un mayor compromiso, en cuanto a profesores de Historia, con la construcción del futuro de América Latina.

Estudió en el Instituto Nacional para luego ingresar a la Universidad de Chile, donde estudió la carrera de Ingeniería Civil. Fue miembro de la Democracia Cristiana por largo tiempo, trabajando como un importante asesor durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, además de haber sido vicepresidente del Banco Central desde 1968 a 1970. Luego pasó a ocupar la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en 1972 aceptó el cargo de director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Banco Mundial. De regreso a Chile, en 1974 volvió a asumir la vicepresidencia del Banco Central, cargo que dejó al poco tiempo cuando asumió como ministro de Hacienda hasta diciembre de 1976.

Indicadores locales de asociación espacial para el índice de vulnerabilidad social en Ciudad Juárez, Chihuahua (2010). De igual manera, en las colonias del sur poniente existe población en situación de pobreza extrema, sobre la salida a la carretera que conecta Ciudad Juárez con Chihuahua Capital, lo que se conoce como el Kilómetro 20. El tipo de crecimiento se ha caracterizado por viviendas del mercado informal y de autoconstrucción, y con grandes rezagos de infraestructura. En algunas no tienen agua, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, electrificación, o las que cuentan no tienen cubierto el servicio en toda la colonia (Bass, 2013; Fuentes et al., 2013). Producto de lo anterior, Ciudad Juárez en la década de los ochenta tuvo una alta tasa de crecimiento en empleo manufacturero, que alcanzó su punto más álgido en 1984 cuando la ciudad llegó a tener una tasa de crecimiento de 34%.

Este último consistió en que los trabajadores de las empresas privatizadas podían adquirir entre un 5% y un 10% de las acciones, convirtiéndose algunas veces en los mayores accionistas. Por otro lado, las AFP tuvieron un rol importante al permitírseles comprar acciones de las empresas en proceso de privatización, mediante la creación de una Comisión Clasificadora de Riesgos por parte del Gobierno[73]. De esta forma, ambas fases de esta nueva etapa atrajeron al capital extranjero, gracias a la solidez del marco institucional del país, y redujeron significativamente la deuda externa de las empresas públicas hacia 1989.

La gestión del ministro Foxley estuvo centrada en garantizar la estabilidad económica y mantener un crecimiento rápido mediante políticas macroeconómicas cautas que enfatizaron el mantenimiento de los equilibrios económicos y el control del gasto fiscal sin ceder en forma inmediata a las demandas sociales, sino que afrontándolas de manera gradual. De esta forma, las políticas económicas se focalizaron en un presupuesto fiscal equilibrado, tasas de cambio competitivas y un déficit sostenible en la balanza de pagos. Gracias a esto, y a las garantías constitucionales del nuevo gobierno democrático, el país se transformó en una plaza muy atractiva para las inversiones extranjeras, lo que generó un flujo masivo de capitales que fue percibido por las autoridades como una amenaza para la estabilidad económica a mediano plazo, junto a una excesiva apreciación del peso que afectaría la competitividad de las exportaciones nacionales. Por lo tanto, con el fin de prevenir riesgos, el gobierno impuso, entre otras medidas, un encaje no remunerado sobre todos los ingresos de capitales, a excepción de las inversiones extranjeras directas. Este encaje creó un impuesto que se fue incrementando progresivamente cuanto más corta fuera la inversión o el préstamo en el país, elevando el costo de las inversiones de corto plazo y protegiendo al país de las especulaciones de los ciclos de expansión y disaster de la economía mundial[84]. El 30 de agosto de 1982, Rolf Lüders Schwarzenberg asumió el cargo de ministro coordinador del Sistema Económico (con las mismas facultades del Decreto Ley N° 966 del 12 de abril de 1975).

La economía nacional siguió mejorando al año siguiente gracias al aumento en seis veces de las exportaciones no tradicionales, diversificándose tanto los productos exportados como los mercados a los que llegaban. A su vez, el crecimiento del Producto Geográfico Bruto proyectado para 1978 fue de un 6%, el que finalmente alcanzó una tasa de crecimiento de eight,2%. Este aumento considerable se explicó por el incremento en la actividad económica, especialmente del sector industrial que alcanzó una tasa de aumento de un 10%. Asimismo, la inflación logró reducirse a un 30,3% y el déficit fiscal correspondió a un 4 pobreza en nueva zelanda,2% del gasto fiscal de 1978[23]. Todo esto redundó en un aumento de la inversión, una mayor producción y nuevas plazas de empleo generadas por el sector exportador. Paralelamente al proceso de estabilización, el Gobierno fue asignándole lentamente un rol cada vez más secundario al Estado, condición necesaria en una economía de mercado, solidificándose “cada vez más el convencimiento de que un Estado normativo y subsidiario que permita una amplia libertad de acción, que no atente contra el bien común es el eje central de toda política.

Es la primera parte de un proyecto internacional de largo aliento que continúa en los años venideros, promovido por el Instituto Teológico Juan Pablo II para el Matrimonio y las Ciencias de la Familia de Roma, junto con la Universidad Católica de Murcia y el Centro Internacional de Estudio de la Familia de Milán, y que en Chile quedó radicado en la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV. Desde Roma explicaron que la creación del Observatorio Internacional de la Familia se justifica pobreza en república dominicana 2022 por la necesidad de recopilar información cualitativa y cuantitativa sobre la familia, que pueda ser de utilidad para las instituciones civiles y religiosas, laicas y eclesiásticas para tratar de la manera más correcta esta realidad rica, compleja y naturalmente humana. La investigación será coordinada por el Observatorio Internacional de la Familia, vinculado al Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II de Roma e incluirá a 20 centros de familia de los cinco continentes.

De igual manera, en la Figura 2 se muestra que la mayoría de las observaciones se agrupan en los cuadrantes alto-alto y bajo-bajo en ambos casos se indica una correlación espacial positiva. La presencia de dependencia espacial conducirá a que los estimadores de la regresión serán ineficientes, los estadísticos de t y F estarán sesgados y la bondad de ajuste del modelo será inexacto (Anselin, 1995). Como hemos constatado en esta parte de este estudio, sin bien el ingreso percápita de Chile llega a los US$25,eight mil, el 1% de la población concentra el 26,5 % de la riqueza y el sixty six,5 % de la población reúne sólo el 2,1% del capital, lo que nos posiciona como el séptimo país más desigual del mundo. Pero independientemente de las fortalezas, la investigación plantea que “se puede constatar que los más afectados por la disaster generada por el covid-19 y por el caos social que comenzó en octubre de 2019 han sido y seguirán siendo los más pobres.

de los chilenos rechazo la nueva propuesta de constitucion, dando un golpe muy duro al nuevo gobierno de Gabriel Boric. Donde el decreto

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano

Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo elementary a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Si bien, redujimos la pobreza por ingresos a 6% según CASEN 2022, lo cierto es que nuestros niveles de pobreza multidimensional se mantienen cercanos al 17%. La capacidad de movilizar los recursos comprende la noción de asociatividad y el carácter de horizontalidad o verticalidad de las redes sociales. Estas características han dado origen a la distinción entre las redes de relaciones al interior de un grupo o

forma cuando hay falta de bienes para cubrirla y cuya superación se impone al sujeto con gran prioridad para

Durante este periodo los principales criterios eran la productividad y la idea de acumulación de bienes, ambos elementos eran esenciales para explicar el bienestar de un individuo, en este sentido, el progreso del capitalismo y el desarrollo se suponía que podrían satisfacer las

amartya sen pobreza

He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, y el economista y precise Director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. Este proyecto de ley, presenta además una propuesta para que sea la Biblioteca del Congreso Nacional quien se encargue del “cálculo de la línea de la pobreza y de la extrema pobreza en Chile”, además de actualizar la información cada vez que se publiquen los resultados de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Una tercera perspectiva es el índice de pobreza humana (IPH); corresponde a un indicador desarrollado por el PNUD, analizando las carencias de los individuos que sobrepasan sus ingresos. El trabajo realizado por el académico es retroactivo, tiene por objetivo hacer una medición de pobreza multidimensional para Chile entre 1992 y 2015, basado en las decisiones normativas que adoptó el Ministerio de Desarrollo Social en su indicador para 2013. En La imposibilidad de un Liberal Paretiano argumenta que el supuesto del Óptimo de Pareto en la teoría del bienestar no es neutral respecto del valor sino más bien contradice la antigua noción de «liberalismo» de J.

La pobreza no es un concepto estático sino en constante construcción, posee dimensiones existenciales con la combinatoria de no tener ingresos, no lograr hacer lo que deseamos y no ser parte. Pese al avance que significó esta estimación, el mismo ejercicio no estuvo exento de polémicas. Volviendo a la investigación de Ramos Zincke, el comité a cargo decidió, en 2013, desestimar el uso de una dimensión adicional relativa a entorno y redes que implicaba temas catalina littin de seguridad pública, calidad del medioambiente en el barrio o localidad, equipamiento comunitario y social y, finalmente, redes de apoyo. En esta investigación, las estimaciones muestran que esta dimensión es la que presenta mayores carencias y, de haberse incluido en la Encuesta CASEN, habría implicado un alza significativa en los niveles de pobreza multidimensional del país. En cambio para Habermas que representa la segunda generación de la Escuela de

Durkheim, a partir de sus teorías sobre la anomia, describe que los apetitos humanos son insaciables, y que sólo una autoridad ethical puede parar las necesidades ilimitadas del ser humano.

cultural. El concepto de capital social en los países desarrollados surge con la disaster del modelo del Estado de Bienestar. En tanto que, la preocupación sobre estos temas en muchos de los países Latinoamericanos, ocurre en procesos de instauración

En ambas perspectivas, las necesidades son construidas socialmente, a través de las interacciones de la vida cotidiana y son subjetivas y dinámicas, dependiendo del entorno en una estructura banco mundial pobreza extrema cultural determinada. El lenguaje y las discusiones entre grupos es la forma en que se revelan o muestran las necesidades en la etnometodología, así, tanto la fenomenología

Hay en nuestro continente territorios donde los niños y niñas tienen muy bajas probabilidades de alcanzar una vida digna y plena, sufren desnutrición y evidencian una elevada mortalidad. De hecho, el 40% de ellos experimenta la pobreza a diario y, posteriormente, entre los jóvenes del 20% más pobre, más del 60% no termina la enseñanza media, viendo frustradas muchas de sus esperanzas y sofocadas sus capacidades y proyectos. La pobreza, nos dice Amartya Sen, es la privación de libertad más extendida en el mundo. Para más información sobre este proyecto de ley y los casos de medición multidimensional de la pobreza en Australia y Nueva Zelandia en el siguiente video. Existen diversos trabajos de investigación asociados al concepto de pobreza que la caracterizan de acuerdo a variables económicas (nuestro país es un ejemplo de ello), específicamente el ingreso y el consumo; es gracias a esta clasificación que es posible hacer la diferencia entre los pobres y los no pobres, y realizar análisis a través del tiempo. Por tanto, el investigador añadió que el problema de la pobreza es mucho más profundo, puesto que traspasa la barrera de lo monetario porque va de la mano de la educación y del entorno.

Es urgente abordar de manera integral todas las dimensiones de la pobreza en salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. Villalobos, ha sido reconocido como uno de los académicos chilenos que se ha enfocado en materia de pobreza y forma parte del selecto grupo de investigadores que ha sido invitado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-WIDER), en Helsinki, con el fin de discutir los avances en investigación y su relación con la agenda 2030 de desarrollo sustentable de Naciones Unidas. Aumentar la producción y el ingreso es importante, pero sólo en la medida en que sea un medio para mejorar el bienestar y libertad de las personas. Por lo tanto, la pobreza no se puede medir apropiadamente a través del ingreso, ni tampoco a través de la utilidad (que da el consumo). Lo que importa no es lo que una persona tiene, sino lo que es o puede ser, lo que hace o puede hacer.

Este recurso, al igual que la riqueza y el ingreso, está desigualmente distribuido en la sociedad. El concepto de necesidad se debe estudiar desde la evolución del constructo y su significado. En el siglo XIX, período de la industrialización, autores como Karl Marx,

deterioro de los funcionamientos de una persona. Los funcionamientos simples son aquellas funciones más elementales, como estar bien alimentado, tener buena salud, no padecer enfermedades evitables ni sufrir mortalidad prematura, entre otros.

ciudadanía y de participación juegan un papel central. En este contexto, se entiende por ciudadanía la titularidad de derechos y de participación política, económica, social y

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano Investigadores Universidad San Sebastián

(socialización) y de las pautas culturales que están institucionalizadas.

en obsequios. La cooperación es la acción complementaria orientada al logro de objetivos compartidos de una actividad en común. El Ministerio de Desarrollo Social y El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) los invitan cordialmente a asistir a este Seminario sobre “Nuevas metodologías para entender la pobreza en Chile”.

necesidades tienen que ver con las normas sociales. De este modo, rechaza la objetividad y universalidad de las necesidades y plantea la idea de que la satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas. También conoceremos los distintos enfoques sobre la pobreza desde el capital social

Es decir, con qué espacios de oportunidades de desarrollo contamos, cómo nos asociamos y con qué recursos concretos contamos para nuestro despliegue dentro de nuestros propios contextos. En suma, la amplitud del concepto de capital social proviene de las distintas a que se refiere la desigualdad social concepciones del funcionamiento de la sociedad, así como de las distintas perspectivas disciplinarias con que se analiza, es decir, de su carácter de paradigma interdisciplinario. Asimismo, desde la perspectiva de las instituciones internacionales se

Howard Richards, fue publicado por la Revista de Ciencias Estratégicas, en su volumen 19, Número 25, correspondientes de enero a junio de 2011. Más allá de las recriminaciones técnicas y políticas de este tipo de decisiones, un punto importante a rescatar aquí tiene que ver con la información que tenemos de los habitantes del país y las consecuencias que ha tenido, para nuestra organización política y ciudadana, el no tomar con la importancia que se debe los indicadores de precariedad que escapan a lo monetario. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y precise director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile.

una estructura simbólica, es decir al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas. Las necesidades

amartya sen pobreza

La evidencia indica que, en gran parte, esto se debe a las políticas públicas y no es solo el producto del crecimiento económico”, añadió. Además, agregó que “es importante considerar que, para el caso de Chile, cada día las mediciones de pobreza monetaria irán perdiendo espacio, porque cuando en los países, en términos de ingresos, el indicador llega a niveles tan bajos que su medición pierde el objetivo de informar a las autoridades”. El presente artículo expone un estudio exploratorio de la relación entre el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y el procedimentalismo epistémico, en torno a la medición de la pobreza. El estudio presenta los rasgos generales de dicho enfoque, para luego analizarlos a la luz del procedimentalismo epistémico.Se identificaron algunas dificultades que presentan la concepción deliberativista de la democracia y el proceso de construcción de listados y consensos para el diseño de instrumentos de medición de la pobreza. Se demostró que el mayor nexo entre el enfoque de las capacidades y el procedimentalismo epistémico se encuentra en el plano teórico. Por ello, el reto para quienes estudian la pobreza y las necesidades sociales reside en que el ideal a que se debe la desigualdad social de la democracia deliberativa pueda aplicarse a la definición de las necesidades o de los listados de capacidades.

La relación establecida entre los funcionamientos y las capacidades es bidireccional, porque los funcionamientos o los distintos vectores de funcionamientos entre los que se puede elegir constituyen una capacidad, y la ausencia de una capacidad refleja el

persona para llevar el tipo de vida que considera valiosa, permitiendo la autodeterminación. Que los usuarios de un recurso o servicio

La primera lo entiende como una capacidad específica de movilizar recursos por parte de un grupo, y la segunda se remite a la disponibilidad de redes de relaciones sociales. En torno de la capacidad de movilización convergen dos nociones especialmente importantes como son el liderazgo y su contrapartida, el empoderamiento, entendido como la potenciación y autonomía física, social,

Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico. La satisfacción de una necesidad va ligada a

Un seminario que no sólo estuvo dirigido a la comunidad académica y donde participaron fundaciones, ONG, la Vicaría y corporaciones. Un encuentro interdisciplinario se realizó este semestre al alero de la Vicerrectoría de Investigación y Pastoral UC. “Pobreza y Desarrollo Humano desde la Teología y Psicología de la Liberación”, fue el título del seminario que reunió a Christopher Sonn, profesor asociado de Victoria University, Cristian Hodge, profesor de Teología y Mariane Daher, académica de la Escuela de Psicología UC. Somos un centro de investigación y acción, que busca

¿empresas Del Siglo Xx O Del Siglo Xxi? Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017).

¿Por qué algunas economías crecen considerablemente más rápido y otras parecieran tener el efecto contrario? Si la tecnología ha mostrado otorgar el potencial de elevar los niveles de vida, ¿por qué la gran mayoría de la población en los países subdesarrollados vive sumergida en la pobreza? Justamente la teoría del crecimiento y la economía clásica del desarrollo se han planteado estos y otros cuestionamientos que hoy continúan vigentes debido al recrudecimiento de la desigualdad social y económica que viven en specific los pueblos latinoamericanos. La Agenda 2030 y su primer ODS de acabar con la pobreza en todas sus formas, se alinea con el primer objetivo trazado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000 – 2015, de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Sin embargo, en esta primera agenda las metas vinculadas con la pobreza se relacionaron exclusivamente con ingresos y ocupación.

Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población.

la pobreza en el siglo xxi

La sociedad demanda empresas que puedan satisfacer las expectativas legítimas de todos los afectados por su actividad productiva. Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres. La educación en escuelas y liceos, en tanto espacios de formación de los ciudadanos del futuro, están convocados a desarrollar y ejercitar con los estudiantes nuevos conocimientos, habilidades y actitudes para vivir exitosamente en este siglo.

El sistema educativo juega hoy un rol essential en los nuevos retos sistémicos a los que nos enfrentamos como comunidad, un desafío colectivo en el que participan gobiernos, ciudadanía, instituciones públicas y privadas y todos los actores de la educación. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

La llamada y la respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas (2006); La vérité et la justice, dans la philosophie d’Emmanuel Levinas, L’Harmattan (2009); La justicia. Introducción a la hermenéutica de Paul Ricoeur (2017); y Caminos de justicia en y desde América Latina (2018). Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo materials y lo espiritual. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.

En definitiva las desigualdades más molestas son las asociadas al acceso a la salud, educación y trato que reciben las personas; en esto último un 41% de la población encuestada por un organismo internacional señala haber sufrido malos tratos en el último año por clasismo y machismo. Bachelet cometió el error de tratar de arrastrar a esta clase media hacia abajo, hacia el Estado, sin ofrecer mayor calidad. Ahora la derecha, complaciente con los privados, parece estar cometiendo el error opuesto.

“Satisfacer las necesidades de higiene de todas las adolescentes es un tema basic de derechos humanos, dignidad y salud pública”, dijo Sanjay Wijesekera, ex Jefe de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF. La actividad forma parte de los eventos que  la Dirección de Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás  organiza cada año con el propósito de entregarles mayores herramientas a sus alumnos y prepararlos no sólo en lo técnico profesional, sino que también potenciar sus capacidades y valores. El Instituto Res Publica estuvo a cargo de guiar a los jóvenes en las distintas actividades desarrolladas.

Ese proyecto, que aún no se convierte en ley, fue aprobado por la Cámara de Diputados en enero de 2020. Su fin es que los productos de higiene menstrual sean gratis y estén disponibles en establecimientos educacionales y en centros de salud públicos, cárceles, albergues y a personas en situación de calle. La pobreza menstrual es no tener los medios para comprar productos sanitarios para controlar el sangrado vaginal cada mes. Trapos, papel higiénico, toallas de papel, cartón, hojas de papel, son algunos de los productos que usan las personas menstruantes que viven esta realidad. Los usan por muchas horas, días, o simplemente todo el período, provocando infecciones y otras enfermedades.

Cada época tiene sus respuestas y parece ser que los talentos regionales deben emerger con inteligencia aprovechando las oportunidades presentes, con un modelo de desarrollo socioeconómico que satisfaga nuestras necesidades de hoy, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades. Esa la pobreza en república dominicana 2022 será la contribución para un Chile más igualitario, con una menor brecha social. Para nadie han pasado desapercibidos los actos de violencia que se han gestado últimamente en Chile. No es de extrañar pasear por las más diversas ciudades y leer eslóganes como “aborto libre” o “la única iglesia que ilumina es la que arde”.

Bajo esa nueva racionalidad la economía de la escasez devendrá en economía de la abundancia, tecnológicamente distribuida. Si la economía tradicional era la ciencia que trataba de superar la escasez, ahora será la ciencia que tratará de luchar contra los efectos no deseados de la sobreabundancia y para ello deberá recurrir a la redistribución justa y sostenible como medida de crecimiento posible. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un issue la pobreza absoluta que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población.

Se dice que los niveles de inseguridad en los últimos 15 años ha pasado del 52% a 64% en el caso de la educación, y de 52% a 68% en el caso de la salud. Ello está empujando demandas sociales por mayor seguridad, por ejemplo, en pensiones e inquietudes por futuro laboral de los jóvenes pese a los títulos obtenidos por éstos. Preocupa el desempleo, el costo de los tratamientos médicos, aspectos que el mérito personal no alcanza a satisfacer. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad.

Frente a este diálogo de sordos, en el que a menudo cada campo justifica su propia pereza intelectual mediante la del campo contrario, existe un cometido para un procedimiento de investigación sistemática y metódica, aun cuando no sea plenamente científica. El análisis erudito jamás pondrá fin a los violentos conflictos políticos suscitados por la desigualdad. Éste es, a mi entender, el papel que pueden y deben desempeñar los intelectuales y, entre ellos, los investigadores en ciencias sociales, ciudadanos como todos, pero que tienen la suerte de disponer de más tiempo que otros para consagrarse al estudio (y al mismo tiempo recibir un pago por ello, un privilegio considerable). El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud particular person que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

La Desigualdad Y El Estallido Social Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

La plataforma cuenta con filtros de búsqueda por Facultad, Carrera, Código o Nombre de Asignatura, lo que facilita el acceso a ellas”, informó. Edison Caprile, coordinador TI de la Unidad Educativa de la Vicerrectoría Académica y responsable de llevar adelante Campus Virtual Usach, explicó que esta plataforma permite accesos a través de los correos Usach, como también de mails personales. La autoridad agregó que tanto los alumnos como el cuerpo docente de la Institución han mostrado un alto grado de compromiso para enfrentar el proceso formativo que se da en condiciones inéditas para todo el Sistema de Educación Superior. La autoridad universitaria recalcó que solo bajo estrictas condiciones que garanticen la salud de toda la comunidad de la Universidad de Santiago se retornará al trabajo presencial en nuestro Plantel. Sin embargo, funcionará con el veto de 1/3 sobre los otros 2/3, lo que anulará con una alta probabilidad su potencialidad democrática, con un alto riesgo, mediante el bloqueo mutuo, de que termine colapsando el nuevo proceso constituyente, al estilo de la disolución sin pena ni gloria del proceso constituyente de Bachelet II. Algunos consideran esto inexplicablemente como un gran avance, con una especie de «emoción de la página en blanco» que, a otros, centrados en los resultados institucionales que se debe obtener como respuesta a la crisis y sus causas, no nos conmueve mayormente.

¿Porqué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita peropagan por medicinas que a menudo no necesitan? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas.

La prevalencia del maridaje de intereses con el gran empresariado preparó lentamente la rebelión actual. La etapa dulce del alto precio del cobre y del resto de las exportaciones primarias, empujadas por la demanda china, alimentó la ilusión de que no eran necesarias reformas estructurales ni un proceso intensivo de diversificación económica. El desdén por la inversión en investigación y desarrollo y por la recuperación del management sobre la renta de los recursos naturales fue tal vez la ceguera mayor de los arrogantes economistas del modelo que hoy entra en disaster, y no por falta de advertencias suficientes. Aunque a algunos no nos resulte tan inverosímil ni se aleja completamente de análisis previos, es necesario iniciar un esfuerzo de comprensión retrospectiva para intentar explicar lo que ha pasado en Chile. Entre las principales preocupaciones de los gobiernos del mundo ante el avance de la pandemia del Covid-19, está mantener el equilibrio entre la protección de la salud y el funcionamiento de la economía para evitar una crisis social.

“Estamos recién comenzando la epidemia y llegará el momento en que tendremos una crisis de recursos importante. Muchos médicos se van a contagiar y si han estado cerca de contagiados, tendrán que estar en cuarentena igual. Habrá un momento en que haremos aguas tanto en atención primaria como hospitalaria”, advirtió. “Chile tuvo hace décadas la experiencia de Teleduc, de gran éxito, que debió cerrar cuando llegó Internet y se masificó el acceso libre a la información”, sostuvo el doctor en pedagogía, programa multimedia educativo, de la Universidad de Barcelona. Para el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, la iniciativa de reinstalar la thought de la función social de la televisión, presente en los inicios del sistema de televisión chileno, es positiva. Puedes escuchar toda la programación de Radio Usach a través de sus distintas plataformas , 94.5 FM, STGO TV y las aplicaciones para Android y iOS.

la desigualdad económica amartya sen

En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo. Sen destaca que, incluso en una sociedad de altos ingresos, sería difícil vivir sin ciertos recursos, como el teléfono, web o un automóvil. Una persona podría tener muchos bienes, pero de poco valor si no son los bienes que desea consumir.

En ese sentido, Radio Usach ha cumplido un rol ejemplar abordando, muchas veces, temas técnicos o científicos que son más complejos y haciéndolos accesibles a todas y todos”, agregó la autoridad institucional. En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestro Plantel, Roberto Manosalva, sostuvo que, con esta nueva programación “hemos querido acercarnos a nuestros (as) académicos (as) y estudiantes, como también al público en general”. Branko Milanovic (1953) es un economista y autor serbioestadounidense especialista en el campo de la desigualdad económica. Profesor en el Stone Center on Socio-Economic Inequality del Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), fue economista principal en el Departamento de Investigación del Banco Mundial. Un nuevo modelo democrático equitativo y sostenible no es fácil de construir, y requiere de tiempo, consistencia y persistencia, junto a las repuestas inmediatas que la ortodoxia bloquea con notable ceguera.

El economista concluyó que el anuncio del Gobierno “es un primer paso y dentro de eso uno puede descubrir criterios equitativos y establecer la condonación controlada, enfocada a determinados grupos socioeconómicos”. Asimismo, Frigolett planteó lo mismo para aquellos estudiantes que por alguna razón no han podido continuar sus estudios, y están dentro del 60% que obtuvo la gratuidad. “Aunque no estén en el sistema como estudiantes, hay que condonarles la deuda, porque serían beneficiarios de la gratuidad”. El académico Hernán Frigolett, coincide con su par de la FAE, y señaló que una condonación common hoy no es posible por el elevado costo fiscal. De asumir este gasto el Estado tendría que revisarse en profundidad y debiera quedar contextualizado en términos de lo que es la cobertura de la gratuidad.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, señaló que están buscando mecanismos para proteger a las personas que se encuentran próximas a jubilar debido a la sostenida caída de los mercados bursátiles en un escenario global afectado por el coronavirus. “Algo de este estilo, por razones diferentes en cada país, se está haciendo a propósito de la pandemia en Canadá y Estados Unidos. Por cierto, ello involucra incremento del gasto público, pero esto no es indeseable en las actuales condiciones”, concluyó. El Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA-Usach hace alusión a la misiva firmada por ex mandatarios como el chileno Ricardo Lagos, el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Ernesto Zedillo, quienes reclamaron por políticas más audaces de organismos multilaterales de crédito. Por su parte, el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, concordó en que las proyecciones económicas, al menos a un año, estarán cruzadas por las medidas que adopten los gobiernos para lidiar con la pandemia del COVID-19. Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, las medidas no lograrán recuperar los índices de actividad económica.

El actual modelo de crecimiento tiene su origen en la imposición violenta desde la dictadura de un sistema de asignación de recursos basado en mercados imperfectos que han tendido a una extrema concentración y que se extendieron hacia los servicios básicos, la educación, la salud y las pensiones, como en ninguna otra parte del mundo. Aventuramos la hipótesis según la cual en primer lugar ha entrado en disaster el soporte económico de la vida social, y lo que denominamos el “modelo híbrido de mercado concentrado y de regulaciones débiles”. Ponemos el acento en el concepto de “hibridez”, pues nuestra estructura económica no es el resultado de un diseño abstracto de algún agente todopoderoso, interno o externo, sino de situaciones de poder relativo entre grupos sociales asimétricos que configuraron en las últimas décadas la esfera económica en un contexto internacional cambiante. Tomando este concepto Castillo y otros autores (2018)[5] elaboraron un estudio que permitió realizar un análisis de la meritocracia en Chile desde una dimensión subjetiva.

Como posibles indicadores destaca “que el acceso a posiciones se realice a través de concursos públicos con resultados transparentes, que no haya corrupción en la distribución de oportunidades de trabajo y que existan mecanismos de transparencia en el sector público y en el sector privado”. Muy related es la opinión de Juan Carlos Castillo, physician en sociología de la Universidad de Humboldt y profesor de la Universidad de Chile, quien define la meritocracia como “…un ideal a alcanzar en una sociedad donde las posiciones se relacionan con el esfuerzo y el talento en lugar de otras razones, como la riqueza familiar, el género o el origen étnico”. Resulta evidente apreciar que existe consenso respecto de la consideración del talento y el esfuerzo como componentes del mérito, el problema surge al momento de tratar de cuantificar estas variables y de asignarle un peso relativo a cada una de ellas (Horowitz, 2006)[3]. La libertad de elegir, de controlar su propia vida, es un aspecto fundamental la desigualdad en la globalizacion del bienestar de las personas. Las capacidades son combinaciones alternativas de funciones que son factibles de alcanzar para una persona. Amartya Sen outline las capacidades como las libertades que tienen la personas, de elegir sus características personales y el management de sus recursos.

A lo que se suma el vínculo que existe entre su padre y el Presidente de la República, que es un caso de texto de lo que no hay que hacer en la materia”. Independiente de cual de las dos posturas utilicemos como referencia para aproximar el nivel de meritocracia en Chile, los resultados no son muy alentadores. Primero, un informe realizado por la OCDE[4] en el año 2018 concluye que los hijos de familias de bajos recursos en Chile demoran en promedio seis generaciones -equivalente a 150 la desigualdad global años- en alcanzar el ingreso medio mientras que el promedio de los países de la OCDE para el mismo indicador es four,5 generaciones. Entonces, podemos concluir que Chile no es un país particularmente meritocrático si consideramos que la movilidad social es una buena aproximación para medir meritocracia. “En el actual contexto que vive Chile y todo el planeta, se necesita que los medios de comunicación se acerquen más a la ciudadanía, sirvan de compañía, informen y eduquen de manera amena.

Para concretarlo, se estableció una iniciativa piloto que otorgará el financiamiento complete o parcial de proyectos de publicación de libros en papel y digitales, los cuales formarán parte del catálogo de la Editorial Usach, en explicit, de la colección “Conocer sin límites”, conjunto de libros con perspectiva de divulgación del conocimiento. A su vez, la estudiante de Ingeniería Comercial, delegada de Género de la Facultad de Ingeniería e integrante de la agrupación de Madres y Padres de la Universidad (MAPAU) Fernanda Montecinos, contó que las dificultades para las y los estudiantes con hijas e hijos, comenzaron tras el 18 de octubre, “cuando tuvimos el primer acercamiento a las clases online”. “Nosotros, desde la Mesa Interina, estamos tratando de hacer lo mejor posible con el poder que tenemos y decimos a las y los estudiantes que, si se presenta un problema, vamos a tratar de responderlo lo más rápido posible”, agregó la representante.

“Hoy está claro que la función del Estado es basic, no solo respecto a la salud de la población, sino para generar las medidas que permitan construir un mejor futuro para todos”, señaló. Puso como ejemplo, las medidas adoptadas a favor de la ciudadanía y las pequeñas empresas en países como Nueva Zelanda y Alemania, y el vuelco en las políticas que guiaron el actuar del Primer Ministro de Inglaterra. A juicio del experto, “la economía, hoy más que nunca, estará en una situación de reformulación en términos de lo que sean los acuerdos sociales y el gran pacto social que se pueda construir, incluso pensando en una nueva Constitución para Chile”. “Hoy, lo que hemos perdido, son acuerdos fundamentales acerca de cómo construir sociedad, país, nación.

Evaluación Cualitativa Sistemática De Pobreza Y Desarrollo Humano: Integralidad Y Sostenibilidad Desde El Pensamiento Social Cristiano Investigadores Universidad San Sebastián

Un segundo nivel, que es el que importa en este trabajo, consiste en no tener cubiertas las necesidades básicas, por la pobreza o la falta de salud, que son términos casi sinónimos en muchas situaciones concretas de Latinoamérica. No nos referimos aquí a las situaciones de extrema pobreza y de extrema gravedad por una enfermedad, pues en estos casos, más que de personas vulnerables hablamos de personas vulneradas en su condición humana y, por lo tanto, con una calidad de vida muy por debajo de lo deseable. Ante esto, el deber ético es procurar cuanto antes devolver a esas personas a situaciones de dignidad, en el caso de la pobreza, o acompañar y procurar la mejor «calidad de vida» posible, aunque lo que de verdad procuramos es la «mejor calidad de muerte», con cuidados paliativos, porque ya están fuera del alcance terapéutico. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo basic a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años.

La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como elementary por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48). Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales. Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético. Después, analizaremos la noción de pobreza y de vulnerabilidad desde la filosofía, y la respuesta ética que exige de nosotros, para exponer finalmente las repercusiones, en la bioética latinoamericana especialmente, de estos datos previos y de esta reflexión filosófica sobre pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida.

Entre 1980 y 1988 en Oxford como profesor de Economía Política deja de lado la teoría de Elección Colectiva, aunque mantiene su preocupación por la medición de la pobreza y se aboca a las cuestiones éticas y metaéticas que permiten evaluar el bienestar particular person y colectivo mediante el criterio de las «capacidades». Parte importante de la discusión sobre el desarrollo económico fue redefinida a partir de las conferencias de Sen tituladas «Equality of What?», «Bienes y capacidades» y varios artículos (Sen A., 1980), (AA., 1988) (Sen A., 1983), (Sen A., 1982), (Sen A., 1983), (Sen A., 1984). En esta época, se radicaliza la crítica al utilitarismo económico y se traslada hacia el utilitarismo en la filosofía.

Actualmente cursa el Programa de Diploma en Políticas Públicas de esta casa de estudios superiores. En el ámbito profesional realiza labores de asesor en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y actividades docentes en la Universidad de Santiago de Chile.

En la década de los setenta, Sen comienza a desarrollar una con-ceptualización crítica a los supuestos básicos de la economía que asimila la libertad con eficiencia en las decisiones sociales. Sen rompe con el supuesto del Homo oeconomicus y los estudios tradicionales sobre la pobreza. En este sentido destaca el artículo The Impossibility of a Paretian Liberal (Sen A., 1970) (Sen A., 1986) (Hahn & Hollis, 1986). El principio paretiano tan importante en algunas concepciones de las ciencias sociales y, especialmente en la economía, jugó un papel preponderante en los argumentos como sobre la imposibilidad (teorema de Arrow). Con Sen este supuesto se convierte en un cuestionamiento de los supuestos fundamentales de la economía hasta ese entonces. No acepta la identificación entre decisiones sociales y eficacia y de ahí parte la elaboración de su futura filosofía.

En Elección Colectiva y Bienestar Social, encuentra su clave en el famoso «Teorema de la Imposibilidad de Arrow». Amartya Sen es un economista y filósofo indio ganador del premio Nobel en economía de 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico. La calificación de hombres y mujeres neozelandeses fue de 7,3, nota mayor que el promedio de la Ocde de 6.6. Además el informe muestra que hay poca diferencia entre la felicidad de ambos sexos. Esta paridad se da porque no hay diferencias de género en el acceso a la educación”, sostiene el informe.

pobreza amartya sen

Si Chile lograse expandir su GNI cerca de un 4% anual de aquí para adelante, alcanzaríamos a los lusos en términos per cápita después del 2070. Adquiera LA DESIGUALDAD ECONOMICA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. «La vulnerabilidad tiene el poder de sacar lo mejor de nosotros mismos, activar los valores más sólidos, ayudarnos a construir redes basadas en la relación y no en la independencia, basadas en el interés por los demás y no sólo por uno mismo. En el modo como nos acercamos a la vulnerabilidad propia y ajena revelamos nuestro grado de humanidad»(32). Asimismo, es enorme la influencia que Amartya Sen ha ejercido sobre las actuales concepciones sobre el Desarrollo Humano que las Naciones Unidas impulsan a través de sus Informes sobre este tema, poniendo el acento en el índice de Desarrollo Humano, a nivel international y a nivel de países, y que comenzaron a elaborarse anualmente hace casi ya dos décadas.

Por ello, el reto para quienes estudian la pobreza y las necesidades sociales reside en que el perfect de la democracia deliberativa pueda aplicarse a la definición de las necesidades o de los listados de capacidades. Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir pobreza amartya sen a una persona como pobre o no pobre. No podemos enfocar el análisis bioético sólo en los derechos de los pacientes desde el ámbito clínico, debemos profundizar en los aspectos éticos de la salud pública y, más aún, en los determinantes sociales de las deficientes situaciones de salud. En base a este argumento, los países que han logrado aumentar sus ingresos pero sin mejorar sus estándares de salud o educación, son catalogados como casos de crecimiento sin desarrollo.

Las líneas de pobreza plantean que en América latina (según el Banco Mundial) está en dos dólares por día. Para el caso de Chile, una persona pobre es la que tiene acceso a comprar entre una y dos canastas básicas; por otro lado, se considera indigente a quien no puede acceder a una canasta básica al mes. Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos.

Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. Otras ventajas que logra la medición multivariable peter townsend pobreza de la pobreza es que a través de las distintas ponderaciones, cada una de las variables, permite reconocer señales de vulnerabilidad que persisten independiente que se aumenten los ingresos económicos, por ejemplo la mala alimentación, acceso la salud o a altos niveles educativos. Asimismo, se reconoce como una de las ventajas principales el hecho que son las propias personas quienes describen su experiencia de exclusión social.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Obviamente, la expansión de 0,2% del PIB del 2023 no cambió nada y aún un maravilloso 3% el 2024 dejaría a Chile a la cola.

En relación a la definición de pobreza, afirma que se debe hacer una medición frecuente, comparable internacionalmente y midiendo el impacto de las políticas. Actualmente, países del Asia Pacífico como Australia y Nueva Zelandia utilizan esta medición multidimensional para identificar las condiciones de pobreza en su población. Para el caso de Australia, el Consejo para el Servicio Social es el encargado de llevar a cabo la medición de la pobreza y -desde el año incorpora variables de la medición multidimensional propuesta por el “Índice de una vida mejor” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

La Desigualdad Y El Estallido Social Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

Es mucho más eficaz a la hora de devolver a los ricos su dinero que para beneficiar a los ciudadanos medios a crear empleo. Los economistas chilenos partidarios del libre mercado no hablan del éxito de las economías de mercado dirigidas del este asiático, ya que se les da muy bien captar rentas y apropiarse de las riquezas del ciudadano de a pie mediante el manejo de los mercados financieros y las AFP. La implementación del modelo económico de USA en Chile no es la copia feliz del edén, ya que perfeccionó lo peor de un modelo desigual, en palabras el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, «un modelo económico que no beneficia a la mayoría de sus ciudadanos no puede convertirse en modelo para que lo emiten otros países».

causas de la desigualdad social en américa latina

No obstante, las ganancias de adoptar metodologías cuantitativas no vienen sin enormes desafíos. El más importante de ellos ha sido identificar un método que traslade a las variables explicativas una lógica interseccional y no unitaria, y que logre en el modelamiento estadístico una noción multiplicativa y no aditiva de sus coppel fundación efectos. Los modelos tradicionales de regresión lineal tienen una lógica unitaria y aditiva, mientras que la introducción de términos de interacción no resuelve el problema de la aditividad. El apéndice incluye un resumen de las metodologías cuantitativas típicamente utilizadas en el estudio de la interseccionalidad.

A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

El panorama que nos ofrecen los gráficos de la serie 3a a 3d ratifica algunos hallazgos previos y aporta evidencia complementaria y novedosa que se aparta de lo antes visto. Ratifica, por ejemplo, la dificultad de comparar las ciudades brasileñas con las otras dos, por cuanto los municipios centrales de Rio de Janeiro y de Sao Paulo funcionan a la vez como residencia y lugar de trabajo por su amplitud geográfica (gráficos 3a y 3d). También ratifica decathlon fundación el hallazgo del gráfico 1, vale decir, en Santiago y México los asalariados de menor nivel socioeconómico registran la mayor probabilidad de trabajar en la misma comuna, lo que no ocurre en Sao Paulo y Rio de Janeiro. El país que ha provocado preocupación internacional por su impactante descontento social ha sido Guatemala. En términos políticos ha estado en permanente conflicto armado y con un amplio historial de gobiernos militares.

En cambio, las cifras del cuadro 1 sí permiten establecer al menos tres generalizaciones importantes para los propósitos del estudio. La primera es la preeminencia del empleo asalariado en todas las ciudades en un rango que va desde el 65% de los ocupados en Rio de Janeiro a un 75% en Santiago. La segunda es la pertinencia de la distinción por educación, pues salvo la categoría «empleador con baja educación», en las tres en las que esta distinción se efectúa (asalariado, cuenta propia y empleador) tiene visibilidad estadística.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en basic su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos.

En este artículo adoptamos la primera alternativa porque nos permite reflexionar teóricamente sobre la naturaleza de la dimensión subnacional como categoría constitutiva de desigualdad. Los gobiernos latinoamericanos se enfrentan al reto de aumentar la conectividad a web en las zonas rurales y urbanas para reducir la brecha digital, lo cual será clave no solo para el desarrollo económico sino también para el ámbito educativo. En México, las brechas de género, acceso, consumo y apropiación de la tecnología prevalecían antes de la pandemia y en esta disaster se han ido recrudeciendo. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) de 2019, muestra que solo el 44% de los hogares mexicanos tienen una computadora. Además, tan solo el 56% hace uso de web y cuenta con un acceso que se utiliza de manera continua.

Uno de los métodos preferidos para lograr esto es la inclusión de interacciones en los modelos de regresión. Esta metodología permite determinar cómo el impacto de una variable explicativa (X1) en una variable dependiente (Y) cambia como resultado de la variación en una tercera variable (X2) (Scott y Siltanen 2012). 1Algunos estudios que incorporan el aspecto subnacional o espacial en el estudio de la interseccionalidad son Malmusi et al. (2010); Scott y Siltanen (2012); Spierings (2016); Hopkins (2019); Rodó-de-Zárate y Baylina (2018). La investigadora alemana sostuvo que la desigualdad entre los niveles del Estado dificulta las posibilidades de los territorios de desarrollarse, porque “existe un Estado central que impone ciertos proyectos que no necesariamente son congruentes con los intereses de desarrollo locales”. La experta agregó que la desigualdad también afecta el medio ambiente, “pues induce a gente discriminada a incurrir en actividades depredadoras que dañan el ecosistema.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por último, el cierre de las escuelas introdujo una enorme desigualdad en términos de acceso a escolaridad. Históricamente existen diferencias en la posibilidad de completar la secundaria con padres con alto y bajo nivel educacional, pero “esas diferencias se están incrementando brutalmente con el efecto de las cuarentenas sobre el acceso a educación.

A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

A ese negocio ilícito se suman el tráfico de drogas, de armas y trata de inmigrantes. Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción.

Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el last del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo.

En el evento participarán tomadoras y tomadores de decisión a nivel nacional, regional y world, academia y sociedad civil. El panel de inauguración de alto nivel, así como la primera sesión sobre el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género en español pueden ser vistos aquí. Entre las temáticas abordadas se encuentran la democracia y los movimientos sociales; los derechos humanos y la violencia; el trabajo y las tecnologías; la formación profesional y su incidencia en las políticas públicas; entre otras.