Etiqueta: criminalización

Criminalización Y Concentración De La Pobreza Urbana En Barrios Segregados: Síntomas De Guetización En La Pintana, Santiago De Chile

La búsqueda metodológica procuró componer una cartografía en tanto que actualización del pensamiento crítico, como “creación de nuevos conceptos o herramientas de navegación” (Braidotti, 2018, p. 7). Un caché para aprehender tanto lo estriado como discontinuidades y rupturas; un caché que manifieste no sólo al otro, sino como otro. Generar canales donde aparezcan en la escena de la investigación formas diferentes de pensarnos en el mundo, que nos acerquen a eso “que somos diferencia, que nuestra razón es la diferencia de los discursos, nuestro yo la diferencia de las máscaras. Cartografiar supone escapar del laberinto de las antinomias “de la única manera en que se puede, disolviéndola” (Deleuze, 2008, p. 11). Mapear involucra al plano, las líneas y los estratos donde mapa y territorio se intersectan, componen y ensamblan; ir tras los trazos del mapa del rizoma tratando de evitar dicotomías que nos fijan al caso, o, a la inutilidad.

En el caso específico de los asentamientos precarios del sur international esas historias de trauma suelen no sólo referir a vidas inestables, sino que definen un presente signado por el padecer que abona la lógica de trauma. En la escena del patio de la escuela es, justamente, esta lógica aquella que entra en colisión con la afirmación de vida, la voluntad de aprender. La pregunta por la cotidianidad suele dirimirse en el caso, el individual.

Sin embargo, en esos años eran comunes las poblaciones callampa, con decenas de familias viviendo en las peores condiciones imaginables. Sin energía eléctrica, sin agua potable, mucho menos con alcantarillado, en extremo hacinamiento y confinados a construcciones miserables. Nos encontramos con dos afirmaciones, una que contiene la negación del siempre otro, niega al afirmar “esta gente”. Aquella que narra un barrio que suscita pánico, pero también pena. Pero, como señala Das (2020) la caridad no puede ganar la guerra porque nunca es suficiente.

la pobreza urbana

No se trata de aprender a pesar de las condiciones de vida, sino de un aprender que ocurre en esas condiciones. Allí radica la densidad de lo ordinario, de una cotidianidad que se realiza en esa materialidad, en sus afectaciones múltiples. Las paredes de la escuela serían otras sin ese deseo de aprender y ese deseo sería otro sin esas paredes, esa afección la pobreza es es lo que interesa a la cartografía de la cotidianidad. Un reservorio metodológico que permite múltiples entradas, al que se puede entrar por cualquiera de sus líneas porque la cartografía siempre “es necesariamente selectivo, parcial y nunca exhaustivo” (Braidotti, 2018, p. 3). No plantea soluciones, pero escapa y al hacerlo nos ubica, nos reubica.

A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Pese a lo anterior, de acuerdo al estudio, en los últimos 16 años un 41% de la población rural salió de la pobreza por ingreso y 22,6% en el caso de la extrema. En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema.

Un otro abyecto que se teme mientras que da pena, aquel que debe civilizarse, evangelizarse, o asistirse. Una avenida que también narra la sedimentación de las desigualdades urbanas, o, más bien, de las políticas de la vida urbana cuya sedimentación se expresa en esos bordes y demarcaciones. El verde que demarca un espacio en uno la pobreza en tiempos de pandemia de ellos es el espacio dibujado a mano alzada del otro. El primero es resultado del procesamiento georreferencial de datos censales. En un degradé que va del negro al blanco, los asentamientos en los polígonos más oscuros aparecen a su vez demarcados con rojo. En verde Carcova, el barrio donde desarrollamos la investigación.

En common, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible native. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región.

La Figura four presenta un submit en pink social y una producción en la escuela. Ambas nos ofrecen una mirada donde ese nuevo regular se ensambla y adquiere densidad en el, ahora, devenido viejo regular. En toda esta narración resalta el modo de referir al barrio cuando. Son quienes carecen de futuro, de confianza en sí mismo, que ahora resultado de ese trabajo reciben la posibilidad de ver futuro. Un enunciado que no sólo se expresa en la estigmatización, sino que afirma ese borde, esa avenida que separa al barrio del resto de la ciudad.

Se trata de captar lo cotidiano por lo menos en dos aspectos su condición cambiante como cosas que ocurren, sensaciones, expectativas, impulsos, sueños siempre en movimiento, inmanentes, palpables y con un potencial que excede y evade (Stewart, 2007). Captar esa afección ordinaria requiere afinar los artefactos de investigación de modo que permita examinar lo múltiple, lo díscolo, lo impredecible e inesperado. De otro modo podemos rendirnos a la seducción de lo que fluye o fuga y perdernos en ellas.

Aunque vivían en mediaguas, sus casi 600 habitantes sólo contaban con seis llave para surtirse de agua potable. Al cabo, lo imperioso de las soluciones obligó a levantar barracones de emergencia que no tenían agua potable, ni energía eléctrica y mucho menos, servicio de alcantarillado. De hecho, en los primeros años de existencia, solo hubo un par de baños para todos sus pobladores. Estaba ubicada en el bandejón central de la avenida Vicuña Mackenna, frente a donde ahora está la ruinosa cárcel pública, donde cientos de personas vivían en las peores condiciones imaginables. B) La pobreza disminuye, pero el valor del trabajo es menos relevante para que decrezca. El empleo deja de ser un mecanismo de movilidad social ascendente para las familias, más bien, ellas quedan atadas a las transferencias estatales y se pierde el carácter dinámico de la movilidad intergeneracional.

La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente vulnerable a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

Repensar La Migración En Tarapacá: De La Criminalización A La Integración Por Hillary Alvarado Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Enero 2022

Adquiera REPENSAR LA POBREZA en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. Excelente libro, explica muy bien y da a entender muchos pensamientos de la gente que vive en pobreza extrema. Este excelente libro reúne los asombrosos descubrimientos sobre la pobreza que la pareja autores (ganadores del Nobel de Economía en 2019) encontraron durante quince años de análisis, experimentos y trabajo de campo. El libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y lo que debemos hacer para aliviarla. También por eso es importante la comunicación y la colaboración dentro de los institutos, con los demás institutos y con la Iglesia local.

Sin embargo, previo a reflexionar sobre las condiciones de esas formas institucionales, es necesario detenernos en el tipo de Estado al que nos enfrentamos en este proceso. Para ello, resulta basic detenernos en el carácter de éste en el neoliberalismo y su desarrollo concreto en la experiencia latinoamericana y chilena. La necesidad de los sindicatos de configurar alianzas con los partidos políticos, explicadas tanto por la falta de recursos económicos como de debilidad institucional dada las restricciones gubernamentales, fue contribuyendo a una articulación cada vez más orgánica entre el movimiento sindical y los partidos. A modo de ejemplo, los problemas asociados a la falta de financiamiento a dirigentes sindicales en sus labores propiamente sindicales tenía como contracara  el interés de los partidos comunista, socialista, radical y demócrata cristiano de liderar los sindicatos de diferentes sectores de la economía. Ya sea promoviendo candidatos o poniendo a disposición militantes para trabajar en la campaña de alguno, el rol de los partidos políticos era determinante. Mientras los socialistas y comunistas concentraban su actividad en el movimiento obrero industrial, el partido radical se ocupaba de contribuir a la organización de sindicatos profesionales, cuyos miembros tenían un estatuto legal distinto en razón de ser obreros especializados o empleados de oficinas.

repensar la pobreza

Dentro de los institutos, las diversas provincias no pueden concebirse de forma auto-referencial, como si cada una viviera para sí misma, ni tampoco los gobiernos generales pueden ignorar las diferentes peculiaridades. Puede ser que el  discernimiento sugiera que hay que replantearse una  obra, que tal vez se ha vuelto demasiado grande y compleja, pero se pueden encontrar entonces  formas de colaboración con otras instituciones o tal vez transformar la misma  obra de forma que continue, aunque con otras modalidades, como obra  de la Iglesia. Pero la lógica evangélica  del don pide ser acompañada de una actitud inside de apertura a la realidad y a la escucha de Dios que nos habla en ella. Asimismo, sostuvo que “los impactos de la pandemia están interactuando con desigualdades que ya existen y eso hace que los hogares de menor ingreso sean más vulnerables a los efectos de corto, mediano y largo plazo”.

Hoy es común que los países de la OCDE y aquellos que están bajo su influencia directa hayan establecido normas que castigan la corrupción de funcionarios públicos extranjeros. Por ejemplo, Eslovaquia lo hizo en 1995, Francia en 1997, Bélgica en 1999, España en 2000 y Chile en 2001, por citar solo algunos de los países que han implementado la Convención para Contrarrestar el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros. Por lo tanto, dentro de la comunidad jurídica regional, como un primer paso, la socialización de dichas temáticas resulta de suma trascendencia para la formación de los operadores jurídicos en materia de corrupción.

La lucha contra la corrupción parece connatural a la concept de la consolidación de cualquier orden y poder político, sea nacional o internacional. Esto se explica porque la corrupción es la violación de una norma y una deslealtad hacia el sistema donde se produce. Sin embargo, la expectativa de obtener un beneficio irregular hace que quienes detentan la competencia para legislar o aplicar esa legislación no siempre obren en consecuencia. Para esto es relevante despejar si las diferencias que se observan entre migrantes y locales se deben a que estos poseen características distintas o derechamente a su condición migratoria. Entre otras cosas, los extranjeros en Chile gozan de un mayor nivel educativo, una más alta tasa de participación laboral, una menor tenencia de vivienda y se distribuyen de forma distinta a lo largo del país.

La finalidad de las segundas es desincentivar tales comportamientos haciendo que el precio que se tiene que pagar por ellos superen los posibles beneficios que generan. En todos los casos analizados, tanto chilenos como extranjeros, se mostró cómo los corruptos manifestaban una clara deslealtad hacia los estándares que rigen su comportamiento en relación con el Estado o el mercado y un inusitado desprecio hacia las reglas tanto jurídicas como morales. Los ejemplos ofrecidos ponen claramente de manifiesto que los corruptos prefieren las acciones estratégicas que les proporcionaran beneficios individuales a seguir y obedecer estándares o normas que están en beneficio de todos a mediano y largo plazo. Antes de terminar, es necesario aclarar que las nociones de transparencia y publicidad no son sinónimos. La publicidad supone que las decisiones y los actos de los agentes públicos y privados se dan a conocer a través de su publicación en los diarios oficiales o por otros medios igualmente adecuados.

Parece ser que la sola condición migratoria, en especial de aquellos que tienen menor permanencia en el país, es un factor de riesgo que tenemos que considerar. De esta forma, parece necesario repensar nuestra política social dirigida a este grupo prioritario. En common, aunque la ayuda estatal no excluye a los migrantes, estos últimos la reciben en menor medida. Incluso dentro del decil más pobre se observa que la fracción de los ingresos que representan los subsidios en los inmigrantes no es ni la mitad de la de los locales. En un país donde el RUT se requiere incluso al momento de comprar, la dificultad y lentitud para obtener uno puede ser invalidante. Asimismo, actualmente solo tenemos tres programas sociales dirigidos a este grupo, lo que representa menos del uno por mil del presupuesto whole fundacion grupo social de la oferta pública.

Hoy, con miras a poder seguir viviendo adecuadamente al 2050, en medio del innegable escenario de cambio climático, debemos no solo trabajar en mitigar sus consecuencias, sino también en planificar y desarrollar la adaptación a futuros escenarios, desde el sector de la construcción. Arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos y operarios tenemos mucho que repensar y aportar a este gran desafío. En este contexto, es necesario abrir un debate sobre cuál debería ser la estrategia de política exterior de Chile.

Pereira y Vila fueron abogados de la auditora Pricewaterhouse-Coopers, que defendía evitar o reducir lo máximo posible los impuestos adeudados por la señalada multitienda. Otro aspecto interesante que revelan los datos es que por primera vez se aprecia una diferencia en las tasas de pobreza de los extranjeros según el momento en que llegaron a Chile. Los inmigrantes que entraron en los últimos 5 años tienen tasas de pobreza por ingresos significativamente más altas que la de aquellos con mayor permanencia.

En los estudios de sustentabilidad, comúnmente las causas y consecuencias de los cambios ambientales son estudiadas a través del marco analítico de “límites planetarios”[1]. Estos límites definen el espacio operativo seguro para la humanidad con respecto al sistema terrestre, y están asociados a los subsistemas o procesos biofísicos del planeta. Se representan nueve áreas clave a través de umbrales en las que la actividad humana está teniendo un impacto significativo, y que, al exceder estos límites, corremos el riesgo de desencadenar cambios drásticos y potencialmente irreversibles en los sistemas naturales de la Tierra. Estudió y ha forjado su carrera en estudios que permitan descubrir las mejores metodologías para ayudar a las personas con menos recursos, especialmente a la población de India y África.

La maduración de la organización de los intereses privados -cuya mejor formulación sería el mercado- se encargaría desde esta perspectiva de las desigualdades y las diferencias en la ciudad, formulación que resulta en extremo ideologizada al olvidar que la teoría nunca es un reflejo de la realidad, sino más bien una representación de ella. Repensar la economía Todo esto implica repensar la economía, a través de una lectura atenta de la Palabra de Dios y de la historia. Escuchar el susurro de Dios y el grito de los pobres, los pobres de todos los tiempos y los nuevos pobres; entender lo que el Señor pide hoy y, después de haberlo entendido, actuar, con esa confianza valiente en la providencia del Padre (cf. Mt 6,19ss) que tuvieron nuestros fundadores y fundadoras. En algunos casos, el discernimiento podrá  sugerir que conviente mantener  en vida una obra viva que produce pérdidas –teniendo cuidado de que no se generan por la incapacidad o la incompetencia– pero devuelve  la dignidad a  personas  víctimas del descarte, débiles y frágiles; a los recién nacidos, los pobres, los enfermos ancianos, los discapacitados graves.

Afortunadamente, el marco institucional chileno ha reaccionado frente a estos casos, de manera progresiva y, quizá, también paulatina. De este modo, ha comenzado a adoptar medidas destinadas para reforzar la probidad y transparencia de las instituciones, junto fundacion contra el hambre con adoptar una regulación más exhaustiva en materia de corrupción. Sin embargo, se debe reconocer que el marco institucional presenta limitaciones para detectar o fiscalizar la multiplicidad de formas a través de las cuales se puede presentar la corrupción.

Analizan Criminalización De La Pobreza En Seminario Virtual Universidad Central De Chile

Así, el “principio que informa la política habitacional postula que la vivienda es un derecho que se adquiere con esfuerzo y ahorro, para lo cual la familia y el Estado comparten su cuota de responsabilidad” (Morales & Rojas, 1986, p. 13). Las callampas son descritas en los documentos oficiales del Estado como agrupaciones “espontáneas”, no controladas, autoconstruidas con materiales de desecho, por trabajadores sin casa, que se ubicaban en tierras que no les pertenecían y que no tenían equipamiento alguno (Castells, 2006, citado en Minvu, 2013; De Ramón, 1990, citado in Minvu, 2004, p. 84). Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Finalmente, Damir Galaz-Mandakovic, analiza un caso puntual aunque de larga data en Tocopilla. Las controversias entre chilenos que habitan en ese puerto y bolivianos que llegan a trabajar allí. La muerte de uno de ellos, ahogado, la construcción de una animita y el izamiento de la bandera boliviana va a explicitar el enarbolamiento de figura literarias como el Otro, el indio.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Nancy siempre tuvo buena conducta dentro del Centro, por eso le regalaron tres meses, “pero fue una burla para mí, porque al ultimate salí como 2 semanas antes. Me dijeron que tenía que tener paciencia, porque venían las fiestas, Navidad, celebraciones. Me dijeron que me tenía que quedar callada, porque me tenían mucha envidia por mis condiciones, porque me iban a visitar. Ahora, lleva casi tres años libre y no ha podido encontrar trabajo porque tiene antecedentes penales. El programa busca transformar tus investigaciones científicas y tecnológicas en iniciativas empresariales que potencien el progreso tecnológico y económico de nuestro país.

Los partidos dejaron de ser solo mediadores en las negociaciones entre pobladores y Estado, para pasar a ser organizadores de nuevas ocupaciones de terrenos (Dubet et al., 2016). Este nuevo marco interpretativo busca constituir los asentamientos informales en una población gobernable, en un momento histórico en el cual los gobiernos que encauzaron la transición a la democracia necesitaban establecer autoridad sobre las acciones políticas de los pobladores. Es decir, para poder constituirse en un campo de intervención de gobierno y con el objeto de hacer gobernable la demanda política por vivienda, los asentamientos informales fueron visualizados y nombrados como territorios de pobreza.

Los comentarios estuvieron a cargo de Tomás Ariztía, académico del Departamento de Sociología de la Universidad Diego Portales; Manuel Gárate, Director del programa de Licenciatura en Historia de nuestra Universidad y Paulette Landon, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras que la desigualdad social, foco central de estudio dentro de la sociología dada su complejidad, tiene un sentido contrario a la pobreza, ya que existe una abundancia mal distribuida. Los métodos de cómo avanzar en estas problemáticas van más allá de lo económico, ya que tiene que ver también con acuerdos políticos y sociales, que no son procesos mecánicos sino que acuerdos donde lo que se gana en un lado se pierde en el otro. “No son el Chapo”, aclara del Río, “son mujeres normales, corrientes, que están en una urgencia horrorosa de dinero y que les ofrecen a hundred mil pesos con los que pueden comprarles remedios a los hijos y alimentarlos.

El trabajo de Procacci (1991) ilumina cómo el uso del concepto pobreza fue instrumental para homogeneizar y despolitizar a la población de los asentamientos informales durante los primeros gobiernos democráticos, y se constituyó en una forma de gobernar a los pobladores institucionalmente a través de políticas públicas de superación de pobreza. Esto, en un contexto en el cual el primer gobierno democrático posdictadura requería asegurar la estabilidad política y gobernabilidad del país. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

pobreza sociologia

Patricio Espejo Leupin, analiza informes técnicos del año 1945, para estudiar la mecanización de la industria salitrera, sobre todo la de Victoria, auscultando los estudios de Crozier y Freed. En palabras del autor, esta información viene a llenar un vacío en la historia del salitre, sobre todo las aplicadas en Victoria. Osvaldo Soto-Quevedo, nos entrega valiosas informaciones sobre el ambiente en el que se desarrolla la comisión que redacta la Constitución de los años 80. Toma como eje el concepto de bien común y como éste es presentado como figura neutra, pero que en el fondo no hace más que garantizar los intereses de los grupos dominantes. El taller “Construyendo indicadores para medir Pobreza Energética” se llevó a cabo el 19 de enero del 2018.

El endurecimiento de las penas a los denominados “crímenes de pobreza”, delitos en su mayoría patrimoniales, y el uso creciente de la prisión preventiva, son sus expresiones más relevantes”. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional. Los ensayos que componen el presente volumen plantean directrices filosóficas, sociológicas y políticas con vistas a que estas urgencias, muchas veces invisibles, vuelvan a ser prioridad. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

La pregunta central de este artículo es cómo, entre todas las categorías posibles, pobreza se constituye en el marco de interpretación predominante para hablar sobre asentamientos informales. Para responder a ella, revisito los conceptos y definiciones utilizados en documentos oficiales de gobierno para hablar de asentamientos informales desde 1940 en adelante, y examino las implicancias de esta forma de problematizar el fenómeno de los asentamientos. Finalmente, dos implicancias de la política de la pobreza se derivan de este análisis. La primera es que la forma en que la población es identificada y caracterizada tiene consecuencias concretas en la relación que se establece entre el gobierno y los sujetos de gobierno. La definición de los asentamientos informales como territorios de pobreza da origen a políticas públicas para el gobierno de dicha población.

Los indicadores utilizados para medir pobreza informaron y contribuyeron al diseño y evaluación de los programas de intervención. Así, “las campañas de construcción de viviendas sociales emprendidas por el gobierno militar estuvieron encaminadas a reducir la extrema pobreza, cuya definición operativa estaba basada en indicadores de vivienda (Ramos, 2016, p. 29). Uno de los tipos de vivienda identificados en el Mapa de la Extrema Pobreza fue la “vivienda marginal o callampa” (Odeplan-ieuc, 1974, p. 13). Y la población que se encontraba viviendo en este tipo de viviendas fue considerada “de extrema pobreza” (Odeplan-ieuc, 1974). Este Mapa fue el primer estudio que estableció “la extrema pobreza” como un objeto de gobierno, y el primero en identificar las “callampas” como parte de este objeto.