Este es un camino de confianzas, valores compartidos y en el que se escribe una historia común. Generamos acciones concretas para crear conciencia socioambiental y vínculos con el territorio, a través de la regeneración de bosques nativos y la creación y mejoramiento de espacios públicos. Finalmente, Raúl Valdivia, director Ejecutivo de la Fundación Sonrisas, relató su experiencia de financiamiento y el proceso de trabajo que realizó con el equipo de Doble Impacto, “fue un proceso exigente pero muy acompañado, fue un trabajo en equipo, doy fe del compromiso del equipo y de las ganas que tienen de empujar los proyectos”. Además enfatizó que Doble Impacto sólo invierte en economía actual dejando fuera la especulación.
Fundación Conciencia Vial es una organización sin fines de lucro, que busca crear conciencia y fomentar una cultura de seguridad vial para lograr desplazamientos más seguros. Soñamos con ciudades más amigables, donde peatones, ciclistas, pasajeros y conductores convivan responsable y respetuosamente. MISIÓN Promover y contribuir a la movilidad segura de todas las personas, que transitan por las vías.
Las actividades de “letras y sonidos” permiten dedicar diariamente un tiempo para jugar con las palabras, los sonidos y las letras, buscando promover algunos de los objetivos de aprendizaje establecidos en el núcleo “Lenguaje Verbal” de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia Chilena. Tomar la experiencia de gobiernos anteriores para ir trazando un camino concreto de cambios positivos en temas socioambientales. Impulsar una visión que una las necesidades del avance económico propio de estos tiempos con el cuidado de los recursos y los ecosistemas, ya que no hay avance económico sin las materias primas que ofrece la naturaleza. “Generamos educación ambiental a través de materiales audiovisuales e instancias colaborativas entre las personas, para acercar a la ciudadanía conductas medioambientales, culturales y socioambientales”. Alejandra explicó cuáles son los requisitos y el modelo de gestión de financiamiento que ofrece una oportunidad para las organizaciones sin fines de lucro, “queremos apoyar con financiamiento a quienes están contribuyendo a disminuir las brechas de desigualdad que hay en nuestro país”, concluyó. Como Fundación Conciencia Vial y en conjunto con otras organizaciones y agrupaciones de familiares de víctimas que conforman OSEV (Organizaciones C…
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, especializada en gestión del agua, facilitación de procesos participativos y educación ambiental. Somos la primera pink de cosechadores y recicladores de AGUA para adaptarnos al Cambio Climático y mitigar las crónicas sequías al sur del Desierto de Atacama en Chile. Trabajamos para desarrollar soluciones que fomenten la conciencia ambiental y la participación comunitaria y ademas inspiren un cambio positivo en la forma en que interactuamos con nuestro entorno.
Trabajamos multidisciplinariamente y con diferentes actores para integrar diversos conocimientos y perspectivas para comprender la complejidad y variedad del mundo que vivimos, en el cual cada elemento está interrelacionado con el otro en una gran purple biológica y cultural. Se autoriza el uso de los contenidos de esta plataforma siempre y cuando se utilice para fines no comerciales y se cite como fuente a Fundación Educacional Oportunidad. María José Ureta nos cuenta “en mi caso, fue en un viaje, en donde me tocó ir de intercambio a un colegio en Nueva Zelanda. Hasta ese entonces nunca había salido de Sudamérica, y no conocía otros contextos culturales. Crecí en Santiago de Chile, un lugar en el cual siempre ha sido completamente normal vivir con altos índices de smog, en donde el río más emblemático de la ciudad, era conocido por ser sucio e insalubre.
Fundación Emilia y la Universidad Adolfo Ibáñez esperan que esta colaboración conjunta tenga un impacto significativo en la promoción de la seguridad vial infantil, creando conciencia y educando a las futuras generaciones sobre la importancia de comportarse de manera segura en las vías públicas desde una edad temprana. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años. Paulina Acevedo, beneficiaria de Los Vilos destacó el relevante rol que cumplió la capacitación. “Muy importante que se acerque a las juntas de vecinos la información, de poder reciclar los residuos orgánicos y así poder ayudar al planeta y a mejorar un poquito la calidad de vida”, señaló.
Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. La actividad fue presidida por el intendente de Tarapacá, Michel Cartes, y la directora regional de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza, quienes fueron acompañados organizaciones civiles por autoridades regionales, entre las cuales estaba el director regional de la Superintendencia de Educación Tarapacá, Juan Carlos Sánchez. Si por el contrario, encuentras que esta propuesta viola los «Términos y Condiciones» para la creación de una propuesta, ayúdanos reportando esta propuesta.
Los líderes entienden que cada persona es única y aporta un valor agregado a la variedad de perspectivas, concepts, tareas y acciones que la empresa lleva a cabo día a día. Así, cada trabajador/a se vuelve una contribución a las multiplicidad de visiones que pobreza absoluta impulsan el desarrollo de una organización. Deeper es una experiencia inmersiva que aúna arte y tecnología, actuación en directo y realidad 3D, para explorar y cuestionar los límites de lo que hoy conocemos como «conciencia humana» manifestada en experiencias umbrales.
Juntos, estamos construyendo un futuro más resiliente y sostenible para las generaciones venideras. Dicha Convención determina que todas las personas mayores son sujetos de derecho, de libertad, de justicia social y sobre todo de dignidad. Chile, en el año 2016 ratificó la convención en el marco del mes del buen trato en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, sin embargo, a 6 años de asumir como país la promoción, protección y ejecución de los derechos humanos de las personas mayores, aún estamos en deuda como sociedad en el reconocimiento y en el desempeño colaborativo de los derechos de las personas mayores. Hace veinte años visité por primera vez Puerto Yartou, paraje de la costa occidental del territorio insular de Tierra del Fuego donde funcionó un antiguo aserradero entre 1906 y 1947, un vestigio industrial de la región de magallanes y sitio patrimonial vinculado a mis antepasados, hijos de colonos suizos llegados a Magallanes a finales del 1800. Hoy, este lugar acoge a la Casa Museo Alberto Baeriswyl (CAB Patagonia), proyecto con el que he buscado recuperar aquella memoria del territorio que dialoga con diversos imaginarios de Magallanes, así como generar un espacio de reflexión e investigación a través del arte y la ciencia en torno al ecosistema austral. El Proyecto de conservación Humedal La Chimba propone conseguir la protección authorized permanente del Humedal La Chimba, junto con el desarrollo de actividades de investigación, evaluación del estado de conservación, y fomento de iniciativas de carácter social y de responsabilidad social vinculadas a la protección de los humedales de Chile.
Es el espacio donde están insertos el yo y el otro, que puede ser tanto físico como psicológico. En el Enfoque Educativo de Fundación CorpArtes es el espacio temporal y físico en el que se desarrollan las diversas experiencias artísticas. Las cuatro habilidades que sustentan nuestro Enfoque Educativo están integradas en un modelo holístico de desarrollo humano, asumiendo que las personas que se enfrentan a contextos artísticos se encuentra en una relación con el “yo”, el “otro” y el “entorno”. El bosque nativo y la biodiversidad son fundamentales para el ciclo del agua, y mantener la calidad y cantidad de los suministros hídricos. El 75% del agua dulce que se devour alrededor del mundo, proviene de las cuencas y humedales forestales. Además, el 40% de la precipitación pluvial es causada por la evapotranspiración de las plantas.
Muy en línea con la visión de Conciencia Vial, desde Conaset también respaldan la importancia de la enseñanza de seguridad de tránsito desde los más pequeños, enfatizando en que los esfuerzos de la comisión estarán orientados a potenciar este aspecto. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. Nace desde la reflexión de que creemos que gran parte de nuestros problemas y conflictos socioambientales, comienzan a raíz de nuestra desconexión y desconocimiento de nuestro entorno. Por ello, quisimos salir de la caja, y buscar nuevas formas de acercar todo aquello que no conocemos, o no sabemos, con respecto a nuestros ecosistemas naturales y sociales, desde una manera atractiva, innovadora y diferente.
Ahí me di cuenta que sí las cosas se podían hacer distintas, y que somos parte del problema muchas veces por ignorancia. Por esa razón, cuando volví a Chile busqué una carrera que me permitiera aprender sobre cómo poder mejorar los procesos y la forma en que estábamos haciendo las cosas, y de esta manera, dejar mi aporte en el mundo. Extracto del último capítulo de este nuevo programa de Canal 13 donde vemos como nuestro Centro eco educativo se posiciona como una plataforma para articular diferentes proyectos que nos ayuden a frenar, mitigar y aumentar la resiliencia al cambio climático.