Etiqueta: creencias

La Organización Social Y Las Creencias Religiosas De Los Antiguos Araucanos

Está presente a todo lo largo de la historia de las relaciones entre los organismos estatales y los sectores campesinos y populares urbanos regionales. Hasta inicios de los 60 más relacionada con la promoción popular, con la dictadura se transforma en uno de los puntos terminales de la canalización de prestaciones, la recepción de demandas y el management político de los sectores populares. Con el retorno a la democracia el vínculo burocrático ha mantenido ese perfil, aunque los rasgos autoritarios y de management han dado paso a formas relativamente más flexibles de relación. A partir de la segunda mitad del siglo pasado se producen cambios importantes en las sociedades andinas que rompen con el monopolio de la organización comunitaria. En primer lugar, se incrementa la presencia e influencia de las instituciones estatales en la cordillera y se inician las migraciones hacia otras zonas agrícolas. Estimuladas por la oferta estatal, surgen organizaciones comunitarias de base territorial que se superponen a las comunidades históricas.

organización social de los

Un apoyo concreto en financiamiento y que tiene como principal objetivo mejorar el equipamiento de las organizaciones sociales, es el Fondo Social Presidente de la República, que contribuye directamente a potenciar organizaciones territoriales, además de otras instituciones sin fines de lucro, construyendo y aumentando el tejido social, potenciando la participación ciudadana. Apuntamos a la mejora en la gestión de organizaciones sin fines de lucro del país, acompañando a organizaciones sociales y comunitarias que buscan cambiar sus realidades locales. El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas. 19 En 1995, cinco de ellas, correspondientes al municipio de General Lagos, dieron origen a Suma Alpaca, una federación de asociaciones gremiales locales de criadores de llamas y alpacas. Paralelamente, en reacción a la iniciativa anterior, se forma a mediados de ese año la Asociación Indígena de Ganaderos Aymara del Altiplano compuesta de miembros de siete sectores de comunidades sucesoriales de los municipios de General Lagos y Putre.

Los cambios más profundos los habrían provocado los inka y los españoles, quienes restringieron la movilidad de estos pueblos mediante la delimitación de sus territorios por intereses económicos. El Inka, por ejemplo, ejerció un particular management sobre las guaneras y las zonas de explotación de los recursos marinos de los distintos grupos habrían sido demarcadas. Los actuales horizontes de transformación social a escala planetaria y la disaster de participación política estado-céntrica han repercutido en las nociones de espacio público y lo común. En esta investigación cualitativa analizamos los significados en relación al espacio público y la acción política en el relato oral de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso enfocadas en la amplificación y cuidado de espacios comunes. Finalmente, se sugiere profundizar estudios para rastrear las capacidades colectivas y autónomas de gestión de los espacios, asumiendo la crítica al eurocentrismo y al patriarcado, en aras de comprender los horizontes de deseo y potencial práctico de las organizaciones de base comunitaria más allá de perspectivas estado-céntricas.

Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials organización en inglés más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico.

Se trata de inmigrantes o hijos de ellos, con niveles educacionales comparativamente más altos, algunos profesionales, con experiencia urbana y facilidad para desenvolverse en relaciones institucionales y políticas. En un primer momento, al inside de medios universitarios y con organismos no gubernamentales locales y, posteriormente, con organizaciones indígenas mapuches, con partidos políticos de la coalición gobernante y con el propio gobierno de Aylwin, Frei y, más recientemente, de Lagos y Bachelet. Nos alejamos así del dirigente local o sectorial cuya capacidad de gestión alcanza a lo sumo el nivel municipal y sectorial (Gundermann y González 1996; Gundermann 2000).

Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management. Avanzar hacia una ciudad cuidadora implica transformarla para la sociabilización de los cuidados (Rico & Segovia, 2017). Y, a través de planificación urbana y políticas públicas, integrar las necesidades de grupos que hoy no son considerados, para generar ciudades más justas e inclusivas para todas las personas. Se espera que este tipo de encuentros se repita para los próximos meses y así llegar a más dirigentes y dirigentas de todo el país.

La organización del trabajo por género establece que el hombre es responsable del cultivo de la milpa que asegurará la dieta básica para su esposa e hijos -y del acopio de leña para preparar los alimentos-, así como del cultivo de los productos dedicados a la venta. Al hombre le corresponde emplearse como «peón» en las ciudades cercanas con el fin de obtener dinero additional para el mantenimiento del hogar. Las mujeres, por su parte, son responsables de la preparación de los alimentos, el aseo del hogar, la atención de los niños y los animales domésticos, y el cuidado del huerto familiar.

En la década de los ninety y en la actual se produce una appreciable expansión de la organización étnicamente definida («comunidad indígena») y la etnificación–etnogénesis de los espacios andinos regionales. La relación con el Estado se lleva a efecto en varios aspectos acudiendo a la condición de indígenas y a las demandas que les son propias según esa toma de posición social. Ello tiene consecuencias en la proliferación de organizaciones, en el aumento de complejidad del sistema de acción colectiva y en tensiones y conflictos, especialmente allí donde la etnificación es parcial o superficial y donde ha quedado definida una estructura multiétnica de grupos. Pueden analizarse como puntos de desarrollo avanzado de tendencias de cambio más generales en la sociedad andina. La proliferación de organizaciones de representación en todos aquellos puntos sensibles de articulación entre sujetos andinos y Estado obedece entonces solo parcialmente, a la necesidad interna de asegurar el compromiso de sus miembros individuales y consagrar la actividad de sus dirigentes.

Se discuten los conflictos y tensiones dentro de la comunidad indígena, la más nueva y dominante figura organizativa. En este sentido, una mala percepción de una pareja como personas «sin seriedad», incapaces de cumplir un «compromiso», no confiables y, por tanto, indignas de pertenecer a redes de intercambio, limita sus posibilidades de acción e incluso de sobrevivencia. Desde la lógica cultural nahua las relaciones sociales que establecen la adscripción de quienes son parte de la familia y quienes no lo son, tienen como base la participación en los sistemas de «ayuda» y son independientes del vínculo consanguíneo (Good, 2008). En muchos casos, cuando los hijos se van, otras personas sin vínculo consanguíneo -la(el) ahijada(o), el (la) vecino(a), el(la) «entenado»(a), entre otros- pueden actuar en los sistemas de ayuda y suplir esos vacíos. En primer lugar, la inmovilidad de muchas mujeres permite el privilegio de la movilidad de otras personas. En segundo lugar, la movilidad del cuidado no es una decisión individual; diferentes negociaciones y organizaciones ocurren dentro de “los miembros del hogar y las redes en las cuales se insertan” (Jirón & Gómez, 2018).

O la definición de un cuerpo de consejeros aymara a través de su elección por las comunidades de cada municipio de la región de Tarapacá y Arica–Parinacota. Estas entidades representan a las agencias públicas la demanda de desarrollo native (que atañe directamente a los grupos de base), pero sobre todo una demanda étnica, más allá de las circunstancias particulares de cada grupo. Con todo, resulta un conjunto de niveles coherente y relacionado que no carece de fricciones y fracturas. Se reproduce entonces la articulación tensionada entre lo local organización política ejemplos y lo supralocal, ahora en clave étnica. En el mismo sentido se cuestiona también la prioridad y validez de las demandas y la orientación de la interlocución, en la medida que desde la base se da más importancia a lo explicit por sobre lo general. A partir de entonces surgen tensiones entre las agrupaciones locales y supralocales.

Este modelo toma la forma de una pirámide en cuya cúspide de la organización social se encuentra la deidad misma seguida por los dirigentes del ritual, los mayordomos pasados, el padrino de la imagen, los mayordomos actuales, los cantores, los encargados de la iglesia y el sacristán, en la base piramidal se encuentran todos los miembros de las comunidades. En ambos casos la fisión del grupo doméstico ocurre paulatinamente, muchas veces la pareja se muda a su propio hogar cuando los hijos mayores ya son adolescentes, permitiendo una gran convivencia intergeneracional con los abuelos y tíos paternos que habitan en la misma casa y de manera generacional con los primos y primas. Luego, aunque exista una separación física, la participación en las redes de ayuda de la familia extensa implica una constante interacción social. La «ayuda» entre los nahuas es la base de la interacción social, se da y se solicita de manera continua bajo formas simples o bien mediante actos protocolarios complejos conocidos como «pedir el favor» y cumplir «el compromiso». En este sentido, la «ayuda» puede ser analizada como un tipo de don inserto en un sistema económico de reciprocidad -una economía de dones- conformado por intercambios equivalentes2 entre puntos correlativos de agrupaciones simétricas3, evidentemente, diferente al sistema mercantil, pero provista de una racionalidad explicable bajo una lógica propia (Velázquez, 2013).

El derecho a la ciudad se debe garantizar a través de un cambio de paradigma con el que planificamos y construimos ciudades. Necesitamos ciudades que pongan en el centro la vida de las personas, sin homogeneizar los usos o actividades que estas pueden desarrollar (Valdivia, 2018). Una ciudad del cuidado requiere de su visibilización y de otorgar espacios y tiempos para este (Colectivo Punt6, 2019), en línea con una visión “universal y multidimensional” (Serey y Giaconi, 2020), que implique tanto el derecho a recibir cuidados, como el derecho a elegir si se desea cuidar o no (Pérez, 2006). En la medida que tales fenómenos involucran no solo a indígenas, sino a toda la población relacionada con la agricultura regional, más que de regionalización andina debemos apreciarlos como de transformación de las relaciones rurales–urbanas.

La demanda estatal de interlocutores organizados ha tenido como consecuencia la proliferación de organizaciones y su diferenciación en las de tipo local y supralocal, nivel este último, que no existía tradicionalmente. Allí donde encontrábamos solo a la comunidad, en medio siglo ha ido surgiendo una diversidad de comités, asociaciones, juntas, centros, cooperativas y sociedades. Muchas se mantuvieron dentro de la cobertura ofrecida por los grupos locales tradicionales, otras innovaron y cubrieron radios más extensos. Esas coberturas pudieron mantenerse con membrecías ordenadas según adscripciones locales, o bien, de acuerdo a los cambios sociológicos que sacudían la sociedad andina, resultar de adscripciones individualmente inscritas. Respecto de la comunidad, recordemos la existencia de dos variantes, sucesorial y local de la zona de valles, y sus funciones de administración, defensa e identidad.

Atlas De Las Minorias Religiosas O De Creencias En Países De La Ue

Pero hay otro, la gran mayoría silenciosa que no expresa sus dolores y sufrimiento, no puede descansar, y además posee trabajos precarios con sueldos que no alcanzan para vivir. Esta diferenciación entre países que cuentan con más y aquellos con menos recursos también se reproduction a menor escala al interior de los propios territorios. En el caso de Chile, las viviendas de las comunas más ricas cuentan con mayor y mejor aislación que las viviendas sociales o de autoconstrucción de las comunas más pobres, siendo capaces de soportar mejor las temperaturas extremas. A esto se suma que estas comunas cuentan con una mayor cantidad de áreas verdes, lo cual es sumamente importante pues la vegetación regula la temperatura.

Adicionalmente a todo lo anterior, gracias a la COP25 se lograron conseguir fondos para impulsar la acción climática en diversas áreas. Acevedo abogó por medidas como el cierre anticipado del comercio para permitir un descanso necesario, destacando que un trabajador descansado es más propenso a ser productivo y contribuir al éxito de las empresas. “Queríamos saber en qué lugares se reúnen personas de diferente condición económica”, comentó Esteban Moro, líder del estudio a Retina.

El Cónsul Honorario de Luxemburgo en Chile, Juan Manuel Fuentes, afirmó que como Luxemburgo están contentos de ser partícipes de esta iniciativa “que permitirá que las nuevas generaciones tengan un país saludable, un ambiente más saludable y mayor respeto por los temas de género”. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda. Bargsted enfatizó la importancia de actividades diferentes de ocio durante las vacaciones y abogó por esfuerzos para evitar atender temas laborales durante esos días, contribuyendo así a la recuperación del cansancio. Los autores pueden establecer  acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), declarando de forma explícita que su publicación inicial fue en esta revista. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web ensayo de como afecta la pobreza en la educación en este navegador para la próxima vez que comente.

el atlas de las desigualdades

Para un 48% de los encuestados, esto se debe a que falta mejorar la distribución de recursos entre las comunas, a lo que se suma que otro 23% opinó que refleja que este tema no ha estado entre las prioridades políticas. Una de cada cinco personas mencionó además la falta de planificación urbana como el origen de este problema. Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal, comentó que “este Atlas es un aporte cuantioso para la planificación de fc barcelona fundación nuestras ciudades y nuestras comunas para tomar distintos tipos de decisiones que van en beneficio de las comunidades y los municipios aportando además con la democratización de los datos ya que son datos confiables y abiertos con los que fue construido”. La primera médica mujer de Sudamérica, titulada de la Universidad de Chile en 1887, impulsó planes de alimentación y vacunación escolar que sentaron las bases de la salud pública chilena.

Por último, Bárbara Rojas, vicepresidenta de comunicaciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Chile y directora nacional de Fenpruss, resaltó la creciente dificultad que enfrenta la clase trabajadora para disfrutar de vacaciones que verdaderamente constituyan un período de descanso. Rojas destacó la preocupación por la situación precise, donde los datos de una encuesta revelan una disminución en la posibilidad de tomarse un tiempo libre necesario para preservar la salud psychological de los trabajadores. Mauricio Acevedo Sandoval, presidente de la Federación de Trabajadores de Farmacias, dirigente de la Confederación del Comercio y Servicios (Conatracops) y vocero de Alianza Trabajadores del Comercio (Atcomer), considera “lamentable que la clase trabajadora, que genera las utilidades para las grandes empresas, no pueda disfrutar de este beneficio tan necesario. Necesitamos más empatía del mundo empresarial y apoyo a iniciativas parlamentarias que mejoren la calidad de vida de los trabajadores”. No siendo esto suficiente, la vulnerabilidad ante el cambio climático no sólo es desigualdad desde el punto de vista económico, sino que también afecta diferenciadamente según el grupo etario, género y etnia.

Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile.

El Atlas de este año es una publicación en la web que, mediante narraciones interactivas y visualizaciones de datos innovadoras, presenta a los lectores la situación y los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un 59% de quienes participaron en la consulta señaló que les gustaría seguir viviendo en sus actuales barrios. Sin embargo, ese porcentaje baja a un 45% cuando se consideran todas las comunas del Gran Santiago, y disminuye más aún, a un 42%, si se concentra la atención en los barrios ubicados en los sectores sur, poniente y norte del Gran Santiago. El estudio además reveló que el 75% de las personas que se encuentran viven muy lejos entre sí, lo que descartó la teoría que la desigualdad se produce por este issue. Posteriormente, se dio paso al diálogo con las y los asistentes en la sala, así como también, con la audiencia de la transmisión por Youtube.

La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del rating Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este rating. Finalmente, la experta realizó un ejercicio práctico de cómo utilizar el Atlas de Género, sus funcionalidades y oportunidades de acceso a información georreferenciada de género, cómo reconocer las brechas en el territorio con datos a la mano de la ciudadanía.

“Hoy tenemos mucha información dispersa y fragmentada en el país, y quienes estamos en cargos de autoridad tomando decisiones para mejorar la vida de las personas, necesitamos tener esa knowledge concentrada, clasificada y fácilmente disponible para la ciudadanía. Este Atlas ayuda en eso, a mostrar un poco una de mis obsesiones, que es el tema de la igualdad o la tiranía de los promedios de Santiago, donde efectivamente la realidad de las comunas es muy distinta”, indicó Claudio Orrego. “Este Atlas, de manera bastante sencilla, es capaz de mostrar esos niveles de desigualdad y cuáles son las brechas que tenemos que abordar, así que es un gran aporte para los que tomamos decisiones”, agregó. Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, valoró esta iniciativa de trabajo conjunto “que refleja el interés mutuo por aprovechar la presidencia de Chile de la COP durante este año para lograr que las políticas y programas nacionales de cambio climático incorporen el enfoque de género. Y ojalá también, abrirles oportunidades a las mujeres de desarrollar sus propias estrategias de mitigación y adaptación”.

El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. Limpieza, orden, seguridad y la existencia de espacios amplios son los principales atributos que las personas aspiran a tener en sus ciudades, según los participantes de esta encuesta en que participaron 1537 habitantes de 22 ciudades de Chile, las mismas de las cuales el año pasado se elaboró un Atlas de Bienestar Territorial con la participación de Corporación Ciudades. De hecho, un 64% de los consultados opinó que la política pública debiera incentivar el desarrollo de nuevos centros urbanos con equipamiento y empleo, muy por sobre privilegiar sistemas de transportes eficientes, que obtuvo el 17% de las preferencias en una pregunta de respuesta única. “Esto da cuenta de una de las principales preocupaciones que han señalado urbanistas que están promoviendo como modelo perfect a seguir el lograr ciudades de 15 minutos, es decir, que sus habitantes puedan acceder en un tiempo razonable a distintos bienes o servicios sin tener que realizar grandes desplazamientos”, reflexiona Marcela Ruiz-Tagle, directora de Estudios de Corporación Ciudades.

Es el único que se mantiene vivo (pero agonizante) dentro del límite urbano y Último Bosque Nativo de Santiago”. La segunda parte de este proyecto busca que las personas sean más conscientes de sus acciones individuales, ya que estas “son una parte importante de la desigualdad”. El análisis, que se publicará en las próximas semanas, se realizó en base a datos de teléfonos móviles de 4.5 millones de usuarios, los que se recolectaron de forma anónima y para los los cuales se utilizaron servicios de localización y recomendaciones de restaurantes, entre otros. La desigualdad, a diferencia de lo que se creía, está condicionada en un 50% por el comportamiento de las personas, según un estudio que expone que el no mezclarse con personas diferentes es una de las principales causas de segregación. El Atlas se enmarca dentro de los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Social, centrados en expandir y perfeccionar el Sistema de Protección Social tanto en calidad, cobertura y oferta, desarrollando instrumentos metodológicos más modernos y pertinentes para la realidad precise del país.

Eso no existe hoy en Chile, esta es la primera recopilación de esa información, que va a permitir en el futuro tomar decisiones mucho más informadas y, por lo tanto, de mayor impacto”, agregó. A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados. El objetivo era no sólo trabajar en contra de la concentración de la pobreza en los desarrollos de vivienda pública, sino también apoyar las iniciativas impulsadas por el mercado y acabar con el rol directo del gobierno federal en la construcción de viviendas.

Las personas que viven en las “islas de calor” son las que se verán mayormente afectadas por las temperaturas extremas, sobre todo en aquellos meses que sobrepasarán los 30 °C. Esto claramente se podría clasificar como una injusticia social, porque son las personas con menos recursos las que viven bajo estas condiciones de estrés climático, soportando altas temperaturas en construcciones que no cuentan con mecanismos para enfrentarlas, sumado a que no cuentan con recursos para escapar de esta situación. Esta puede parecer una pregunta válida si se piensa que el clima nos debería afectar a todos los humanos de manera homogénea, pero esto no es así. Lo primero que se debe entender cuando se habla de cambio climático es que éste es, justamente, un problema de desigualdad en varios niveles. Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra.

“Que Chile tenga la posibilidad de usar los datos de mortalidad (el sistema de estadísticas vitales), no todos los países lo tienen, es producto de muchos años de trabajo y han sido catalogados de buena calidad en distintas publicaciones. Hay datos que nos permiten hacer este trabajo y hay desafíos para entender cuáles son los indicadores epidemiológicos de riesgo que nos interesa observar”, explicó y pasó a detallar las claves para leer el Atlas con un mapa de Chile con colores que corresponden a ciertas categorías para indicar riesgo de cáncer, por comuna. Hay datos que nos permiten hacer este trabajo y hay desafíos para entender cuáles son los indicadores epidemiológicos de riesgo que nos interesa observar”, explicó. Luego, detalló algunas claves para leer el Atlas con un mapa de Chile, con colores que corresponden a ciertas categorías para indicar riesgo de cáncer por comuna.

Pobreza, Desigualdad Y Religión: Creencias Religiosas Y Atribuciones Causales De La Pobreza En México Revista Temas Sociológicos

En primer lugar, porque la explotación supone niveles altos de interdependencia económica e institucional y, en segundo término, porque sobre la explotación pesa un deber de justificación equivalente al que pesa sobre el ejercicio de coerción. A través de un análisis del significado normativo de la explotación, el artículo ofrece razones para defender la tesis de que los principios de la justicia distributiva igualitarista deben aplicarse globalmente. La existencia de un sistema económico internacional, que produce relaciones de explotación, exige la aplicación de estándares de justicia distributiva igualitaria por dos tipos de consideraciones.

Una proporción creciente de esos migrantes son migrantes laborales que se trasladan del sur al norte. El flujo de remesas del norte al sur, que son un componente salarial abocado a subsanar la subsistencia familiar en lugres de origen, ha crecido aún más, de 48 mil millones de dólares en 1995 a 199 mil millones de dólares en 2006. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Tomados en su conjunto el sistema económico capitalista y el sistema político democrático son, respectivamente, expresiones del liberalismo económico (Adam Smith) y del liberalismo político (Locke, Rousseau, and so forth.) que tuvieron un nacimiento simultáneo en la historia de Occidente. Individualmente, cualquiera de estas cuestiones -una economía mundial que lucha con tasas de productividad históricamente bajas, mercados financieros divorciados de la realidad, tensiones geopolíticas, un retroceso del multilateralismo, crisis de deuda irresolubles, niveles de desigualdad cada vez mayores y un planeta recalentado- sería un desafío. El pasado mes de mayo, Unicef advirtió que, si el ingreso mundial per cápita disminuyera en un 20%, lo que parece probable; el número de personas extremadamente pobres en los países en desarrollo podría aumentar en 420 millones, acabando con una década de logros en la lucha contra la pobreza. Oxfam informa que 95 de las mayores empresas de alimentos y energía duplicaron con creces sus ganancias el año pasado. Estas industrias obtuvieron $ 306 mil millones en ingresos inesperados, $ 257 mil millones de los cuales se distribuyeron entre accionistas adinerados. Un nuevo informe de Oxfam titulado, ‘Supervivencia de los más ricos’, expone lo que puede ser el mayor aumento de la pobreza y de la desigualdad en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

Este fin del mundo, que ya empezó desde hace mucho tiempo, se intuye a través de la situación apocalíptica provocada por la pandemia. El artículo trata de la ecología humana, la ecología de la pobreza y el hábitat de los pobres. No casualmente entre los primeros modelos urbanos están los basados en la “ecología humana”, sosteniendo que la segregación social es también ecológica. Y actualmente la vivienda y los servicios básicos, mayoritariamente urbanos, son variables relevantes en la medición de la pobreza multidimensional.

El neofascismo podría ser la disaster del neoliberalismo, el cual, a su vez, constituiría la crisis de un capitalismo que siempre ha estado en crisis, que opera inevitablemente a través de las disaster, quizás porque él mismo debe ser concebido como la crisis de la sociedad de clases. Marx en la etapa ultimate de su vida se dedicó mucho a la investigación de la agricultura sostenible. Tenía muy claro la contradicción entre la dinámica expansiva del capitalismo y de las consecuencias destructivas, no sólo para el ser humano, sino también para el medio ambiente.

No obstante, no se pone en tela de juicio la llamada globalización que, se dice, es un fenómeno que llegó para quedarse. La profundización del desarrollo desigual centro-periferia permite la extracción de excedente y la explotación laboral de la periferia, pero no puede detener el declive de Estados Unidos como principal potencia capitalista del orbe. Las grandes corporaciones (capital monopolista) acrecientan su supremacía gracias a ingentes procesos de fusión, aunque también actúan por separado, entre el capital productivo, financiero y comercial. Esto nos remite a un colosal proceso de concentración y centralización de capital.

Aun así, la teoría microeconómica académica que todavía hoy se enseña mayoritariamente en Estados Unidos y América Latina, sigue considerando el mecanismo de la competencia más o menos pura o perfecta como el punto de partida para el estudio de la asignación de recursos. Una vez establecido ese artículo de fe, la teoría económica neoclásica estudia acotadamente algunas de las asimetrías de poder en los mercados bajo el rótulo de “imperfecciones de los mercados” (monopolio, oligopolio, teoría de juegos, competencia monopolística). Bajo estas imperfecciones que, obviamente no son tales, sino las condiciones reales en los mercados globales del mundo de hoy, emerge el tema de la responsabilidad de los actores más poderosos, por ejemplo, en las reflexiones recientes sobre la responsabilidad social empresarial. En ese sentido no es casualidad que la mayoría de los empleos feminizados sean los más precarios, ya que al estar vinculados a la reproducción social (no sólo el servicio doméstico, sino también, salud, educación inicial y básica, alimentación y cuidados), son considerados secundarios, incluso improductivos. La crisis económica que se acarrea desde hace más de una década y que hoy se ve profundizada por efecto del impacto de la pandemia del coronavirus COVID 19, ha llevado a un aumento importante del desempleo y por consecuencia al crecimiento de la pobreza, lo cual ha afectado severamente a la clase trabajadora y al pueblo. De forma particular a las familias que ya vivían en condiciones de exclusión, marginalidad y hacinamiento, y que se desempeñaban en empleos informales, de igual manera a las trabajadoras domésticas, las y los jóvenes, y aún más triste, las y los niños serán parte de la población más afectada por la actual crisis del sistema capitalista.

pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global

Lo cual tiene diversas ventajas, pero de hecho no corresponde a lo que es una vieja y fácil de entender forma de observar la distribución -que es una pirámide. No por nada cuando se pregunta por percepciones de desigualdades de ingreso y cuál es la preferida, la CEP -usando algo que se usa en otros estudios- pregunta por pirámide (como lo vimos en una entrada anterior), y también lo usa la OECD en un ejercicio online (Compare your income). Cuando se observa la siguiente etapa, de modernización nacional, en estos campos lo que encontramos son intentos de inclusión, que resultaron parciales o menores.

2La tesis institucional se ha elaborado con distintos matices y bajo distintos títulos, así Samuel Scheffler (2008) caracteriza a esta tesis como una teoría ethical institucional, Nagel (2005) se refiere a ella como una teoría política de la justicia, mientras que Sangiovanni (2008) la denomina como una visión de la justicia dependiente de la práctica. Aun cuando mucho del texto describe por enumeración (‘en relación a esta dimensión, ocurrió A, B y C’), los elementos están entrelazados. Y permiten comprender mejor lo que son, creo, algunas de las ideas propias del texto. Planteamos que la potencia de una perspectiva se muestra en que nos permite detectar que de otro modo sería complejo de hacer, y sus problemas en que nos hace difícil de percibir. En algunos países, los tipos de interés (rendimientos) de los bonos del Estado se han vuelto negativos, lo que significa que los inversores tienen que pagar al Estado por el privilegio de poner su dinero en un activo seguro. Biden ahora tiene la intención de implementar un «Plan de Acción de Emergencia» para salvar la economía.

Schneider puntualiza que lo que llevó a que la política industrial se dejara de lado a fines del Siglo XX es que los estados carecen de información suficiente como para diseñar intervenciones adecuadas. Por eso su resurrección ha pasado por implementar sistemas de información más intensos, continuos y complejos entre Estado y empresas. En su libro Cuando los pequeños Estados dan grandes saltos (2012, Cornell University Press), el cientista político Darius Ornston, argumenta que para tener éxito tecnológico países como Irlanda, Finlandia, Dinamarca, Suecia y Corea recurrieron a formas muy dinámicas de corporativismo, que incluyen acuerdos entre empresarios, trabajadores y gobiernos. En primer lugar, dice pobreza en america latina 2022, están las grandes empresas que podrían hacer investigación y desarrollar bienes con valor agregado, pero prefieren dedicarse a la explotación de materias primas. Dada esa elección, ofrecen pocos puestos para trabajadores especializados y muchos empleos para los que se requiere poco o ningún estudio y muy mal pagados.

30La Organización Mundial de Comercio (s/f) tiene su antecedente directo en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947 y fue creada en 1995 como una organización interestatal cuyo objetivo era organizar y common el comercio internacional. 29Para ser más precisos, en la Conferencia de Bretton Woods se creó el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que hoy forma parte del Banco Mundial. 23Puede encontrarse un análisis más acabado de la manera en la que el explotado se ve forzado a entrar en el intercambio desigual en Cohen (1983), especialmente en las páginas 3 a 9. 11Sobre la naturaleza de la falta de libertad que afecta al explotado o a la clase explotada, véase Cohen (1983) y Reiman (1987). Pero una discusión sobre el contenido que deben adoptar las demandas de la justicia distributiva, es un tema para otro momento. Cómo afrontar las nuevas ansiedades, Paul Collier, Debate, 2019, 336 páginas, $16.000.

El capitalismo sólo ofrece más pobreza, guerras, enfermedades y racismo, que son sus excrecencias naturales. El director de inversiones de UBS Global dice que el repunte de Wall Street y la caída del dólar estadounidense «están siendo impulsados principalmente por las políticas del banco central de añadir una liquidez sin precedentes a los mercados a través de una renovada flexibilización cuantitativa y de tipos de interés extremely bajos». Aunque es possible que el Reino Unido entre en una doble recesión, los mercados de valores del mundo desarrollado parecen estar aumentando en una dirección opuesta. Entre principios de abril y finales de agosto, los mercados bursátiles mundiales subieron un 37%, impulsados por el aumento de las acciones de tecnología.

¿Todos los factores que han contribuido en el aumento de la desigualdad son negativos? ¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? Una serie de libros indagan en las raíces del problema y esbozan respuestas. Piketty menciona, varias veces, que sociedades tan desiguales no serían estables, y que necesitarían altos niveles de coerción para mantenerse -o lograr convencer que esas desigualdades son naturales. Los altos niveles de desigualdad han sido estables por largo tiempo en muchas sociedades; y en explicit pobreza estructural ejemplos las sociedades de la Belle Époque parecen haber logrado un alto grado de compromiso por parte de sus integrantes, como los ingentes sacrificios que realizaron en 1914 lo muestran. Que esos sacrificios luego fueran parte de los procesos que requirieron la invención del Estado de Bienestar es otra cosa, pero lo que muestra esa situación es que Francia o el Reino Unido (o Alemania para el caso) no tenían problemas de cohesión social -como algunos hablan hoy en día- siendo sociedades altamente desiguales.

Estudio Aborda Creencias De Los Profesores Sobre Aprendizaje En Contextos De Pobreza Universidad De Playa Ancha Investigación

Muchos de ellos han instalado con fuerza un espíritu de colaboración entre los docentes, a través de instancias de trabajo colectivo. Según la investigación del CIAE, “esta estabilidad puede generarse mediante la continuidad de los directores por largos períodos, como en el caso de las escuelas Amelia Vial, Abel Inostroza, Diego Portales y Arturo Prat, o del equipo directivo completo, como en la Escuela Francisco Ramírez, donde éste lleva casi dos décadas trabajando. En otros casos, la sustentabilidad ha sido fruto de una cuidada renovación de los liderazgos, donde los nuevos directores son promovidos internamente o se busca alguien con conocimiento de la escuela y del contexto, procurando tener un diagnóstico claro del perfil adecuado para la cultura y etapa de desarrollo de la escuela”. Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una disaster generacional.

Estos padres también enfrentan un riesgo mucho mayor de depresión y ansiedad, fenómeno conocido como el ‘impuesto cerebral’ de la pobreza. Cuando los padres están distraídos o deprimidos, la vida familiar probablemente se caracteriza por conflictos y un retraimiento emocional en lugar de una relación de apoyo y estímulo con los menores. Esta acumulación de estrés en las vidas de los infantes tiene un efecto de cascada en sistemas cerebrales que son críticos para el aprendizaje, la generación de recuerdos y el razonamiento”.

pobreza de aprendizaje

Finalmente, es necesario vincular estos hallazgos con la formación inicial de las profesoras y educadoras, pues el concepto de articulación curricular, elemento facilitador de una transición armoniosa de un nivel a otro, pareciera no formar parte de la preparación de los docentes, dejando el desafío a futuras investigaciones. Así también, se requiere evaluar un programa de desarrollo profesional docente que actualice el conocimiento vinculado a la articulación de la enseñanza de la lectura, pobreza en el capitalismo para subsanar el escaso dominio que muestran los docentes en esta temática y su implementación en el aula. De esta forma, la escuela estará cumpliendo su misión de contribuir a la superación del círculo de la inequidad social, favoreciendo el desarrollo de las potencialidades de niños y niñas, para cerrar la brecha social y cultural heredada. Los diferentes horarios de trabajo son señalados por las docentes como una causa que dificulta la planificación articulada del proceso curricular.

Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.

Comenta que UNICEF fue invitado por el ministerio de Educación a formar parte del Consejo Asesor creado para enfrentar las situaciones de violencia ocurridas en los establecimientos educacionales. Agrega que en esta instancia los especialistas apoyaron la concept de “que los niveles de violencia que se han visto en estos días están relacionados con lo ocurrido en los últimos dos años”. Señala que la pandemia tuvo un profundo impacto en el desarrollo socioemocional de niños, niñas y adolescentes producto de los confinamientos, la falta de contacto con sus pares, la situación económica de las familias, el duelo por la pérdida de un acquainted, y la sobre exposición a las redes sociales. Sin embargo, también es importante reconocer que esta situación de violencia no es algo que sólo ocurre en los contextos escolares, y que la pandemia puede no ser su única causa. En síntesis, se evidencia que ni la transición ni la articulación se llevan a cabo de acuerdo a lo esperado en los contextos conocidos en este estudio, lo que puede estar impactando en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, los efectos asociados a la condición de hacinamiento, ha recibido menos atención en la región. De hecho, ciertos niveles de hacinamiento podrían afectar significativamente en el desempeño académico de un estudiante modificando el set de oportunidades que podría llegar a tener en el largo plazo. Cuando se les pregunta por los lugares donde lo pasaron bien coinciden en la mayoría de los casos con los lugares donde aprendieron. Los lugares donde lo pasaron mal, sin excepción, están relacionados con lugares pobreza en la república dominicana donde hubo interrelaciones sociales negativas tanto con adultos como con pares. Todos los grupos mencionan inspectoría u «oficina» como el lugar de “sufrimiento”, pero, por ejemplo, un grupo de niños marca la sala del 6º básico de la escuela, y mencionan que se llevaban mal con ese grupo, que había discusiones y peleas varias. Son espacios intermedios porque si bien pueden estar vigilados, dan suficiente espacio de movilidad para los niños de tal manera que a veces puedan quedar fuera del ojo del profesor.

Un espacio más hacinado podría propagar con mayor facilidad enfermedades, determinando así el nivel de ausentismo del niño al establecimiento educacional. Por otro lado, se podría generar mayor contaminación acústica imposibilitando la concentración del escolar. Además una desgastada relación social tanto dentro como fuera del hogar, falencias en el cuidado de los niños y problemas en la interacción entre padres e hijos. El Ministerio de Educación chileno dio cifras alarmantes con respecto a la pérdida de aprendizajes de los estudiantes durante el primer año de la pandemia, que sería en promedio de un 88%, siendo mayor el perjuicio en aquellos grupos socioeconómicamente vulnerables y en los niños más pequeños. Una característica muy importante de los espacios de aprendizajes mencionados es que son espacios de interacciones más libres que la tradicional sala de clase, donde la autonomía y el movimiento de los niños tiene un lugar preponderante. En ese sentido, niñas y niños valoran cuando pueden tener experiencias que podríamos describir como agentes, es decir, como actores transformadores de sus entornos (James, & James, 2008).

Educación y pobreza es el tema que actualmente es transversal en todas las discusiones vinculadas a la reforma educacional por la que atraviesa (o atravesará el país en el corto plazo). Y uno de los ejes que cruza esta esta discusión se refiere a las creencias y formación que tienen los docentes en los ámbitos pedagógicos. Junto con este equipo, compuesto por académicos de diversas universidades, han llevado a cabo una serie de investigaciones relacionadas con las creencias y la motivación de los profesores en contextos de pobreza. Finalmente, de acuerdo al proceso de análisis sintéticamente expuesto, cabe señalar que estos resultados pueden ser interpretados como representativos de todas las escuelas de la muestra, pues no se aprecian grandes diferencias en el discurso de las docentes entrevistadas, salvo por los matices ya indicados. En síntesis, las docentes han arraigado un estereotipo de la familia pobre, atribuible, en parte, como lo señala Gómez et al. (2014), a su creencia enraizada en forma inconsciente como también a la falta de reconocimiento respecto a que la pobreza es un issue que interviene en los aprendizajes de los estudiantes.

Durante estas últimas semanas se han conocido diferentes episodios de violencia en establecimientos educacionales que han afectado a estudiantes, docentes y apoderados. Algunos incluso han recibido amenazas anónimas de ataques o masacres, lo que los ha obligado a cerrar sus puertas. UNICEF condenó los hechos y recordó que las escuelas deben ser espacios seguros y protegidos para niños, niñas y adolescentes y para las comunidades educativas. La precise crisis sanitaria también nos está dando una oportunidad de repensar nuestros sistemas educativos y nuestras prioridades en el mundo del conocimiento y el aprendizaje. Podemos resolver los problemas de manera diferente, en este caso, aprovechando las nuevas modalidades educativas que se han debido poner en práctica, pero ahora creando las condiciones, para que la educación, -esa arma tan importante para cambiar el mundo-, esté al alcance de todos.

El interés de la comunidad internacional se fundamenta en el respeto a los derechos de los niños y niñas, establecidos en la Convención de los Derechos del Niño en 1989, a la que Chile adscribió en 1990. Específicamente, esta convención establece el respeto del derecho a la educación desde una visión digna y plena de la niñez, lo que permite que niños y niñas disfruten jugando, en un ambiente sano y limpio, promueve su bienestar y desarrollo como personas, y valora sus contribuciones y opiniones (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2006). No obstante, la realidad de los chilenos dista de este perfect, pues se observa un cambio brusco en el tránsito del niño y la niña de un nivel a otro, proceso en el que se diluyen los principios que sustentan la educación parvularia en Chile, tales como el principio de juego, actividad, singularidad, entre otros (MINEDUC, 2018). Las profesoras han internalizado la concept de que el contexto social determina algunas características de los estudiantes.

Según el analisis, luego de un año escolar sin clases, los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria que no serán capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión aumentaría desde el 55% (que se registraba previo a la pandemia) al 71%. El filólogo y psicoanalista también abordó la importancia del lenguaje para entrar en la cadena simbólica, en la que la cultura como espacio que hace que la vida sea posible va permitiendo la apropiación del mundo y de los otros, en la relación del niño como protagonista. En definitiva, Alberto Moreno propuso replantear el concepto y la finalidad de la escuela como institución, en la que acciones como el jugar, relatar e incluso comer o compartir se orienten más a enseñar a vivir y no a sobrevivir, bajo principios civilizatorios que estén dirigidos a las niñas y niños y donde se considere realmente su participación. «Se requiere transformar el actual modelo educativo, competitivo y enfocado en resultados en uno más colaborativo y preocupado tanto de los procesos como de los resultados educacionales». Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el COVID-19 tiene al proceso de aprendizaje, secuestrado, aumentando hoy la brecha en la educación en todo el orbe. En el ABP, ellos son activos, no pasivos; un proyecto compromete sus corazones y mentes, y le entrega relevancia al aprendizaje pues está conectado con el mundo actual.

hacinamiento y un 34,5% experimenta carencias en seguridad social. Es más, un 11% de los niños se siente inseguro donde vive, lo que se expresa en que casi un 27% cube encontrar riesgoso jugar en la calle o definitivamente no lo hace. «Cuando nos imaginamos la pobreza, nunca pensamos en niños, niñas y adolescentes, sino en personas en situación de calles o mayoritariamente hombres, estas cifras nos muestran una invisibilidad, una ceguera que no nos  deja ver la realidad», cube Carola Naranjo, directora de la consultora Etnográfica. Durante el año pasado y los primeros meses de 2022 los especialistas dijeron que era muy importante preocuparse de la salud mental y pronosticaron que la salud mental iba a ser una de las mayores secuelas que dejaría el COVID -19, debido a que todos hemos estado afectados de una u otra manera. Hemos tenido familiares hospitalizados, muchos han perdido a un ser querido, se vivieron situaciones económicas estresantes y el confinamiento prologando que restringió las relaciones sociales e interpersonales.

Allí fue elegido director un profesor de la escuela que había sido el colaborador más directo de la directora saliente. Un aspecto clave para sostener la efectividad escolar es garantizar un alto grado de estabilidad en la orientación del trabajo del equipo directivo, cuestión en la cual tiene mucha incidencia el propietario del establecimiento escolar. Las recomendaciones del informe reflejan el “Compromiso por la recuperación y protección del aprendizaje en América Latina y el Caribe” anunciado a principios de este mes de forma conjunta con el Diálogo Interamericano, UNESCO y UNICEF, que cuenta con el apoyo de los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras.

Sabemos que hay violencia en los barrios y la misma pobreza, la desigualdad en la sociedad es una situación muy violenta para quien la vive. Por eso, hay que tener una respuesta que involucre a todos los actores de la sociedad, no solo al ministerio de Educación, sino también al de Desarrollo Social y Familia, al de Interior y Seguridad Pública, y al de Salud. El trabajo desarrollado por las estudiantes fue reconocido como un aporte a la promoción del desarrollo artístico, patrimonial y cultural del territorio. Micaela Parra Lleufuman -apellido mapuche que significa tigre que reposa en una piedra- tiene 24 años y una hija de four a quien le puso Maylen, también de origen mapuche que… Según un informe realizado por UNICEF, hay varias falencias educacionales sistemáticas a nivel latinoamericano.