Etiqueta: creció

Chile Creció En Desigualdad: América Latina Retrocedió 27 Años En Extrema Pobreza

Bolivia, México y República Dominicana tuvieron un crecimiento de menos de dos puntos porcentuales. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, dio la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación digital del documento. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva.

El director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López destacó el alto nivel de vulnerabilidad existente en Latinoamérica, dada la pérdida de 1,2 trillones (un millón de millón de millones) de dólares, cifra que corresponde a la economía complete de México. Indicó que Latinoamérica, a pesar de ser una sociedad de renta media, no es una sociedad de clase media. El análisis del surgimiento de las diferencias sociales es un tema central de la sociología clásica. Permite conocer cómo y por qué se generan jerarquías, inequidades y contrastes entre los seres humanos, así como explicar los comportamientos que se derivan de dichos fenómenos.

Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo. Asimismo, ha generado una escalada de contagios, con récord de infectados en países como México, Chile, Perú y Argentina. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70% de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1%. Las mayores alzas de la desigualdad tuvieron lugar en Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza.

En cuanto a la brecha digital, en América Latina más de 40 millones de hogares no tienen conexión a Internet y Chile en el contexto es el país que tiene mejores niveles de conexión, pero desagregando por quintiles de ingreso se observa que, en el quintil más alto, el 90% tiene conexión, mientras que, en el quintil más bajo, sólo 2/3. Simone Cecchini fue el encargado de dar a conocer cifras alarmantes de la CEPAL con respecto a la pandemia en términos de distribución del ingreso, igualdad y aumento de la pobreza en Chile y América Latina y el Caribe. La CEPAL (y con ella, toda la tradición desarrollista en general) siempre ha defendido la thought de políticas industriales (incluyendo protecciones) para integrarse en forma estratégica, y no pasiva, al comercio internacional, fortaleciendo sectores productivos con alto dinamismo tecnológico. Con ello se buscaba construir una base sólida para que las naciones pudieran solucionar de manera permanente sus problemas sociales, distanciándose así de la dependencia de los vaivenes de los precios de los  commodities.

En el resto de los países la tendencia dominante en ese período fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países. Noel, por su parte, enfatizó en que la discusión sobre el cambio climático ha estado centrada en aspectos económicos y sociales, sin considerar las desigualdades de género que se reproducen e impactan negativamente a las mujeres, por lo que es elementary abordar la problemática de cambio climático desde una perspectiva de género. “Comprender el nexo género-medio ambiente, no solo es clave para analizar las desigualdades sociales y ambientales y las barreras al desarrollo sostenible, sino para lograr una acción transformadora”, afirmó. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más weak del mundo en esta pandemia.

Entre 2002 y 2017, la participación de los estratos de ingresos bajos en el total de la población disminuyó de 70,9% a fifty five,9% (porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema, pobreza y en estratos bajos no pobres). Agrega que la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos hasta afectar a 83,4 millones de personas, en tanto que se incrementarán las desigualdades en un región caracterizada por la inequidad, y que los peores resultados se prevén en las economías más grandes de la región. “Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte”, indicaron desde la comisión. El ritmo de reducción de la desigualdad se desaceleró en años recientes a pesar del rol de los sistemas de protección social.

cepal desigualdad en america latina

El estudio alerta que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. El crecimiento del empleo no es suficiente para lograr una inclusión laboral adecuada. Es necesario que los puestos de trabajo sean productivos, bien remunerados y cuenten con protección social, especialmente para las mujeres y los jóvenes.

Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente vulnerable a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no susceptible, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas. Además, datos de 2013 indican que solo la mitad de la población de América Latina y el Caribe (49,1%) se encuentra fuera de las situaciones de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza. Los niños y niñas, las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes son quienes más sufren situaciones de discriminación, carencia, privación de derechos o vulnerabilidad en la región, señala la CEPAL.

“La evolución de esta variante, así como de variantes futuras, sumado al despliegue de la vacunación son factores cruciales para entender el futuro de esta crisis”, indican desde la CEPAL. «La evolución de esta variante, así como de variantes futuras, sumado al despliegue de la vacunación son factores cruciales para entender el futuro de esta crisis», explicó la funcionaria. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un eleven,8%, frente al eight,1% de la tasa masculina. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución.

18 países de América Latina se mantuvieron en 0,forty six en 2017 mostrando un estancamiento tomando en cuenta índices previos luego que en 2002 la cifra fuera de 0,fifty four. En el reporte anual de CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Asimismo, la tasa de pobreza extrema habría aumentado del thirteen,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, lo que significa un retroceso de 27 años. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un whole de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.

América Latina y el Caribe sufrirán un aumento de la pobreza extrema y las desigualdades por el bajo crecimiento económico a causa de la pandemia de Covid-19, pronosticó hoy la Cepal. “Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso contra la desigualdad a sistemas integrales y universales de protección social», indicaron desde la Comisión en su informe Panorama Social de América Latina 2019. El coeficiente de Gini, que es utilizado en todo el mundo para medir la desigualdad, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional como consecuencia de la pandemia del Covid-19, señala el documento.

Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Esto se traduce en que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones, mientras que la cifra whole de personas en situación de pobreza disminuyó ligeramente de 204 a 201 millones. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. Las expertas coincidieron en que la igualdad de género es clave en el impulso a una recuperación verde e inclusiva en una de las regiones del mundo más fuertemente golpeadas por la pandemia y también altamente susceptible a los impactos del cambio climático, como lo es América Latina y el Caribe. Seguidamente, también se presentó el documento que trabajarán los representantes de los países a lo largo de las diferentes sesiones del Encuentro, con el fin de contar con un panorama basic para acelerar la acción climática en la región con una perspectiva de igualdad de género e implementar el Plan de Acción de Género del Acuerdo de París.

Según los análisis de la CEPAL, los grupos más vulnerables en Chile, están fuera del sistema de protección social. Sólo el fifty one,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos es el seventy five,7% lo hacen. Mientras entre 2002 y 2014 se redujo 1% anual, entre 2014 y 2018 la caída fue de 0,6% por año. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Ante la caída del 5,3 desarrollo sobre la pobreza por ciento del PIB y el aumento del desempleo de 3,4 puntos porcentuales proyectados por la Cepal, este año la pobreza en América Latina aumentaría al menos four,4 puntos porcentuales, casi 29 millones de personas más con respecto a 2019, por lo que alcanzaría al 34,7 por ciento de la población de la región.

Chile Creció En Desigualdad: América Latina Retrocedió 27 Años En Extrema Pobreza

La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. Según The World Bank, es cierto que Chile es el país con mayor desarrollo del continente; el porcentaje de chilenos viviendo en pobreza ha disminuido de 30% al 6,4% entre 2000 y 2017. De hecho vaticina, con base en los datos que recolectó, que se “prevén bajas tasas de crecimiento del 1,3 % y 2,four % en 2023 y 2024”. Pensar América Latina con sus propios marcos analíticos y desde una perspectiva crítica y no hegemónica, es sin duda una de las grandes tareas a las que se enfrenta el pensamiento latinoamericano contemporáneo. El segundo manuscrito de este número asume dicho desafío haciendo una importante contribución para trabajar en esa dirección. En el artículo “Aproximaciones críticas, feministas y anti/pos/de coloniales para entender el mundo”, de la investigadora María Ignacia Ibarra, se releva un marco analítico que habilitaría una reconceptualización radical tanto de la teoría como de la política en Sudamérica.

Estimaciones recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) confirmaron que en 2022 alrededor de 247,eight millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave en esta parte del planeta. Para los próximos años es de esperar que los precios de los alimentos continúen más elevados en relación con la etapa prepandemia, mientras la región seguiría experimentando “un síndrome de bajo crecimiento más estructural y de largo plazo”, advirtió la Cepal. De 2014 a 2019 el número de personas hambrientas y en situación de inseguridad alimentaria grave o moderada ya iba en aumento, advirtió un examen de la Cepal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El segundo ámbito es “el desarrollo de instrumentos de financiamiento innovadores, como los bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad (GSSS).

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Durante el año 2020, la tasa de mujeres desempleadas fue de 12,1%, mientras que la de los hombres fue de 9,1%; en 2021, en tanto, fue de eleven,8% y 8,1%, respectivamente. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022. Este innovador programa busca potenciar la educación en especialidades técnicas profesionales como Acuicultura y Elaboración Industrial de Alimentos, beneficiando a más de 900 estudiantes en la zona sur austral del país a lo largo de sus diversas versiones.

Estos bonos representan el 32% del total de las emisiones internacionales de bonos en ALC”. Otro de los datos preocupantes que consigna el documento subraya que “con tan solo un 20% del PIB, ALC presenta uno de los niveles de inversión whole más bajos de todas las regiones del mundo, lo cual obedece, en parte, a las reducidas tasas de ahorro nacional”. De acuerdo con los datos presentados, “en promedio, el 42.8 % de la población de la región vivía en un hogar que dependía solo del empleo informal”.

pobreza en américa latina 2022

La pobreza en Latinoamérica bajó al 29% en 2022 según dio a conocer la Cepal, esto quiere decir que en la zona existen casi 181 millones de personas bajo la línea. Esta cifra refleja una baja de 1,2%, lo cual es comparable a los índices previos a la pandemia por el Covid-19. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El 45,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de pobreza estructural ejemplos la inflación. A nivel regional, la mayoría de las zonas del país presentaron bajas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Para determinar la tasa de pobreza por ingresos es necesario comparar el valor de la línea con los ingresos totales de los hogares (ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos, subsidios y transferencias y el valor del alquiler imputado).

El Banco Mundial estima que ninety seven millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 a 29 %, lo que equivale a 181 millones de personas, y es 1,2 % menor al nivel registrado antes de la pandemia de covid-19, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó hoy un nuevo informe especial en donde se analizan los impactos económicos y sociales de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a sus países sobre cómo enfrentarlos. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo. También se deben considerar acciones como mantener o aumentar los subsidios a alimentos, implementar acuerdos de contención de precios de la canasta básica con productores y cadenas de comercialización, y reducir o eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos. Las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, elaborado por la CEPAL, los recursos para esta área alcanzaron a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB). Pese a que no se dieron a conocer datos actualizados de pobreza en el país, según las proyecciones del organismo éstos tendrían algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022. «Lo que observamos, y también lo que nos comparten nuestros socios en el continente, es que la situación es realmente dramática y que, lamentablemente, los niveles de pobreza seguirán aumentando”, cuenta Wünsch en entrevista con DW. De esa diferenciación histórica deriva un acumulado de desventajas que políticas igualitarias no pueden superar.

El Índice de Miseria es un indicador simple que considera la suma de la tasa de inflación y la tasa de desempleo con ajuste estacional. Ambas variables, cuando suben, generan costos directos para la población, especialmente en los más vulnerables. Entre mayor sea el índice peor es el bienestar de los agentes, en este caso más «miserable pobreza desigualdad y exclusión social resumen» será el país.

Más de a hundred and eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos. En total, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL.

La inseguridad, el crimen y el narcotráfico, así como el acceso a la educación completan esta lista de los principales desafíos de Latinoamérica para 2022. En la primera década del siglo XXI, la pobreza en América Latina descendía, pero esto cambió con el comienzo de la pandemia. En Chile, por ejemplo, el Banco Mundial proyectó que la pobreza aumentará al 10,5% para este 2022. Por otro lado, según un informe de la Cepal, presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del Covid-19. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del thirteen,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza common habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población.

La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del total de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema. El crecimiento del empleo no es suficiente para lograr una inclusión laboral adecuada. Es necesario que los puestos de trabajo sean productivos, bien remunerados y cuenten con protección social, especialmente para las mujeres y los jóvenes. Según el informe, el 39% de los hogares en la región depende exclusivamente del empleo informal, mientras que el sixty one,2% de los niños y ancianos viven en hogares con ingresos informales o mixtos.

Chile Creció En Desigualdad: América Latina Retrocedió 27 Años En Extrema Pobreza

En el ámbito social, los datos del informe muestran una leve recuperación en algunos indicadores tras la pandemia de COVID-19. En 2021, la pobreza en América Latina alcanzó al 32,3% de la población, incluyendo a un 12,9% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan una leve caída respecto del año anterior, de 0,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 0,2 puntos en la pobreza extrema. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población», agregó Bárcena. El país también agregó 2.1 millones de personas en pobreza extrema para un complete de 10.8 millones. Esto representa una proporción del eight.5% de la población y un aumento de 1.5 puntos porcentuales frente a 2018, cuando había 8.7 millones de mexicanos en esta situación.

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido. Esa cifra comienza a descender conforme la edad, a 15% entre las personas de 15 a 39 años; a 13% entre 40 a sixty four años y a 6% entre los de sixty five y más años. En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%.

pobreza en américa latina 2021

La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del total de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo ante el COVID-19. La miseria extrema resultó de alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la general de 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. Esos estratos están caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección no contributiva, señala el texto. Se trata de un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza common disminuyó levemente, del 33 por ciento al 32,1, indica el documento.

“En whole, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. El LEO detalla que casi 70 por ciento de los latinoamericanos viven en hogares informales o mixtos –es decir, que los ingresos también pueden venir del sector formal– , y como saldo de la disaster hay casi 14 por ciento más de personas en pobreza, mientras la clase media se redujo en la misma proporción. “Para 2021, vemos un rebote del three pobreza en el capitalismo,7%, pero nos va a costar algunos años recuperar los niveles de actividad económica de 2019”, lamentó la secretaria, quien agregó que la región enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1% en 2019. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.

Rolando Ocampo, director de la división de estadística de la Cepal, explicó que para el caso de Chile existen los datos de la encuesta Casen del 2020, que reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y la pobreza extrema de four,5% y que aunque no hay datos más recientes, “según las proyecciones que podemos hacer tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y para 2022”. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a forty five mil millones en 2021. Sin embargo, en 2021 la inversión extranjera directa mostró una recuperación, con un crecimiento de los flujos netos de 14,0% frente a la caída evidenciada en 2020 de 20,4%”.

En tanto, la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a forty,4% de la población en 2020, 6,5 puntos porcentuales más que en 2019. Esto significa que hubo 44 millones de personas más en inseguridad alimentaria moderada o grave en la región y 21 millones pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave”. La calidad de vida es parte de la dignidad de la persona y, por ello, es una finalidad -quizás la primera- de la medicina y de las políticas públicas de salud. En ella se fundamenta un deber ético de ayudar a los demás para que dejen de estar vulnerados en sus derechos y necesidades básicas, para que sean menos vulnerables y para que disfruten de la mejor situación posible de libertad y de vida autónoma plena. Quizás no sea el fin último, pero sin duda es uno de los principales fines de la medicina precise pobreza en emiratos árabes unidos y de las políticas públicas de salud.

El fenómeno migratorio estaba en la prioridad de la agenda pública hasta el primer semestre de 2019 o en la época prepandemia. En política exterior las prioridades están frente a la potencia emergente y el ascenso global de China en lo económico, en tecnología; esta diplomacia que es mucho más asertiva. Hasta el momento hemos querido lo mejor de los dos mundos; este es un tema complejo ante el cual nuestros gobiernos debieran prepararse por un mundo que va a ser cada vez más bipolar y donde este enfrentamiento va a continuar. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, dice el informe. Ese número representa a la parte más susceptible de los 180 millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. Un panorama poco alentador para la región en 2023, por lo que desde el Observatorio socio-antropológico pastoral del CELAM recomienda que para “consolidar la recuperación, promover el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad, los países deben seguir invirtiendo en programas sociales e infraestructura.

El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al thirteen,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). América Latina se enfrenta a una disaster social prolongada y no ha logrado revertir los impactos de la pandemia.

Según señala el documento, “esta evolución debe seguirse con especial atención en un contexto marcado por la inestabilidad económica, la alta informalidad y la débil recuperación de empleos de calidad, lo que da cuenta de la amplia vulnerabilidad de los hogares, especialmente de aquellos en situación de pobreza y pobreza extrema en la región”. El año 2020, cuando comienza la pandemia del COVID-19, y pese a las proyecciones iniciales que avizoraban efectos menores que en otras partes del mundo (Halpern y Ranzani, 2022), América Latina fue golpeada por una severa disaster social y de salud, que se vio amplificada por las inequidades sociales presentes en los territorios. Esta situación forzó a agencias públicas y al mundo académico a dirigir el foco hacia la propia disaster, sus características, consecuencias y los cambios en los modos de gobernanza que esto implicaba (Ramírez et al., 2020; Girao, 2021). En el marco de esta disaster, y la respuesta que los distintos países de la región generaron, se logró alcanzar importantes aprendizajes políticos y sociales (Girao, 2021).

En este texto, el autor desarrolla una valoración crítica de esta perspectiva que emana del campo de los derechos humanos, ofreciendo una revisión de su surgimiento, principales componentes y condiciones de factibilidad. En este marco, el texto permite relevar esta perspectiva de derechos como una herramienta capaz de contribuir con el desarrollo. En el cierre de este año es grato poder presentar en nombre del equipo editorial de la Revista Encrucijada Americana el número 2, volumen 15 del año 2023 de esta publicación. Durante el transcurso de este periodo hemos recibido un alto número de contribuciones de autoras y autores de distintos países del continente, lo que nos ha impulsado a ampliar y diversificar el equipo de pares evaluadores con tal de que este proyecto editorial pueda ir dando cuenta de los principales tópicos que conforman la realidad actual de la región.

«Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis». Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70% de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1%. La variante Ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un eleven,8%, frente al eight,1% de la tasa masculina.

Antes teníamos una suerte de intermediarios, solamente los medios de comunicación formales, al representante en la política, pero hoy las redes sociales se han transformado en un amplificador de los deseos, las frustraciones y las opiniones de las personas, y han generado una inmediatez que más allá de los gobiernos de turno, los Estados no están preparados. El liderazgo político viene cambiando y no sabemos todavía si para mejor o para peor, eso depende de cada caso, pero obviamente la democracia se está viendo desafiada por estos procesos y uno de ellos es la función que cumplen las redes sociales en la amistad cívica y en el diálogo que tienen los ciudadanos en sus sociedades. Exactamente y de hecho, la pandemia ha derivado en estados de excepción que otorgan facultades adicionales a los gobiernos para la emergencia sanitaria y en la toma de decisiones, que no bien llevados pueden generar situaciones en las cuales se afecta la libertad de los derechos de las personas. Entonces, la ecuación de poca confianza en las instituciones públicas y el surgimiento de líderes populistas va totalmente de la mano.

“Otros países de la región experimentaron tendencias de fuerte aumento como consecuencia de la pandemia, pero ese efecto podría verse estabilizado por las menores restricciones de la pandemia”, indica el informe. “Las transferencias de emergencia a los sectores más vulnerables permitieron atenuar el alza de la pobreza en la región en 2020 (pasó de 189 millones en 2019 a 209 millones pudiendo haber sido de 230 millones; en el caso de la pobreza extrema pasó de 70 millones en 2019 a seventy eight millones, pudiendo haber sido ninety eight millones)”. Según el informe reciente de la Cepal en el último año la tasa de pobreza extrema habría alcanzado el 12,5% y la de pobreza el 33,7% en promedio en toda la región. Según el organismo, las transferencias económicas hechas por distintos gobiernos durante el peor momento de la pandemia evitaron que esos índices sean incluso peores.

Chile Creció En Desigualdad: América Latina Retrocedió 27 Años En Extrema Pobreza

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del three,8 %, según Cepal. Para este año, el organismo pronostica una expansión del 1,7 % y para 2024 del 1,5 %. La medición realizada por la Cepal asegura que las cifras alcanzas niveles prepandemicos.

Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

En este mismo acto condena a quienes las prestaciones monetarias le reducen mínimamente la precariedad de sus condiciones de vida y exculpa a la sociedad de las estructuras de desigualdad que son las que explican la pobreza y su persistencia. Por su parte, UNICEF (2022) analiza la relación entre la cobertura pre existente de los sistemas de protección social pobreza en el tercer mundo y los mecanismos implementados durante la pandemia. Uruguay -junto con Colombia y Costa Rica- es ubicado dentro de aquellos países que “contaban con sistemas de información que podrían haber facilitado la ejecución de programas nuevos y expansiones considerables, pero que presentaron un porcentaje de beneficiarios directos e indirectos bajo” (p. 26).

pobreza en america latina 2022

«Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis». Las distintas protestas sociales, muchas veces vio- lentas y lideradas por jóvenes, habla de expectativas frustradas, de esperanzas que se esfuman. Los gobiernos no han sido capaces de adaptarse al cambio social y cultural vivido por América Latina los últimos 20 años. En realidad, no existen recetas mágicas para eliminar la pobreza y las brechas de género que la acompañan, pero identificar las expresiones concretas del problema y acercar las soluciones a la localidad son algunos de los caminos a explorar. Pero es necesario también avanzar en los procesos de recuperación económica, mapear de forma realista las situaciones de mayor desventaja y favorecer un sistema de atención a la pobreza que se construya más desde la escala native, agregó. “Las condiciones se vuelven más complejas en dependencia del lugar que ocupan en la división social de trabajo, territorial y el nivel económico, entre otros”, dijo.

En 2021, con la implementación de medidas económicas de los gobiernos en apoyo a los trabajadores, resultó en un alza del 6,2%. Lo que desde la Cepal aún ven con recelo son las cifras de empleo, en especial de las mujeres. “No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una disaster silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió.

En enero 2021 se efectúa otro aumento en dos pagos y entre abril y agosto, la prestación efectivamente es duplicada. En setiembre de 2021, el aumento es del 70% y de 50% el mes siguiente (Presidencia de la República, 2020; 2021). En 2020, los montos de la TUS van “van desde $ 1327 mensuales (si tienen un hijo y no son los hogares más vulnerables) hasta $ 7.138 mensuales (para las familias con 4 y más hijos en extrema vulnerabilidad). Asimismo, mediante la TUS se otorga un complemento para embarazadas e hijos menores de four pobreza en latam años de $ 323 (Poder Ejecutivo, 2020, p. 38). El mismo documento, a modo de ejemplo, señala que una familia con tres menores en primaria y dos en secundaria, recibe $U 6299 mensuales. Para primer beneficiario (embarazadas, niño y niñas menores de 5 años y escolares), el monto es de $ 1757 y un complemento de $ 753 para el primer beneficiario en secundaria.

Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. «Lo que observamos, y también lo que nos comparten nuestros socios en el continente, es que la situación es realmente dramática y que, lamentablemente, los niveles de pobreza seguirán aumentando”, señaló Wünsch en entrevista con DW. Para 2022, la FAO y el PMA prevén una disminución en la cantidad de personas con hambre en la región, calculando que serán entre 10,sixty six y 10,8 millones los que la sufrirán en los mismos cinco países. La desigualdad, la pobreza y las brechas en el acceso a la tecnología son algunos aspectos que se están abordando en el IV Congreso Internacional de Trabajo Social que reúne a profesionales de 23 universidades. El repunte económico que perseguimos en este 2022 no se puede hacer sin considerar temas como la brecha de género y la desigualdad salarial.

El segundo, pone el foco en Uruguay y expone las prestaciones monetarias existentes al llegar la pandemia, así como las recomendaciones nacionales sobre las mismas. Luego, se presentan y analizan las medidas implementadas durante la emergencia sanitaria y las valoraciones del gobierno sobre las mismas. El trabajo se cierra con un punto de síntesis y conclusiones, que, entre otros aspectos plantea líneas para pensar en los sistemas de protección social. La tasa de pobreza extrema también bajó hasta 11,2 % de la población (70 millones de personas), lo que se mantiene en niveles similares a 2019, indicó el organismo dependiente de la ONU en una nueva edición del informe Panorama Social de América Latina y el Caribe.

Indica Uribe (2018) que estos gobiernos buscaron combinar el crecimiento económico con protección laboral, aumento del salario mínimo, del empleo formal, de la inversión pública y la extensión de la protección social articulando mecanismos contributivos y no contributivos, en specific transferencias monetarias condicionadas. A estas, Martínez y Sánchez (2016) las consideran la innovación más generalizada, permitiendo pasar de coberturas restringidas a otras más amplias. Pero agregan que se trata de una incorporación segmentada entre los accesos contributivos y no contributivos, que presentan muy distintos grados de suficiencia de las prestaciones.

La variante Ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena. En la vereda opuesta, relativa a la disminución de la desigualdad, los países que constataron mejores fueron República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica.

“Los costos a largo plazo de la disaster en la salud y la educación deben ser subsanados de manera urgente, tanto para reactivar el crecimiento como para mitigar el aumento en la desigualdad”, sostiene. Por supuesto, en el mediano plazo, “será necesario recuperar la educación primaria para contrarrestar los años perdidos de aprendizaje con políticas de reinscripción y retención de estudiantes, nivelación del aprendizaje, entre otros”. Su autor, Agustín Salvia, quien también coordina el Observatorio, ha explicado que “esta información se agrupa en cuatro apartados que responden a la situación económica, social, ambiental y sociopolítica de la región”. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda.