En otros lugares, la calidad educativa varía, en gran medida, dependiendo del tipo de escuela al que pueden asistir los estudiantes. No debemos confundir el derecho al trabajo, igual para todos, con la obligación de trabajar por las necesidades, superfluas en muchas ocasiones, que ha generado la sociedad de consumo. La publicidad y el advertising la desigualdad social en la actualidad han sido herramientas poderosas en la creación de un ciclo de consumo sin fin, donde el trabajador siempre necesita más, nunca se siente completamente satisfecho, y constantemente busca adquirir bienes y servicios que prometen mejorar su calidad de vida.
Tampoco se trata de quitarle al rico por quitarle para darle al pobre, porque así tampoco funcionaria. Es que el estado adopte medidas concretas para reducir la desigualdad, los gobiernos deben financiar principalmente servicios públicos básicos. El sistema fiscal de la región favorece la recaudación de impuestos al consumo, como el IVA, lo que pone a las personas con menores ingresos en una gran desventaja frente a personas y empresas más ricas con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos, advierte el estudio. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población total en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Las opciones de política que han producido esta concentración extrema del mercado y la desigualdad socioeconómica son las mismas políticas fiscales y regulatorias que condujeron al debilitamiento del sector público y permitieron la acumulación sin precedentes de riqueza particular person y corporativa.
Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». El 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5,4% de su renta. Hay distintas dimensiones a través de las cuales opera la acción distributiva de los gobiernos.
Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Y es que la desigualdad social en Colombia es un tema que ha persistido a lo largo de los años. La brecha entre ricos y pobres es notable, y se refleja en diferentes esferas de la vida diaria, desde el acceso a la educación y la salud, hasta las oportunidades económicas disponibles para distintos sectores de la población.
Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea negativa o próxima a cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su private en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados.
Este patrón de dominación y explotación ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, reflejándose en innumerables formas de injusticia y desigualdad. Y los alcanzados con Australia y Nueva Zelanda son de dimensión reducida y con países lejanos. No sirven para compensar la enorme pérdida de haber abandonado el mercado único europeo, que suponía el 60% de los intercambios del Reino Unido. El Brexit provocó que mucho private sanitario procedente de la UE ―las reconocidas enfermeras españolas, por ejemplo― se fuera del país. El NHS, y sobre todo los servicios de Asistencia Social (residencias y ayudas a los dependientes), necesitan urgentemente incrementar su fuerza laboral; ahora, gran parte de las nuevas incorporaciones procede de África y Asia. Según indicó el mandatario, Colombia es el país más desigual socialmente del mundo, afirmación que respaldó con estadísticas del medio Informal Economy.
La promesa de la propiedad y el acceso a lujos no puede ocultar la realidad de una dependencia económica creciente y una insatisfacción perpetua. Es essential que tomemos conciencia de estas dinámicas y trabajemos hacia un sistema que realmente ofrezca justicia y bienestar para todos, más allá de las apariencias y las promesas vacías del consumismo. El hecho de que ambos cónyuges trabajaran permitía comprar un mejor coche, un mejor piso y disfrutar de unas vacaciones más lujosas. Ya los trabajadores no se conformaban con ir a pasar unos días al pueblo de sus padres, o a un apartamento barato en una playa en la que costaba darse un baño entre la multitud que se agolpaba en la arena.
Según el informe, las crisis financieras y el amplio proceso de privatizaciones de empresas estatales han alterado también la estructura de la propiedad de las empresas y favorecido la concentración de la riqueza y los ingresos. El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo sostiene que una distribución más equitativa del ingreso resulta también positiva a largo plazo, pues las disparidades acusadas privan a muchas personas de acceso a la educación y al crédito e impiden la expansión de los mercados nacionales. A lo largo de los años y las décadas, ello supone una ingente pérdida en términos de potencial económico de un país. Por lo tanto, una mejor estructura de la distribución del ingreso contribuiría a estimular y sostener el crecimiento económico a corto plazo e incentivaría más la inversión, la innovación y la creación de empleo a largo plazo, según el informe. Por todo lo anterior, hay razones suficientes para afirmar que Chile debiera hacer un esfuerzo serio para reducir las diferencias en las próximas décadas. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.
En resumen, existen alternativas políticas robustas y progresistas que podrían contrarrestar eficazmente la excesiva concentración del poder económico. La aplicación de estas políticas será un prerrequisito para desplegar el potencial transformador de la Agenda 2030 y hacer efectivos los derechos humanos, como parte de un cambio mayor en la forma en que se distribuye el poder a nivel nacional y mundial. Estas tendencias también podrían ser un obstáculo para el logro del objetivo sixteen, en particular en lo que respecta a las instituciones eficaces y responsables y a la adopción de decisiones participativas, inclusivas y representativas.
Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. El país también enfrenta desafíos en términos de desigualdad, con una agenda importante para mejorar el acceso y la calidad de los servicios básicos para las poblaciones vulnerables y la clase media. UU., es crucial mejorar el clima de inversión, asegurando la sostenibilidad fiscal, y mejorando los servicios públicos tanto para empresas como para hogares.
“La pandemia mató a más de 6,8 millones de personas, sumió a millones en la pobreza extrema y el hambre, y destruyó empresas y puestos de trabajo. Muchos países aún se están recuperando de ella, mientras el mundo se enfrenta a otras crisis”, declaró. Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento.
En materia de igualación de oportunidades resulta evidente que dotar a niños, niñas y adolescentes de mayores y mejor distribuidas capacidades constituye una base para transitar hacia una sociedad más próspera y justa. Sin embargo, esta es una meta poco alcanzable bajo condiciones de alta desigualdad socioeconómica, puesto que es muy difícil que la política pública pueda compensar la desigualdad en la globalizacion las diferencias que se originan en hogares con muy disímiles dotaciones de recursos económicos y culturales. Los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a mostrar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.