Etiqueta: crecido

Países De América Latina Donde Más Ha Crecido La Pobreza Extrema

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial.

pobreza extrema en america latina

El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la disaster sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera crucial para una reactivación relativamente rápida. La comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó hoy en esta capital su informe especial “El desafío social en tiempos del Covid-19”, con una estimación del impacto y los desafíos que tendría la precise disaster para los países de la región a corto, mediano y largo plazos. «La falta de acceso al trabajo decente es un issue determinante de la pobreza y las desigualdades sociales», señala Bárcena. Además de las redes de protección social, la clave para superar la pobreza y la extrema pobreza es el empleo. «La extrema pobreza depende en gran medida de los programas sociales», explica Bárcena, y cuando los recursos asignados disminuyen, ésta sube inmediatamente.

Nos urge para ello contar con robustos sistemas nacionales de ciencia y tecnología, con una activa participación del sector privado y redefiniendo prioridades en materia de investigación y desarrollo. En América Latina y el Caribe vive alrededor del 8 por ciento de la población global, pero la región concentra un 30 por ciento de los muertos por Covid-19 registrados en el mundo. El índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,46 entre 2001 y 2019, sin embargo, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. “Si bien es cierto que en Chile hay una menor informalidad, no quiere decir que no haya sido golpeado por la pandemia. Por lo que he comprobado en carne propia, hay muchas familias que necesitan ayuda para salir adelante. Ahí es donde los que más tenemos debemos hacer algo por ellos”, manifiesta Enzo Langer, conductor de un programa solidario en Chile. La pandemia tuvo un efecto negativo en varias regiones del mundo, pero lo que ha ocurrido en Latinoamérica no tiene precedentes.

Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. Ese número representa a la parte más susceptible de los a hundred and eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. Asimismo, la Cepal indicó que dichas transferencias “beneficiaron a 326 millones de personas, el forty nine,4% de la población.

Este perfil regional de igualdad de género no solo proporciona una herramienta estratégica para mejorar la comprensión y promoción de la igualdad de género, sino que también es un recurso clave para apoyar la programación basada en evidencia, contribuyendo significativamente al avance de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global. Desde el gobierno explican que en la medición de ingresos no se incluyen los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro. 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four pobreza economica por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año. Esta última edición del documento incluye también información sobre la calidad ambiental en la región a través de la calidad del aire (contaminación del aire). El informe presentado hoy da cuenta de la persistencia de las brechas de género históricas en los mercados laborales. De igual forma, se ha visto que la informalidad laboral es un fenómeno que no afecta a todos los países por igual.

La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030. Pese a la mejora en los indicadores, más de a hundred and eighty millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos, advierte la Comisión en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus.

En ese escenario, la pobreza extrema podría alcanzar un 14,8% (2,3 puntos porcentuales más que en 2020) y la pobreza ascendería al 35,2% (1,5 puntos porcentuales más que en 2020), proyectó Cepal. En aquel escenario, la pobreza y la pobreza extrema se dispararon en medio de una profunda recesión económica, lo cual significa que los gobiernos recibieron menos ingresos y, al mismo tiempo, tuvieron más gastos. En la mayoría de los casos, pobreza de tiempo los gobiernos se endeudaron para inyectar fondos de emergencia en los sistemas de salud y entregar ayudas directas a las familias más vulnerables y a las empresas más afectadas por una recesión que hizo que la actividad económica cayera 7,7% en 2020. “El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.

Según grafican las encuestas más recientes publicadas en estos países, Chile, Venezuela y Colombia tienen a los mandatarios con menor aprobación, mientras que en El Salvador y México los presidentes gozan con el más alto nivel de apoyo. Por otro lado, el sondeo posicionó a las policías nacionales y Fuerzas Armadas (78%), los medios de comunicación (71%), el sistema de limpieza pública (70%) y el sistema de salud público (70%) con cifras de aprobación respecto del manejo de la crisis sanitaria. El mandatario argentino destacó que «la brecha de género no sólo debe reducirse en materia de educación o acceso a la tecnología, sino también en el mercado laboral y productivo». La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró que Latinoamérica se verá fuertemente afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a un contexto de incertidumbre, inflación y desaceleración del comercio y las actividades económicas. México es actualmente el segundo país con mayor nivel de pobreza de América Latina, según actualizó sus datos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). No obstante, hay algunas variantes que podrían influenciar el dato, por ejemplo, que la medición de la pobreza en el territorio mexicano no ha sido actualizada, es decir, la comparación está hecha con datos del 2020.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. En ese sentido, de acuerdo a los analistas, es posible que el ciclo de protestas y estallidos sociales iniciado el año pasado retome su fuerza y que el descontento ciudadano se extienda por buena parte del continente.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación digital del informe desde Santiago de Chile. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad private, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas. Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético.

A pesar de estos esperanzadores números, el retroceso en disminución de la pobreza y calidad de vida de las personas necesitará de soluciones efectivas, las que no pueden ser cubiertas únicamente por los gobiernos, necesitando que más organizaciones sean capaces de proveer servicios y recursos. La sociedad civil tiene tanto el conocimiento como la habilidad para proponer soluciones de largo plazo y construir redes de colaboración, pero el panorama no es positivo para éstas tampoco. Tanto el Center for Disaster Philanthropy como Candid, prevén que entre el 11 y el 38% de las organizaciones sin fines de lucro de Estados Unidos podrían desaparecer por el impacto de la crisis y aunque no existen aún datos exactos para Latinoamérica, es probable que el riesgo sea comparable. El informe presentado este jueves señala que, si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, “la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo”. La proyección del Banco Mundial es que haya 29,7 millones de personas en la extrema pobreza este año, equivalente al 5,6% de su población.

El informe «Panorama Social de América Latina» realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimó que la tasa de la pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Este nuevo documento del organismo regional de las Naciones Unidas será presentado oficialmente, y analizado por autoridades y especialistas de la región, durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles 4 de noviembre en Lima, Perú. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en 120 años-. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021.

Los Países De América Latina Donde Más Ha Crecido La Pobreza Extrema Y Donde Ha Bajado Bbc News Mundo

Según la revista especializada Historia y Vida, nada más finalizar la II Guerra Mundial, Europa pasaba por una situación económica desastrosa. A consecuencia de la guerra, su producción agrícola había disminuido, al igual que sus intercambios comerciales. La carestía de alimentos hizo necesario un racionamiento estricto, al tiempo que impulsaba el incremento de los precios. En un contexto marcado por la crisis y el desempleo, no era de extrañar la proliferación del mercado negro ni la extensión de la delincuencia. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

paises que salieron de la pobreza

El estudio enfatizó que la mitad de las personas que sufren pobreza multidimensional a nivel global son menores de 18 años. El más reciente informe publicado (la semana pasada) por el Banco Mundial sobre los países que más han bajado su índice de pobreza en el mundo reveló que Tanzania, Tayikistán y Chad son las únicas tres economías cuya pobreza ha disminuido por encima de tres puntos porcentuales. España fue en 2023 el tercer país de la Unión Europea con mayor población en riesgo de pobreza o exclusión social, según un informe publicado este miércoles por Eurostat. El 26,5% de los ciudadanos en España padecen esta situación, una tasa que aumentó en comparación con 2022, tal y como señala la oficina estadística comunitaria.

Las tensiones fronterizas con Etiopía tras su independencia en 1991 han lastrado durante casi dos décadas el crecimiento económico del país. Se estima que casi el 70% de la población vive en la pobreza y un tercio del PIB nacional se compone de las remesas que envían los emigrantes que viven en Europa y otros países desarrollados. Además, la inseguridad alimentaria que existe en el país es un gran problema, pues los agricultores están expuestos a la sequía y a los efectos del cambio climático. En un momento en que enfrentamos una recuperación económica desigual después de la COVID-19 y otras disaster, será crucial disponer de datos oportunos y precisos para medir los avances en la reducción de la pobreza extrema (i). Se han producido mejoras en este ámbito en varias partes de África subsahariana, especialmente en África occidental (i). No obstante, siguen existiendo deficiencias críticas en otras zonas, como África oriental y África meridional.

Es altamente susceptible a las condiciones climáticas extremas que destruyen la infraestructura y restringe el crecimiento económico, afectando a la sostenibilidad medioambiental y a los esfuerzos para erradicar la pobreza y el hambre. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

En un escenario más realista, esperamos que el 30 % de la población de África subsahariana seguirá viviendo en la pobreza extrema en 2030. La pobreza extrema en el mundo se aproximaría al 7 % en 2030, más del doble de la meta del Grupo Banco Mundial del 3 % (gráfico 4). Diversos investigadores del Banco (i) y de otros ámbitos (PDF, en inglés) han observado en basic estabilidad en los métodos del Programa de Comparación Internacional entre las rondas de 2011 y 2017. Por lo tanto, el Banco ha decidido adoptar las PPA de 2017 para monitorear la pobreza mundial a partir del otoño boreal de 2022.

En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Sin embargo, cuando queremos determinar cuántas personas viven en la pobreza extrema en todo el mundo, no podemos simplemente sumar las tasas nacionales de pobreza.

Los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones). La tasa de pobreza entre la población infantil es del 27,7 por ciento, comparada con el thirteen,4 por ciento en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 por ciento de los pobres del mundo viven en entornos rurales. En todas las regiones del mundo se observa que las zonas rurales son más pobres que las zonas urbanas.

En la nueva edición del informe del Banco Mundial titulado La pobreza y la prosperidad compartida (i) se presenta el primer panorama completo de la pobreza en todo el mundo después de la extraordinaria serie de conmociones producidas en la economía mundial en los últimos años. Se estima que la pandemia empujó a unos 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990. En consecuencia, se calcula que 719 millones de personas subsistían con menos de USD 2,15 al día a fines de 2020. Alrededor de seven-hundred  millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales.

Además de las redes de protección social, la clave para superar la pobreza y la extrema pobreza es el empleo. Lo complejo es que la mayor parte de las personas con escasos recursos económicos vive del trabajo informal, lo que no les permite ahorrar para la jubilación ni tener un mínimo de estabilidad para enfrentar eventos como la enfermedad de pandemia pobreza un miembro de la familia o el nacimiento de nuevos hijos. Esta vulnerabilidad depende principalmente del empleo, los beneficios públicos y otro tipo de ingresos complementarios, como pueden ser las remesas. La mayor alza de la extrema pobreza se produjo entre 2015 y 2016, mientras que el último incremento fue de un millón de personas entre 2017 y 2018.

Según la actualización de 2023, 1.a hundred millones (poco más del 18 % de una población de 6.one hundred millones de personas) viven en situación de pobreza multidimensional aguda en one hundred ten países. Aproximadamente, cinco de cada seis personas en situación de pobreza viven en África Subsahariana (534 millones) y en Asia Meridional (389 millones). Sin embargo, la COVID-19 ha tenido importantes repercusiones negativas en áreas como la educación, y esto puede tener consecuencias a largo plazo. Recordemos que el Banco Mundial define como tasa de pobreza extrema a la población que habita en los hogares cuyo consumo o ingresos están por debajo de la línea de pobreza extrema, es decir, que perciben menos de US$1,ninety por día, per cápita. En la franja de Gaza, por ejemplo, las hostilidades y bombardeos han provocado el colapso de los sistemas alimentarios y de salud y, según este informe, nueve de cada 10 niños que viven en esta zona sufren pobreza alimentaria severa y se enfrentan a un riesgo de desnutrición potencialmente mortal. “Vivimos tiempos oscuros y difíciles y los niños y niñas, sobre todo en sus primeros años de vida, son los más vulnerables a ello”, opina Aguayo.

Según el Banco Mundial, la pobreza extrema mundial aumentó en 2020 por  primera vez en más de 20 años debido a la irrupción de la pandemia de la covid-19. Cerca de a hundred millones de personas adicionales viven en la pobreza como resultado de la pandemia. La pobreza es un problema que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo. Desde hace varias décadas, la sociedad internacional ha tratado de abordar y resolver esta problemática, pero los esfuerzos son por el momento en vano.

Actualmente, una de cada 10 personas en la región vive en condiciones extremadamente pobres; es decir, sus ingresos no le permiten subsistir. Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana. Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de 66 paises con mas desigualdad de genero mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago.

Los Países De América Latina Donde Más Ha Crecido La Pobreza Extrema Y Donde Ha Bajado Noticias De Atacama Y Chile

No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017. La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior para que sirve la organizacion social incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Por lo tanto, la política pública de transferencias y subsidios van permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónoma, siguen siendo importante los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, comentó. «La combinación de la pandemia de Covid-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas», precisa el banco, que lamenta que para dicho año la tasa de pobreza mundial podría ser del orden del 7%. El documento también revela que si bien muchos de los nuevos pobres estarán en países con ya altos indicadores, alrededor del 82% de la pobreza extrema se encontrará en naciones de ingresos medios. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%.

Pese a las ayudas estatales que hubo durante la pandemia, se retrocedió en materias de desarrollo social. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. El reporte estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen paises con mas pobreza del mundo,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

Por su parte el decil más rico incrementó su participación del 31%, en 1980, al 41%, en 2002. La gráfica 7 nos muestra la distribución del ingreso en Argentina de 1980 a 2002. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. La mayor alza de la extrema pobreza se produjo entre 2015 y 2016, mientras que el último incremento fue de un millón de personas entre 2017 y 2018. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017.

paises de pobreza extrema

Desde el gobierno explican que en la medición de ingresos no se incluyen los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).

La tercera sección nos muestra que en el siglo XX, a partir de los años 30, los países de América Latina pudieron crecer a la par que los EUA y otros países desarrollados, pero que no pudieron cerrar la brecha económica y social que los separaba. Nos muestra, también, que a finales de siglo, a partir de la década de los eighty, la brecha se volvió a ampliar, que el aumento del PIB per cápita de Argentina, Brasil, México y Chile se estancó, nuevamente, y volvió a retrasar. Este retraso ha venido acompañado, como cabía esperar, de una degradación de las condiciones económicas y sociales de sus poblaciones y de un aumento de la pobreza, de la pérdida de capacidades de sus poblaciones para poder sustentar una vida digna. En términos cuantitativos, la pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país.

Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan. Por su parte, el seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, reiteró que los resultados de la Casen permiten entregar una radiografía de lo que es la pobreza en el país y la región, con el propósito de aplicar políticas públicas eficientes para llegar a los distintos sectores del país. Al respecto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, manifestó lo relevante que significa la caída en los indicadores de pobreza no sólo a nivel regional, sino también nacional, ya que confirma lo acertada de las políticas públicas tras lo sucedido en la pandemia. Si bien ambos índices demuestran una importante disminución en los últimos dos años, la región quedó por sobre el promedio nacional, algo que no sucedía desde hace varias mediciones y que se repite en las tres primeras regiones del país. Las políticas gubernamentales para erradicar la pobreza extrema han resultado ineficaces porque han padecido de una doble discriminación.

Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. El Banco Mundial para facilitar la comparación entre países, ha establecido que 1 dólar per cápita de ingreso diario es un criterio adecuado para definir la pobreza extrema. Se considera que la pobreza extrema constituye una situación de marginación total, ya que no se tienen las capacidades, ni existen posibilidades, ni oportunidades para remontarla.

En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Esto hace prever que en la próxima medición de CASEN la pobreza se estanque o incluso aumente. Según afirmó, el método de medición toma en cuenta salarios, ingresos de capital y subsidios.

En el siglo XVIII se desarrolló el sistema urbano colonial, que en un inicio se formó en torno a un eje principal, el cual requería únicamente del puerto de Veracruz para la importación y exportación de mercancías, y de la Ciudad de México para captar y centralizar su distribución. A él se agregaron la fundación de los reales de minas, los centros administrativos y militares y los centros de comercialización y abasto de las grandes haciendas. Mediante ese aparato administrativo se logró el management del inside del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. La última etapa de expansión territorial de la Nueva España se llevo a cabo en el noreste.

La teoría supone que un aumento en el producto agregado o en el PIB per cápita, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar general de la población; toda producción genera rentas, por lo tanto, a mayores rentas mayores utilidades o mayor bienestar económico. Por ello, los economistas se convencieron de que era suficiente con apoyar el crecimiento para alcanzar el desarrollo. El debate se centró en torno a las formas en que se podía acelerar la producción de bienes y servicios. Sin embargo, hoy se ha reconocido que un aumento en la producción resulta insuficiente para reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que 52 millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017.

En 1987, la economía se recuperó, pero los niveles de pobreza tanto urbana como rural seguían siendo muy altos, de 39%. Por lo que la pobreza se redujo de 39%, en 1987, a 24%, en 1994 y a 20%, en 1998 y la indigencia se redujo del 14% al 5%. Brasil y México cerraron la brecha en la década de los setenta, por lo que su ingreso per cápita llegó a representar poco menos de la quinta parte del de los EUA en 1980.