Etiqueta: crecerá

Banco Mundial: Pib De Latinoamérica Crecerá 2% En 2023, Pero No Será Suficiente Para Igualar Desempeño Mundial

A pesar de la sólida gestión macroeconómica de la región, las perspectivas de crecimiento siguen siendo bajas, no solo debido a las condiciones mundiales, sino también a temas estructurales que nunca han sido abordados. El crecimiento regional sigue estando obstaculizado por los bajos niveles de acumulación de capital y de crecimiento de la productividad a largo plazo. Los mayores incrementos de la pobreza tuvieron lugar en Argentina, Colombia y Perú, donde alcanzaron o excedieron los 7 puntos porcentuales. En Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay creció entre three y 5 puntos porcentuales y en Bolivia, México y la República Dominicana, creció menos de 2 puntos porcentuales. El único país de la región que experimentó una disminución de la pobreza y la pobreza extrema en 2020 fue Brasil. Mientras se estima que la tasa de pobreza common habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población, bajando ligeramente el número total de personas en situación de pobreza de 204 a 201 millones.

Pero todavía algunos se mantienen por debajo del 90%, como El Salvador (88%) y Honduras (89%). Sin embargo, la especialista advierte que, pese al bajo número de personas analfabetas en América Latina, «siempre son demasiadas». «Un análisis de la problemática en cada ciudad o contexto urbano es very important pobreza esporadica y no existe necesariamente a nivel de la administración de la ciudad o del país”, afirma Eva Dick. Al ser informales, los asentamientos no forman parte de catastros oficiales.

pobreza en latam

Los Gobiernos generan desempleo cuando imponen más regulaciones laborales o normas sobre empleo de las que puede absorber la economía. Decretar un salario mínimo es una de las principales causas del desempleo, lo mismo que los altos salarios exigidos por los sindicatos. Las tarifas proteccionistas obstaculizan el eficiente control de los costos y generan precios más altos para el público en common; esto significa que se produce y se vende menos; consecuentemente, habrá menos empleo. Seremos más ricos en la medida que creemos más empleos y paguemos mejores salarios, indistintamente de la productividad. Existen estructuras económicas que impiden el progreso y perpetúan actitudes empobrecedoras. Si no las identificamos y las corregimos, difícilmente podremos crear prosperidad, y esto sin importar cuánto tiempo, recursos, dinero, preocupación, lamentos o sermones dediquemos a luchar contra la pobreza.

Como usuario Premium, recibirás fuentes detalladas e información common sobre esta estadística. La estrecha colaboración con nuestros socios y una investigación exhaustiva nos permiten ofrecer estadísticas premium con información técnica específica de diferentes industrias.Acceso ilimitado solo con una cuenta de pago. Stiglitz, que ha escrito distintos libros sobre desigualdad, observa «un círculo vicioso» en la región. Para alcanzar dicho objetivo, apunta la Comisión, urge fortalecer los programas de compra de vacunas y los mecanismos de cooperación y coordinación regional, en línea con el Plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe aprobado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y elaborado por la CEPAL. Por un lado, está la persistencia de la pandemia del Covid-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU también reveló que el número de mujeres fallecidas por las guerras se duplicó.

Ha quedado en evidencia la falta de una infraestructura sustentable que permita distribuir agua de las zonas donde sí se cuenta con suficiente recurso como es el sur del país. En el reporte sobre economías regionales abril-junio de Banxico, los directivos de la industria dijeron que fenómenos adversos encarecieron el precio de las oleaginosas y granos, lo que afectó la producción de alimento para el ganado lechero y el café soluble. pobreza en el capitalismo En tanto, los precios de la canasta básica se encarecieron 8% en la primera quincena de octubre, desde el 6,7% de septiembre, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Esta situación ha generado pérdidas por US$620 millones en exportaciones de harina y aceite de soja en lo que va del año, según la BCR, y obligó a derivar el transporte de granos hacia los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires.

En una segunda etapa, los voluntarios hacen encuestas en terreno en las que levantan información relevante, como acceso a servicios básicos, regularidad del suelo, presencia de riesgos como derrumbes o torres de alta tensión, además de la existencia de organizaciones comunitarias. Los datos recogidos ayudan a retroalimentar el mapeo computacional y mejorar su funcionamiento. Las imágenes satelitales de las grandes ciudades esconden una realidad que no se ve a easy vista. Los asentamientos populares pasan habitualmente inadvertidos, como lo ha comprobado la ONG TECHO, una organización que desde hace más de 20 años trabaja buscando soluciones a la situación de pobreza de millones de pobladores de la región. La segunda raíz de la pobreza son algunas actitudes que impiden el progreso y están en basic en boga. Estas actitudes son personales, pero suelen generalizarse hasta el punto de que acaban por convertirse en características de grupos de naciones.

En lo que se refiere a precios, una vivienda de dos ambientes que tenía un alquiler equivalente a unos US$ 129 según la cotización del dólar paralelo en julio de 2023, ahora cuesta unos US$ 347, de acuerdo a datos del informe de Zonaprop. Esto contrasta con valores de la canasta básica provistos por el Indec durante el mes de mayo, en los que una familia tipo (4 personas) necesitó en abril alrededor de US$ 290 para no ser indigente, mientras que para estar por encima de la línea de pobreza necesitó casi US$ 650. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. 1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

Según Stiglitz, la disputa entre colonizadores e indígenas sembró una semilla de desigualdad en Latinoamérica, así como la distribución despareja de la tierra en economías agrarias contribuyó a «la creación de algunas familias muy ricas y muchas familias muy pobres». Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Por otra parte, si bien la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, esta sigue siendo muy elevada, indica el estudio. La prioridad sigue siendo controlar la disaster sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en esa zona del mundo. En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez.

La valoración de la distribución de los ingresos está determinada en base a una familia tipo de dos adultos y dos menores en edad escolar. Los datos forman parte de la encuesta Síntesis de Indicadores Sociales 2022, divulgada por la agencia oficial de estadísticas de Brasil en 2022, teniendo en cuenta las cifras de 2021. Los brasileños de este grupo más rico de la población tienen una renta media de R$8.174 al mes (US$1.644) por persona de la familia. Según esta división, los brasileños que se encuentran entre el 5% más rico son los que tienen una renta mensual por persona superior a R$4.275 (US$860 en valores actuales), el equivalente a R$51.300 al año (o US$10.320). En Brasil, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) clasifica la renta de las personas según el percentil de la población.

En esta edición del Panorama Social de América Latina se analiza la evolución de la pobreza y pobreza extrema, la desigualdad de ingresos y el gasto social en América Latina. Por su parte, la desigualdad en la distribución del ingreso, expresada en el índice de Gini con base en las encuestas de hogares, ha continuado su tendencia a la baja. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Por último, si bien el gasto social del gobierno central aumentó de 10,3% a 11,3% del PIB entre 2011 y 2018, alcanzando a 52,5% del gasto público total, resulta inquietante constatar que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social.

A raíz de la pandemia de COVID-19, la región de América Latina y el Caribe (ALC) atraviesa en la actualidad una crisis educativa sin precedentes. De los 25 países del mundo que han tenido el mayor número de muertes por millón de habitantes debido a la pandemia, seis pertenecen a América Latina. Con esta situación, los sistemas educativos tuvieron que cerrar por más tiempo que otras regiones. América Latina continúa siendo una de las regiones con mayor desigualdad del mundo, y la pobreza juega un papel principal en esta situación. Mientras que en algunos países la mayoría o una minoría muy amplia de la población vive en algún nivel de pobreza, en otros esta se encuentra prácticamente erradicada o en unas cifras muy limitadas.

La institucionalidad social es un issue crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. «Hace unos 30 años atrás, la posibilidad de movilidad social a través de la educación period mayor, ahora con la escasez de empleo, con los cambios en los trabajos por la tecnología o en la manera de producir, etc., no es así. El hecho de acceder a un nivel elevado de educación no implica que puedes lograr una movilidad social», cube. «Muchas veces cuando hablamos de pobreza nos referimos a la falta de acceso a servicios básicos de calidad. Si eso sucede, no podemos acceder a una buena educación de calidad y eso tiene un impacto».

El estudio arrojó que los principales impactos de estos fenómenos fueron el aumento en la pobreza y la percepción de inseguridad en la ciudadanía. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. La pobreza limita las oportunidades de crecimiento personal y comunitario, ayuda a que otras problemáticas, como la desnutrición infantil sean persistentes y promuevan la desigualdad generación tras generación. Pase lo que pase con esa gestión de expectativas –y sin duda va a ser un proceso político y económico muy complejo– lo que no parece razonable es considerar que nada ha pasado en América Latina en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. La Figura 5, tomado del referido documento de la CEPAL, cuantifica por países el importe de la inversión en PTC. Para el conjunto de América Latina esa inversión equivalía hacia 2015 al 0,33% del PIB, pero en Ecuador, Argentina y Brasil está por encima del 0,5% del PIB.

El informe anual de la CEPAL concluye abogando por un nuevo pacto social que consolide acuerdos entre diversos actores, brindando legitimidad y solidez a políticas y reformas estructurales transformadoras en aras de una mayor igualdad. Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo basic de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 marcó un punto de inflexión, al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación en casi ninety millones con respecto a las predicciones anteriores. Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el eight,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema.

Cuál Es El País De América Latina Que Crecerá Más En 2018 Y Qué Motores Impulsan Su Ascenso

ramas del Derecho como civil, penal, comercial y también obtuvo un diploma sobre medicina alternativa. Entre las medidas de gobierno que propone se encuentra un plan para combatir la inseguridad, un programa para proteger el medio ambiente y una regulación

El crecimiento del país «ha sido uno de los más fuertes en América Latina y el Caribe en los últimos 25 años«, señala el Banco Mundial en su Panorama General del país. “Este logro ha sido una larga aspiración sobre todo para Chile y México, los dos únicos países miembros de la OCDE de América Latina hasta el momento”, dijo la máxima autoridad del país al comienzo de su intervención. En lo que respecta a ambos indicadores en 2011 ambos cayeron 0,5 puntos porcentuales hasta un 11% en pobreza y three,1% en indigencia. Hoy en su sede de Santiago, la Cepal dio a conocerla edición de 2012 de su estudio «Panorama Social de América Latina», en donde se revela la disminución que ha mostrado el país en los niveles de pobreza e indigencia comparado con 2009 y 2011.

En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019. La pandemia llegó cuando tenía seis o siete meses de experimentación y apenas estaban conociendo a los clientes. “En marzo de 2020 teníamos incertidumbre de qué iba a pasar y, contrario a lo que nos imaginábamos por un entorno de desempleo, de pymes cerradas, de poco consumo, nos empezó a ir bien —cuenta el docente—.

A su vez, un juez emitió en enero pasado una ordena de arresto contra Martine Moise, viuda del expresidente Moise, por “los actos de robo a mano armada, intento de asesinato, asesinato, asociación para delinquir” y otros delitos “en perjuicio del presidente de la República”. Hoy en día el país se rige bajo un modelo presidencialista, con un mandatario que es Jefe de Estado y jefe de gobierno a la vez. De esta manera, dicha región fue bautizada como Saint Domingue, convirtiéndose en la colonia francesa más rica. Este es un nuevo capítulo en la fracturada y golpeada historia del país que vive una realidad diametralmente opuesta a su vecina República Dominicana, a las cuales las separa una frontera de 376 km. La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave disaster que vive el país. «El gobierno ha seguido el mismo patrón, no ha habido cambios en el modelo económico que gestiona la cotidianeidad y no mira al largo plazo», sostiene.

Ello requerirá de la renovación de los acuerdos fronterizos y la realización de pactos transnacionales que permitan a la pequeña y pobre nación dominicana responder al desafío que este fenómeno supondrá en términos de aumento de la pobreza y la desigualdad social. El país caribeño recibió la llegada del nuevo año con previsiones positivas de crecimiento macroeconómico por parte del gobierno central y de las entidades crediticias internacionales, que generaron la impresión social de que la República Dominicana no sería afectada por la disaster financiera del mercado mundial. El 60% de la población (6,three millones de personas) sigue siendo pobre mientras que el 24% (2,5 millones) se encuentra en situación de pobreza extrema. Así, el índice de feminidad de la pobreza (corresponde al cociente entre la tasa de pobreza de las mujeres y la tasa de pobreza de los hombres en cada país multiplicadopor a hundred, para las personas de 20 a 59 años) llega a 114 puntos en nuestro país, sobre la base de una tasa de pobreza de 12,9% entre mujeres de 20 a 59 años y de 11,2% entre hombres del mismo tramo etario.

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

Ambos sitúan en primer lugar a Panamá (con un incremento del 5,6%), aunque el FMI advierte que su proyección de crecimiento para ese país será revisada a la baja (en un punto porcentual) y se espera que el BM siga una línea parecida. De acuerdo con los cálculos, en las regiones de La Araucanía y Ñuble, la pobreza superaría el 20% de sus respectivas poblaciones este año. “Para mí fue una sorpresa, no me esperaba la llamada del Consejo, pero ocurrió en el día de mi cumpleaños, en medio de la celebración. Tengo un amigo que hasta se puso a llorar cuando nos enteramos de la decisión de que sería campeón absoluto”, confesó el boxeador. Como consecuencia de esas enseñanzas, para Adames el boxeo ya no period pobreza educativa simplemente una opción, era la oportunidad que tenía de ayudar a toda su familia a superar las dificultades que por años enfrentaron, por lo que no tenía espacio para fallar.

Gabriela Inchauste, economista líder en Pobreza y Equidad del Banco Mundial, afirmó que esto indica que Chile «podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza». En 2012 América Latina y el Caribe ha continuado creciendo y se estima que alcanzará en promedio una tasa del three,2% anual, 1,1 puntos porcentuales inferior a la de 2011. Cabe esperar asimismo que el ritmo de crecimiento de los precios se mantenga en niveles bajos, sobre todo teniendo en cuenta que la tasa de inflación anual a junio de 2012 (del 5,5% en promedio simple) es la menor registrada desde noviembre de 2010. Las cifras de 2011 representan una caída de 1,6 puntos porcentuales en la tasa de pobreza y de 0,6 puntos porcentuales en la de indigencia respecto de 2010.

Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, etc. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En basic los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. En el caso explicit de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de four,four y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto.

pobreza en la república dominicana

Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del whole de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento. La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Al inicio del 2009 las expectativas macroeconómicas para la República Dominicana eran alentadoras aun en medio de la rampante crisis global y sus agudos efectos en el plano nacional con un déficit del 3,5% y el 6% del PIB en el 2008 y el 2009 respectivamente. Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más. Los primeros informes de organismos multilaterales especializados indican que tomará décadas que los países de Latinoamérica y el Caribe vuelvan a exhibir los niveles de empleo y consumo que fueron pulverizados por la covid.

Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

heredó de su padre, Miguel Ángel De Camps, quien también fue diputado en el país. Entre sus propuestas de gobierno está un

Eso convertiría a República Dominicana en el país con mayor crecimiento de Latinoamérica, seguido por Panamá y Paraguay, de acuerdo a un informe publicado por la Cepal a fines de agosto. En 2017, el crecimiento del PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. En 2017, el crecimiento de su PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. «Las transferencias aumentaron especialmente en hogares con niños o adultos mayores» y «han ayudado en parte a proteger los ingresos de los hogares, de hecho, Chile está entre los países de América Latina que ha sufrido menores reducciones de ingreso», declaró. Según elBancoMundial, Chile es el único país de la región que ascendió en las tres oportunidades del sondeo y, en agosto, se ubicó como la economía de América Latina y el Caribe a la que más personas llegó. La presentación de los  resultados y la entrega de un informe last pobreza en el mundo 2022 onu del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile, debería estar listo en el mes de junio del presente año.

La Pobreza Infantil En Argentina Crecerá Del 57% Al 70% Si Las Condiciones No Cambian, Según Unicef El País Argentina

El estudio señala también que en la región, la pobreza extrema está asociada al género y a la población originaria y que, como resultado, el 7% de las mujeres indígenas vive con menos de 1,90 dólares diarios. De acuerdo con la OIT, las mujeres indígenas dependen desproporcionadamente de un empleo informal y que más del 85% de ellas sólo consigue trabajo en la economía informal. Alrededor de 788 millones de personas viven en hogares con al menos una persona desnutrida, y unos 568 millones carecen de fuentes de agua potable en un radio de 30 minutos a pie. Unicef afirma que para erradicar la pobreza infantil se requiere un crecimiento económico sostenido, y un esfuerzo por la priorización de la totalidad del presupuesto nacional dirigido a la niñez.

pobreza indigente

La pobreza se eleva cuando los referentes del hogar tienen muy bajo nivel educativo (83%), en los casos de hogares monoparentales con jefatura femenina (68%) y cuando viven en barrios populares (84%). Según el documento “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de forty nine,5% al 57,4% durante el mismo período. La pobreza aumentó en 4 de las 6 regiones en que el Indec divide el país y la indigencia en 5 de las 6 regiones.

Se trata de unas 14,3 millones de personas que no lograron reunir ingresos por todo concepto, trabajo y planes asistenciales, como la Asignación Universal por Hijo, suficientes para adquirir la canasta complete para el caso de una familia tipo integrada por 2 adultos y 2 menores. La investigadora Laura Caullo analizó los datos, trazó las series desde 2010 y comprobó que si bien la tasa de pobreza del primer semestre de este año descendió 0,three puntos porcentuales (de 40,9 a forty,6%) respecto de igual período de 2020, en three de cada four aglomerados urbanos relevados por el Indec en todo el país la tasa de pobreza aumentó. A continuación, los señalamientos contenidos en un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea. Hay más de 370 millones de pueblos indígenas en alrededor de 90 países de todo el mundo.

La tasa de indigencia aumentó levemente entre los primeros semestres de 2020 y 2021, de 10,5 a 10,7% lo que significa que four,9 millones de personas no cubren sus necesidades alimentarias. Al igual que la de pobreza, la tasa de indigencia aumentó de modo casi constante y se más que duplicó en los últimos tres años, de four,9% en la primera mitad de 2018 a 10,7% en igual período de 2021, resultado del pasaje de 2,7 millones de personas de la pobreza no indigente a la pobreza indigente. Unicef prevé que la pobreza infantil crezca en Argentina hasta el 70,8% y que la pobreza extrema entre niños y adolescentes suba hasta el 34,4% en el primer trimestre del año si “las condiciones generales no cambian” en el país. “Los niveles inflacionarios de este periodo y el estancamiento económico dan como resultado un aumento pronunciado de los niveles de pobreza en todas sus formas, impactando negativamente en el bienestar de las niñas y niños”, dice uno de los tres informes presentados por Unicef este martes.

El valor de la canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en la zona urbana. En el conjunto de América Latina, la pandemia elevó las tasas de pobreza y pobreza extrema hasta el 33,7 % (209 millones de personas) y el 12,5 % (78 millones), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La directora de Achnu, sostuvo que el Estado debería garantizar y generar condiciones de las familias, que por diferentes motivos esté en una situación de cesantía, responsabilizándose de sostener a esas personas en dignidad. La pobreza, advierte Francis Valverde,  es indicador de vulneración de derechos que va más allá de solo considerar el ingreso económico de las familias. Según la cifra total nacional el 14, four por ciento de la población vive en situación de pobreza, los niños y niñas de las regiones del Biobío y  La Araucanía, están  eight,four por ciento por encima de esta cifra, de acuerdo a los datos entregados por en el segundo informe “Infancia Cuente en Chile 2014” del Observatorio Niñez y Adolescencia.

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al fifty seven,4% de la población. Asimismo, la población indigente también ascendió, del 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año. Ese umbral de ingreso representó casi el 91% del salario medio en el sector privado y el 64% del ingreso promedio whole de la economía que incluye no sólo la remuneración de los trabajadores en negro, sino también de los monotributistas, autónomos, y los que sólo perciben asistencia social. La autoridad fue más allá, y agregó que es positivo que se hayan actualizado estos datos, ya que, dijo, los análisis del impacto de la inmigración hechos por algunas instituciones y partidos políticos se hacían con la información de la Casen 2017, antes del aumento explosivo de inmigrantes al país. Para avanzar y revertir esta realidad es elementary que se ratifique y aplique el Convenio de la OIT 169, sobre todo para establecer y mejorar las instituciones y los marcos jurídicos de manera que favorezcan tanto la celebración de consultas como la participación de los pueblos indígenas, concluye el informe. En comparación con el 66% de los pueblos no indígenas, más del 86% de los pueblos originarios trabaja en la economía informal, lo cual suele asociarse con malas condiciones y falta de protección social.

Los chicos son los que más sufren la disaster y hay que garantizar los recursos para ese segmento”, agregó el economista. Según estimaciones de Unicef, tomando los datos de del Indec del tercer trimestre (el umbral de indigencia y el ingreso medio de la población indigente), destinar alrededor de 0,25% del PBI en este segmento. El indigente, en cambio, es una persona que vive en completo abandono ya que no posee techo ni ningún tipo de posesión o servicio que le permita mejorar su vida o salir adelante. La causas están relacionadas con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y el crecimiento del 258,2% interanual en los costos de la canasta básica alimentaria.

“Si bien hubo señales positivas, es clave maximizar los esfuerzos para mejorar la cobertura y suficiencia de las prestaciones”, indicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef, en un comunicado difundido tras la presentación de los informes. Desde diciembre, sin embargo, la crisis económica en Argentina se profundizó aún más por el ajuste impuesto por el Gobierno de Milei. Las medidas del ultra dieron como resultado un superávit fiscal en enero producto del fuerte recorte al gasto público, pero la pobreza se disparó. En este contexto, el presupuesto de este año, que es una prórroga del de 2023, asigna three,sixty six billones de pesos a las políticas dirigidas a niños y adolescentes, según Unicef. Eso supone, de acuerdo con la proyección hecha por la agencia de la ONU, una caída en las partidas destinadas a los menores del 75% en términos reales respecto del presupuesto devengado en 2023. “Es fiscalmente viable implementar políticas que permitan erradicar el hambre en la Argentina.

La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al 57,four % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA). No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

Por tanto, creemos que incluir etnicidad en los criterios utilizados para identificar hogares pobres permitiría una mejor focalización de las políticas públicas orientadas a reducirla. Es decir, es que, de seguir estas estimaciones, siete de cada diez niños argentinos serán pobres. Los informes de Unicef también alertan de los niveles de ejecución “elevados” de otros programas, como la tarjeta Alimentar, que para el Gobierno de Milei es la política “más eficiente” contra el hambre, o la Asignación Universal por Hijo.