Esta transición ha jugado un papel basic para el desarrollo tecnológico, creación de empleo y crecimiento económico mundial. La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica que cualquier productor compite con todos los productores del mundo. La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores productos producidos a costos bajos. 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Sin embargo, matizó, “los impactos de la pandemia en dimensiones como la educación son significativos y pueden tener consecuencias duraderas.
Además, el informe revela que tercios de los 1100 millones de pobres (730 millones de personas) viven en países de ingresos medios y detalla que si bien las naciones de renta baja constituyen sólo el 10% de la población incluida en el índice, en ellos reside el 35% de todas las personas pobres. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el 55 % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.
No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta disaster una oportunidad de transformación. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población whole de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). “En una época de endeudamiento récord y recursos fiscales escasos, esto no será fácil. Los Gobiernos deberán concentrar sus recursos en el desarrollo del capital humano y la maximización del crecimiento”.
De hecho, la organización financiera sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático y, en el plano económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo. A pesar de que el fin de la pobreza es el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU no se ha logrado erradicar.
En términos de PIB nominal, el país con las cifras más bajas es Dominica con 680 millones de dólares. Recordemos que el PIB nominal mide la riqueza del país de una forma más generalizada, pues esta métrica mide el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país durante un periodo de tiempo determinado; generalmente un año. El PNUD destacó que 25 países redujeron con éxito a la mitad su índice en 15 años, confirmando que se puede avanzar rápidamente en el combate a la pobreza. Entre esos países se cuentan Camboya, China, Honduras, India, Indonesia, Marruecos, Serbia y Vietnam. Durante muchas décadas fue el segundo país más pobre de Sudamérica, después de Bolivia. Con estos datos no llama la atención que Jordania tuviera en 2022 una tasa de mortalidad del three paises donde no hay pobreza,96‰ y una esperanza de vida al nacer de tan solo seventy four,22 años, 11.38 años menor que la de San Marino que, con una esperanza de vida de eighty five,6 años, es el país con mayor esperanza de vida de nuestro rating.
En promedio, los precios al consumidor disminuyeron del 6,3% en diciembre de 2022 al four,8% en septiembre de 2023, en medio de una política monetaria cada vez más restrictiva adoptada por el banco central regional y precios más bajos de la mayoría de los productos básicos. El crecimiento en la región de la CEMAC disminuyó entre 2022 y 2023 y sigue siendo insuficiente para impulsar una reducción sustancial de la pobreza. Sin embargo, el 80 % de la población mundial experimentará un crecimiento más lento que en la década anterior a la pandemia de la COVID-19. Además, debemos reconocer la tecnología como un elemento transversal que permite la globalización en las áreas previamente mencionadas. Esto, por ejemplo, al facilitar la difusión de información, por lo que las personas en Europa, por ejemplo, pueden aprender sobre las costumbres japonesas. Cabe señalar que, en sentido estricto, la globalización está basada en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo.
Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. “Cuatro años después de las conmociones causadas por la pandemia, los conflictos, la inflación y la restricción monetaria, parecería que el crecimiento económico mundial se estaría estabilizando”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Banco Mundial. Tienen que afrontar niveles muy elevados de servicio de la deuda, posibilidades comerciales limitadas y fenómenos climáticos costosos. Las economías en desarrollo deberán buscar la manera de fomentar la inversión privada, reducir la deuda pública y mejorar la educación, la salud y la infraestructura básica.
Es impulsado a través de los tratados de libre comercio y la conformación de bloques económicos. La tasa de recuento de pobreza nacional es el porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. Las estimaciones nacionales se basan en estimaciones de subgrupos ponderadas por población en las encuestas de hogares. A raíz de la pandemia por COVID-19, dos de los pilares de la economía mexicana se vieron fuertemente afectados, la manufactura y el turismo. El número de casos y las restricciones causaron un parón en seco de ambos sectores. Las políticas económicas en años recientes no han terminado de funcionar en el país azteca e incluso el salario mínimo era uno de los más bajos en la región, antes de registrar un aumento considerable entre 2019 y 2021, pasando de 102 a 141 pesos mexicanos.
Tras una prolongada guerra civil que terminó en 2002, a mediados de la década de 2010 la epidemia de ébola sacudió la economía, afectando al empleo y al comercio. Este año, el conflicto en Ucrania ha provocado una fuerte subida de los precios de importación, lo que ha afectado al poder adquisitivo y ha desencadenado violentas protestas antigubernamentales en agosto. La economía se ve frenada por una estrecha base de exportaciones -principalmente metales básicos, madera, diamantes y cacao-, una gobernanza deficiente y un espacio fiscal limitado. En los próximos años, se prevé un crecimiento sólo ligeramente superior a la media del África subsahariana, lo que dejará a Sierra Leona como el tercer país más pobre del mundo en 2026. El resultado de las elecciones de 2023 será un issue importante que habrá que vigilar.
Entre ellos, miles de niños se han visto reclutados y forzados a trabajar como soldados o esclavos sexuales. Se independizó de Portugal en 1975, experimentando una guerra civil casi dos décadas después. Sin embargo, la caída del precio de este producto básico en los últimos años ha deteriorado aún más su economía. La caída de los precios mundiales del petróleo tuvo un impacto negativo en el comercio, en la posición fiscal y en las reservas regionales de la CEMAC, que se deterioraron en 2023. La inflación en los países de la CEMAC estaba en aumento desde finales de 2021, pero comenzó a disminuir en la segunda mitad de 2023. Para hacer frente al entorno international y ante la creciente competencia mundial, las empresas deben aumentar su capacidad de adaptación e innovación; así como deben mejorar sus procesos de productividad, para lograr procesos productivos con bajos costos.
Con la recopilación y el análisis de nuevos datos de otros países de ingreso bajo, hemos ampliado el grupo de referencia. La línea internacional de pobreza se calcula ahora como la mediana de las líneas nacionales de pobreza de 28 de los países más pobres del mundo, expresadas en las PPA de 2017. Para obtener más detalles sobre la metodología utilizada para determinar y actualizar la línea internacional de pobreza, consulte este weblog (i) y este documento de trabajo (i). Para saber cómo se actualizó la línea internacional de pobreza en el pasado, consulte Ferreira y otros (2016) (i), y Ravallion y otros (2009) (i).
La situación de este estado caribeño se debe a la gran dependencia de la economía de la agricultura, así como de lo que se conoce como “fuga de cerebros”, fenómeno migratorio que lleva a la población con estudios superiores a abandonar su país de origen en busca de trabajo. Cuando observamos las economías más pobres del mundo, encontramos que existen problemas sociales y económicos evidentes. Guerras, dictaduras, climas desfavorables o lugares desfavorecidos son algunos ejemplos. Ubicada en el corazón del continente africano, esta nación de más de 4 pandemia y desigualdad millones de habitantes es rica en minerales pero todavía en extrema pobreza.
La línea mundial de pobreza se actualiza periódicamente para reflejar los cambios de los precios en todo el mundo. El aumento de la línea internacional de pobreza refleja el incremento de los costos de los alimentos básicos, la vestimenta y la vivienda registrado en los países de ingreso bajo entre 2011 y 2017, en comparación con el resto del mundo. En otras palabras, el valor real de USD 2,15 a precios de 2017 es el mismo que el de USD 1,ninety a precios de 2011.