Etiqueta: covid

La Hambruna Provocada Por La Pandemia Será Más Letal Que El Covid

“El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida personal, familiar y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. Junto con esta transformación, las organizaciones sociales también perdieron sustento, mutaron y murieron al amparo de una política social que abandonó la thought de comunidad e iniciativas asociativas con base territorial y fomentó la asignación de recursos y beneficios con criterios de focalización individual y familiar. A la individualización propia de una sociedad mercantilizada inherente al modelo neoliberal, se le agregó el ingrediente de una política pública y social basada en la focalización particular person, desconectados los individuos de su comunidad y en la que conviven sus pares.

La FAO recuerda que se trata de la voluntad de los gobernantes y de políticas integradas en las que participen tanto el sector público como el privado. O sea, pasó mucho tiempo sin información, donde period muy difícil hacer política y se empezaron a gestar las primeras semillas. Para los venezolanos, este hueco negro de cifras oficiales es uno de los obstáculos más graves que existen en Venezuela. Ellos procuran ofrecer una descripción lo más exacta posible de la crisis alimentaria en Venezuela no obstante las dificultades y limitaciones derivadas del silencio del Estado venezolano. Por ejemplo, el reciente incremento del salario mínimo a 20,25$ apenas alcanza para cubrir el 5% de la canasta alimentaria acquainted. “Ni sumando los bonos, ni sumando los alimentos subsidiados de la caja Clap y el salario mínimo se llega a tener siquiera 30 % de la canasta del grupo de alimentos mínimo que una familia en Venezuela necesita.

desnutrición y pobreza extrema en el mundo

“La pobreza infantil es diferente de la adulta, dado que niños y niñas tienen necesidades específicas de nutrición, salud, educación y otras. Por ejemplo, el impacto de una malnutrición en infantes está asociado a su desarrollo psicomotriz, cognitivo, y físico, por lo cual pueden quedar secuelas permanentes”. Esa es una de las conclusiones del análisis que realizó el día internacional para la erradicación de la pobreza Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, tras revisar la situación de los menores que viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

En ausencia de una institucionalidad democrática a nivel nacional, sin debate ni deliberación pública, con severo management estatal de la información y las comunicaciones, la participación en estas organizaciones permitió el intercambio de puntos de vista, deliberar e informarse más allá de las materias propias del quehacer de cada tipo de organización. Este es el contexto económico que dio origen a las organizaciones populares de subsistencia y la razón de su expansión en la segunda mitad de los ochenta. Comentando sobre esta tendencia al presentar el informe, Gabriela Bucher, directora de la ONG afirmó que, si no se toman medidas radicales e inmediatas, “podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de la pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia”. Para dicha organización este panorama es aún más desolador si se tienen en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de multimillonarios que no demuestran ningún interés en frenar esta escalada. En el año 2000, las Naciones Unidas acordaron sus Objetivos del Milenio, ocho objetivos que los estados del mundo se comprometían a cumplir para el año 2015.

Sin embargo, aunque muchas tendencias que se observan son comunes a todas las regiones, hay también diferencias significativas entre unas y otras. Pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren. Naciones Unidas explica las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado actual de la Agenda 2030.

EUROSocial+, Silvia y Paula me permiten cumplir, no sólo con esta thought de revivir un par de publicaciones que recogen un pedazo de la historia social de mi país y que inesperadamente resignifican esa etapa de mi biografía, sino de poner a disposición de las actuales generaciones la memoria de ese pasado que remite a lecturas del presente y también proyecta lecciones de futuro. Soy su autora y se mezclan sentimientos contradictorios mientras recibo durante varios días el mismo correo masivo con esta oferta de libros. Por otra, dolor de que su vigencia tenga que ver con el sufrimiento de miles y miles de familias que, al igual que ese ayer lejano, deben recurrir a las ollas comunes para tener un plato de comida caliente en la mesa. Desde el poder ejecutivo surgen algunas iniciativas legislativas que no dan cuenta del universo poblacional realmente afectado por la paralización de buena parte de las actividades económicas, excepto las esenciales y que son las únicas autorizadas para seguir funcionando. El objetivo 2 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que conforman la Agenda de Desarrollo 2030, es justamente el del alcanzar el hambre cero, mediante ocho metas específicas.

El impacto en las empresas y los empleos La desaceleración económica provocada por la pandemia ha tenido un profundo impacto en las empresas y los empleos.

El gigante internacional de alimentos Kraft Heinz advirtió esta semana que la gente tendrá que «acostumbrarse a precios más altos de los alimentos» como resultado de la inflación «generalizada» posterior a la pandemia. Aquí analizamos lo que el alza en el precio de los alimentos significa para todos y qué alternativas se están considerando para ayudar a reducir la pobreza alimentaria. «Cerca de medio millón de personas están experimentando condiciones de hambruna en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen. En los últimos meses, las poblaciones vulnerables en Burkina Faso y Nigeria también han sido sometidas a estas mismas condiciones», dijo la ONU en un comunicado. En 1982, cuando los grupos más afectados por el modelo económico desarrollaban serios esfuerzos para poder alimentarse, el Gobierno decidió alterar la política cambiaria y los precios de los alimentos básicos como el pan y la leche se dispararon abruptamente. El physician Saavedra indica que «los jóvenes sin expectativas abandonan sus hogares, aumentando considerablemente la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución».

Para su gestor, la importancia de Akamasoa Argentina es que está dando una solución concreta para las personas en situación de pobreza, ya que las que ha dado el sector público han sido muy asistencialistas. A su juicio, “se piensa que el pobre es igual a nosotros y que le falta plata, y eso no es así. El pobre muchas veces está falto de cariño, de educación; apoya la cabeza en la tierra antes de dormir, escucha balas en su barrio, no tiene una educación que le permita insertarse en el mercado laboral, y encima no tiene plata, lo cual es muy distinto. Las obligaciones son muy importantes, porque te hacen responsable, te permiten vivir armónicamente con otro que también se está esforzando. Es cierto, todos debemos tratar de organizarnos, para los que se quedaron en el camino empiecen a acercarse a la misma línea de partida. Se concluyó en la oportunidad que cerca del 50% de la población en extrema pobreza era dia internacional erradicacion de la pobreza menor de sixteen años y que el 40% de los niños en edad escolar no asistía a clases.

Todo este tramado social de energías solidarias emergía en complete ausencia de un Estado que, reducido entonces a su mínima expresión en su rol social protector, estaba al servicio de la represión de cualquier forma de organización y liderazgo. Pero tanto o más relevante son los roles dirigenciales que adquirieron las mujeres y que fueron construyendo nuevas habilidades y capacidades de gestión, por una parte y, de otra, permitieron la socialización de ideas en relación a la situación del país y a la lucha democrática que se desarrollaba más abiertamente en las poblaciones desde 1983. Del complete de las directivas constituidas en todas las organizaciones populares de subsistencia, el 82% eran mujeres dirigentes.

En el caso de Chile, de acuerdo al estudio presentado por Observatorio Niñez de Fundación Colunga basados en la última Encuesta Casen 2023, más de 800 mil niños, niñas y adolescentes viven en hogares que están en situación de pobreza multidimensional. Sin embargo, los avances se han estancado o no está sucediendo lo suficientemente rápido para abordar otras enfermedades importantes, como la malaria y la tuberculosis. Además, al menos la mitad de la población mundial, es decir, unos 3500 millones de personas, no tiene acceso a servicios de salud esenciales. Esta inflación de los alimentos a nivel mundial afecta de manera muy significativa a Venezuela pues agudiza la disaster prolongada de inseguridad alimentaria que el país ha venido sufriendo desde hace más de una década. Por cierto, el tema es mucho más amplio y complejo, así como hay elementos que están fuera del alcance de las personas o las autoridades.

El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. “Hay que reforzar los sistemas de protección social para la nutrición por medio de programas nacionales que salvaguarden el acceso a alimentos seguros y nutritivos, especialmente para los niños y otros grupos de riesgo. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad.

Esta estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las familias campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población weak mediante programas de protección social y transferencia de dinero, ha contribuido a reducir la pobreza extrema en un 17,2%. De acuerdo con la FAO, una persona se encuentra en situación de inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos. El primer problema se refiere a la baja del ritmo en la disminución de la extrema pobreza, que entre el 2013 y el 2015 bajó solo un punto porcentual. Paraguay cuenta con un programa de leche escolar de larga duración para hacer frente a los desafíos relacionados con la desnutrición y la protección de la seguridad social. El programa de leche escolar ha superado los desafíos de infraestructura para que los niños de todo el país puedan tener acceso a una nutrición segura, a la vez que se crea un vínculo con el desarrollo agrícola local. El economista recuerda que “Argentina period conocida por su movilidad social, se hablaba de “mi hijo el doctor”.

Según el último informe de la FAO (SOFI 2018), se calcula que en el mundo 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y unos 820 millones desnutrición crónica frente a los 811 millones del año anterior. Esto significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. Desde el mundo occidental priorizar los objetivos ambientales frente a la lucha contra la pobreza es una decisión relativamente ‘fácil’, una vez que la pobreza extrema está prácticamente erradicada dentro de sus fronteras. Pero la mejora de vida de millones de personas en países cada vez más poblados como China, India, Brasil, Indonesia, Nigeria o México pasa por un aumento de la urbanización y la industrialización que difícilmente se puede hacer sin aumentar las emisiones, salvo espectacular avance tecnológico. El régimen militar nacido en 1973 instaló cambios profundos en materia económico-social y política.

Entre éstas, el 80% son organizaciones de carácter comunitario y funcionales, mayoritariamente las tradicionales juntas de vecinos y uniones comunales, así como agrupaciones de base ligadas a la problemática habitacional (comités de allegados, de pavimentación, de mejoramiento urbano, and so forth.). Según reporta dicho informe, “entre 2005 y 2018 la tasa de crecimiento anual de las organizaciones de la sociedad civil más que duplica la creación de empresas…y la mayor parte tiene menos de 10 años” [28]. Con estos antecedentes se hace explicable que en medio de la actual disaster proliferen las ollas comunes, muchas de ellas por lo demás ligadas a las organizaciones vecinales existentes. No sólo son el fruto de la memoria histórica, sino que también forman parte de una rearticulación silenciosa de tejido social. A partir del nuevo siglo, sectores en situación de pobreza abandonan más masivamente dicha condición y comienzan a integrar nuevos sectores que, malamente, algunos califican de sectores medios emergentes, pero que en su mayoría son vulnerables dados los bajos ingresos del trabajo en un país que tiene una muy desigual distribución del ingreso. Una tras otra estas experiencias de respuestas participativas y organizadas para abordar las distintas dimensiones de una pobreza que period vivida integralmente por las comunidades en zonas urbanas y rurales, nos mostraban que allí había una riqueza de aprendizajes que debían ser tomados como modelos de estrategia por el conjunto del sistema público.

El Covid Podría Empujar A La Pobreza A Forty Nine Millones De Personas En El Mundo

Hoy en día diversos indicadores biomédicos muestran que Chile ha alcanzado el más alto nivel de nutrición y salud de los países de la región. Durante el mismo período han cambiado significativamente las políticas económicas, variando desde un largo período de economías centralizadas y sobre protegidas hasta el año 1976, a economías abiertas y liberales, que paulatinamente se han estado orientando hacia el mercado internacional. En 1973, un gobierno socialista fue derribado por un golpe militar, estableciéndose una dictadura que persistió hasta el año 1990, fecha en que se reinició el proceso democrático.

desnutrición y pobreza

La agricultura industrial no puede conservar al medio ambiente ni la subsistencia de productoras y productores, tampoco alimentar al mundo. Ambos facultativos sostienen que si bien “están las condiciones para ser un país realmente desarrollado, por ahora seguimos siendo una nación pobre y subdesarrollada”. De lo contrario hay niños que no tendrían otro lugar donde recuperarse”, apuntó el ginecobstetra Patricio Silva Rojas. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. «No digo que sea ideal, pero la dictadura duró 15 años, y eso permitió implementar las intervenciones. De este modo, cuando éstas fueron madurando ya eran irreversibles y se fueron potenciando en los gobiernos sucesivos hasta ahora.

La FAO analiza además la cantidad de personas que vive con inseguridad alimentaria, un indicador que mide el acceso de la población a suficientes alimentos nutritivos que permitan llevar una vida saludable. En el caso de Chile, alrededor de three,4 millones de personas estuvieron en situación de inseguridad alimentaria moderada-grave entre 2018 y 2020. En Colombia, uno de cada 10 niños sufre desnutrición, cifra tomada de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Este instrumento se aplica cada cinco años, su objetivo es establecer la situación nutricional del país y sus últimos resultados fueron publicados en 2010. En esta encuesta se estableció que 75,7% de los hogares son urbanos y 24,3% rurales. En ellos se evidencia una tasa de desnutrición global de 3,4% en niños menores de cinco años y de desnutrición crónica del 13,2% (uno de cada ocho niños); en la población indígena 7,5 y 29,5% respectivamente.

Junto a la ficha clínica se registraban los controles con la curva de peso, la edad, la dirección del domicilio e información de la situación socio-económica de la familia. Del mismo modo se mantenía un registro del peso de nacimiento, nombre y dirección de la maternidades del país. A través de esta información se mantenía un estricto management del programa, necesario tanto para la evaluación, como para la progresiva focalización del mismo. A pesar de estos avances, el año 1974 la desnutrición aún afectaba al 16% de la población menor de seis años, mientras que la mortalidad infantil period de 64 por mil. Por ello fue necesario desarrollar una nueva estrategia globalizada, para lo cual se planteó la necesidad de un organismo interministerial, cuyo objetivo fuese la elaboración y coordinación de una política nutricional para la Alimentación y Nutrición (CONPAN). Era un ente autónomo, de coordinación ministerial, dotado de un Comité formado por los ministros de salud, economía, educación, agricultura, trabajo y planificación.

Recursos que se requieren desde el private administrativo hasta médicos generalistas[39]; y esto sumado con la concepción de que la salud de los países pobres y en vía de desarrollo, mejorará aplicando conocimientos de salud pública, lo que requiere capacidad humana, institucional y física, así como también de influencia política[24],[40]. La desnutrición infantil genera, además de daños físicos, un detrimento irreversible de la capacidad cognitiva. Esto se conoce como “síndrome de deterioro del desarrollo”, el cual disparidades economicas incluye trastornos del crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo del comportamiento), una menor inmunocompetencia y un aumento de la morbimortalidad[9],[10]. Síndrome que se debe diferenciar del término “malnutrición”, el cual hace referencia a carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía y proteínas e incluye tanto la desnutrición como la sobrealimentación[11]. La prevalencia del hambre en la encuesta Casen también es ilustrativa de las grandes brechas de desarrollo en nuestro país.

Mientras cierran el turno de la olla común y desinfectan la cocina, las y los vecinos de los cerros de Talcahuano cruzan los dedos para que la estela de pobreza que dejó el terremoto y tsunami de 2010 no se repita una década más tarde con la pandemia. Los aportes en efectivo suelen ser una alegría pasajera, se esfuman apenas llegan. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria.

La práctica clínica en hospitales públicos, consultorios de atención primaria, práctica rural, y también las experiencias de trabajos voluntarios, exponen a los estudiantes a conocer de cerca la relación entre pobreza y salud. La sensibilidad que estas experiencias deben despertar y desarrollar deberían dejar en ellos muy claro el concepto de la interrelación existente entre pobreza, salud y equidad. Ello fortalece y amplía el sentido de las profesiones de la salud pero es insuficiente como estrategia de formación. Para infundir en los estudiantes un sentido de la profesión con plena responsabilidad social falta desarrollar en las universidades un “clima” institucional que lo favorezca. Equidad se outline como justicia natural, en oposición a la letra de la ley positiva. El concepto de inequidad es, por lo tanto, un concepto moral referido a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales o, en el concepto de Rawls, a las desiguales oportunidades de acceso a determinados servicios o prestaciones.

Las definiciones y los datos globales relacionados a la problemática del hambre en Chile, se alojan en el informe FAO “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI, por su sigla en inglés). El documento acumula indicadores internacionales e igualmente ofrece un glosario que da cuenta de la complejización de los términos asociados a esta coyuntura. Con el objeto de prevenir el daño nutricional e intelectual, INTA elaboró un programa piloto nutricional y de estimulación psicomotora, verbal y emocional, que posteriormente implementó progresivamente el Ministerio de Educación en las áreas urbanas marginales de mayor pobreza. La concept era actuar sobre la población infantil desde edades muy tempranas, proveerles del total de los requerimientos nutritivos diarios y cambiar el medio ambiente limitado, por uno estimulante en todas las áreas antes dichas. Es particularmente importante el énfasis que se puso en la educación de las madres, dada la estrecha correlación que existía entre la baja escolaridad de la madre y la mortalidad infantil. Esta era cinco veces mayor en las madres que no han completado la educación básica (12).

Las investigaciones de aquel entonces, demostraron una correlación muy estrecha, tanto del retardo del crecimiento físico, como también del menor diámetro del cráneo, con el bajo coeficiente intelectual, y este con la deserción escolar (4,34). En estudios posteriores de evaluación nutricional realizados en una cohorte del 10% de niños menores de 6 años de la provincia de Curicó (1967), se comprobó que un 60% de ellos presentaba un retardo del crecimiento, en relación a niños de la misma edad de USA (Estado de Iowa) (4). En el mismo estudio se volvió a comprobar una disminución del diámetro craneano, que correlacionaba con un menor cociente intelectual (34). No se conocía que la desnutrición crónica de los primeros años de vida, produjese alteraciones de los mecanismos de defensa inmunológicos (5), por lo que fácilmente el desnutrido se contagiaba por enfermedades infecciosas, siendo esta su causa última de su muerte. Del mismo modo, tampoco se conocía que las infecciones gastrointestinales, a diferencia de un niño normal, llevaban fácilmente a desequilibrios metabólicos intracelulares, y que ello era también la causa de la elevada mortalidad (6,7). Más tarde, nuevas investigaciones permitieron ir conociendo el impacto de la subalimentación materna frente a la mayor demanda calórica y de nutrientes del embarazo, y su adversa repercusión en el desarrollo fetal, su menor peso al nacer y sus secuelas posteriores (8).

Intenta también fortalecer las economías locales, la reducción de la pobreza, la protección del medioambiente, el respeto por las culturas locales; generando con ello un comercio mas justo y humano de los alimentos. Estos números los publicó el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo en 2008. Si se actualizaran los datos y se calculara también la producción de agrocombustibles, las pérdidas serían claramente mayores. Entonces, si la FAO afirma que se necesitaría 60 por ciento más de alimentos para satisfacer la demanda en el año de 2050, mejor debería reflexionar sobre cómo distribuir la oferta de manera más equitativa. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad. Creemos firmemente que una mejor información también es sinónimo de una mejor salud.

Es así que en 1974 un alto porcentaje de la población urbana de Chile vivía en áreas marginales, carentes de agua potable y alcantarilla. Ello afectaba directamente a la situación de salud y la condición nutricional, especialmente de la población infantil durante los primeros años de vida, por la elevada frecuencia de trastornos infecciosos y gastrointestinales. En esa fecha, sólo el 70% de la población urbana disponía de agua potable en la casa y el 40% estaba conectado con el sistema de alcantarillas. En 1960 una gran proporción de niños desnutridos vivían en áreas urbanas, en poblaciones marginales de viviendas provisorias y con pésimas condiciones sanitarias. Experiencias anteriores nos habían demostrado que era ejemplo de la pobreza muy difícil prevenir la desnutrición en aquellos grupos socioeconómicos deprimidos y con muy bajo nivel educacional, aun cuando se les proveyera de alimentación. Diversas experiencias demostraban que la pobreza extrema y la desnutrición llegaban a causar daños físicos e intelectuales en los individuos durante los primeros años de vida.

De esta manera, cuando los países o la comunidad internacional no priorizan la búsqueda de solución a los graves problemas de salud de las poblaciones más pobres están ignorando derechos humanos fundamentales. Los habitantes de los países más pobres sufren de más desnutrición, más infecciones, más SIDA, mayor mortalidad infantil y materna, menor acceso a medidas de planificación familiar, and so on. Pero no pensemos sólo en países del tercer mundo o en el grave problema del SIDA que ha reducido tan significativamente la expectativa de vida en algunos países africanos. Esto ocurre también hoy y aquí pues en nuestro país, que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, no hemos sido capaces de superar las graves diferencias entre los sectores más pobres y los más ricos. Los pobres de nuestro país siguen sufriendo el impacto de la pobreza en su salud y este hecho no debe dejar indiferente a nadie. Estas acciones y la identificación de otras condiciones sociales deben ser consideradas e intervenidas por personal capacitado, no solo en temas académicos si no también con conocimientos de salud pública y de atención primaria en salud.

La nutrición es basic para la supervivencia, el crecimiento, el juego, el aprendizaje y la participación activa en las comunidades infantiles. La causa principal fue el cultivo de variedades de alto rendimiento en monocultivos sumamente especializados e irrigados, que utilizan grandes cantidades de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Estos desarrollos sacaron a muchos campesinos y campesinas de la pobreza y mejoraron su alimentación. En ese sentido, que los alimentos saludables y nutritivos sean más accesibles y promovidos que aquellos que no lo son, que se aprovechen los sistemas de salud como espacios de apoyo y asesoramiento, así como desarrollar los sistemas de protección social para abordar la pobreza a fin de responder a las necesidades alimenticias. De los 181 millones de niños que se hallan en esta situación, el sixty five por ciento se reparte en una veintena de países.

Los resultados fueron que el promedio de palabras que una madre utilizaba eran 180 palabras. Sino que su mundo era contingente, concreto, del momento, sin proyección hacia el futuro, sin recuerdo hacia el pasado. Entonces, pasé luego a medir los coeficientes intelectuales de esas madres y evidentemente había un retraso importante”.

Y lo que hicieron los colegios fue destinar lo que iban a gastar en fondos de alimentación y generar canastas de ayuda, que quizás no hayan cumplido los estándares alimentarios para esa población. Akio Hosono expresó que la cooperación triangular demuestra significativas ventajas como son la flexibilidad, la adaptabilidad, el enfoque desde la demanda, y el énfasis en las capacidades de desarrollo. “El desafío siguiente apunta a conseguir mayores recursos financieros y humanos, a crear centros de excelencia en áreas especializadas y a eliminar los cuellos de botella, asociados a la fragmentación y los altos costos de transacción, entre otros”.

Alarma Onu: El Covid Ha Sumido En La Pobreza A A Hundred Millones De Trabajadores

La contaminación del agua dulce y de los ecosistemas marinos tiene consecuencias negativas en los medios de vida de las mujeres y de los hombres, su salud y la de sus hijas e hijos. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. “Chile Crece Contigo” hasta Cuarto Básico (9 años); y se está incorporando el enfoque de derechos en el Subsistema de Seguridades y Oportunidades. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas.

desigualdad social onu

En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y native con experiencias de otros países. Instalar el desarrollo y la cooperación en la agenda pública, implica también avanzar en los procesos de discusión, implementación y evaluación de las políticas públicas. La modernización institucional y la sofisticación de las políticas que respondan a cada contexto nacional y local, se fortalecen con la participación ciudadana y la cooperación internacional. Las condiciones y escasez de las viviendas que se construyeron para estos habitantes, en condiciones mínimas de higiene, generaron un gran problema habitacional que se le denominó como “cuestión social”.

El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de COP 25, realiza durante septiembre el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género. El evento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, mediante sus programas EUROCLIMA+ y EUROsociAL+, y con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como socios estratégicos clave en la acción climática y para conectar los puntos entre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El encuentro también cuenta con la colaboración del Sistema de Naciones Unidas de Chile y el Gran Ducado de Luxemburgo. La celebración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer reconoce y homenajea a las mujeres y las niñas y a las organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. Este es el panorama de la Organización Mundial del Trabajo, que plantea un escenario sombrío; un rumbo que solo podrá revertirse en 2023. Las mujeres, pero también los jóvenes, para quienes el coronavirus ha supuesto una pérdida de trabajo equivalente al 8,7%.

En esta cuarta edición, el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad pone en discusión la desigualdad territorial desde la mirada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando indicadores a nivel subnacional para algunos de estos objetivos, e indagando en la articulación de actores. Este aspecto es central para la implementación de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En la presentación, la ayudante del secretario general de la ONU para la coordinación de políticas, Maria-Francesca Spatolisano subrayó que la “igualdad de género es la base para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. “Pueden pasar hasta 286 años, casi tres siglos, para que las mujeres tengan los mismos derechos y protecciones legales que los hombres”, dijo hoy la vicedirectora general desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana de ONU Mujeres, Anita Bhatia, en una rueda de prensa para presentar el informe “El progreso de los ODS, un panorama sobre género 2022”. El egresado participó en el panel titulado «The New Role of the State in Transformative Implementation of the 2030 Agenda,» organizado por las Misiones Permanentes de España y Chile y presidido por el reconocido profesor Dr. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, Carlos aportó su perspectiva en temas cruciales sobre el rol del Estado en la economía y las políticas de desarrollo. Cuestiones como la desglobalización, el neoliberalismo y la necesidad de una comprensión integral del rol del estado y su integración con otros actores fueron abordadas con profundidad.

Para nosotros fue bien interesante determinar cuál iba a ser este tema e hicimos un proceso de consultas informales y después tuvimos que negociar, porque hay miradas distintas de los grupos regionales. Más que plantearnos nosotros como un referente en un determinado tema, es más bien cómo construimos una conversación colectiva global para llegar a consensos y acuerdos que nos permitan avanzar y crear un cambio que de alguna forma nos conviene a todos”. “En este caso, como también en el Consejo de Derechos Humanos y en otras instancias cuando hay candidaturas que son competitivas, cada vez que otros Estados miembros votan por Chile y ganamos una elección -incluso, independientemente del resultado- hay un reconocimiento a la trayectoria de nuestro país en el ámbito multilateral. Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción… Recientemente Rimisp presentó su quinto Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad, Juventud Rural y Territorio (2019), el cual constató que la desigualdad continúa siendo una problemática en América Latina.

Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.four, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3 desigualdad oxfam, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países.

Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes disaster que se vivieron por esos años, como la crisis financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018). Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Chile está comprometido con el avance de esta agenda a nivel nacional y seguirá trabajando activamente para su progreso en el plano global desde la presidencia del ECOSOC.

Algunas de ellas son iniciadas por uno y dos hechos específicos, y han cambiado a demostraciones de muy públicas”, agrega la declaración. Por otro lado, la autoridad económica agregó que, “si seguimos mirando el crecimiento desde una perspectiva sólo sectorial, no vamos a estar construyendo un crecimiento inclusivo de verdad y también vamos a dejar atrás a las empresas”, esto último en relación al tipo de políticas multisectoriales que ha impulsado desde que asumió su cargo. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En specific, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el whole de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero).

Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo.

Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. 10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%. 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el issue de ingresos insuficiente. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional. Incluso las nuevas mediciones de pobreza multidimensional, como la Casen, incorporan dimensiones como redes, entorno, comunidad. Estos son otros factores que permiten medir y evaluar las condiciones de vida de las comunidades», cube. Es necesario invertir más en la educación pública, porque la desigualdad educativa en la mayor parte de los países es tremenda. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad.

Es posible que los niños de familias pobres no puedan pagar por educación y se encuentren en desventaja cuando intentan encontrar trabajo. El Informe sobre el Desarrollo Mundial de 2006, así como múltiples otros estudios, han demostrado que la extrema desigualdad del tipo que observamos hoy en día tiene un efecto destructivo en la sociedad, corroe nuestra política, destruye la confianza, obstaculiza nuestra prosperidad económica colectiva y debilita el multilateralismo. También sabemos que sin una reducción significativa de la desigualdad, los objetivos de erradicar la pobreza y prevenir el colapso climático estarán en conflicto evidente”, sostiene la carta.

Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Esta fue exitosa en muchos ámbitos, como el de reducir la pobreza extrema en más de la mitad, y también lograr que más niños/as en edad escolar ingresaran a sus sistemas educativos correspondientes, pasando de a hundred millones de infantes que no asistían a la escuela en el año 2000, a fifty seven millones quince años más tarde ( UNDP, 2016), entre otros logros que se centraron en los países en desarrollo, principalmente.

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances.

El Mundo Después Del Covid Y Los Desafíos Que Vienen

El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta. Los últimos 30 años han sido un período de mejora casi ininterrumpida del nivel de vida de muchos de los más pobres del mundo. En 1990, casi mil millones de personas solo en Asia oriental, principalmente China, vivían en la pobreza extrema, al igual que otros 500 millones de personas en Asia meridional, principalmente India. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. El issue de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).

beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Contamos con una amplia purple de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental 10 paises mas pobres a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Las acciones en concreto, son útiles escolares en el mes de marzo, celebración de fiestas patrias en las escuelas y ya están trabajando para celebrar navidad y llegar con Papa Noel a las escuelas rurales.

Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa pobreza mundial 2022 de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.

Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y present playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria.

El estudio tiene en cuenta los problemas de pérdida de empleo señalados por los políticos del mundo rico. Analiza cuánto costo adicional impone un comercio más libre a estos trabajadores al perder sus puestos de trabajo, tener que recalificarse (a menudo en empleos peor pagados) o abandonar por completo el mercado laboral. 1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Implementar sistemas nacionales apropiadas de protección social y medidas para todos, incluidos pisos, y en 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.

pobreza extrema en el mundo

Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y 8,6% en ambos indicadores, respectivamente. Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de la fotógrafa Viviana Urra, un evento que reunió a múltiples representantes del mundo diplomático. La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U.

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Desde hace siglos se sabe que el comercio aumenta los ingresos porque permite a una nación especializarse y producir eficazmente lo que mejor sabe hacer. Un estudio concluye que el comercio nos hace a todos un 27% más ricos, lo que significa que los países tienen, en promedio, más de una cuarta parte de ingresos mayores en comparación con un mundo sin comercio.

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar.

El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas,

Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE outline como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Una nueva investigación, revisada por pares, muestra por qué el aumento del comercio debería ser una prioridad en la agenda mundial.

Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS 13 y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables.

La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es insupportable, sobre todo cuando afecta al 42,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. Sin embargo, a pesar de los avances, las mujeres y niñas de todo el mundo no experimentan la plena igualdad en su desarrollo económico y social. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento.

Analizando Las Muertes Por Covid En El Contexto De Los Últimos 20 Años: La Pandemia Incrementó La Desigualdad De La Esperanza De Vida En Chile

«Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la disaster económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri. Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado.

Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. Si en la pandemia no se hubiesen entregado transferencias como el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, la Cepal -que es el organismo encargado de la medición de la pobreza- estima que los niveles de pobreza se habrían elevado a 13,7% de la población y a 5,9% el indicador de pobreza extrema. Los sucesivos retiros de fondos desde las AFP no se incluyeron en los cálculos, ya que metodológicamente se estima que no son ingresos, sino desahorro. En tercer lugar, es de vital importancia mejorar la calidad del Capital Humano en América Latina, reemprendiendo una serie de reformas al sistema educativo. El desafío será avanzar en sistemas educativos menos rígidos, que sean capaces de incentivar las “habilidades para el siglo 21”, es decir, formar profesionales capaces de adaptarse a un entorno cambiante y globalizado.

Tal como ya se ha indicado anteriormente, desde el inicio de la pandemia (marzo de 2020), aproximadamente 2 millones de trabajadores perdieron sus fuentes laborales. La estimación de la pérdida de ingresos para los trabajadores formales corresponde a la suma de la pérdida de la remuneración líquida de quienes perdieron su empleo y no han vuelto al mercado laboral, más la pérdida de la remuneración de los que estuvieron cesantes y/o encontraron un empleo con menor remuneración[24]. Por último, la caída de ingresos líquidos de los informales ascendió a aproximadamente 7,3 mil millones de dólares. Esta estimación se realizó utilizando la diferencia de empleos en el sector casual en un escenario sin pandemia versus el escenario con pandemia[25]. Para los ingresos de este grupo se utilizó como fuente de información los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del INE. La pandemia ha dejado múltiples lecciones a través del mundo, especialmente en lo que respecta a los sistemas de salud y la capacidad de respuesta de cada gobierno a una disaster sanitaria como la observada en los últimos dos años.

Es por esto que los países de América Latina deberán construir una estrategia de desarrollo coherente con el nuevo contexto mundial. Desde esa mirada, la directora de Escuela afirmó que el modelo de desarrollo capitalista ha provocado desigualdades enormes en Chile, los que ya se expresaron claramente desde la revuelta well-liked del 18 de octubre. Cuestiones como la precariedad laboral, un sistema de salud segmentado según clase social, entre otros, “nos tiene como uno de los países más desiguales del mundo”, aseveró. En definitiva, el panorama social actual no es más que la desnudez completa de un sistema que pone la atención más en la economía que en las personas y su salud o integridad física, agregó.

Por otra parte, la ciudadanía se hace cada vez más consiente respecto del impacto que tienen las políticas públicas en su vida cotidiana, así como la toma de decisiones oportunas, de los actores políticos-institucionales frente a los riesgos sociales. “La disaster laboral producto de la pandemia golpea a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea en forma tan brusca a los hogares vulnerables es algo difícil de atenuar. Y en la medida que no seamos capaces de recuperar esos empleos, no seremos capaces de sacar a esas familias en la pobreza”.

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. El artículo analiza el impacto de la pandemia Covid-19 en la situación laboral de las personas jóvenes en Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y del procesamiento de información estadística secundaria, se argumenta que la situación educativa y laboral de las juventudes se encuentra atravesada de manera interseccional por los patrones de género y clase social.

En 2019, la región sólo recaudaba en promedio el 22% de su PIB en impuestos, frente al 33% de la media en los países de la OCDE. La noción de seguridad o protección de los ingresos que clásicamente se asocia a riesgos previsibles, como son el desempleo, la enfermedad, la discapacidad, la maternidad y la vejez, adquiere hoy otros requerimientos, fruto de las veloces transformaciones de los trabajos y que esta disaster acentúa y da mayor visibilidad. Al punto que en varios países europeos, y dada la disaster económica producto de la pandemia, se está planteando abrirse a una experiencia innovadora –para la que hay algunos ejemplos en curso y que se iniciaron antes de las actuales circunstancias–, como es el establecimiento de un ingreso ciudadano. Ya no como respuesta transitoria, sino como parte constitutiva de sus modelos de protección social en un mundo que habrá de convivir con fenómenos de riesgos a escala mundial.

desigualdad social en la pandemia

El universo comprende hombres y mujeres mayores de 18 años, de diversos niveles socioeconómicos, que habitan en gran parte del territorio nacional, con y sin confinamiento. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del eight,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los desigualdad social america latina problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales. Cuando hablamos de desigualdad generalmente lo hacemos desde el punto de vista económico; y ahí indicadores como el “Gini” o el índice de Palma son medidas estándar para cuantificar la desigualdad en la distribución de ingresos. Sin embargo, la desigualdad se expresa de muchas otras formas; una muy importante es la esperanza de vida.

Por otro lado, guardar cuarentena se transforma en un gran desafío cuando una o más personas deben compartir el dormitorio y podría generar problemas serios en la convivencia al inside de las familias. Asimismo, es preocupante que en el caso de mujeres que sufren violencia intrafamiliar al interior de sus hogares el confinamiento se convierte en un obstáculo adicional para huir de sus agresores y acceder a servicios que puedan salvarlas de esta amenaza (ONU Mujeres, 2020). La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.

La nostalgia de la presencia física y la digitalización masiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje han generado un conjunto de retos inciertos a los que habrá que enfrentar una vez que se supere la crisis. A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un complete de forty interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio.

La vivencia de la cuarentena, medida sanitaria de prevención del COVID-19, dejó a las familias confinadas en sus hogares y visibilizó el tema de los cuidados globalmente. Desde un diseño exploratorio de carácter cualitativo y corte transversal, se entrevistó a cinco parejas heterosexuales durante el primer año de vida de su bebé. Los resultados evidencian que, si bien las parejas desigualdad social politica y economica visualizan a la mujer como la cuidadora principal y al hombre como proveedor, el confinamiento ha posibilitado un mayor involucramiento paterno, lo que ha sido significado de forma positiva por ambos miembros de la pareja. Aún se hace necesario investigar más acerca de la distribución inequitativa y sexista de los cuidados y la evolución del involucramiento paterno pos pandemia.

La ciencia nos ha indicado que a nivel global las emisiones deben disminuir aproximadamente a la mitad al 2030. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza.

«pandemia De Desigualdad»: Los Más Ricos Del Mundo Aumentaron Sus Fortunas Durante Crisis Del Covid Economía

Además, la ONU destacó que epidemias anteriores han demostrado que las adolescentes corren el riesgo de no regresar a estudiar incluso superada la disaster. Ticehurst sostuvo que esta medida es del «ahora», por lo que se debería caminar a «sistemas más progresivos en términos fiscales para lograr una redistribución y atacar en el centro la problemática de la desigualdad». El programa de formación certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que busca entregar a estudiantes herramientas de innovación y emprendimiento, sigue anunciando novedosas propuestas para resolver problemáticas asociadas a la crisis climática en… En relación a la escasez de vacunas, instó a los Estados a “actuar juntos” y “de forma solidaria” para distribuir las vacunas. Por ello, insistió en que se debe “garantizar que los planes de recuperación económica de los Estados se construyan sobre la base de los Derechos Humanos y en consulta significativa con la sociedad civil”.

Después de que los ingresos se desplomaran a principios de 2020, los dólares adicionales ayudaron a los hogares de todo el espectro de ingresos a recuperarse. Para recuperarnos del daño económico de la pandemia, debemos entender quién sigue enfrentando dificultades. Los banqueros centrales necesitan saber dónde dirigir la ayuda y cómo las políticas económicas más amplias —en impuestos, comercio, gasto en infraestructura y esfuerzos para combatir la inflación podrían afectar el bienestar económico de las personas. En el ámbito de la investigación académica hemos sido testigos de cómo la crisis sanitaria, el confinamiento, la educación remota y el teletrabajo han generado una serie de dificultades para los investigadores e investigadoras que realizan trabajo empírico. Los tiempos de la investigación cualitativa han sido complejos; las observaciones etnográficas y entrevistas de campo se han debido desarrollar vía zoom u otras plataformas tecnológicas, las cajas de herramientas de indagación y producción de datos sociales ha debido ajustarse y transformarse. Esto produce desafíos teóricos y metodológicos interesantes y necesarios de sistematizar y socializar.

“Ellas”, en referencia a mujeres contemporáneas exponentes del feminismo (Fraser, Segato, Butler) “marcan una punta de vanguardia en esa reflexión mucho más interesante que la de Zizek o Byung-Chul Han”. El desarrollo de todo este proceso «puede dificultar aún más alcanzar una solución política de la disaster que se inició en octubre”, apuesta Ruiz. Por ejemplo, entregando avales para que sea la banca privada la que entregue créditos y obtenga beneficios con la pandemia, explica.

desigualdad en pandemia

Y la violencia machista o de género, y las desigualdades que afectan a la mujer son una pandemia global que contamina a toda nuestra sociedad. Y el panorama solo se puede complicar si tenemos en cuenta que la pérdida abrupta de ingresos en los hogares generará presión para que los niños y adolescentes dejen la escuela y entren al mercado laboral por la necesidad de generar ingresos, advirtió la Unicef. Antes de la pandemia, ya eran millones de niñas las que no iban a lograr niveles mínimos de competencias, conocimientos y oportunidades para llevar una vida productiva plena. Según la ONU, el COVID-19 “afectará desproporcionadamente” a las mujeres porque “ganan menos, ahorran menos y tienen puestos de trabajo más vulnerables” que los hombres.

Tenemos que ser muy cuidadosos para leer el panorama económico y social que se avecina. Esta pandemia nos obligó a avanzar una década en digitalización, pero al mismo tiempo, retrocedimos más de una década en bienestar social, y la desigualdad está en su punto máximo. Pero esta crisis es diferente, los más favorecidos se han enriquecido aún más, y la lucha contra la pobreza retrocedió 15 años en Latinoamérica.

Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas. A nivel de Europa, Sahd considera que los más importantes son la aprobación del  plan de rescate para los países de la Unión Europea impactados por la pandemia y darle seguimiento a las negociaciones comerciales entre el Reino Unido y EE. UU ., Aquel de ser exitoso podría ser atractivo para otros países europeos y eventualmente puede seguir el ejemplo del Reino Unido con el Brexit. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al one hundred pc del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región.

Cuantificamos la desigualdad de la esperanza de vida, considerando la distribución de probabilidad que se genera si cada observación es la esperanza de vida en una comuna. Si medimos la evolución temporal del coeficiente de Gini de estas distribuciones, observamos un aumento abrupto, en el rango 30-40% en 2020, en las áreas urbanas (pero no en las rurales). Sin embargo, como la esperanza de vida promedia las mortalidades en todas las edades, puede no ser la mejor medida si se quiere observar efectos dependientes de la edad. No podemos quedarnos de brazos cruzados o hacer vista gorda, ya que los conflictos sociales una vez terminada la pandemia probablemente no disminuyan, es más, hay buenas razones para pensar que escalará en Latinoamérica. Primero, hay que generar acuerdos sociales amplios (en este sentido la convención constituyente es una buena oportunidad, pero con mucho riesgo de no resultar satisfactoria).

En definitiva, el panorama social actual no es más que la desnudez completa de un sistema que pone la atención más en la economía que en las personas y su salud o integridad física, agregó. Así, el análisis de contenido ha permitido medir la relevancia dada a la desigualdad y la cobertura desarrollada en función de la ideología del medio. Sin embargo, el alcance descriptivo de la investigación no permite profundizar empíricamente en las razones específicas que motivan el desarrollo de los procesos de producción periodística y la organización de los diferentes contenidos en relación con esta problemática. El uso de técnicas cualitativas, como las entrevistas en profundidad o la observación directa mediante procedimientos etnográficos, permitirían llenar esos vacíos explicativos para seguir avanzando en el estudio del rol de los medios para abordar la desigualdad y el del nuevo sistema híbrido de medios y sus nuevos actores mediáticos.

Don Arturo, que le quede claro que no estoy contra la desigualdad, más aún, la considero positiva y desde mi visión de astrónomo aficionado, puedo decir que gracias a ella funciona el universo y existe vida en nuestro planeta. La energía (riqueza) fluye de las estrellas a lugares (planetas) que carecen de ella y en el planeta la energía fluye y pasa de unos a otros. [newline]Pero, el ser humano y a diferencia de las estrellas, la acapara avariciosamente y no quiere compartirla (evita el pago de impuestos). Tampoco usted se da cuenta que lentamente se concentra la riqueza en manos de menos gente, al mismo tiempo que aumentan las desigualdades de todo tipo (está claro que la palabra Desigualdad le causa mucho desagrado). De la absurda búsqueda del crecimiento económico eterno sin tener en cuenta que habitamos un planeta de recursos finitos. De esta manera, entre el 18 de marzo y el 31 de diciembre de 2020, la fortuna de los “súper ricos” aumentó en US$ three,ninety four billones (millones de millones). Ahora, su riqueza conjunta asciende a US$ eleven,95 billones, equivalente a la suma que los gobiernos del G20 han gastado para combatir la pandemia.

Las medidas sanitarias establecidas producto de la pandemia –cuarentenas obligatorias, cierre de fronteras, de establecimientos educacionales y empresas– ha tenido enormes repercusiones humanas, sociales y económicas, disminuyendo la seguridad alimentaria, el acceso a servicios básicos y el dinamismo de la economía. La hambruna durante y posterior al coronavirus puede convertirse en la próxima pandemia que enfrentan las sociedades. En efecto, el Programa Mundial de Alimentos estima que las personas que padecen hambre podrían duplicarse a nivel global si no se toman las medidas necesarias. Por otro lado, recientemente hemos sufrido la mayor disaster del siglo XXI, acaecida a raíz del COVID-19. El 11 de marzo de 2020,cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia mundial, la vida cambió. A partir de ese momento, alrededor de todo el mundo se fueron sucediendo confinamientos de la población, que se sumaban al de Wuhan y diferentes áreas de China (EFE, 2020).

Esta pandemia ha dejado en evidencia que los problemas derivados del déficit habitacional, como el hacinamiento y el habitar sin acceso a servicios básicos, que antes parecían exclusivos de quienes lo sufrían, son problemas fundamentalmente colectivos, que involucran a toda la sociedad. Sobre la experiencia de esta disaster y su impacto en la sociedad, el decano Aceituno señaló que «es evidente que la situación de crisis lo que muestra son condiciones de vida que existían desde antes, y que se invisibilizan», afirmó Roberto Aceituno. A esto, la profesora Palma agregó que «quedó claro que en una situación de crisis como ésta, para hogares más vulnerables, la familia es el banco de los pobres, porque el sistema no los acoge, así que deben recurrir a redes ligadas a los afectos». La crisis desigualdad en las ciudades hídrica también se vincula con la disaster sanitaria por Covid-19, ya que existen más de four hundred mil familias que no tienen acceso a agua de calidad y en cantidades suficientes, abasteciéndose a través de camiones aljibe que les proveen apenas de 50 litros por persona. Si en la pandemia no se hubiesen entregado transferencias como el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, la Cepal -que es el organismo encargado de la medición de la pobreza- estima que los niveles de pobreza se habrían elevado a 13,7% de la población y a 5,9% el indicador de pobreza extrema. Los sucesivos retiros de fondos desde las AFP no se incluyeron en los cálculos, ya que metodológicamente se estima que no son ingresos, sino desahorro.

sostenida de las precipitaciones, lo cual representa un gran desafío para la gestión del agua a nivel nacional [2]. Sin decirlo expresamente, su reflexión apunta a lo ocurrido en la pandemia, donde políticas de apoyo como el IFE fueron progresivamente aumentando en monto pero también expandiendo su cobertura hacia la clase media. Así, entre mayo y agosto, recibirán este apoyo todas las familias inscritas en el Registro Social de Hogares, exceptuando solo a las que tiene rentas per cápita sobre $800 mil mensuales. Pero todas las familias reciben el mismo monto, independientemente de su nivel de vulnerabilidad. Las autoridades explicaron que el alza en los índices de vulnerabilidad es consecuencia directa de la crisis laboral, ya que los ingresos producidos por el trabajo se desplomaron 11,5% en promedio en el período analizado.

No obstante, las estimaciones del Catastro Nacional de Campamentos (MINVU, 2019) indican que el fifty five,3% de los hogares de campamentos cuentan con una mujer como jefa de hogar y, además, el 19,5% de las jefaturas de hogares de campamentos son llevadas por madres solteras. Además de la pandemia, el informe advierte de que existen otras amenazas para la infancia que ponen en grave desigualdad entre las personas peligro sus derechos. En todo el mundo, 426 millones de niños y niñas (casi uno de cada cinco) viven en zonas donde los conflictos son cada vez más intensos y se cobran un mayor número de víctimas civiles, lo que afecta de manera desproporcionada a los niños y las niñas. Las mujeres y las niñas son las que están más expuestas a la violencia sexual relacionada con los conflictos.

«pandemia De Desigualdad»: Los Más Ricos Del Mundo Aumentaron Sus Fortunas Durante Disaster Del Covid Economía

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Si miramos a los que se encuentran en la parte inferior de la liga de la riqueza, los economistas del Credit Suisse estiman que el 50% inferior de los adultos en la distribución de la riqueza global, en conjunto representaron menos del 1% de la riqueza global complete desigualdad actual a fines de 2020. En contraste, el decil más rico (el 10% superior de los adultos) posee el 82% de la riqueza mundial y solo el percentil superior tiene casi la mitad (45%) de todos los activos del hogar. La riqueza global agregada aumentó en $ 28,7 billones para llegar a los $ 418,three billones a last del año.

Como he argumentado en varias notas antes, no se presta suficiente atención a la desigualdad de riqueza en comparación con la desigualdad de ingresos, ya sea dentro de un país o a nivel mundial. Todos los años escribo sobre los resultados del Informe anual de riqueza global de Credit Suisse. Producido por los economistas Anthony Shorrocks (con quien me gradué en la universidad), James Davies y Rodrigo Lluberas, es el estudio más completo sobre la riqueza private global y la desigualdad entre adultos en todo el mundo. La literatura reconoce tanto teórica como empíricamente la relación entre desarrollo económico y democracia (ver, por ejemplo, Sen 1999, Dahl, 2015).

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. «El poder de la acción pública puede frenar la concentración de poder del sector privado y la desigualdad, convirtiendo el mercado en un espacio más justo y liberándolo del control de los milmillonarios», puntualiza el documento. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune a hundred gana en promedio en tan solo un año».

Las empresas que debieron cerrar fueron las pequeñas y medianas, las llamadas “pymes”, mientras que las grandes empresas se mantuvieron o recuperaron rápido. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

En primer lugar la estructura sesgada de los sistemas fiscales que favorecen más a los multimillonarios que al resto de la población. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Oxfam puntualiza que pocas organizaciones muestran un compromiso actual con la responsabilidad social empresarial y se requiere mayor presión de entes gubernamentales para impulsar cambios que tengan efectos reales. «Un nuevo análisis a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, de más de 1.600 de las empresas más grandes del mundo, revela que solo el 0,four % de estas se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores un salario digno, y a abogar por esta medida justa en sus cadenas de valor», asevera el documento. Al respecto, Behar afirmó que «el creciente poder de grandes empresas y monopolios se ha convertido en una máquina de generación de desigualdades». «Es importante para nosotros subrayar que el motor oculto de la economía que vemos es realmente el trabajo no remunerado de las mujeres. Y eso tiene que cambiar», dijo a Reuters Amitabh Behar, CEO de Oxfam India.

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

Pero también, porque moviendo su patrimonio de una actividad a otra, o sacándolo del país, las grandes fortunas dan a conocer su opinión sobre lo que consideran bueno y malo en la política. En una reciente entrevista que el economista Sebastián Edwards le hizo al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, en Ex Ante, Edwards rescata la profundidad que alcanzó esa convicción. Hablando sobre la desigualdad económica como issue desigualdad a nivel mundial gatillante del estallido social, el economista recordó que Rolf Lüders, ministro de Hacienda de la dictadura, pensaba que la desigualdad era un problema de envidia y que no había que preocuparse de ella, sino del crecimiento.

El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

desigualdad de riqueza en el mundo

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es pure, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad pure entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social period un tema central para las ciencias sociales.

El reporte Desigualdad S.A también recalca que por cada a hundred dólares de beneficios generados entre julio de 2022 y junio de 2023 por ninety six grandes empresas, eighty two dólares acabaron en manos accionistas multimillonarios. Desigualdad S.A es el informe más reciente de Oxfam, una confederación que reúne a distintas ONG de todo el mundo y cuyo principal propósito es avanzar hacia una economía que gire en torno a las personas y el planeta. Para considerar la posible endogeneidad entre las variables explicativas, Zit, y la variable dependiente, desit, se usan como instrumentos los valores rezagados de las variables endógenas, los que son válidos si el término de error, uit, no está correlacionado serialmente. Sin embargo, Alonso y Arellano (1999) establecen la existencia de sesgo de muestra finita y baja precisión en el estimador GMM. Como solución, Blundell y Bond (2000) proponen el modelo dinámico ampliado de sistema-GMM (Sys-GMM, por sus siglas en inglés), que combina las primeras diferencias rezagadas de la variable dependiente con sus niveles rezagados.

Presumiblemente, la inversión genera efectos favorables en la economía -principalmente mediante el empleo y el gasto público- que conducen a una mejor calidad de vida. Respecto del ingreso, se tiene que, tanto en México como en China, la riqueza extrema impulsa el índice de ingreso. De nuevo, el poder concentrado en billonarios y familias, si bien favorece las inversiones, empleo e ingresos, los beneficios principales también se concentrarían en los más ricos. En concreto, el efecto parece ser mayor en el país asiático, lo que se vincula con el hecho que tanto la magnitud total de la riqueza como el número de billonarios chinos es mayor al de mexicanos. De esta manera, se describen los principales hechos que caracterizan al sistema económico global a partir de la riqueza extrema y el índice de desarrollo humano; se trata de esbozar la correlación -relación lineal- entre estas variables, particularmente para el caso de México y China. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización.

La Salud Mental Luego Del Covid Universidad Central De Chile

Existen tres niveles de intervención, el primero orientado a la formación de los integrantes de esta comisión en temáticas relevantes para el abordaje de la infancia. El segundo nivel está dirigido al trabajo con padres y/o adultos responsables en contenidos asociados al bienestar familiar (contaminación intra-domicialiaria,  alimentación saludable, parentalidad positiva, prevención del abuso sexual y el maltrato infantil). Finalmente, se trabaja con los niños en torno a estilos de vida saludable (prevención del consumo de tabaco, alimentación saludable) y el reconocimiento y aceptación de las distintas capacidades de las personas para propiciar la integración de la discapacidad.

bienestar social segun la oms

Actualmente, el centro está gestionando una serie de fondos para dar continuidad a las acciones que se encuentra realizando, así como también implementar nuevos proyectos. Por otra parte, el informe plantea que el mantenimiento de una pink de actores interesados en el bienestar de las personas mayores es basic para potenciar las actividades promovidas por Gerópolis. Asimismo, la académica indicó que el informe establece recomendaciones para la implementación de futuros proyectos de innovación social en este ámbito, “de tal manera que estamos cumpliendo con el objetivo de Gerópolis de ser un modelo replicable”, precisó.

Por ejemplo, quienes viven en barrios desfavorecidos, en zonas rurales o en situación de aislamiento social, tienden a tener menos oportunidades de acceso a la cultura y las artes. Asimismo, las responsabilidades familiares, como tener hijos pequeños o cuidar de personas mayores, también pueden dificultar la participación en este tipo de iniciativas. Incluso aquellos que padecen problemas de salud física o psychological encuentran mayores obstáculos para involucrarse en actividades artísticas y culturales. La salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social. El sedentarismo, definido como cualquier comportamiento que implique una baja actividad física, es un factor de riesgo significativo para diversas enfermedades.

Extremando las cosas, imaginemos una sociedad en que los seres humanos no están en condiciones de cuidar de sí mismos, tampoco en condiciones de contribuir al cuidado de los demás y, por tanto, nadie está en condiciones de ser productivo. Si como sociedad llegáramos a una situación de estas características, la pregunta es quién cuidará a las personas que están en desarrollo (infantes), a los enfermos, ancianos, discapacitados, y quien producirá los bienes y servicios que se requieren, ya no para crecer y desarrollarnos de manera sostenible, sino para sobrevivir. En conclusión, la evidencia científica acumulada en los últimos años demuestra de manera contundente que las artes y la cultura desempeñan un papel elementary en la salud y el bienestar de la población. Aprovechar este potencial transformador, superando las barreras de acceso, representa un desafío essential para construir sociedades más saludables, inclusivas y resilientes. Incorporar la actividad física en la rutina diaria no solo mejora la salud física, sino que también tiene beneficios psicológicos, como la reducción del estrés y la ansiedad.

Ahora bien, ¿por qué hacer actividad física puede ayudar a mejorar el bienestar emocional? La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 3.500 millones de personas padecen caries o alguna patología en la boca o dientes. Situación crítica en Chile, porque según datos del Colegio de Cirujano Dentistas e investigaciones recientes se sabe que más del 90% presenta de la población adulta presenta algún grado de enfermedad de las encías, 40% a 60% de los mayores de 5 años tiene caries, y 1 de 4 mayores de 65 años tiene pérdida whole de dentadura.

La última Encuesta CASEN indica que la comuna de Cerro Navia poseía el 17.5% de su población catalogada como pobre (3.5% indigente y 14% pobre no indigente), SINIM 2010. La Influenza es una de las enfermedades respiratorias más frecuente y se caracteriza por ser altamente contagiosa. Sus principales manifestaciones son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, postración, tos, entre otros. Esto permite el abordaje de problemas desde diferentes perspectivas, y dominar estrategias de gestión clínica en la tarea de impulsar políticas de salud exitosas. Así, los profesionales que cursen este diplomado podrán adquirir herramientas de preparación, evaluación y promoción de proyectos con respecto a dicha temática.

En la actualidad, la salud psychological ha adquirido un rol fundamental, trascendiendo el ámbito private para convertirse en un tema crucial en el entorno laboral. Según el organismo internacional, en América Latina y el Caribe, el 30% de la población no tiene acceso a atención de salud por motivos económicos, una situación que los países de la región se comprometieron a modificar. Este desafío, de carácter primordial y urgente para las empresas, no sólo conforma una sana política empresarial, sino que representa un derecho fundamental de los trabajadores, reflexión que fue evidenciada también tras el malestar social expresado en el estallido social de hace tres años. Como señala Aguilar (2014) a lo largo de la Historia se les ha atribuido a las enfermedades mentales un origen sobrenatural o diabólico, por lo que el miedo y la desconfianza hacia las personas que las padecen ha estado presente. Así, la segregación y el aislamiento en manicomios y hospitales psiquiátricos ha sido la respuesta mayoritaria de las sociedades occidentales al tratamiento de los individuos afectados. Considerarles personas marcadas, señaladas y peligrosas period algo aceptado implícitamente por la sociedad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las grandes diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la disaster de la COVID-19 y recuperarse de ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para capitalismo y pobreza las emergencias sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI. El Centro Gerópolis UV fue identificado como un ejemplo de innovación social desarrollada a través de una institución de educación superior y destinada a generar beneficios en la comunidad.

Es conocida también la evidencia sobre la relación entre aislamiento social y mala salud cognitiva en PM11, especialmente entre quienes presentan cuadros ansiosos y depresivos12. El sector salud puede colaborar a la reformulación de la Política desde la prevención integral de la dependencia funcional, aportando con evidencia para el diseño de acciones que reduzcan el aislamiento social y mejoren la capacidad funcional (física, social y cognitiva). La actividad física regular ayuda a controlar el peso, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, fortalece los huesos y músculos, y mejora la salud mental.

En este estudio se testeó este marco hipotético, hallándose un efecto relevante de la salud y funcionalidad en el bienestar subjetivo de las PM. La funcionalidad está asociada en forma positiva con la salud common auto percibida, así como negativamente con polimorbilidad. Esta asociación es esperable, y refuerza la necesidad de mejorar la funcionalidad de las PM a través de una atención integral en salud que considere las patologías crónicas y la salud auto percibida. La alimentación es necesaria y very important capitalismo pobreza para el ser humano; cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales.

Es así como la comisión mixta salud-educación se constituye en una instancia de coordinación del equipo de salud (dentistas, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, asistente social) con los colegios, jardines infantiles, liceos, COSAM de la comuna e inter-sector4, OPD, SENDA-PREVIENE, PPC, PRONOVIF, Fundación Cerro Navia Joven. Inicialmente, los objetivos estaban puestos en los condicionantes de salud, es decir, en promover la alimentación saludable, la actividad física, propiciar ambientes libres de tabaco, desarrollar factores protectores psicosociales (sexualidad responsable, prevención de abuso sexual infantil, estilos de crianza). Actualmente, los objetivos están orientados a promover el desarrollo de una infancia sana en sus distintos ámbitos.

Todas las personas tienen derecho a vivir una vida con dignidad, equidad, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas con problemas de salud psychological. Considerado de esta forma, promover una vida sana y el bienestar de las personas en todas las edades, incluida la del private de salud, es esencial para un desarrollo sostenible. Con la Pandemia también quedó demostrado que en las interrupciones en los servicios de salud influyeron la insuficiente disponibilidad de private, la exposición de los trabajadores de la salud a contagio, fatiga, estrés, burnout, problemas físicos y violencia psicológica, todo lo cual aún no ha sido evaluado en forma completa.

Algunos de estos son el embarazo adolescente, con un 22.30% de madres adolescentes atendidas en los centros de salud, porcentaje mayor al promedio nacional (Plan Comunal de Salud,  2011). Se ha desempeñado como Trabajador Social en  Salud mental en el área Occidente y Norte de Santiago. En la actualidad cumple labores académicas y de coordinación en Pos título Familia e Infancia del Centro de Familia y Comunidad. UTEM Docente de la Cátedra de Método de Trabajo Social con grupos y de los electivos de formación especializada  Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual infantil.

La Salud Psychological Luego Del Covid Universidad Central De Chile

Somos el único país de América que ha sido reconocido con una iniciativa de estas características y el respaldo de la Organización Mundial de la Salud nos asegura que la publicación y la propia iniciativa traspasará las fronteras de nuestro país”, señaló Viviana García, directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV. Los expositores de la actividad son el Dr. Sandro Giovanazzi Retamal docente de Psicología, el director de Trabajo Social UST Mg. Los resultados obtenidos confirman la mayoría de las hipótesis planteadas en el estudio, siendo en gran parte convergentes con lo reportado porla literatura internacional relativa al tema. La información facilitada pretende fomentar, no sustituir, la relación directa entre paciente y profesional sanitario. Más acceso a productos básicos como el oxígeno médico, los equipos de protección personal, pruebas de diagnóstico y medicamentos seguros, son otras necesidades que tienen las naciones de bajos ingresos. La entidad considera que es important que se aumente el acceso equitativo a las herramientas para combatir el coronavirus, comenzando por mejorar la distribución de las vacunas en los países más pobres.

bienestar social oms

La Participación Social no presentó una asociación significativa con Bienestar Subjetivo en el modelo de regresión logística. De todas maneras, en las pruebas de hipótesis y correlaciones bivariadas sí se observó relación entre Participación Social y Bienestar Subjetivo. Estos resultados apoyan la incorporación de una perspectiva sanitaria amartya sen pobreza en todas las acciones planificadas en la reformulación de la Política, así como a relevar el objetivo de mejorar la salud funcional de las PM al mismo nivel de importancia de la participación social integral. La muestra corresponde a 2.031 personas de 60 años y más de la ENS, encuesta de tipo probabilístico con representatividad nacional.

Deberíamos poder hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas nuestras habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, contribuir a la mejora de su comunidad, tener capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones y establecer relaciones satisfactorias. Bertolote (2008) afirma que la salud psychological, más que una disciplina científica, es un movimiento político e ideológico que involucra a diversos sectores de la sociedad, interesados en promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y la calidad de su tratamiento. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado reduce problemas de salud física, mental a que llamamos pobreza y emocional. La OMS outline la salud mental como un estado de bienestar físico, psychological y social, en el cual una persona es consciente de sus capacidades para afrontar problemas, permitiéndole interactuar de forma armónica y constructiva con su entorno en distintas situaciones. Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

También se destacó que “existe una mayor percepción de problemas en la relación trabajo-familia, lo que vuelve a poner en juego el rol del empleo en el bienestar. El ítem con mayor diferencia en este segmento es el de agotamiento después del trabajo, lo que requiere poner ojo en el fenómeno del estrés laboral y sus posibles efectos, como ausentismo laboral y rotación voluntaria. De igual forma, la presión de las actividades domésticas puede generar una reducción de la productividad y un aumento del estrés laboral, aumentando la probabilidad de que se manifieste el síndrome de burnout”. Según una investigación de la Universidad de Warwick, un grupo de economistas realizó “una serie de experimentos para probar la concept de que los empleados felices trabajan más”. Está demostrado que “por cada US$ 1 invertido en el tratamiento ampliado para los trastornos mentales comunes, hay un retorno de US$ four en mejora de la salud y la productividad”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición precise de Salud Mental señala que las personas deberían realizar tareas vitales para estar en un estado de bienestar, siendo éste entendido como una condición de relativa estabilidad para dar forma al mundo que vivimos.

Existe evidencia que identifica la condición de salud como el predictor más relevante para estimar el nivel de Bienestar Subjetivo de las PM8. La Política tiene como hipótesis subyacente que la funcionalidad de las PM impacta en la participación social, y ambas ayudan a explicar de forma importante el Bienestar Subjetivo2. En este estudio se testeó este marco hipotético, hallándose un efecto relevante de la salud y funcionalidad en el bienestar subjetivo de las PM. La funcionalidad está asociada en forma positiva con la salud basic auto percibida, así como negativamente con polimorbilidad. Esta asociación es esperable, y refuerza la necesidad de mejorar la funcionalidad de las PM a través de una atención integral en salud que considere las patologías crónicas y la salud auto percibida.

Y en la tercera edad, funcionaron como herramienta contra el deterioro cognitivo, el dolor crónico y la soledad. Los beneficios se observaron tanto en actividades de participación activa (talleres, interpretación musical, and so forth.) como en propuestas más receptivas (asistir a conciertos, visitar museos, and so on.). Esto sugiere que existen múltiples vías a través de las cuales las artes pueden influir positivamente en la salud y el bienestar de las personas. Pasando a la salud física, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) números dos, seis y once, nos comparten que implica “el bienestar del cuerpo, y su óptimo funcionamiento” haciendo referencia a que debemos tener una condición física adecuada para realizar actividades básicas en la sociedad en la que vivimos. Sí relacionamos lo anterior con la distinción de salud psychological, podríamos agregar que la salud física también implica tener una condición adecuada para lograr nuestras metas, lo que hace referencia a diversos niveles de bienestar físico dependiendo de lo que cada persona quiera lograr en su vida. La evidencia muestra también asociación positiva entre participación social y envejecimiento activo y saludable9,10, con participación social diferenciada por sexo, donde las mujeres se encargan de proveer cuidados y los hombres desarrollan mayor actividad deportiva10.

Este año, el Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre, se centra en los adolescentes, un segmento que constituye la sexta parte de la población world y que no recibe atención sanitaria cuando padece trastornos mentales. Se requieren enormes recursos económicos, experticia de los profesionales y la dedicación de muchas personas y organizaciones. Me atrevería a señalar que mirar y escuchar a nuestros cercanos, colegas, personas de nuestras comunidades ayuda, ya que permite aunar esfuerzos cuando hay necesidad.

Las variables que presentaron diferencias estadísticamente significativas en sus medias de acuerdo con el nivel de Bienestar Subjetivo fueron Edad, Salud General, Funcionalidad y Participación Social. Fomentar el primero impacta positivamente al segundo y, en consecuencia, las organizaciones quedan en buen pie para cumplir sus objetivos. Si bien alguno de los temas que levanta la EBS ya han sido abordados previamente en otros estudios, la principal innovación de esta encuesta es, por un lado, poner a disposición cifras oficiales sobre situaciones que existían en el sentir ciudadano, y por otro, centrar la medición en las oportunidades a las que acceden las personas para desarrollar la vida que aspiran. Así como son múltiples los efectos que el estado de salud puede conllevar, son múltiples los factores que inciden sobre el estado de salud más allá de la presencia o ausencia de una enfermedad. El objetivo de las prácticas de autocuidado es finalmente alcanzar, mantener y resguardar nuestro bienestar private.

En este sentido, Guterres enfatizó la necesidad de que la salud mental se integre a los sistemas nacionales sanitarios y de bienestar social como parte de la cobertura sanitaria common. “Una salud mental pobre durante la adolescencia impacta el desarrollo educativo e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y drogas, así como el comportamiento violento de las personas. Además, el suicidio es una de las grandes causas de muerteentre los jóvenes”, apuntó António Guterres en su mensaje con motivo de la efeméride. El Secretario General de la ONU recordó que la mitad de los problemas de salud mental empieza a los 14 años y que su efecto puede ser devastador debido a la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados.

De los tres objetivos estratégicos, al Ministerio de Salud de Chile corresponde la salud funcional como indicador sectorial, contribuyendo desde su cumplimiento al bienestar subjetivo de las PM. Lo anterior se fundamentó en que la propia Organización Mundial de la Salud propuso la funcionalidad como el principal indicador de salud integral de las PM3. En el año 2021 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) comenzó un proceso de actualización de la Política. Pese a que entre el 10 y el 20% de los adolescentes experimentan problemas de salud mental, estos no se diagnostican ni se tratan en la gran mayoría de los casos, advierte la Organización Mundial de Salud (OMS) durante la jornada dedicada a concienciar sobre ese aspecto del bienestar integral de las personas. La salud laboral es, según la definición de la OMS,  “una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo”.

La ENS combina preguntas de auto reporte con exámenes de laboratorio tomados por profesionales de la salud. Se incorporaron variables que se encuentran consultadas de forma directa en la ENS, y algunas otras variables construidas. Para ayudar a que niños y jóvenes fortalezcan su resiliencia a los trastornos mentales, se debe empezar con una prevención temprana que atienda de inmediato las señales y síntomas de ese tipo de enfermedades.

“Las patologías médicas por estilos de vida poco saludables como obesidad, diabetes y consumo de tabaco, por ejemplo, pueden estar asociadas con enfermedades psiquiátricas, como ansiedad y depresión, trastornos de personalidad o abusos de sustancias” afirma el Psiquiatra de nuestra clínica Alejando Koppmann. En este sentido, se puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más (Feito, 2000). Asimismo, la salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos sociales desarrollar al máximo sus potencialidades. Asimismo, la académica indicó que el informe establece recomendaciones para la implementación de futuros proyectos de innovación social en este ámbito, “de tal manera que estamos cumpliendo con el objetivo de Gerópolis de ser un modelo replicable”, precisó. Además, sostuvo que “los resultados de la investigación muestran que estamos en un desarrollo medio alto respecto al trabajo con la población mayor, especialmente en el fortalecimiento de la participación y gobernanza de las personas mayores y la asociatividad con distintos actores sociales interesados en la temática”.

Analizando Las Muertes Por Covid En El Contexto De Los Últimos 20 Años: La Pandemia Incrementó La Desigualdad De La Esperanza De Vida En Chile

Por ello, desde Psicoperspectivas preferimos esperar un tiempo antes de iniciar esta convocatoria, principalmente para dar espacio a las investigaciones cualitativas sobre el tema en cuestión. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. El reporte advierte también sobre los fuertes impactos de la crisis del COVID-19 sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%).

Es decir, más de un millón 700 mil mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, cifra que es cinco veces mayor a la cantidad de personas que se han contagiado por Covid-19 en Chile en lo que va de la pandemia. La mujer sufre más vulneraciones que el hombre por eso hay políticas públicas destinadas a abordar problemáticas de violencia asociadas con la mujer. Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el complete de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en plena pandemia (octubre 2020 a febrero 2021) revela que la pobreza asociada a ingresos de los hogares subió de 8,6% de la población en 2017 a ten,8% en 2020.

Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular). Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Tenemos que ser muy cuidadosos para leer el panorama económico y social que se avecina.

Y en la misma línea, Calderón aseguró que durante la pandemia se incrementaron en toda la región el acceso a abortos legales y seguros. “Hay que determinar cómo las barreras llegaron a ser tan altas que vamos a ver en los próximos dos años un resultado de esta pandemia”, dijo. En parte por las dificultades para acceder a un acompañamiento médico por la emergencia del covid-19. ONU Mujeres advirtió que a raíz de la pandemia las llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se han quintuplicado en algunos países. A un año del inicio de una de las partes más crudas de la historia actual, la pandemia ha marcado un antes y un después. Todos los indicadores, como también las proyecciones de especialistas, indican que la desigualdad, que ya es un problema estructural, aumentará por los efectos de la pandemia.

Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la disaster, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”. El informe señala que el efecto adverso de la pandemia sobre los ingresos de las personas afecta principalmente a los estratos de ingresos bajos y medio-bajos. Se estima que en 2020 unos 491 millones de latinoamericanos vivían con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza. Alrededor de fifty nine millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente.

Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). El informe reveló que los diez hombres más ricos del mundo doblaron sus fortunas durante la pandemia, mientras que un ninety nine por ciento de la población mundial vio caer sus ingresos. El caso de Antonia Barra y la forma cómo la justicia ha tratado el proceso hasta ahora, han puesto nuevamente en la primera línea de la agenda el tema de la desigualdad de género. Una desigualdad que está muy enraizada en nuestra sociedad y que contamina las distintas esferas de nuestra vida social y cultural como una pandemia invasiva y persistente.

Una explicación es a través del sesgo de selección; los adultos sobrevivientes tienden a ser más ricos y/o saludables en general, y por tanto es esperable que el gradiente socioeconómico disminuya. La evolución de la esperanza de vida y probabilidad de morir joven muestran grandes avances en los últimos 20 años, que se vieron fuertemente interrumpidos por el efecto de la pandemia. Todos estos aspectos prueban que habitamos una ciudad sumamente desigual, donde se producen espacios de vulnerabilidad que concentran hacinamiento, población de riesgo y baja cantidad de servicios básicos para el abastecimiento, y que por lo mismo son aquellos los que presentaran más dificultades para hacer frente a la situación actual. La desigualdad en Chile es algo ya comentado y descrito en diversos espacios académicos, políticos y económicos, pero es pertinente sentarnos a reflexionar sobre los efectos de la pandemia de la desigualdad (y por COVID-19). Es necesario hacer el punto ya que durante este año se han ratificado una serie de falencias a nivel político-institucional, tecnológico y económico. Ambos académicos conversaron sobre los resultados del estudio #VidaenPandemia, investigación longitudinal e interdisciplinaria de la Universidad de Chile que está monitoreando la forma en la disaster ha afectado la vida cotidiana de las personas, trabajo del cual ya se conocen dos primeros informes.

“Muchas cosas” le inquietan a Andrea Tokman en el contexto de los efectos de la pandemia de Covid-19 en el país. “Ésta será probablemente la recesión más severa que le toque vivir a mi generación, y que dañará severamente el futuro del país y del mundo”, dice de entrada la economista jefe de Quiñenco. “Los gobiernos deben garantizar un acceso common a las vacunas contra el Covid-19 y prestaciones por desempleo para las personas que pierdan su trabajo.

desigualdad en la pandemia

Una investigación publicada en la biblioteca de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés) encontró que aquellas que experimentan violencia de su pareja, están embarazadas, en la etapa posparto o que sufrieron un aborto tienen un riesgo alto de desarrollar problemas de salud mental en medio de la pandemia. A partir de las medidas que ha adoptado el gobierno, Ruiz explica que el “aval estatal entregado por Piñera a empresas para créditos con bancos abre espacio para mayores ganancias bancarias. Agrega que por un lado, “hay sectores que pueden retornar a la pobreza, por otro, van a favorecer la concentración patrimonial y de oportunidades.

Los datos muestran que las empresas propiedad de mujeres tenían más probabilidades de cerrar temporalmente y permanecer cerradas por más tiempo en comparación con las dirigidas por hombres. También sufrieron una mayor disminución de la demanda, fueron más propensas a despedir trabajadores y sufrir dificultades financieras. Tradicionalmente, los trabajadores migrantes han sido clave para la recuperación posterior a las crisis tanto en sus países de acogida como de origen, y el ADB estima que las remesas en 2022 aumentarán otros US$31.000 millones. En los países ricos, los gobiernos podrían darse el lujo de proteger a sus poblaciones de las consecuencias económicas si así lo quisieran.

Los niños deberían dejar de verse como nacionales o extranjeros, porque quedó de manifiesto que un virus, algo microscópico, dejó todo mal”, explica Magdalena Valdés, la directora en Chile de América Solidaria. Las pensiones, una temática recurrente durante 2020, también fueron otro motivo de consulta. Así, creció considerablemente la percepción de que estas son malas y continuarán siendo aún peor en el futuro, especialmente en los más desposeídos, con un 71% de inclinación a esta percepción, 30% más que en 2019. Eso sí, pese a que las pensiones disminuyeron debido a los dos retiros de 10% de las AFP, esta medida apareció como la más útil, con niveles de sobre el 80% de preferencias en todos los estratos (85% como promedio), sobre otras medidas como la Ley de Protección del Empleo (46%), bonos (46%) o entrega de cajas de alimentos (49%).

En efecto, antes del proceso de vacunación la mejor estrategia para el cuidado de la población se transformó en el confinamiento. Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel particular person y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias. La académica UC fue la encargada de abrir la conversación señalando que “las desigualdades territoriales han jugado un rol claro en esta crisis desigualdad en economia socio sanitaria, pero son una suma de desigualdades de distinto tipo. Lo primero es que hay enormes diferencias en los estándares de vivienda, en términos de metros cuadrados y hacinamiento, pero también hay temas de calidad, de confort térmico, de condiciones de ventilación, entre otros.

En 2017 el porcentaje de mujeres diputadas fue de 22,6%, y en 2016 el porcentaje de mujeres electas en alcaldías fue de eleven,9%. La sobre carga y la división sexual del trabajo hace que nos cueste más llegar a esas posiciones de liderazgo. En relación a la escasez de vacunas, instó a los Estados a “actuar juntos” y “de forma solidaria” para distribuir las vacunas. Por ello, insistió en que se debe “garantizar que los planes de recuperación económica de los Estados se construyan sobre la base de los Derechos Humanos y en consulta significativa con la sociedad civil”. El coeficiente de Gini, un índice que se emplea para calcular la desigualdad de ingresos siendo 0 la máxima equidad y 1 la mayor desigualdad, llegó a 0,527 en 2020.

Los equipos de salud más bien bajan una respuesta estandarizada a la comunidades mapuche. A más de un mes de la pandemia, recién se están conociendo los verdaderos alcances de esto, lo que implica que como organizaciones mapuche estemos enviando más mensajes de cómo prevenir. Por ejemplo, no se ha planteado una alternativa respecto al ‘quédense en sus casas’, cuando hay gente que tiene que seguir trabajando en el campo o respecto a la alimentación saludable, porque desigualdad en la actualidad los mensajes son cursos de cocina o yoga para que lo hagan en los departamentos de la ciudad, pero no hay mensajes para los territorios. En ese tratamiento de la desigualdad, el desarrollo de cada medio resulta heterogéneo, no solo de acuerdo con la relevancia otorgada, sino también con otros aspectos importantes, como la autoría de los productos, las secciones en las que aparece o la función o funciones periodísticas que condicionan el desarrollo del relato.