Etiqueta: costo

El Costo De La Desigualdad: Lecciones Y Advertencias De América Latina Para El Mundo

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Dicho ciclo llegó a su fin con la crisis fc barcelona fundación económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York.

Frente a esta posibilidad, este libro nos ofrece distintas lecciones para lograr la redistribución de ingresos y construir sociedades más equitativas e implicadas políticamente. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan en la pobreza y en la riqueza no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

el coste de la desigualdad pdf

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

“No cabe duda que durante el último siglo, (o al menos) a hundred twenty five años, América Latina ha sido una región tan desigual, ¿qué se puede aprender de esa experiencia? ”, explicó el profesor Diego Sánchez Ancochea al presentar su libro El coste de la desigualdad, de editorial Planeta. Adquiera COSTE DE LA DESIGUALDAD, EL en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. El gobierno de Arturo Alessandri autorizó a la Junta de Exportación Agrícola para comprar, vender, exportar e importar las cosechas, bajo el sistema de fijación de precios de sus productos. El Reich alemán abre una cuenta en el Banco Central para que Chile pague paulatinamente su deuda pública y privada.

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. De Estados Unidos al Reino Unido, de China a la India, la creciente desigualdad ha provocado, además de una crisis económica, un enorme malestar social y el surgimiento de partidos populistas.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. El gobierno de Arturo Alessandri otorga a través de una ley, licencias de importación para los artículos que estimase de interés nacional. El fisco recupera sus ingresos, superando al periodo pre-crisis y comienza una recuperación activa de la economía. El gobierno de Alessandri aumenta hasta un 50% los aranceles y también los impuestos para fortalecer las arcas fiscales, aprovechando el mejoramiento de la economía internacional. El Banco Central instaura el control de cambio y el tipo de cambio y respaldo múltiple, primer paso para abandonar el «patrón oro».

La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Carlos Ibáñez del Campo renuncia a la presidencia, luego de que fracasara su política económica basada en el desarrollo de la industria nacional y las obras públicas. Gran Bretaña y otros países abandonan el patrón oro para controlar la devaluación monetaria. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

Por eso necesitamos con urgencia una mejor comprensión de las causas y los costes de las brechas de ingresos entre ricos y pobres. Esta obra utiliza la experiencia de América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo, para mostrar de qué modo la concentración de la riqueza obstaculiza el crecimiento económico, contribuye a la falta de empleo de calidad y debilita las democracias. Al mismo tiempo, el bajo crecimiento, las políticas de exclusión, la desconfianza social y la violencia han generado un círculo vicioso que refuerza la desigualdad. América Latina proporciona una imagen perturbadora de lo que puede suceder en países como España si no actuamos con rapidez.

El Costo De La Desigualdad: Lecciones Y Advertencias De América Latina Para El Mundo

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Finaliza el gobierno de Arturo Alessandri Palma, el que sorteó la disaster económica a partir del sus políticas públicas y el plan del ministro Gustavo Ross Santa María. Un informe de la Liga de las Naciones (World Economic Survey) estimó que Chile fue el país más devastado por la Gran Depresión. Se disminuyeron los ingresos fiscales, la deuda pública y privada creció desproporcionadamente y la inflación se disparó, lo que obligó a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. De Estados Unidos al Reino Unido, de China a la India, la creciente desigualdad ha provocado, además de una crisis económica, un enorme malestar social y el surgimiento de partidos populistas.

el coste de la desigualdad pdf

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por los efectos de la crisis empresas con ánimo de lucro. Miles de cesantes recorrieron las calles de las ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes, debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios y muchas familias terminaron viviendo en las calles, parques y en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad. La caída de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929 generó un efecto en cadena que afectó a gran parte del mundo.

En el caso de Chile, este fue uno de los países más golpeados por la denominada Gran Depresión, debido a la dependencia con el comercio exterior. Los efectos de la crisis generaron problemas sociales, el cambio de las políticas monetarias, las políticas económicas y el rol del Estado. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

A través de un decreto se rebaja en 50% los derechos de internación de productos españoles. Comienzan a decaer las exportaciones chilenas, principalmente la producción de la industria minera del salitre y el cobre, que impactó en la recaudación fiscal. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

“No cabe duda que durante el último siglo, (o al menos) 125 años, América Latina ha sido una región tan desigual, ¿qué se puede aprender de esa experiencia? ”, explicó el profesor Diego Sánchez Ancochea al presentar su libro El coste de la desigualdad, de editorial Planeta. Adquiera COSTE DE LA DESIGUALDAD, EL en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. El gobierno de Arturo Alessandri autorizó a la Junta de Exportación Agrícola para comprar, vender, exportar e importar las cosechas, bajo el sistema de fijación de precios de sus productos. El Reich alemán abre una cuenta en el Banco Central para que Chile pague paulatinamente su deuda pública y privada.

La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Carlos Ibáñez del Campo renuncia a la presidencia, luego de que fracasara su política económica basada en el desarrollo de la industria nacional y las obras públicas. Gran Bretaña y otros países abandonan el patrón oro para controlar la devaluación monetaria. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

Entre 2003 y 2013, la mayoría de los países latinoamericanos mejoraron su distribución de los ingresos, justo en un momento en el que las brechas se incrementaban en el resto del mundo. De hecho, el libro también menciona la revuelta social en Chile, que se inició en octubre de 2019. El documento estudia la experiencia latinoamericana para mostrar los costos económicos, políticos y sociales de la desigualdad. Ahí se examinan las brechas salariales, el enriquecimiento aún mayor de las grandes fortunas del continente que “no se han mostrado dispuestos a pagar los impuestos necesarios para sostener el gasto público social”. Como señaló él mismo en un webinar de Ibero-American Economic History, el texto está dirigido a quienes estén interesados en la región, pero no están tan al día en los datos sobre el tema. Según indicó en el prólogo del texto, “poco a poco he ido comprendiendo que gran parte del mundo, desde Estados Unidos hasta la India, se parecen cada vez más a la región del mundo que llevo estudiando desde hace años y por la que siento cada vez más pasión”.

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Por lo tanto, sin la educación, las personas participan menos en su sociedad. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Dicho ciclo llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

Se aumentan los aranceles aduaneros a las importaciones para revertir el déficit fiscal y proteger la industria nacional. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera international. Pese a ello, según señala el texto, la trayectoria de América Latina también tiene visos de optimismo.

Claves Para Abordar El Alto Costo De La Inseguridad Alimentaria En América Latina Termómetro Económico Y Social De Latinoamérica El País América

periodo y el valor del índice actual menos el del periodo anterior. Respecto a la prueba de Wald, se aceptan todos los estimadores de los dos modelos seleccionados. La reducción de la desigualdad contribuye al crecimiento del PIB al igual que las otras variables

desigualdad en américa latina 2021

Al mismo tiempo, cuando algunos países están comenzando a trazar su recuperación, también es una oportunidad para ellos de lograr un crecimiento económico duradero sin degradar el medio ambiente o agravar la desigualdad. El Grupo Banco Mundial ayuda a los países a delinear una recuperación verde, resiliente e inclusiva mediante el logro de la estabilidad y el crecimiento económicos, el aprovechamiento de la revolución digital, la búsqueda de un desarrollo más ecológico y sostenible, y la inversión en las personas. Además de contribuir al aumento de la pobreza extrema, el cambio climático también puede actuar como un poderoso issue de la migración interna. En el último informe Groundswell se señala que, para 2050, el cambio climático podría obligar a 216 millones de personas a desplazarse dentro de sus países. Si no se controla, el cambio climático puede empujar hasta 132 millones de personas a la pobreza extrema para 2030, según estimaciones del Banco Mundial (PDF, en inglés), y la mayoría de las personas más pobres del mundo vivirá en situaciones caracterizadas por fragilidad, conflicto y violencia. La pobreza ya se entrelaza con la vulnerabilidad a las amenazas relacionadas con el clima, como las inundaciones y las enfermedades transmitidas por vectores, lo que hace que el cambio climático sea un gran impedimento para aliviar la pobreza extrema.

El pronóstico que la región tenía a corto plazo está plagado de incertidumbres acerca de la evolución de la pandemia, la introducción de las vacunas y el impacto de las medidas de las políticas económicas. El escenario de referencia de las Naciones Unidas prevé una modesta recuperación con un crecimiento del 3,8 % en 2021 y del 2,6 % en 2022, y se espera que la producción whole no alcance el nivel anterior a la disaster hasta el año 2023. El informe advierte de que el impacto socioeconómico causado por la pandemia de la COVID-19 será tangible durante muchos años, desigualdad en la salud ejemplos a menos que se lleven a cabo inversiones estratégicas en los ámbitos de la economía, la sociedad y la resiliencia climática para garantizar una recuperación sostenible y resistente de la economía mundial. La pandemia de la COVID-19 ha causado estragos en la región, agravando las desigualdades arraigadas y provocando que millones de personas caigan en la pobreza. Para impulsar el estado de bienestar, la CEPAL aboga por un pacto social y político genuino que aborde las diferencias en el acceso a recursos y que se ocupe de las desigualdades profundas y las brechas estructurales que existen en la región.

En el Cuadro 7 mostramos los resultados para el caso del índice de desigualdad con tres componentes. En este tenor, obtenemos también los resultados esperados respecto de la asociación con la evolución del PIB de las diferentes economías de la región.

Los ejes movilidad/inmovilidad, riesgo/seguridad o pertenencia/otredad permiten analizar estas nuevas desigualdades que atraviesan América Latina. La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. Es un fenómeno multifacético, y se caracteriza por un complejo entramado en el que las desigualdades socioeconómicas se entrecruzan y se potencian con las desigualdades de género, étnico-raciales, territoriales y por edad, encadenándose a lo largo del ciclo de vida de las personas.

El coeficiente de Gini oficial del ingreso entre 2010 y 2016 se reduce en la mayoría de las economías analizadas, a excepción de Costa Rica, donde crece muy ligeramente. Las mayores reducciones se presentan en Uruguay, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Chile, Bolivia y Argentina. “La región de América Latina y el Caribe tiene el potencial para superar los desafíos y transformar su sistema alimentario.

«Hay una persistencia de las desigualdades extremas”, confirma a DW el politólogo Stefan Peters, director del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). La pandemia llegó a los países de América Latina y el Caribe en un momento en el que ya estaban sufriendo fuertes dificultades económicas, sociales y políticas. Como consecuencia, han salido a la luz y se han visto agravadas una serie de desigualdades estructurales fuertemente arraigadas, por ejemplo, entre los trabajadores formales e informales, o entre las mujeres y los hombres. Al considerar que América Latina está sumergida en “una trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento”, estos fenómenos interactúan en un círculo vicioso que limita la capacidad de progresar en todos los frentes del desarrollo humano.

En efecto, uno de los impactos inesperados del covid-19 sobre las migraciones en el continente han sido los procesos de movilidad en medio de las restricciones y cierre de fronteras impuestos por prácticamente todos los Estados de la región. Hemos asistido al retorno de migrantes internos que salen de las grandes ciudades hacia sus pueblos y comunidades de origen, como es el caso de los pobladores de Lima en Perú, o de Guayaquil en Ecuador, que se movilizaron hacia sus comunidades en las zonas altas en los primeros meses de la pandemia. También hemos visto el regreso de migrantes bolivianos, que atravesaron las fronteras argentinas y chilenas para retornar a sus ciudades y pueblos de origen. Los motivos generalmente se vinculan a la pérdida de trabajos y de medios de subsistencia, a la pérdida de la vivienda o a la búsqueda de protección frente al contagio de covid-19. Pero tal vez lo más impactante ha sido ver el desandar de la población venezolana que ha emprendido el camino de regreso desde países como Perú, Ecuador, y sobre todo Colombia, hacia su país de nacimiento. Un fenómeno que se produce por la desesperanza frente a la imposibilidad de encontrar los medios para subsistir, la ausencia de políticas de protección de los Estados hacia los migrantes y los crecientes procesos de discriminación a los que se ven sometidos.

exógenas y la inercia del crecimiento económico del periodo anterior. En principio una mayor concentración de la riqueza conduciría a una mayor participación de las ganancias en el producto y de allí a una mayor concentración en la distribución personal del ingreso. En dirección contraria una menor concentración de la riqueza llevaría probablemente a una menor participación de las ganancias en

Se examinan, asimismo, las tendencias del gasto público social en los países de la región, las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe en respuesta a los efectos de la pandemia y el malestar social que existía en la región antes de la disaster. Frente a los desiguales efectos de la pandemia sobre las mujeres y los hombres, se hace un llamado a invertir en la economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad. Como ya mencionamos, las plataformas digitales se convirtieron en uno de los sectores de mayor crecimiento durante la pandemia. Empresas transnacionales como Uber Eats, Glovo, Rappi y Cabify ingresaron en los último cinco años a prácticamente todas las ciudades de América Latina, y en muchos casos existe una alta participación de mano de obra migrante entre sus trabajadores y trabajadoras. Varios estudios han mostrado cómo durante la pandemia, si bien estas empresas se expandieron en forma exponencial, esto no ha significado necesariamente un aumento de los ingresos de su personal17.

En definitiva, estas distintas combinaciones de «movilidad en la inmovilidad» nos hablan de nuevos movimientos que incrementan la vulnerabilidad de la población migrante, tanto en términos de supervivencia como respecto a su salud. Además, asistimos al surgimiento de nuevas desigualdades, que posicionan de manera diferenciada a la población migrante y nacional en un eje entre riesgo y seguridad particular desigualdad internacional person, alimentado por sentimientos de xenofobia. Sin embargo, otros movimientos, como el de los lazos económicos transnacionales que vinculan a las personas migrantes con sus familias a través de las remesas, vienen a paliar las desigualdades existentes, mostrando una vez más la capacidad de acción de los migrantes en momentos de disaster.

Al ritmo actual de reforma, las mujeres que ingresan a la fuerza laboral hoy se retirarán antes de obtener los mismos derechos que los hombres. El cambio climático no deja indemne a nadie ni a ninguna economía, y podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050. Además, posiblemente aumentará el estrés hídrico y disminuirá el rendimiento de los cultivos, especialmente en las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Los sistemas agroalimentarios son también responsables de un tercio de todas las emisiones. Ampliar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, e invertir en electrificación a gran escala, al mismo tiempo que se evita la construcción de nuevas centrales de carbón y se da de baja a las antiguas, son medidas críticas para suministrar energía limpia a los hogares, escuelas, hospitales y empresas.

En México, el 10 por ciento de la población con ingresos más altos captó el fifty nine por ciento de los ingresos nacionales, mientras que el uno por ciento aún más alto el 29 por ciento entre 2000 y 2019. Bárcena argumentó que la pandemia ha puesto de relieve muchas fragilidades como las de los sistemas de salud, productivo y laboral. Pero lo peor de todo es que con sólo el eight,4% de la población mundial, la región haya registrado el 27,8% de las muertes por COVID-19, destacó la secretaria ejecutiva de la CEPAL durante la conferencia de prensa de divulgación del documento. Esto colocaba a Costa Rica más cerca de las naciones latinoamericanas más equitativas o menos desiguales.

Las Décadas Perdidas De América Latina: El Costo De La Desigualdad En La Period De Covid-19

Más aún, después del increase económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal. Del whole de personas pobres que la región agregó en el último lustro, 26 millones sufrirían de extrema pobreza, con Brasil como principal fuente de este retroceso. Y la disparidad de ingresos en países como Brasil, México, Colombia o Chile ha opacado avances recientes en el índice de desarrollo humano de la ONU, que incluye variables como la expectativa de vida o calidad de educación y donde el año pasado en la región solo retrocedieron Venezuela, Nicaragua y Argentina, sumidas en crisis. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década. Sobre la segunda relación, los costos de la movilidad (financieros directos y de oportunidad) sugieren que debe haber una relación entre esta y la condición económica, de manera tal que debiera ser creciente con el ingreso8.

desigualdad america latina

La disaster de la COVID-19 ha mostrado que, sin un enfoque common, las disaster pueden producir retrocesos importantes en los logros de la región en protección social y bienestar de los hogares. En suma, los debates sobre las formas que adopta la segregación residencial metropolitana deben considerar el mercado de trabajo de las ciudades en su faceta territorial. Y claramente son necesarios mayores esfuerzos de investigación empírica para indagar en los vínculos entre el funcionamiento espacial de los mercados de trabajo, las modalidades emergentes de crecimiento físico y demográfico metropolitano, y los patrones de localización de infraestructura y dependencias públicas y privadas. Una más vinculada a la globalización y los desarrollos tecnológicos y de infraestructura, que apunta al policentrismo y a una forma de funcionamiento y estructura urbana related a la de las ciudades de los Estados Unidos. Y otra más relacionada a las desigualdades socioterritoriales y del mercado de trabajo, que junto con el dinamismo de la economía de servicios, favorecen un monocentrismo extendido. Este último presiona una movilidad más intensa de los pobres y favorece el encapsulamiento de los ricos.

Un estudio publicado en el 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) examinó datos de decenas de países para calcular cuánto tiempo les toma a las personas pobres ascender a la clase media. En países nórdicos como Dinamarca y Suecia, por lo basic les toma dos o tres generaciones. El promedio para países miembros de la OCDE (en su mayoría, industrializados) es de cuatro generaciones y media. Este artículo responde a esta pregunta desde el enfoque interseccional y sus metodologías cuantitativas.

Pese a que Latinoamérica continúa siendo la región más desigual del mundo, la brecha ha disminuido y la caída entre 2002 y 2013 fue enorme y única, solamente comparable a la que tuvieron los países desarrollados en la posguerra. La educación, la protección social y el emprendimiento son algunas de las áreas en las que se requiere actuar de manera prioritaria para frenar la desaceleración del crecimiento económico y combatir la desigualdad en América Latina, según la OCDE. A su vez, la pobreza extrema se situaría en thirteen,eight, como consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos por empleo, remarca el organismo internacional. Ningún país de América Latina ha conseguido construir una economía propia y viable. La riqueza de los barones del ganado de Brasil y de los demás países del Cono Sur sigue basándose en la implacable destrucción de la naturaleza. Al igual que los enormes monocultivos de soja o trigo, a menudo modificados genéticamente, que es una industria de exportación que aporta pocos puestos de trabajo y poco desarrollo.

Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. En la ocasión, el Dr. Castillo señaló que América Latina es la región más desigual del mundo y que “la trampa no reside en la pobreza sino en la desigualdad como sistema inequitativo”. En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia.

Con cada variable nueva incluida se disminuyen los tamaños de las muestras y la posibilidad de capturar significancia en la interacción, esto descontando la enorme dificultad de hacer una correcta interpretación de los resultados. Segundo, las intersecciones en modelos estadísticos no abandonan la noción aditiva de la desigualdad, y de hecho tienden a sobre-dimensionar los efectos aditivos y minimizar los efectos multiplicativos. Si el efecto de cada uno de las categorías sobre la variable dependiente es importante, el efecto de la intersección es necesariamente menor. Es decir que los efectos de la interacción dependen del tamaño de los efectos de cada variable por separado.

A pesar de mejoras en las últimas décadas, muchos trabajos en América Latina aún se caracterizan por salarios bajos, condiciones laborales extenuantes o peligrosas y jornadas laborales prolongadas. Esto es particularmente evidente para una amplia proporción de la población que trabaja en la economía informal. La OCDE recomienda a los países de la región intensificar sus programas activos del mercado laboral, mejorar los sistemas de protección social, afinar su normativa de seguridad laboral y en el lugar de trabajo, y fomentar desigualdad de genero en la economia la aplicación de las leyes laborales. En conversaciones con líderes en todo el hemisferio sostenidas en los últimos meses, percibí que una mayoría es consciente de la gravedad de este momento. Muchos están dispuestos a aceptar un cambio profundo, siempre y cuando ocurra estrictamente dentro de los límites del capitalismo y la democracia y evite cualquier cosa parecida a las catástrofes de Cuba y Venezuela, donde las quimeras de perseguir una sociedad sin clases culminaron en mayores niveles de pobreza y ruina económica.

Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el last del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país period injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. “La percepción se mueve de manera conjunta con lo que ocurre con la información. En primer lugar, eso puede estar detrás de las manifestaciones de descontento”.

El hecho de que sea Colombia el país con mayor proporción de la brecha no explicada, seguido por Chile y Perú nos remite a lo observado en cuando a que las brechas étnicas y urbano-rurales y de género tenían mucha más variación regional en Colombia, seguido por Chile, y menor en Perú. La descomposición ratifica la idea que la naturaleza de la desigualdad subnacional es muy distinta entre países y que cambia en el tiempo, a pesar que en términos absolutos la magnitud de la brecha entre la región con más analfabetismo/escolaridad y menos analfabetismo/escolaridad es parecida. Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra period de 9% en 2007 y 7% en 2017.

El avance hacia una mayor igualdad de oportunidades requiere estas lecturas que trasciendan la tiranía de los promedios. La descomposición Oaxaca-Blinder permitió avanzar en la comprensión de la naturaleza de dichas brechas regionales y sus diferencias. Se puede teorizar que parte de las brechas regionales tienen una naturaleza composicional y otra parte tiene una naturaleza interseccional y el peso de cada una varía de país en país y a lo largo del tiempo. Para ambos componentes existe una fuerza causal subyacente a lo subnacional que –aunque es independiente– actúa en interacción con la raza, el sexo, y el género en la producción de desigualdades.

En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región. Según Stiglitz, la disputa entre colonizadores e indígenas sembró una semilla de desigualdad en Latinoamérica, así como la distribución despareja de la tierra en economías agrarias contribuyó a «la creación de algunas familias muy ricas y muchas familias muy pobres». Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del desigualdad de ingresos ejemplos planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio. Abramo agrega que al mirar la evolución de los ingresos en Latinoamérica, queda claro que el crecimiento económico no es suficiente para que disminuya la desigualdad. En el Banco Mundial han estudiado el tema de la desigualdad de ingresos en la región centrándose en los últimos 10 años.

En otras palabras, si la Sierra tuviera la misma proporción de jóvenes, habitantes urbanos, mestizos y hombres que la Costa, su tasa de analfabetismo sería casi igual. El mayor responsable de la diferencia entre las regiones es la composición urbano-rural y en segunda medida la étnica. En Perú no parece que la región interactúe con las características de las personas para producir efectos diferenciados en el acceso a la educación más básica. La expansión de la educación básica es América Latina es una de las políticas públicas que más ha impactado la reducción de la pobreza y la desigualdad (Lopez-Calva y Lustig 2010). Y si bien los avances han sido importantes, cuando miramos las diferencias de género, etnia, área y región subsisten importantes diferencias.

Claves Para Abordar El Alto Costo De La Inseguridad Alimentaria En América Latina Termómetro Económico Y Social De Latinoamérica El País América

Tras convertir los valores a una moneda común, los investigadores observaron que en seis países muy pobres, en la década de 1980 el valor de la línea nacional de pobreza period de aproximadamente USD 1 por día por persona (en precios de 1985). Esto constituyó la base de la primera línea internacional de pobreza, establecida en USD 1 al día. A lo largo del tiempo, la AIF ha sido sistemáticamente un custodio extraordinario del dinero de los contribuyentes.

Se dispone de una serie de opciones de políticas para reducir la probabilidad de que la precise ola de deuda termine en una crisis y, si esta se produjera, para aliviar su impacto. Según la actualización de 2023, 1.a hundred millones (poco más del 18 % de una población de 6.a hundred millones de personas) viven en situación de pobreza multidimensional aguda en 110 países. Aproximadamente, cinco de cada seis personas en situación de pobreza viven en África Subsahariana (534 millones) y en Asia Meridional (389 millones).

“La combinación de vulnerabilidades anteriores a la pandemia, disaster recientes superpuestas y problemas más amplios —incluidos los efectos del cambio climático y el aumento de la violencia y los conflictos— está lastrando el desarrollo económico y social de estos países”, señala el informe. La AIF ayuda a los países más pobres del mundo a enfrentar las crisis, mitigar los impactos en los pobres y vulnerables y crear resiliencia. Este tipo de apoyo es indispensable ahora, tanto cuando los países abordan los retrocesos en el desarrollo provocados por la COVID-19 como cuando sientan las bases para una recuperación más ecológica, inclusiva y resiliente. En el marco de cada reposición, los países prestatarios y donantes examinan de nuevo los aspectos en los que la AIF está marcando una diferencia y analizan de qué manera la institución puede hacer más.

En el conjunto de la Unión Europa, cerca de ninety five millones de personas se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023, es decir, el 21,4% de la población. La cifra disminuye respecto a 2022, cuando el 22% de la población se encontraba en esta situación. Por ejemplo, la pobreza extrema se scale back en África subsahariana y se incrementa ligeramente en las demás regiones, por lo que en términos netos la variación equivale casi a cero a nivel mundial.

Volman destaca que si bien contamos con la Ley de Educación Nacional, de 2006, que funciona “como norte para la política educativa”, no se trata de “un plan nacional como tienen otros países, con metas, recursos asociados e indicadores”. Tampoco tenemos un sistema nacional y consolidado de estadística educativa, “alumno por alumno”. Tras recibirse del secundario, Adrián se anotó en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, donde se formó en Programación. Hoy, a los forty six años, es el CEO de una empresa de diseño y desarrollo de software oxfam las desigualdades matan program y aplicaciones que emplea a 600 personas en la Argentina y otros países. La PPA nos permite presentar los datos sobre ingresos y consumo de cada país en términos comparables. Se calcula a partir de datos sobre precios de todo el mundo, y la responsabilidad de determinar la PPA de un año en specific recae en el Programa de Comparación Internacional (i), un programa estadístico independiente cuya Oficina Mundial tiene sede en el Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo del Banco Mundial.

paises con mas pobreza

Es absolutamente necesario intensificar nuestros esfuerzos para tener una comprensión adecuada de aquellas áreas que se han visto afectadas de manera más negativa. Para ello es preciso mejorar la recopilación de datos y redoblar los esfuerzos en materia de políticas para retomar la senda de la reducción de la pobreza”. Sin embargo, la falta de datos completos sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 dificulta el análisis de las posibles repercusiones en un futuro inmediato. A pesar de ser uno de los 5 países más pobres del mundo, miles de refugiados de Sudán del Sur han encontrado en los campos de refugiados de Liberia un hogar donde quedarse. A continuación encontrarás la lista de los 10 países más pobres del mundo y una Infografía más detallada sobre la pobreza en el mundo, con todas las claves para entenderla. El PP de Alberto Núñez Feijóo respalda como algo “lógico” y “normal” que la presidenta de la Comunidad de Madrid, la in style Isabel Díaz Ayuso, agasaje, reciba y premie al presidente argentino, Javier Milei, sin contar para nada con el Gobierno central, en plena crisis política, diplomática e institucional entre ambos países.

En las economías en desarrollo, las mujeres tienen 9 puntos porcentuales menos de probabilidad de poseer una cuenta que los hombres. En los últimos dos años, los Gobiernos de sixty five países promulgaron 87 reformas legales para mejorar la inclusión económica de las mujeres. Y se prevé que origenes de la desigualdad la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras, (i) puesta en marcha recientemente, movilizará más de USD 1600 millones para programas orientados a mujeres emprendedoras en los países en desarrollo para ayudar a cerrar la brecha en el acceso a financiamiento entre mujeres y hombres.

El gobierno de Guyana actualmente está comprometido con mejorar la infraestructura del país con la construcción y ampliación de carreteras y autopistas, y otros proyectos para conectar mejor el territorio nacional. Los guyaneses cuentan en 2023 con una esperanza de vida al nacer de 69,eight años, inferior el promedio regional, según la Organización Panamericana de la Salud. Aparte de esos recursos, explica Roldos, los países también gastaron cerca de un three,5% del PIB en el financiamiento de créditos «blandos» y garantías, principalmente a pequeñas y medianas empresas (que suelen llamarse medidas de apoyo a través de instrumentos de liquidez). Este tipo de medidas fiscales representaron en promedio un four,5% del PIB, considerando a las mayores economías de la región, le cube a BBC Mundo Jorge Roldos, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

A diferencia de lo que ocurrió en aquellos países donde las ayudas fiscales fueron menores -ya sea porque no tenían más posibilidades de endeudarse o porque el gobierno tomó la decisión de seguir una política más austera-, Brasil y Panamá focalizaron gran parte de sus desembolsos en los sectores de menores ingresos. La pobreza llegó a su nivel más alto en los últimos 12 años, afectando a un 33,7% de la población, es decir, uno de cada tres latinoamericanos lo está pasando muy mal. Se trata de la vigésima reposición de recursos de la AIF (AIF-20) y es, por lejos, la más cuantiosa en los sixty one años de historia de la institución. Cabe preguntarse entonces, ¿por qué la AIF es el fondo de preferencia en el ámbito del desarrollo internacional, incluso en estos tiempos de dificultades presupuestarias? La antigua colonia francesa de Níger ha sufrido una continua inestabilidad política en los últimos años.

Actualmente cuenta con algo menos de 4,2 millones de habitantes y se calcula que el 83% de su población vive por debajo del umbral de la pobreza. Por otra parte, dice que la pobreza afecta sobre todo a las áreas rurales, con el 84% de todas las personas pobres viviendo en esas zonas. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Las crisis actuales del costo de vida y la Inseguridad alimentaria, derivadas en parte por los efectos de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, están teniendo impac…

En el Gobierno de Sánchez se acusa al PP de ser “desleales” en una política de Estado como la exterior y de incumplir así la ley que obliga en teoría a consensuar este tipo de acciones con el Ejecutivo central. Otras fuentes del PP relacionaron esa posición del equipo de Feijóo como una reacción a “la permanente deslealtad” y al ocultamiento de acciones precisamente en política exterior de La Moncloa y el Ministerio de Exteriores. El Banco Mundial es el custodio del ODS 1.1, que consiste en erradicar la pobreza extrema en todas sus formas en todo el mundo. Una vez que el Banco Mundial comience a utilizar la línea de USD 2,15, en el otoño boreal de 2022, también se adoptará este cambio en el seguimiento del ODS 1.1. A más largo plazo, ayudarán a los países a combatir otras enfermedades, prepararse para futuras emergencias sanitarias y prestar servicios de salud de rutina a muchas más personas pobres y vulnerables.

Aunque al ampliar la lista de los países más pobres del mundo podemos encontrar algunos situados en Asia, Oceanía y Centroamérica, los 10 países más pobres del mundo se encuentran en África. En nuestro país, el 60% de las personas considera que la principal prioridad del Estado para asistir a quienes viven en situación de pobreza, debería ser crear oportunidades laborales, seguida por mejorar la educación (37%), ofrecer capacitaciones para el trabajo (30%) y asegurar la alimentación (20%). Por otro lado, solo un 7% cree que debería proporcionar un apoyo económico directo, como por ejemplo, a través de planes sociales. “Las consecuencias de la inseguridad alimentaria son de gran alcance, impactando no solo la salud, sino también el bienestar basic.

El Costo De La Desigualdad: Lecciones Y Advertencias De América Latina Para El Mundo

Otros, sin embargo y sin preferir los abusos de quien pretenden vivir mano sobre mano, piensan como Oscar Wilde, que “el objetivo adecuado es tratar de reconstruir la sociedad sobre una base tal que la pobreza resulte imposible”. Bonita concept, del todo acertada; la cuestión es cómo llevarla a cabo sin utopías, injusticias, corrupciones ni desajustes. Esta ciudad, como otras capitales de Latinoamérica, posee un casco colonial muy turístico, rodeado por un centro económico y administrativo en pujante desarrollo. En el panorama global, las ciudades de Latinoamérica ocupan los peores lugares en cuanto a distribución igualitaria del ingreso. A día de hoy, el 62 desigualdad en economia,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

Esto no es nuevo, pero sí lo es la gravitación de la «economía de oficina/tienda/sucursal» en el empleo15. Ciertamente, estos resultados no están en línea con las hipótesis de creciente policentrismo en las metrópolis regionales; sin embargo, sí son compatibles con los pocos estudios empíricos existentes sobre el tema (Duhau, 2003). De cualquier manera, un obstáculo mayor para una conclusión más firme sobre este asunto es la falta de datos diacrónicos; por ello, habrá que esperar hasta los censos de 2010 para tener una visión más definitiva sobre la tendencia del histórico monocentrismo de las metrópolis latinoamericanas. El uso de las encuestas de origen-destino podría ser una alternativa, pero la compatibilidad entre los datos censales y los de estas encuestas aún no está clara. Sin embargo, después de la crisis económica de 2001, y en la medida en que durante los años ’90 las políticas de Estado Benefactor fueron debilitándose, la pobreza aumentó hasta alcanzar al 31% de la población a fines del 2003.

Segundo, cuantifica la magnitud de las brechas sociales existentes entre grupos y su evolución en el tiempo. Tercero identifica las intersecciones o las combinaciones de atributos en las que las personas están en un mayor –y menor– riesgo de sufrir discriminación y opresión, reflejada en menor acceso a educación. Finalmente, el ejercicio de la caracterización identifica cuáles son las regiones dentro de cada país que agravan las brechas de género, etnia o ruralidad (Bowleg y Bauer 2016; Nuru-Jeter et al 2018). En un segundo momento, el artículo aplica la descomposición Oaxaca-Blinder para entender y reflexionar sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional (Oaxaca 1973; Blinder 1973).

Pese a todo eso, unos a hundred millones de latinoamericanos salieron de la pobreza entre las décadas de 1990 y 2000 en base a programas sociales y políticas salariales en medio del auge de las materias primas. La evidencia muestra que las clases medias latinoamericanas pagan más de lo que reciben por servicios sociales como educación o salud y, como respuesta, acuden a proveedores privados, lo cual tiende a incrementar la segmentación, indicó el informe sobre desarrollo humano del PNUD. Pese a su reciente growth económico, Latinoamérica registra la mayor disparidad de ingresos entre todas las regiones del mundo. Expertos como el Nobel de economía Joseph Stiglitz señalan factores incluso históricos detrás de esta brecha.

Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en 120 años-. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación digital del informe desde Santiago de Chile. Es posible que, en el intento de abordar sus desigualdades, Chile termine prometiendo a sus ciudadanos más de lo que puede lograr y termine fundiendo el motor que hizo que su economía fuera tan dinámica en décadas recientes. Proclamar derechos constitucionales no necesariamente los hace efectivos, como lo demuestran las cartas magnas progresistas de Bolivia, Brasil y Venezuela. A su vez, la pobreza extrema se situaría en 13,8, como consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos por empleo, remarca el organismo internacional. Una de las expresiones más importantes de la desigualdad son las diferencias existentes hoy en el impacto de la pandemia de la Covid-19 entre los multimillonarios y el resto de la población de América Latina.

El modelo económico de sustitución de importaciones en Colombia, desarrollado desde los años 50s, reforzó el privilegio de la región andina y allí concentró el desarrollo industrial y el crecimiento económico, en parte porque allí se acumulaban los excedentes de la producción cafetera. Esto conllevó a mayores inversiones en educación pública, salud y vivienda en esta región, así como una mejor infraestructura para la productividad, expresada en, por ejemplo, una energía basada en hidroeléctricas, más barata, más confiable, y más eficiente que la energía térmica de la región caribe. Las diferencias composicionales no son entonces causadas por elecciones individuales de los habitantes del caribe, que deciden o no migrar y dedicarse a otras actividades, sino por proyectos ideológicos excluyentes y economía política que limitaron allí su desarrollo (Meisel 1999, Meisel y Hahn 2020).

Santiago ha ido expandiéndose paulatinamente en las últimas décadas, y ha ocurrido un desplazamiento interno de las clases sociales a zonas muy delimitadas. El oriente corresponde a comunas más acomodadas, junto con algunas zonas periféricas hacia el norte de la Región Metropolitana; mientras, relativamente  hacia el centro-sur de la capital se concentran las comunas con menores ingresos, mayores índices de violencia urbana o francamente en riesgo social. Desafortunadamente, hablar hoy de tales logros suena un poco como recordar los «grandes éxitos» de una banda que no ha sacado una canción in style desigualdad en la globalizacion en años. El optimismo que reinó a principios de la década pasada (me cuento entre quienes creían que una «década latinoamericana» de prosperidad aún mayor era posible) pronto desapareció bajo una bruma de medidas fiscales erradas, escándalos de corrupción y desbarajustes políticos. Las economías de la región crecieron a una tasa promedio de apenas 2,2 por ciento anual durante la década más reciente, muy por debajo del promedio mundial de alrededor de 3,5 por ciento y peor que cualquier otra región importante monitoreada por el FMI.

desigualdad en america latina

La porción explicada, que se eliminaría si los dos grupos tuvieran la misma composición, se puede denominar la porción composicional, mientras que la porción no explicada, que incluye el efecto heterogéneo que ser mujer o de una minoría étnica tiene en las distintas regiones, podría denominarse la porción interseccional de la desigualdad subnacional. Este artículo analiza los dos componentes para concluir que en ambos opera una dimensión subnacional de la desigualdad. Sin embargo, este efecto subnacional no es constante, sino que cambia de un país a otro y varía significativamente en el tiempo. Las medidas de mitigación están siendo importantes, aunque, en el corto plazo, la desigualdad y la pobreza se están incrementando. Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el high 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas.

Esta investigación pretende contribuir a profundizar la comprensión de la naturaleza de las brechas regionales o subnacionales y motivar futuras investigaciones en este campo. Hacerlo permitirá identificar políticas públicas contextualmente acertadas e intervenciones que visibilicen la experiencia de grupos sociales en la intersección de varios atributos tradicionalmente marginados. El avance hacia una mayor igualdad de oportunidades requiere estas lecturas que trasciendan la tiranía de los promedios. En Chile la brecha urbano-rural es importante y en algunas categorías presenta variación regional. La brecha urbano-rural entre las personas que no hacen parte de ninguna etnia era entre 14 y 20 p.p. Entre los dos años evaluados se ha recortado bastante la brecha y la fluctuación regional.

Los resultados de los estudiantes muestran también una mayor dependencia del contexto socioeconómico que el promedio de los países de la OCDE. En Brasil y Costa Rica, por ejemplo, la probabilidad de que niños pobres accedan a  educación secundaria es casi la mitad que la de niños de familias ricas. Iniciativas como el programa Bolsa Escola en Brasil, que prevé transferencias monetarias condicionadas a la asistencia de los niños a la escuela, o el programaOportunidades en México, basado también en este tipo de transferencias, son iniciativas prometedoras que ayudan a abordar este problema.

Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos. No se sabe cómo son utilizados, agregados y compartidos los datos recolectados de esos grupos, ni parece proporcional exigir un nivel tan alto de información para la entrega de beneficios limitados o condicionados. En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición.

En Colombia la diferencia entre la región con mayor y menor analfabetismo era de 8% en 2005 y 5% en 2018. Chile la diferencia entre la región más y menos afectada por la falta de escolaridad era de 9 p.p. La brecha entre la región urbana y rural es profunda y constante en los países de la región.

Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. Las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario”. Al mismo tiempo, el bajo crecimiento, las políticas de exclusión, la desconfianza social y la violencia han generado un círculo vicioso que refuerza la desigualdad.

Las Décadas Perdidas De América Latina: El Costo De La Desigualdad En La Era De Covid-19

Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un issue que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora. En Brasil, el Ministerio de Ciudadanía firmó un acuerdo con el gobierno de Salta y Microsoft para implementar un programa related. En este caso, además de la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar, se pretende anticipar cuestiones como la desnutrición y enfermedades en la primera infancia. Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa.

Puesto en esos términos, el progreso relativo de la región luce mucho menos impresionante. Un mayor crecimiento de la productividad es basic para cerrar las brechas en los niveles de vida, dice el informe. Aunque los latinoamericanos dedican más tiempo a sus actividades laborales que el promedio de la OCDE, esto se ve descompensado por una enorme diferencia en los niveles de productividad. El informe hace un llamado a los gobiernos de la región para que desarrollen una estrategia dirigida a elevar la productividad y  combatir la desigualdad.

desigualdad en america latina

Del whole de personas pobres que la región agregó en el último lustro, 26 millones sufrirían de extrema pobreza, con Brasil como principal fuente de este retroceso. La región también es hoy una de las más urbanizadas del mundo, pero el rápido cambio desde sociedades rurales ocurrió en el último medio siglode forma desordenada y en muchas zonas de expansión de las ciudades el Estado brilló por su ausencia a la hora de prestar servicios como educación o salud. Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre. En los años previos a la pandemia América Latina había conseguido reducir estos índices. La pobreza había pasado de afectar al forty desigualdad en paises five,2% de la población en 2001, al 30,3% en 2019. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,4 millones de pobres en la región.

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. En un contexto de recuperación económica, amplía, en 2021 cabe esperar que tanto la pobreza extrema como la pobreza disminuyan y se recupere parte del retroceso observado en 2020, pero se sitúe apenas un 1,0 por ciento por debajo, en un 32,1. Dato superior frente a los niveles observados antes de la pandemia, 24 por ciento.

Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis desigualdad en pandemia, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena.

Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes.

«Llega un cierto punto en el desarrollo de un país en que se hace más difícil bajar la desigualdad». «La tendencia es una mejoría en la región porque han aumentado relativamente los ingresos de los sectores más pobres», le dice a BBC Mundo Laís Abramo, directora de División Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior. La reducción de la desigualdad se explicaría, entre otros factores, porque han cambiado los salarios. «El Salvador es una de las sociedades más igualitarias de la región», dicen los expertos del Banco Mundial.

Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Nada de eso hay que tirarlo a la basura, nos explica una parte del fenómeno”. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país era injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. “La percepción se mueve de manera conjunta con lo que ocurre con la información.

Para Pineda, otro desafío es evaluar los frutos, ya que “quien recibe esta educación continua quiere resultados, quiere que eso le sirva, no está para perder tiempo. Medir y evidenciarlo es muy importante”.Por último indicó que en el caso de Chile un reto tiene relación con la equidad, pues es un país con un alto nivel de desigualdad. “Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más. Pero tal vez lo más importante que se desprende de los gráficos 3a a 3d es que no hay una relación estilizada entre la situación socioeconómica del municipio y su capacidad de retener asalariados en sus desplazamientos diarios, con la excepción del patrón ya comentado para los asalariados de bajo nivel socioeconómico11.

«Al last lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos. Alegan que la economía ha crecido, pero que la riqueza sigue concentrada en un sector de la sociedad, un rasgo que históricamente ha sido común en los países latinoamericanos. 9 Por eso mismo, y por limitaciones formales, no se despliegan los nombres de los municipios en los gráficos, aunque pueden derivarse del cuadro 2.

Al encadenamiento social de la disaster económica, hay que sumarle sus efectos políticos. Si bien la introducción de interacciones en modelos de regresión es una de las apuestas cuantitativas preferidas, este método tiene varios problemas para materializar el enfoque interseccional. Primero, las interacciones entre dos categorías son fáciles de realizar e interpretar, pero la introducción de tres o más elementos en la interacción conlleva a modelos estadísticos más complejos y con menos poder estadístico. Con cada variable nueva incluida se disminuyen los tamaños de las muestras y la posibilidad de capturar significancia en la interacción, esto descontando la enorme dificultad de hacer una correcta interpretación de los resultados.

Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un four,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del eight,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos forty five,four millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. La pobreza regional se ubicará en torno al 37% y la desocupación, cerca del thirteen,5%.

Pero las brechas regionales entre indígenas rurales son extraordinarias, pues la diferencia entre la región con más y menos tasa de analfabetismo llega a ser 20 p.p. La investigación subnacional en América Latina ha establecido que en los países de la región las condiciones de vida están fuertemente determinadas por el lugar de residencia. Pero a pesar de estos avances, sabemos muy poco sobre cómo lo subnacional interactúa con otros atributos como género, raza y ruralidad para producir un paisaje diverso de desventajas y privilegios.

Claves Para Abordar El Alto Costo De La Inseguridad Alimentaria En América Latina Termómetro Económico Y Social De Latinoamérica El País América

A tal efecto, se necesitan medidas e inversiones nacionales específicas para abordar la pobreza, las desigualdades y la exclusión social entre los niños. La Comisión apoya a los Estados miembros en sus esfuerzos a través de su asesoramiento, incluido el relativo a las recomendaciones específicas para cada país, con el fin de reforzar las políticas de empleo y sociales, invertir en servicios e infraestructuras sociales, así como aprovechar al máximo la financiación de la UE. Dentro del Espacio Europeo de Educación[75], pobreza absoluta ejemplos la nueva iniciativa «Caminos hacia el éxito escolar» también contribuirá a desvincular el nivel educativo y el rendimiento escolar de la situación social, económica y cultural. En los años venideros necesitaremos el mismo grado de unidad, coordinación y solidaridad para avanzar hacia una década más ecológica y digital en la que los europeos prosperen. Debemos mejorar los derechos sociales y fortalecer la dimensión social europea en todas las políticas de la Unión consagradas en los Tratados[4].

Sin embargo, no se alcanzó el ambicioso objetivo social de Europa 2020 de reducir en 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Se espera que la pandemia de COVID-19 empeore la situación, lo que conducirá a mayores niveles de inseguridad financiera, pobreza y desigualdades en la renta a corto plazo. De los 15 millones de personas que se espera que salgan de la pobreza o la exclusión social, al menos 5 millones debían de ser menores. Centrar la atención en los menores permitirá no solo brindarles acceso a nuevas oportunidades, sino que también contribuirá a romper el ciclo intergeneracional de pobreza, evitando que se conviertan en adultos en riesgo de pobreza o exclusión social y que esto produzca, por lo tanto, efectos sistémicos a largo plazo. Fomentar la inclusión social y luchar contra la pobreza son valores fundamentales de nuestro modo de vida europeo. Aunque los niveles de pobreza han descendido durante la última década, las desigualdades no han seguido la misma tendencia.

Además, la pobreza energética afecta a casi treinta y cuatro millones de europeos que no pueden permitirse calentar sus viviendas, lo que indica la falta de acceso a una vivienda de calidad asequible para muchas familias. Las transiciones verde y digital siguen ampliando la necesidad de inversiones continuas en los sistemas de educación y formación. La educación y formación iniciales, incluidos los servicios de educación y cuidados de la primera infancia, ofrecen los cimientos para desarrollar las capacidades básicas y transversales necesarias en sociedades que cambian rápidamente; asimismo, constituyen la base para el posterior aprendizaje y desarrollo de capacidades. Un factor de éxito importante para garantizar que los niños, los jóvenes y los adultos por igual puedan acceder a una educación y formación modernas es que las propias escuelas y centros de formación profesional se modernicen. La Comisión propondrá una Recomendación del Consejo[48] para impulsar la integración de la biodiversidad y los ecosistemas en la educación y la formación. Asimismo, los proyectos emblemáticos del Pacto Verde en el contexto del MRR como «Activación», «Renovación» y «Carga y Repostaje» respaldarán la adquisición de nuevas capacidades ecológicas y abrirá nuevas oportunidades laborales relativas a las tecnologías ecológicas.

En este sentido, una coordinación coherente y exhaustiva a nivel nacional es fundamental y puede marcar la diferencia a la hora de movilizar los esfuerzos de todos los agentes nacionales pertinentes. La Comisión seguirá organizando eventos a escala de la UE para hacer balance de los avances logrados y establecer las aspiraciones de las medidas a nivel de la UE. Todos los agentes pertinentes deben organizar las actividades de comunicación y participación para sensibilizar a la población acerca del pilar y fomentar los derechos sociales en Europa, así como para interactuar con los ciudadanos y todos aquellos que trabajan directamente en la aplicación de los principios del pilar. Se espera que la demanda de servicios asistenciales aumente en una sociedad en proceso de envejecimiento, mientras que la falta de normas de calidad en materia de asistencia y las deficiencias de acceso a unos servicios de calidad, en explicit en las zonas rurales, suponen una grave preocupación para muchos Estados miembros.

pobreza 2021

Aunque están en vigor en todos los Estados miembros, los regímenes de renta mínima varían significativamente en cuanto a su adecuación, cobertura, adopción y articulación con las medidas de activación del mercado laboral y los bienes y servicios de capacitación, incluidos los servicios sociales. También surgirán nuevas oportunidades de la economía social, que crea puestos de trabajo al tiempo que aborda desafíos sociales clave en una amplia variedad de sectores, a menudo a través de la innovación social. El empleo remunerado en la economía social oscila entre menos del 1 % y el 10 % de la población activa whole de los Estados miembros, lo que revela un importante potencial económico sin explotar. Debe alentarse a las personas que actualmente no tienen estímulos para buscar empleo activamente a participar en el mercado laboral, para que este pueda recuperarse rápidamente. Las acciones a nivel de la Unión pueden complementar las acciones nacionales y este Plan de Acción es la contribución de la Comisión a la aplicación de los principios del pilar social, en consonancia con las peticiones de los líderes europeos[5] y del Parlamento Europeo.

La UE seguirá fomentando el trabajo decente y la inclusión social a nivel mundial, cooperando con los países socios, en particular, dentro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por medio de sus políticas comerciales y de desarrollo, las adquisiciones y finanzas sostenibles, la transparencia corporativa y la gobernanza empresarial sostenible. De acuerdo con la convocatoria en las Conclusiones del Consejo sobre derechos humanos y trabajo digno en las cadenas de suministro mundiales[94], la Comisión abordará la dimensión social de las actuaciones internacionales en respuesta a la pandemia, el cambio climático, las nuevas tecnologías y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas[95]. Como miembro de los foros del G7 y el G20, la UE fomenta una recuperación económica sostenible e inclusiva que beneficie a todas las personas de todos los países. Los sistemas sanitarios y de cuidados de larga duración han sufrido una presión appreciable pepsico fundación durante la pandemia, lo cual se añadió a los desafíos que ya existían, como el aumento de los tiempos de espera en la asistencia sanitaria, las carencias estructurales de private y las crecientes desigualdades en materia de salud.

Dar un mayor énfasis a la formación sobre convenios colectivos entre los interlocutores sociales puede mejorar el acceso a oportunidades de formación de calidad en el lugar de trabajo, en particular para el aprendizaje profesional. Luchar contra los estereotipos y la discriminación en el empleo, la formación, la educación, la protección social, la vivienda y la sanidad exige adoptar medidas enérgicas a nivel nacional, regional y local, incluido por parte de los interlocutores sociales, los organismos nacionales de igualdad, las empresas y la sociedad civil. Con un presupuesto general de millones EUR, el programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores fomentará la igualdad de género, de trato y de derechos de todos con el fin de impulsar unas sociedades más democráticas, diversas y abiertas[65]. Por tanto, garantizar unos entornos de trabajo saludables y seguros es esencial para proteger a los trabajadores, mantener la productividad y permitir una recuperación económica sostenible. El nuevo marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo establecerá los principios y los objetivos para una acción coordinada de los Estados miembros, los interlocutores sociales y otras partes interesadas con el fin de mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores.

Un informe conjunto de la Comisión y del Comité de Protección Social que se publicará durante la primavera de 2021 determinará cómo responden los sistemas nacionales a estos desafíos y señalará los ámbitos en los que se debe seguir trabajando para garantizar la igualdad de acceso a unos cuidados de larga duración de calidad y asequibles en toda la Unión. El Libro Verde sobre el envejecimiento[85] puso en marcha una consulta para identificar ámbitos en los que la acción de la UE pueda aportar el máximo valor añadido. Las reformas e inversiones en cuidados de larga duración ofrecen una oportunidad para una mejor solidaridad intergeneracional, la creación de empleo, unos entornos laborales y de vida más seguros, así como una mejor oferta de servicios de calidad. Otra tendencia emergente importante es la difuminación de las líneas tradicionales entre trabajador por cuenta ajena y por cuenta propia, y una creciente heterogeneidad entre los autónomos. Un ejemplo de ello es la aparición de trabajadores autónomos vulnerables que trabajan a través de plataformas y operan en condiciones precarias. La pandemia ha puesto de manifiesto esta realidad para los trabajadores de reparto, en specific con respecto a su acceso a la protección social y los riesgos para la salud y la seguridad.

La pandemia agrava las actuales desigualdades, señalando posibles brechas en la adecuación y la cobertura de la protección social. Con el fin de alcanzar de aquí a 2030 el objetivo de reducir el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en al menos quince millones, resulta esencial adoptar un enfoque integrado para afrontar las necesidades en todas las fases de la vida y abordar las causas profundas de la pobreza y la exclusión social. El cambio climático, los desafíos medioambientales, la digitalización, la globalización y las tendencias demográficas están cambiando nuestra vida cotidiana con gran rapidez.

Para promover la seguridad alimentaria es clave comprender que la aproximación a las soluciones requiere de un engranaje de áreas como la agricultura, la protección social, la salud y disponibilidad de agua y saneamiento. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del complete de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. Precisó que en más del 50% de los países que reportaron datos, no hubo una reducción estadísticamente significativa de la pobreza infantil, o el valor de la pobreza multidimensional cayó más lentamente entre los niños que entre los adultos, lo que sugiere que la pobreza infantil seguirá siendo un problema apremiante, sobre todo en materia de educación y nutrición. Cada cuatro años, en el contexto de las elecciones presidenciales, nuestra institución presenta una propuesta de política social orientada a superar la pobreza. Esta propuesta es fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país y contiene tanto diagnósticos robustecidos por la experiencia en terreno como recomendaciones basadas en el conocimiento de las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS.

Además, en 2023, un 22,four por ciento de la población de Castilla y León estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en el 2023, la denominada tasa AROPE, frente al 22,1 del 2022, pero menor que el 23,1 del 2021 y lejos del sixteen,8 por ciento de antes de la covid, en el 2019, el menor dato desde el 2014, según los datos de la tasa AROPE de la EAPN, recogidos por EFE. La Comunicación de la Comisión sobre la Unión Europea de la Salud[82] aborda la resiliencia, la accesibilidad y la eficacia de los sistemas sanitarios de la UE. Las medidas mejorarán la capacidad de los Estados miembros para prepararse antes futuras disaster sanitarias y responder juntos a ellas, y garantizarán la disponibilidad, asequibilidad e innovación de los suministros médicos. Asimismo, la Comisión tomará medidas para ejecutar la Estrategia Farmacéutica para Europa[83] y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer[84]. Las nuevas herramientas estadísticas y de supervisión también pueden ayudar a determinar mejor las desigualdades en materia de salud, poniendo de relieve la perspectiva de los pacientes con el fin de mejorar el acceso a la sanidad para los más vulnerables.

En 2022, si todos los hogares de un país experimentaron un aumento de los ingresos congruente con el aumento de las cuentas nacionales, se espera que haya 667 millones de personas viviendo en la pobreza extrema. No obstante, si el aumento de los precios de los alimentos afecta al estrato inferior de la distribución del ingreso en mayor medida que al superior, es posible que haya hasta 685 millones de personas viviendo en la pobreza, lo que equivale a 89 millones más de personas pobres que lo previsto antes de la pandemia. Esto es casi lo mismo que los ninety millones de personas que cayeron en la pobreza en 2020, lo que significa que, según las previsiones, la desaceleración del crecimiento y el aumento de los precios de los alimentos habrán echado por tierra los avances logrados en 2021. El presente Plan de Acción propone actuaciones a nivel de la Unión para la aplicación continuada del pilar europeo de derechos sociales, a fin de construir una Europa social más fuerte para unas transiciones y recuperación justas.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).