Etiqueta: cooperativas

Cooperativismo, Políticas Públicas Y Organizaciones Sociales: Conflictividad En Cooperativas Promovidas Por El Estado En Argentina

“Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es international. Sin embargo, podemos encontrar buenos ejemplos de capacidad organizativa comunitaria y de políticas públicas que la reconocen. Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda. En resumen, el aprendizaje social es un enfoque de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción y colaboración entre los participantes. Este proceso se produce a través de la construcción y el intercambio de conocimientos y experiencias, por lo que puede tener una amplia gama de beneficios para las organizaciones y sus colaboradores/as. Para fortalecer el rol de las organizaciones sociales, el desarrollo y la participación activa de los vecinos de la comuna, Puerto Angamos, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Ilustre Municipalidad de Mejillones y la Corporación Simón de Cirene, formarán la primera “Escuela de Dirigentes Sociales de Mejillones” enfocada en líderes territoriales.

Adquirir habilidades en diagnóstico e intervención organizacional capacita a los profesionales para gestionar efectivamente los procesos de cambio, anticipar resistencias y liderar la implementación de nuevas prácticas, fundamentales para el desarrollo individual y el éxito a largo plazo de las organizaciones. Francisco Letelier, sociólogo y docente de la Universidad Católica del Maule, se ha especializado en temas comunitarios, territoriales y de acción colectiva. El pasado 7 de agosto se conmemoró el Día del Dirigente Social, una buena excusa para reflexionar en torno a estas temáticas, pero también para dar una mirada al caso fundaciones, donde lo comunitario se ha visto afectado. Adicionalmente, el aprendizaje social también puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo del liderazgo y la gestión de equipos. Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los colaboradores, se pueden desarrollar habilidades de liderazgo y gestión de personas más efectivas. Además, el aprendizaje social puede ayudar a fomentar un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo, ya que todas las personas pueden contribuir y aprender de los demás, independientemente de su posición jerárquica.

En una sociedad que vive una profunda crisis de confianza en las instituciones y en la democracia misma, la vuelta de las comunidades al centro de la vida pública puede contribuir a renovar la convivencia, el sentido de pertenencia a una comunidad nacional y la confianza en los otros. El análisis de los relatos de las cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso estudiadas reveló una area política de contradicciones y tensiones donde “lo público” es desplazado entre las capturas e intervenciones coloniales/neoliberales y las reapropiaciones comunales en la producción de lo común y reproducción de la vida, generando la noción de espacio público contencioso. El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo international pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la disaster de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno.

Esto ofició de puerta de entrada a un sinnúmero de experiencias y cooperativas que permitieron enriquecer el análisis del caso. Los actuales horizontes de transformación social a escala planetaria y la disaster de participación política estado-céntrica han repercutido en las nociones de espacio público y lo común. En esta investigación cualitativa analizamos los significados en relación al espacio público y la acción política en el relato oral de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso enfocadas en la amplificación y cuidado de espacios comunes. Finalmente, se sugiere profundizar estudios para rastrear las capacidades colectivas y autónomas de gestión de los espacios, asumiendo la crítica al eurocentrismo y al patriarcado, en aras de comprender los horizontes de deseo y potencial práctico de las organizaciones de base comunitaria más allá de perspectivas estado-céntricas. La cooperativa analizada representa una forma de organizar socialmente la producción orientada a la reproducción de sus trabajadoras, pero a su vez regida por lógicas de acumulación político-estatista y, subsidiariamente, político-territorial de la organización social que la alberga. De este modo, la lógica de la producción se encuentra tensionada entre la reproducción de las trabajadoras y la acumulación política en sus variadas formas.

El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar, de manera que sus participantes sean verdaderos agentes de cambio. El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales se estructura en ocho semanas, cada una de las cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la praxis. Esto, a partir de la información que las y los docentes compartirán coca cola fundacion en clase sincrónicas y en línea a través de las salas virtuales de la aplicación Google Meet. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo.

El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Por su parte el estudiante de jornada diurna, Bruno Morales, señaló que “la realización del proyecto me permite aplicar los conocimientos previos a la asignatura, en donde se destaca positivamente que el ejercicio también aporta a una problemática actual a la comunidad Forestal.

El diseño de la investigación es cualitativo y se basa en el estudio de caso instrumental (Stake, 2013) de una cooperativa del Programa Argentina Trabaja. Una de las principales fortalezas de la estrategia del estudio de caso es que posibilita una comprensión detallada y contextual de los procesos sociales (Neiman, & Quaranta, 2006; Stake, 2013). Ahora bien, el análisis de casos empíricos particulares se realiza en función de arribar a conclusiones con cierto grado de generalización. Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso individual. El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2.

La modalidad de Cursos en sala virtual (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta, si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. Es uno de los principales impulsores de la transferencia de información y de atención, por parte del Estado hacia los ciudadanos. Además, difunde los programas del Ministerio Secretaría General de Gobierno y de la División de Organizaciones Sociales. Constituyen una instancia que pretende incorporar la opinión de la ciudadanía respecto de una determinada política, plan, programa de gobierno o proyecto de ley.

clases de organizaciones sociales

En este punto es necesario detenernos en los detalles de estas dos culturas políticas divergentes y en la posible relación entre ambas. Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación universal. En su contraste, la política autónoma es siempre concreta y specific, y se dirige a “la desestabilización parcial, apertura specific y concreta de aquellas normas e instituciones que impiden su despliegue” (Gutiérrez, 2017, p. 62). El antagonismo de estas políticas a veces las lleva a confrontarse, pero no siempre, y -ante todo- no necesariamente, en tanto la política autónoma “no puede admitir límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión” (Gutiérrez, 2017, p. 65). Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus.

Así, constituyen una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas, en donde prevalece el poder social emanado del carácter asociativo del vínculo entre los/as trabajadores/as y de la autogestión como modo de organizar la producción. En el caso de las cooperativas del Programa Argentina Trabaja, se sostuvo que tiende a configurarse una forma de producción híbrida no mercantil con predominio del poder estatal. No obstante, esta forma habilita ciertos grados de empoderamiento social mediante la auto apropiación colectiva y la relativa autodeterminación que logran los/las trabajadores/as (Kasparian, 2017). En últimos años, se ha instalado una discusión sobre

En lugar de depender exclusivamente de la instrucción formal y el aprendizaje individual, el aprendizaje social es un método de enseñanza que se basa en la colaboración, el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes. Al fomentar el aprendizaje social en una organización, se pueden lograr numerosos beneficios, como una mayor colaboración y creatividad, una mayor retención de conocimientos, una mayor satisfacción definicion organizacion sin fines de lucro laboral y un mayor compromiso de las personas que trabajan en una organización. Su foco está en articular a organizaciones de la sociedad civil mediante la creación de espacios de encuentro y fortalecimiento de su gestión y participación. Trabaja para que todas las organizacionesmiembro adopten estándares elevados de transparencia, lo que no sólo fortalece la confianza de la Comunidad, sino que también busca que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva.

Libro Tendencias En La Gestión De Empresas Sin Ánimo De Lucro Caso: Cooperativas De María Victoria Huertas De Mora Luz Patricia Pardo

Pueden ser anfitriones solidarios los empleados, miembros de la junta directiva, contratistas, voluntarios o simpatizantes de una organización local sin fines de lucro que tengan experiencia actual en el trabajo de la organización y el consentimiento de la misma. Establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Mediante esta ley se declara obligatorio el Seguro Social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y se establecen disposiciones para su aplicación.

empresas con ánimo de lucro

Estas son algunas formas de apoyar a una institución sin fines de lucro, pero puede haber muchas más. A través de sus programas de responsabilidad social, las empresas pueden tenderle la mano a este tipo de organizaciones. Los medios de comunicación tradicionales aún siguen teniendo un gran alcance en nuestro país, y fundaciones importantes se han posicionado en la mente de los chilenos, en parte, el capitalismo genera desigualdad gracias a su respaldo. Luego, ¿qué motivación tendrán los directores independientes para informarse y contradecir la opinión del gerente y la de los socios interesados y controladores de la universidad que -aunque no voten- argumentarán y defenderán sus intereses? Han sido nombrados (y pueden ser removidos) por los controladores, es posible que reciban una dieta y seguramente son amigos.

La educación propiamente universitaria promueve, a la vez, bienes individuales (el joven se prepara para ejercer una profesión y se cultiva como persona) y públicos (se cultiva como ciudadano). Además, la universidad que investiga es un vivero de ideas y, eventualmente, de hallazgos y descubrimientos. Según esta filósofa, “el cultivo de la imaginación está estrechamente ligado a la capacidad socrática para criticar las tradiciones muertas e inadecuadas, y provee un cimiento esencial para esta actividad crítica. Uno difícilmente puede tratar a la posición intelectual de otra persona con respeto si uno al menos no intenta ver qué visión de mundo y en general qué experiencias la generaron”.

Con todo, la facultad de desarrollar actividades económicas lucrativas por parte de estas entidades, contiene una limitación fundamental, que no se encuentra presente en las sociedades que el Código Civil denomina de «industriales», y cuyo alcance ha sido objeto de constante confusión. La limitación consiste en la prohibición de que «las rentas, utilidades, beneficios o excedentes de la asociación no podrán distribuirse entre los asociados ni aún en caso de disolución» (art. 556 inciso tercero C.C.)20. En el mismo sentido, el artículo del Código referido dispone que «las rentas que se perciban de esas actividades solo deberán destinarse a los fines de la asociación o fundación o a incrementar su patrimonio». El año 2004 el Ministerio de Educación de Estados Unidos informó que Phoenix University pagaba promotores en función del número de alumnos reclutados, lo que viola una norma de elegibilidad para recibir estudiantes con créditos y becas gubernamentales. En buen romance, en este rubro es muy fácil “pasar gato por liebre”.

Como se puede desprender, esta serie de acciones no detentaría tampoco derechos políticos, sino exclusivamente económicos, pudiendo limitarse su monto a un techo específico. En algunos casos, los fundadores podrían ser titulares tanto de acciones Serie A como de Serie D. En este modelo de gobernanza, la administración social queda radicada tanto en stewards (fundadores de la compañía o sus sucesores) como en una entidad independiente y sin fines de lucro, no relacionadas a los primeros y que el capitalismo y la desigualdad tiene como misión principal asegurar los principios esenciales de las EPR. En Estados Unidos hay muchas instituciones con fines de lucro que no reciben alumnos con financiamiento estatal. Una investigación reciente de Riegg Cellini y Goldin concluye que si se comparan los costos de la matrícula se comprueba que en el subsector con fines de lucro y apoyo financiero del Estado el cobro es “aproximadamente un 75% más alto” que en instituciones similares con fines de lucro y sin apoyo estatal.

Comienza así la deslegitimación de la empresa privada en otras áreas aunque en ellas marche bien. Son situaciones agraviantes que tienden a producir un efecto dominó”. Lo que mido es, como creo que intuyó Heidegger, lo que puedo tratar como materials que moldeará mi voluntad.

Si eres una persona a la que le interesa el ámbito de las entidades sin fines lucrativos, o quieres especializarte por el simple hecho de que es un tema que te llama la atención, o si ya eres una persona que se dedica a dicho ámbito y quieres aumentar tus conocimientos para llevarlos a cabo en el mundo laboral, este curso es el adecuado para ti. Hay varias opciones a considerar, pero usualmente las cosas gravitan hacia las organizaciones sin fines de lucro convencionales, incapaces de tomar una actitud más confrontacional contra los poderes que gobiernan la sociedad y que son presas de las contradicciones expuestas y otras asociadas comentadas en la entrevista. Para los autores, el impulso del sector y de las clases profesionales-administrativas resulta elitista, con cosas como eventos de participación well-liked que son cualquier cosa menos eso, humareda de vocabularios técnicos y lejanos y el reflejo claro del impulso corporativo-capitalista de suprimir el debate y el conflicto en favor de los intereses de quienes van ganando. Los productos de software program de contabilidad para asociaciones sin ánimo de lucro ayudan a las ONG a supervisar las subvenciones y donaciones e informar sobre cómo se están gastando esos fondos.

En ese sentido, los inversionistas únicamente pactan un valor determinado (o determinable según variables como el EBIDTA) de su retorno, estableciendo un período máximo de desinversión (entre 5 a 10 años) en donde la EPR pueden incluso llegar a obligarse a pagar dicha suma de dinero a través de diversas operaciones financieras. Aunque las EPR pueden optar por múltiples tipos de estructuras de gobernanza, las cuales dependerán en gran medida de la normativa legal de casa país (fundación, fideicomiso, asociación fiduciaria, entre otras) existe un modelo perfectamente ejecutable bajo la legislación chilena, el Modelo de la Acción de Oro. Como es inevitable lidiar con el sector de las fundaciones y las ONG (y como muchas se dedican a cosas importantes), los autores proponen hacerlo de mejor manera y enfocarse en aquellas que no están financiadas por grandes intereses corporativos. Identifican algunas iniciativas ligadas a fundaciones y ONGs que van en buena dirección en este sentido, como la estructura de fundación de la DSA (Democratic Socialists of America) o la coalición National Nurses United que pelea por el derecho a la salud. El respaldo a las instituciones sin fines de lucro también se da participando en las actividades que emprenden para recaudar fondos. Las instituciones sin ánimo de lucro manejan plataformas de donaciones, que te permiten dar dinero por una sola vez o programar aportes mensuales de cierta cantidad.

Un enfoque así choca con esa mentalidad fabril que predomina hoy cuando se habla de educación. Por cierto, en la universidad se puede y debe evaluar el conocimiento de los alumnos en determinadas materias. Pero siempre importantes dimensiones quedan fuera y -asunto delicado- se afecta el modo en que se educa. Si la prueba controla material aprendido de memoria, el alumno va a memorizar.

Una institución educacional con fines de lucro funciona bien cuando puede medir sus resultados. Porque logradas las metas propuestas, el dueño tiene derecho, entonces, al excedente. El alumno puede evaluar razonablemente bien los resultados de la instrucción.

En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro private se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado. Chile enfrenta una tasa de desempleo del 8,7% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En los últimos meses nuestro país se encuentra entre los tres países latinoamericanos con un porcentaje de cesantía más alto. En esta conmemoración del Día Internacional del Trabajo, te mostramos algunas de las organizaciones que trabajan con el fin de diversificar un empleo digno, igualitario e inclusivo.

Los preuniversitarios y las escuelas de idiomas, por ejemplo, son instituciones educacionales, pero no están sometidos a un estatuto jurídico específico y tienen fines de lucro. Capterra es gratis para el usuario porque los proveedores de software pagan al recibir tráfico web y oportunidades de venta. En los directorios aparecen todos los proveedores, no solo los que pagan, para que el usuario se informe bien antes de decidir. No hay un tamaño mínimo para la certificación como Empresa B. El tamaño de su empresa influirá en las preguntas que debe responder en la Evaluación de Impacto B para cumplir con el requisito de desempeño para la certificación.

Cooperativismo, Políticas Públicas Y Organizaciones Sociales: Conflictividad En Cooperativas Promovidas Por El Estado En Argentina Kasparian

Se ha desempeñado como profesora en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde es profesora titular de Derecho Político y Constitucional. Directora del Departamento de Derecho Público y Directora de la Revista de Derecho Público, en la misma institución. El 25 de enero de 2023 fue ratificada por el Senado como miembro del Comité Técnico de Admisibilidad. Socióloga y Magíster en Ciencia Política con mención en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializada en temáticas de Desarrollo Local Inclusivo y en Desarrollo Pobreza y Territorio de la Universidad Alberto Hurtado.

organizacion social actual

El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta. Dos motivos resultan centrales para comprender su desvinculación y ambos se asocian con la tensión entre aquellas asociadas que se encuentran más cercanas a la lógica de consumo y aquellas más cercanas a la lógica de acumulación política de la organización. Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. Es tanto la movilidad como la inmovilidad del cuidado, las que permiten la ilusión de un sujeto productivo y autónomo.

Ha sido Directora del Departamento de Ingeniería Industrial y del Centro de Economía Aplicada de Ingeniería Industrial, Vice Presidenta del Consejo de CONICYT, integrante del directorio de la Asociación Latinoamericana de Economía, LACEA y miembro de varias comisiones presidenciales. Ha trabajado como consultora de organismos internacionales (BID, Banco Mundial, UNESCO) y de instituciones públicas chilenas y extranjeras. De Chile, y el Reconocimiento ComunidadMujer 2015 por su investigación de las brechas de género en la educación, es parte del Círculo de Honor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. También ha recibido la distinción Mujeres Líderes 2005, 2006, 2008 y 2017, otorgada por El Mercurio y Mujeres Empresarias, y el reconocimiento Mujer Generación Siglo XXI de la U.

Las organizaciones sociales son un pilar elementary en el desarrollo de una comuna. En Quintero existen diferentes tipos de agrupaciones del ámbito deportivo, social y cultural, y cada una de ellas cumplo un rol importante para el bienestar de la comunidad. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%). Además, en basic organizacion sin animo de lucro que es en todas las regiones hay diversidad de actividades de estas organizaciones. En este conjunto de trabajos podemos apreciar que a visión que se tiene de las instituciones educativas está condicionada a una reflexión crítica de su papel y contribución a nuestro sistema social y, en specific, a sus posibilidades como un agente de cambio hacia mayores niveles de justicia social y educativa.

El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población susceptible. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media.

Pienso en el movimiento vecinal en España, que tuve la oportunidad de estudiar, y que ha sido decisivo para la forma en que se construyen las ciudades y barrios. El Representante de UNICEF, Paolo Mefalopulos, sostuvo que “nos preocupa la situación, especialmente por el desproporcionado impacto que esta disaster tendrá sobre los niños, niñas y adolescentes. Como hemos manifestado desde hace ya varias décadas, la pobreza y la vulnerabilidad, no es solo una privación de recursos materiales, sino también de recursos sociales, culturales y emocionales, que afectan el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes”. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

Cabe advertir que ambas desvinculaciones se encuentran facilitadas porque la cooperativa comparte el módulo constructivo con otras dos presentes en el mismo territorio, lo que permite que se establezcan relaciones cercanas con otras organizaciones sociales. Así, las trabajadoras que perciben que la lógica de orientación al consumo se encuentra tensionada por otras lógicas de acumulación, encuentran mayores posibilidades de reinsertarse en otra cooperativa. En efecto, una vez que corremos el eje del Estado como objeto de las demandas, observamos que tienen lugar disputas entre las asociadas y que incluso las otras organizaciones sociales con las que se comparte el módulo constructivo y el territorio pueden volverse adversarias en la lucha por la acumulación político-territorial.

Somos una organización de la sociedad civil que impulsa, hace 20 años, la transformación social, cultural, normativa y organizacional para la igualdad de género en Chile. La comunidad es la base de la organización atacameña, quien articula las relaciones sociales, económicas y religiosas del territorio colectivo donde participan las unidades familiares. Un individuo se hace parte de la comunidad en la medida que posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos de mantención de, por ejemplo, los canales de regadío.

Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda. La campaña, que forma parte del estudio “Nacer y Crecer en Pobreza”, hace alusión a la distancia social que ha impuesto la pandemia para detener la propagación del Covid-19. Sin embargo, la propuesta se aleja de la connotación positiva que tiene este concepto en el actual contexto, para plantear que esta otra distancia social genera indiferencia de la población hacia quienes viven en situación de pobreza y margina del goce efectivo de sus derechos a 1 de cada 4 organizacion sin fines de lucro significado menores de 18 años. La comunidad es la que organiza y controla los recursos naturales de producción, la inclusión de nuevos miembros, la identidad y pertenencia de ellos, así como representa y defiende sus intereses tanto ante el Estado como ante otras comunidades.

El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control. Además del género, otras características personales (ej. etnia, edad, religión, clase y discapacidad) influyen en cómo las personas experimentan el espacio y requieren de una mirada interseccional, que visibilice la exclusión urbana de colectivos de sujetos (Soto, 2018). Las mujeres vulnerables experimentan más desigualdades en su movilidad cotidiana.

Desde 2015 Alejandra lideró el Centro de Estudios de Cobre (CESCO) como Directora Ejecutiva, contribuyendo a consolidar a esta organización sin fines de lucro como una organización profesional influyente y reconocida. También forma parte de la junta directiva de The Copper Mark, el sistema de aseguramiento en producción responsable de cobre y de la empresa junior de exploraciones Atex Resources.. Recientemente, fue catalogada como una de las 100 mujeres de la industria minera chilena por su trayectoria. Actualmente es miembro del directorio de la Fundación Ciudad Emergente. Durante su carrera también fue responsable del lanzamiento y primeros cinco años de operación del centro cultural de Santiago Centro Gabriela Mistral, GAM. Doctora en Derecho y docente universitaria en la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en derecho constitucional, los Derechos Humanos y los estudios de género.