“Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es international. Sin embargo, podemos encontrar buenos ejemplos de capacidad organizativa comunitaria y de políticas públicas que la reconocen. Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda. En resumen, el aprendizaje social es un enfoque de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción y colaboración entre los participantes. Este proceso se produce a través de la construcción y el intercambio de conocimientos y experiencias, por lo que puede tener una amplia gama de beneficios para las organizaciones y sus colaboradores/as. Para fortalecer el rol de las organizaciones sociales, el desarrollo y la participación activa de los vecinos de la comuna, Puerto Angamos, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Ilustre Municipalidad de Mejillones y la Corporación Simón de Cirene, formarán la primera “Escuela de Dirigentes Sociales de Mejillones” enfocada en líderes territoriales.
Adquirir habilidades en diagnóstico e intervención organizacional capacita a los profesionales para gestionar efectivamente los procesos de cambio, anticipar resistencias y liderar la implementación de nuevas prácticas, fundamentales para el desarrollo individual y el éxito a largo plazo de las organizaciones. Francisco Letelier, sociólogo y docente de la Universidad Católica del Maule, se ha especializado en temas comunitarios, territoriales y de acción colectiva. El pasado 7 de agosto se conmemoró el Día del Dirigente Social, una buena excusa para reflexionar en torno a estas temáticas, pero también para dar una mirada al caso fundaciones, donde lo comunitario se ha visto afectado. Adicionalmente, el aprendizaje social también puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo del liderazgo y la gestión de equipos. Al fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los colaboradores, se pueden desarrollar habilidades de liderazgo y gestión de personas más efectivas. Además, el aprendizaje social puede ayudar a fomentar un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo, ya que todas las personas pueden contribuir y aprender de los demás, independientemente de su posición jerárquica.
En una sociedad que vive una profunda crisis de confianza en las instituciones y en la democracia misma, la vuelta de las comunidades al centro de la vida pública puede contribuir a renovar la convivencia, el sentido de pertenencia a una comunidad nacional y la confianza en los otros. El análisis de los relatos de las cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso estudiadas reveló una area política de contradicciones y tensiones donde “lo público” es desplazado entre las capturas e intervenciones coloniales/neoliberales y las reapropiaciones comunales en la producción de lo común y reproducción de la vida, generando la noción de espacio público contencioso. El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo international pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la disaster de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno.
Esto ofició de puerta de entrada a un sinnúmero de experiencias y cooperativas que permitieron enriquecer el análisis del caso. Los actuales horizontes de transformación social a escala planetaria y la disaster de participación política estado-céntrica han repercutido en las nociones de espacio público y lo común. En esta investigación cualitativa analizamos los significados en relación al espacio público y la acción política en el relato oral de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso enfocadas en la amplificación y cuidado de espacios comunes. Finalmente, se sugiere profundizar estudios para rastrear las capacidades colectivas y autónomas de gestión de los espacios, asumiendo la crítica al eurocentrismo y al patriarcado, en aras de comprender los horizontes de deseo y potencial práctico de las organizaciones de base comunitaria más allá de perspectivas estado-céntricas. La cooperativa analizada representa una forma de organizar socialmente la producción orientada a la reproducción de sus trabajadoras, pero a su vez regida por lógicas de acumulación político-estatista y, subsidiariamente, político-territorial de la organización social que la alberga. De este modo, la lógica de la producción se encuentra tensionada entre la reproducción de las trabajadoras y la acumulación política en sus variadas formas.
El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar, de manera que sus participantes sean verdaderos agentes de cambio. El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales se estructura en ocho semanas, cada una de las cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la praxis. Esto, a partir de la información que las y los docentes compartirán coca cola fundacion en clase sincrónicas y en línea a través de las salas virtuales de la aplicación Google Meet. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar.
La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo.
El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Por su parte el estudiante de jornada diurna, Bruno Morales, señaló que “la realización del proyecto me permite aplicar los conocimientos previos a la asignatura, en donde se destaca positivamente que el ejercicio también aporta a una problemática actual a la comunidad Forestal.
El diseño de la investigación es cualitativo y se basa en el estudio de caso instrumental (Stake, 2013) de una cooperativa del Programa Argentina Trabaja. Una de las principales fortalezas de la estrategia del estudio de caso es que posibilita una comprensión detallada y contextual de los procesos sociales (Neiman, & Quaranta, 2006; Stake, 2013). Ahora bien, el análisis de casos empíricos particulares se realiza en función de arribar a conclusiones con cierto grado de generalización. Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso individual. El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2.
La modalidad de Cursos en sala virtual (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.
El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta, si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. Es uno de los principales impulsores de la transferencia de información y de atención, por parte del Estado hacia los ciudadanos. Además, difunde los programas del Ministerio Secretaría General de Gobierno y de la División de Organizaciones Sociales. Constituyen una instancia que pretende incorporar la opinión de la ciudadanía respecto de una determinada política, plan, programa de gobierno o proyecto de ley.
En este punto es necesario detenernos en los detalles de estas dos culturas políticas divergentes y en la posible relación entre ambas. Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación universal. En su contraste, la política autónoma es siempre concreta y specific, y se dirige a “la desestabilización parcial, apertura specific y concreta de aquellas normas e instituciones que impiden su despliegue” (Gutiérrez, 2017, p. 62). El antagonismo de estas políticas a veces las lleva a confrontarse, pero no siempre, y -ante todo- no necesariamente, en tanto la política autónoma “no puede admitir límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión” (Gutiérrez, 2017, p. 65). Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus.
Así, constituyen una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas, en donde prevalece el poder social emanado del carácter asociativo del vínculo entre los/as trabajadores/as y de la autogestión como modo de organizar la producción. En el caso de las cooperativas del Programa Argentina Trabaja, se sostuvo que tiende a configurarse una forma de producción híbrida no mercantil con predominio del poder estatal. No obstante, esta forma habilita ciertos grados de empoderamiento social mediante la auto apropiación colectiva y la relativa autodeterminación que logran los/las trabajadores/as (Kasparian, 2017). En últimos años, se ha instalado una discusión sobre
En lugar de depender exclusivamente de la instrucción formal y el aprendizaje individual, el aprendizaje social es un método de enseñanza que se basa en la colaboración, el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes. Al fomentar el aprendizaje social en una organización, se pueden lograr numerosos beneficios, como una mayor colaboración y creatividad, una mayor retención de conocimientos, una mayor satisfacción definicion organizacion sin fines de lucro laboral y un mayor compromiso de las personas que trabajan en una organización. Su foco está en articular a organizaciones de la sociedad civil mediante la creación de espacios de encuentro y fortalecimiento de su gestión y participación. Trabaja para que todas las organizacionesmiembro adopten estándares elevados de transparencia, lo que no sólo fortalece la confianza de la Comunidad, sino que también busca que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva.