Etiqueta: conversatorio

Conversatorio «desigualdad Y Pobreza Del Capitalismo Neoliberal En Chile»

La cita me vino a la mente al leer la carta de la Comisión de Patrimonio del PS, donde para justificar las inversiones del partido en diferentes empresas, entre ellas Soquimich, señalan que hacer rendir el dinero para no depender de otros es admirable. “No despilfarrar los dineros, sino administrarlos bien, es de las cosas más revolucionarias que ha hecho el PS”, señalan. Asimismo, la ayuda fiscal también se expresó en el aumento del monto del alquiler imputado. Sin embargo, los especialistas advierten por la paralela caída de los ingresos autónomos, en explicit los del trabajo, hecho que pudiera impactar futuras mediciones, debido a las dificultades de sostener las ayudas sociales en los niveles alcanzados en los años señalados. América Latina siguió una trayectoria related, con un ingreso creciendo casi cinco veces en el transcurso de un siglo.

Es probable, de hecho, que una persona pobre hoy, tenga una mejor salud, acceso a mejores tratamientos, y mejor esperanza de vida, que una persona rica de hace varias décadas. Pero esto no significa que hoy dicha persona deje de ser pobre, precisamente porque la pobreza no es una línea absoluta, que se traspasa de una vez y para siempre, y jamás se obtendrá, por cierto, la “salud total”. En el caso de la salud, queda muy claro que la pobreza no es una cifra absoluta, sino que cube relación más bien con el acceso que tienen las personas a los tratamientos y medicamentos que la sociedad es capaz de producir.

En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología. “Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía. “Pero hoy vivimos en una en que unas pocas empresas pueden recoger cantidades ingentes de beneficios para ellas mismas y seguir en su posición dominante durante años y años, sin ser desafiadas”. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Pero también están aquellos que sueñan con un capitalismo predecible, manso y condescendiente, sin perdedores ni ganadores, quiebras o recesiones. Lo que estos soñadores quieren es la libertad sin las consecuencias de la libertad, la competencia en broma, el movimiento sin fuerza motriz, el éxito sin lucro, las inversiones sin acumulación de capital o, para decirlo cortamente, el capitalismo sin capitalismo. La advertencia del FMI sobre el daño que provoca una alta desigualdad al crecimiento, parece hecha para nosotros.

Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas o en Alemania, Piketty reclama por un alcance mayor. También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él llama propiedad temporal. Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen. Esos recursos, plantea el economista, podrían usarse para financiar una dotación common algunas organizaciones sociales de capital.

capitalismo y pobreza

Lo hace asumiendo un alto riesgo económico y pagando caro los fracasos de experimentar. Ese Estado –afirma Mazzucato- será imprescindible para resolver los desafíos futuros (relacionados con la energía y el calentamiento global). Pero para que eso sea posible, las empresas que se benefician con esas tecnologías no pueden privatizar los beneficios que obtienen. En su opinión, eso es lo que han hecho Apple y otras transnacionales que han diseñado estrategias agresivas para pagar el menor impuesto posible y han difundido una versión de su éxito donde el esfuerzo público ha sido completamente borrado.

Ha-Joon Chang, economista de la Universidad de Cambridge, describe la debilidad de este tipo de desarrollo en su libro Malos samaritanos (2007 RH enterprise books). Dedicarse a explotar bienes primarios, explica, puede ser buen negocio durante un tiempo, como lo fue para Argentina que llegó a ser el quinto país más rico del mundo a comienzos del Siglo XX gracias al trigo y la carne. Primero, porque la productividad de los commodities crece más lento que la de las manufacturas y es fácil quedarse atrás (usted puede inventar una forma de ensamblar un refrigerador en la mitad del tiempo que su competidor, pero difícilmente logrará que en un mismo terreno quepan mas vides para producir más vino). Para la conmemoración de este eight de marzo 2022, proponemos que un paso inexcusable para hacer realidad un futuro feminista es terminar con la explotación de unos pocos sobre la mayoría.

Se trata por tanto, esencialmente, de un tema de integración social, del cual forma parte un componente básico de justicia. A la larga, este tipo de argumentos toma la forma de una especie de eugenesia social, planteando la esperanza de que en cierto momento social, virtud del desarrollo económico, todos los seres humanos van a alcanzar una especie de “autonomía total”. El capitalismo no tiene soluciones a estos problemas, de hecho, ni siquiera es capaz de identificarlos como problemas. Desde la perspectiva capitalista, la solución consiste simplemente en reducir el número de personas viviendo bajo el límite materials de la pobreza. Si bien Lavín valora la caída en los índices de pobreza, enfatiza en que el próximo paso tiene relación con el crecimiento económico. Para el ex alcalde de Las Condes, “lo que necesita Chile ahora tiene que ver con crecimiento económico, generación de empleo, nuevos proyectos.

También combatió la actitud de la izquierda inglesa, la de la “Tercera Vía” de Tony Blair, que asumió que la desigualdad era el costo inevitable del crecimiento. Para Atkinson, en cambio, “hay pasos que pueden dar los gobiernos, las firmas, los sindicatos y las organizaciones de consumidores para reducir los presentes niveles de desigualdad. Y reclamaba que la “Tercera Vía” y sus seguidores en el mundo no se hayan atrevido a actuar frente a los mercados, en defensa de las familias. Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los seven-hundred millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. «¿Cómo puede ser que desde la academia se demonice un sistema económico que ha sacado de la pobreza a la población mundial, que es justo y moralmente superior? A un grupo importante, mayoritario de personas, el capitalismo les ofrece una sensación ilusoria de que están avanzando, están mejorando su nivel de vida, pero a las que en el fondo mantiene en el mismo nivel de desigualdad, a partir de cambios macrosociales sobre los cuales las personas no tienen ningún control.

Si en el año 2017 la pobreza medida por ingresos laborales y pensiones contributivas llegaba a 29,4%; al año 2020 llegó al 39,9% (Fundación SOL, 2021). Recordemos que en nuestro país la mayoría de la población está endeudada, tiene bajos salarios y empleos precarios. Se olvida que los estándares que utilizamos para definir la línea de pobreza (nivel de ingreso, números de canastas básicas, o incluso servicios sociales), son siempre relativos, y dinámicos, cambian con el tiempo. Este nivel está históricamente constituido, depende de modo fundamental de la sociedad en la que se inserta. Así por ejemplo los servicios de salud, las condiciones de vivienda, y muchas otras condiciones que llamamos básicas son en realidad cuestiones definidas por nuestra época. No es per se indicativo de pobreza, ni siquiera indigno, vivir en una casa de 20 metros cuadrados por ejemplo.

El bajo crecimiento económico y la desconfianza hacia la elite política y empresarial dominan hoy el debate en Chile. El martes 19 de abril, prácticamente a la misma hora, se expusieron en Santiago dos formas muy distintas de encarar estos problemas. La prensa económica no reparó en esta curiosa coincidencia porque solo cubrió uno de los eventos. Marx lo capto muy bien en el Manifiesto… al decir que el capitalismo “no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción”. Por ello, “una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de todas las anteriores”.

El abogado Juan Carlos Eichholz, uno de los expositores, anotó que varias de esas propuestas llevaban años sobre la mesa. Dijo que no se concretaban por la existencia de grupos de poder dentro del Estado, por ejemplo, los funcionarios públicos del Registro Civil o los notarios. Para tener crecimiento sostenido -argumentó Mazzucato- es clave que el Estado asuma financieramente grandes “misiones” (al estilo del desafío norteamericano de llevar un hombre a la Luna), pues muchos sectores económicos se activan al intentar dar solución a los problemas que esas misiones plantean.

Entre los momentos más álgidos de su participación, se encuentran su defensa al libre mercado, la advertencia de que Occidente ha empezado a trazar el «camino del socialismo» y también las fuertes críticas al feminismo y su escepticismo ante el cambio climático. Fue sólo tras la caída de la Unión Soviética y la conversión de China a un sistema híbrido, que el mundo quedó casi por completo bajo la óptica del libre mercado, cuyos promotores se han esforzado por defenderlo desde entonces. Lo que no tiene nada de america latina desigualdad social noble es condenar a los otros a ser pobres, mientras al mismo tiempo se busca ser rico. Para Stiglitz, la preocupación principal de las compañías no está puesta en proporcionar mejores bienes y servicios a través de la innovación, sino en la creación de monopolios. En un contexto de competencia, ninguna empresa tiene el poder para fijar los precios. Pero está ocurriendo que en muchos sectores económicos no hay un número lo bastante grande de actores para que pueda hablarse de un mercado competitivo como tal.

Conversatorio «desigualdad Y Pobreza Del Capitalismo Neoliberal En Chile»

Sin políticas públicas que transformen la relación de desigualdad entre el 1% más rico y la clase trabajadora, en el futuro a las personas no les quedará más que seguir insertándose en empleos informales, de baja calidad y viéndose forzadas a endeudarse para pagar deudas. Situación que, como hemos visto, adquirirá formas específicas de violencia contra las mujeres, madres a cargo de hogares monomarentales, mujeres de 60 años y más, y otros grupos marginalizados de la población. Pese a la igualdad formal que impone el Estado, con el despliegue del capitalismo aumentan las desigualdades reales. La pervivencia del sistema exige a la larga controlarlas en términos razonables, pero la eficiencia del orden productivo demanda una creciente división del trabajo que conlleva una cada vez mayor desigualdad social. El derecho, una de las columnas en que se apoya el Estado, garantiza una igualdad formal, pero la división del trabajo, fundamento último del sistema productivo, en las condiciones propias del capitalismo, trae consigo una desigualdad social que va en rápido aumento.

Sobre el financiamiento de las campañas políticas, declaró que la transparencia es la regla número uno en esta materia, y que el foco no debiera estar en poner límites generales a la recaudación de cada campaña, sino que debiera ponerse un límite por individuo. Segundo, en una economía avanzada, las personas educadas y aspiraciones son una parte grande y muy políticamente comprometida de la población. Estas personas tenderán a votar por partidos y personas que consideren económicamente competentes. La Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim), que forma parte de la Red Temática de la Patagonia, se encuentra realizando durante esta semana un encuentro del grupo de investigación en Sociología de dicha organización, en el marco del cual se realizó el taller sobre Capitalismo, teoría social y Landnahme (expansión capitalista). Qué es lo que está implícito en lo que estoy diciendo, que mientras estaba la amenaza comunista, el capitalismo era capaz de introducir reformas profundas y de fondo que enfrentaban los temas de la desigualdad.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En términos de propuestas para el futuro, los libros de Piketty, Stiglitz y Collier son generosos, aunque de todos los autores referidos en este artículo, solo Piketty es quien habla de una “superación del capitalismo”.

Además, es distinta la desigualdad que generaron los bonos de Wall Street durante la disaster subprime que la que produjo el desarrollo del iPhone en Silicon Valley. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos.

Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. En cambio, podemos señalar brevemente que, en el contexto latinoamericano, de modo sinodal y colegiado, la Iglesia de la región puso gran atención en las “desigualdades”, en explicit, en aquellas que calificaba de “injustas” o “excesivas”. Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el issue que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina. Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual. La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del rating latinoamericano5.

desigualdad social en el capitalismo

[5] Datos de las participaciones en el ingreso del uno por ciento basados en información tributaria en otros países de la región Latinoamericana no están aún disponibles , aunque es sabido que la región  tiene altos índices de desigualdad de ingresos a nivel internacional, (Gini  promedio alrededor de 50 por ciento). El capitalismo es sin duda el mejor desigualdad social a nivel mundial sistema económico, tal como la democracia es el mejor sistema político. Los dos han trabajado bien en las democracias capitalistas avanzadas por mucho tiempo, con cada uno compensando las debilidades y reforzando las fortalezas del otro. Argumenta, por ejemplo, que las reformas económicas de Margaret Thatcher y Ronald Reagan fueron éxitos rotundos.

Sobre la actual disaster del capitalismo, aseguró que hoy son los profesores de las escuelas de negocios quienes deben defender la integridad del capitalismo. “Si queremos mantener las escuelas de negocios, debemos asegurarnos de que el sistema capitalista se mantenga a salvo, de lo contrario, seremos los primeros que perderán. Los autores argumentan que la economía del conocimiento seguirá dependiendo de clusters inmóviles de seres humanos con las habilidades adecuadas. Éstos, a su vez, serán suficientes en número para sostener una democracia y subordinar a las empresas a la voluntad de un Estado facilitador. Las clases descontentas de hoy son, en la opinión de los autores, un problema para la democracia y no una amenaza a ella.

En otras palabras, tendríamos que aceptar un mundo social y económico en el que es radicalmente inaceptable que algunos tengan acceso a una vacuna que puede salvarles la vida cuando a otros se les debe negar el acceso, porque no pueden pagar o no pueden tener el  seguro que pagaría o porque carecían de visa o de estatus legal. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Con mayor dramatismo aún el capitalismo no tiene respuesta para lo que será la civilización futura como sistema económico social. Las críticas al trabajo de Piketty, que han sido tan abundantes como los elogios, se clasifican en tres tipos. El coeficiente de Gini ha aumentado en varios países desde los años 80 desigualdad onu, pero, al mismo tiempo, el acceso a servicios básicos y tecnologías y las expectativas de vida han mejorado mucho, beneficiando proporcionalmente más a los pobres.

Y ahí estaba la familia, yo vi por televisión una familia que decía «yo planifiqué este fin de semana largo en el mes de febrero». O sea, la desigualdad ha ido conduciendo a un resultado horrible, que se entiende que el abuso puede quedar impune, porque son tales los niveles de desigualdad, que aquéllos que son abusados, ni siguiera van a tener la posibilidad de reclamar. Clara Zetkin declaró en 1923 que el fascismo está profundamente enraizado en las disaster económicas del capitalismo y la proletarización amplias clases pequeño burguesas.

Estas visiones valientes y compasivas que son objeto de burla y rechazo por los capitalistas “realistas”, tenían suficiente tiempo en el aire, llamaban la atención, para permitir que un número cada vez mayor –algunos por primera vez– desearan un mundo cambiado. Esperemos que podamos mantener vivo ese deseo, especialmente ahora que Trump propone en Semana Santa eliminar las restricciones a la vida pública y las empresas, y liberar el virus. Él apuesta que las ganancias financieras potenciales para unos pocos compensarán el aumento en el número de muertes que se predicen claramente, lo cual él acepta y se niega a detener –en nombre de la salud nacional–. Así que ahora aquellos con una visión social de la atención médica common tienen que luchar contra una enfermedad a la vez moral y viral trabajando en una mutua unión letal. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

El sistema tributario ha cumplido un rol importante en llevarnos a donde estamos. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Cuando se habla de desigualdad, lo ordinary es pensar en la distribución de los ingresos. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,fifty two a 0,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. Un ejemplo de esto último es cuando los gobiernos quedan satisfechos con diseñar políticas públicas para entregar bonos a mujeres empresarias de regiones o bonos por hije a mujeres mayores de 60 años. La lógica detrás de estos programas “con sensibilidad de género” es que una mujer en el extremo sur está más oprimida que una mujer santiaguina o que una mujer madre de 60 años está más oprimida que una mujer no-madre de esa edad.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus similar al suyo.

Conversatorio «desigualdad Y Pobreza Del Capitalismo Neoliberal En Chile»

Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Por último, el libro de Klein constituye también un aporte interesante para comprender las complejidades que atraviesan los procesos de producción y construcción social del hábitat, principalmente aquellos caracterizados por altos niveles de pobreza y vulnerabilidad que afectan a su población y que son experimentados cotidianamente por sus habitantes.

Un estudio del Banco Mundial indica que de los a hundred and one países que eran de Ingreso medio en 1960, solo thirteen se habían graduado como desarrollados en 2008. Así, en 2015 y 2017, los ingresos del trabajo correspondían al 47% y 45%de los ingresos monetarios, respectivamente, mientras que en la medición 2022, su peso cayó a solo 22,7%. “Podríamos postular este gráfico a “gráfico del siglo”, ya que autores de la pobreza ilustra uno de los logros más destacables en la historia de la humanidad”, afirma Perry. Respecto a los números que evidenció la Casen, Lavín indicó que le preocupa lo que ocurre en la zona norte. “Lo que estamos celebrando sobre la baja en la pobreza, en Arica y Parinacota, en Tarapacá, en Antofagasta y en Atacama, esto no se da. Antes, cuando hablábamos de la pobreza mirábamos hacia el sur, ahora tenemos que mirar hacia el norte.

capitalismo pobreza

La solidaridad forzada que suscitó la pandemia a nivel mundial expresada a través del aumento del papel redistributivo que cumplen los Estados en materias económicas, revivió la polémica de cuánto Estado y cuánto mercado es necesario para un funcionamiento más armónico de las sociedades modernas. Esta es la labor del American Enterprise Institute (AEI), una entidad que desde 1938 se dedica a pregonar los beneficios del capitalismo, lo cual queda en evidencia -argumentan- con la fuerte reducción de la pobreza en el mundo a partir de la década del 70. No obstante, advirtió que los empleos aún no se han recuperado tras la pandemia. “Me alegro mucho por la baja en la pobreza, porque había un riesgo que se llamaba inflación. Pero ojo, porque la caída en pobreza es por los subsidios monetarios, no es por el mercado laboral, porque esto todavía no se ha recuperado one hundred pc después de la pandemia. A ese ritmo, los expertos proyectan que se necesitarían más de 200 años para estar cerca de eliminar la pobreza.

En diferentes lugares del mundo, en ciudades de tamaño mediano y grande, existen conjuntos relativamente numerosos de individuos y familias que organizan sus vidas alrededor de la basura. En ese contexto, este artículo, teniendo como foco el trabajo del “ciruja”, propone realizar algunas consideraciones, rescatando su comprensión como población excedente, pero que se inserta, a través de la propia actividad, en la lógica de acumulación capitalista. Es necesario situar la actividad en el contexto de las relaciones sociales que se establecen en el inside del circuito económico que gira en torno del reciclaje de la basura.

Más aún, el desafío de superar la pobreza no tiene sólo que ver con una mejor distribución de recursos materiales, tiene más que ver con mejorar las vías de integración y participación social, con superar la exclusión social y cultural que divide y hiende nuestra sociedad y marginaliza a un grupo de ella. Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres. También se argumenta que la desigualdad era baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos. Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente.

Pero esto no significa que debamos dejar de pensar en la propiedad y en su superación. Como aporte a este llamado a imaginar alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. La única región que no ha visto en promedio una reducción de la pobreza es África, que es precisamente la región menos integrada a la economía global, con mayores problemas institucionales y menor protección de derechos de propiedad. Aunque también en ese continente hay países que lo han hecho bien y han visto reducida la pobreza. América Latina siguió una trayectoria comparable, con un ingreso creciendo casi cinco veces en el transcurso de un siglo. Ha sido el crecimiento económico en todas estas regiones el responsable de acabar o reducir la miseria más abyecta e inhumana en la que vivían millones de personas, y será el crecimiento económico el que la termine definitivamente.

Materialmente está mejor que hace una década, probablemente tiene mejores instalaciones en su hogar, mejores artefactos y más equipamiento. Pero en un sentido social, no está más integrada a la sociedad, se ha generado una nueva forma de desigualdad. Su leve mejora material se transforma así simplemente en una “coartada moral” para justificar una sociedad que sigue siendo desigual, e injusta.

Schneider ejemplifica el impacto de esta práctica en la empresa mexicana Cemex (Cemento y Concreto), que controla alrededor de dos tercios del mercado de su país. La falta de competencia hace que los consumidores mexicanos paguen el doble por el cemento que los consumidores norteamericanos. Eso le permite a Cemex acumular mucho efectivo el cual usa para expandirse agresivamente a otros mercados, arrinconando a la competencia, explica Schneider en su libro sobre el capitalismo jerárquico.

Un asunto que se vuelve capital cuando la Presidenta anuncia que ya no es tiempo de más análisis sino de actuar. Fue sólo tras la caída de la Unión Soviética y la conversión de China a un sistema híbrido, que el mundo quedó casi por completo bajo la óptica del libre mercado, cuyos promotores se han esforzado por defenderlo desde entonces. Por una parte, permite comprender el proceso histórico de formación de una nueva clase dirigente, los denominados «neoconservadores», y la evolución de los postulados ideológicos que sustentan su conformación, así como también sus estrategias de expansión e implementación en distintas regiones del mundo. Lo que no tiene nada de noble es condenar a los otros a ser pobres, mientras al mismo tiempo se busca ser rico. Los comunistas también parecen estar de acuerdo con esto, toda vez que acaban de vender cerca de 100 propiedades en más $3.500 millones. Claro, ellos se defienden diciendo que, a diferencia de sus socios socialistas, no invirtieron en el mercado de capitales, sino en el inmobiliario.

Aun cuando se mantenga el crecimiento económico y material, la distribución deforme de estos recursos, termina por producir sociedades enfermas, o al menos aquejadas de problemas severos de desintegración e insatisfacción social. Lo que se requiere es cambiar la óptica, dejar de preocuparse solamente de mínimos materiales (que supuestamente serán suficientes por sí solos de sacar a la gente de la pobreza), y avanzar hacia “mínimos de equidad”, es decir, estándares básicos definidos por la sociedad que garanticen niveles america latina pobreza básicos de integración social. Mientras la clase trabajadora experimentó todo este dolor, el 1% más rico, antes y durante la pandemia, ha seguido aumentando su riqueza a partir de la apropiación de salarios y pensiones, y el endeudamiento de la mayoría. Sin políticas públicas que transformen la relación de desigualdad entre el 1% más rico y la clase trabajadora, en el futuro a las personas no les quedará más que seguir insertándose en empleos informales, de baja calidad y viéndose forzadas a endeudarse para pagar deudas.

Al contrario, la experiencia internacional le indica que, en la tarea de buscar nuevas áreas de desarrollo que permitan diversificar la producción de los países, ellos son buenos partners “debido a que conocen el espacio productivo y fácilmente pueden identificar un sector interesante al que moverse”. Schneider repara en que pese a su relativo tamaño pequeño, “Chile tiene un desproporcionado número de grandes firmas”. Algunas están especializadas, como Lan; pero la mayoría tiene presencia en tres o cuatro sectores básicos, como los grupos Matte (forestal, minería, energía, banca), Angelini (forestal, minería, pesca, combustibles) o Luksic (minería, energía, bebidas, banca). El análisis que hacen importantes investigadores internacionales -que se presenta a continuación- indica que no mirar a las empresas hace comprender mal las causas del problema productivo y genera respuestas incompletas.

Las sociedades que se desarrollan materialmente –como es el caso de Chile–, logran hacer pasar por sobre la línea de la pobreza a un segmento creciente de la población, pero en cuanto lo hacen, muchas de esas personas se dan cuenta que se mantienen en la misma precariedad relativa. Según datos de la Encuesta CASEN, la pandemia golpeó duramente a la clase trabajadora en Chile. Si en el año 2017 la pobreza medida por ingresos laborales y pensiones contributivas llegaba a 29,4%; al año 2020 llegó al 39,9% (Fundación SOL, 2021).

Situación que, como hemos visto, adquirirá formas específicas de violencia contra las mujeres, madres a cargo de hogares monomarentales, mujeres de 60 años y más, y otros grupos marginalizados de la población. Un ejemplo de esto último es cuando los gobiernos quedan satisfechos con diseñar políticas públicas para entregar bonos a mujeres empresarias de regiones o bonos por hije a mujeres mayores de 60 años. La lógica detrás de estos programas “con sensibilidad de género” es que una mujer en el extremo sur está más oprimida que una mujer santiaguina o que una mujer madre de 60 años está más oprimida que una mujer no-madre de esa edad. El gran peligro de estos ránkings de opresiones es que, por una parte, terminan reproduciendo una lógica de competencia capitalista, pues se espera que grupos desventajados compitan entre ellos por recursos escasos.

Inacap Realiza Con Éxito El Conversatorio Operación Y Mantenimiento Con Perspectiva De Género: Oportunidades Y Desafíos En Sede Maipú

Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad. Creemos firmemente que una mejor información también es sinónimo de una mejor salud. Consiste en cortar a cada lado del hueso de la mandíbula y hacer el respectivo avance y fijación de la nueva posición con placas de titanio. Cuando el origen de la deformidad está en la contracción de los labios, el problema se puede solucionar con Toxina Botulínica, aunque es un tratamiento temporal y reversible. También se puede tratar mediante una Miotomía, que es una pequeña cirugía que permite debilitar el músculo elevador del labio superior situado entre la encía y el labio. Sabemos la ansiedad que embarga a cualquier padre por ver pronto una hermosa sonrisa en el rostro de su hijo, por eso es importante que nos preocupemos por cumplir con todas las indicaciones que el equipo de Fundación Gantz nos señale.

Tuvo un gran cambio esta paciente de 8 años con diagnóstico inicial de mordida cruzada unilateral del lado izquierdo y con la mandíbula desviada. Se utiliza un aparato de ortopedia llamado disyuntor que puede ser fijo o removible. En aproximadamente 6 meses, se corrige la mordida y revertimos así el crecimiento desigual de la mandíbula. Este tipo de mordida puede provocar molestias al comer y morder, además de provocar desgastes en los dientes, problemas en la encía y en la articulación temporomandibular (ATM). Si este movimiento forzado se repite constantemente puede provocar un crecimiento asimétrico de la mandíbula.

No es posible poder corregir la malformación que tiene el paciente si yo no tengo un cirujano de lado para poder realizar un tratamiento de mayor complejidad”. Desde la perspectiva estética-funcional-salud, este es un procedimiento indispensable para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren mal oclusión dental y malformaciones maxilofaciales. En dado caso, el ortodoncista y el cirujano maxilofacial trabajan de forma conjunta y planifican el tratamiento completo que requiere el paciente para lograr una correcta alineación de dientes, maxilares y mandíbula.

Por esta razón, nuestro equipo de especialistas en ICOR se toma el tiempo de evaluar cada caso de forma individualizada y planificar cuidadosamente el tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Esto es lo que comúnmente se refiere como perfil y se logra con la posición y la forma correcta que por lo basic requiere una cirugía del maxilar (Le Fort), mandíbula (sagital de rama) y de mentón (mentoplastía). Luego de un tratamiento de una malformación vascular cerebral Antonia quedó con parálisis facial, que le afectaba principalmente el lado izquierdo, tenía asimetría en la sonrisa y espasmos de la mejilla por espasmo.

Si el diagnostico es que posees una alteración a nivel óseo, y la solución es la cirugía ortognática la alternativa es compensar con los dientes. Una correcta oclusión es esencial para que la distribución de fuerza al morder que se disipe de forma correcta a través de nuestros huesos del cráneo. Cualquier problema de forma, de tamaño o de posición de la mandíbula y/o del maxilar van a afectar las múltiples funciones del sistema masticatorio. Ya es como un tratamiento de ortodoncia tradicional, como el que puede optar cualquier persona. Y yo

Durante casi cuatro décadas, Operación Sonrisa ha brindado la atención quirúrgica e integral que se necesita de manera crítica para niños con hendiduras y otras afecciones en países de ingresos bajos y medianos. Stryker ha apoyado estas iniciativas a través de dinero en efectivo, donaciones en especie y voluntarios de misión desde 1999. Desde 2015, nuestras campañas de recaudación de fondos dirigidas por empleados, Driven to Give Smiles, han recaudado más de un millón y medio de dólares, lo que ha ayudado a realizar más de 6500 cirugías gratuitas a niños necesitados.

La cirugía ortognática es una cirugía realizada por cirujanos maxilofaciales que a su vez somos dentistas y esta se considerada una cirugía funcional y no estética y tiene códigos Fonasa lo que obliga a las isapres a dar cobertura. Sí, la hay, existe una técnica llamada ortodoncia osteogénica acelerada en la cual se realiza cortes en el hueso alrededor de los dientes y esto acelera el proceso de ortodoncia haciendo que un caso tradicional de three fundacion esperanza años se haga en 1 año considerando la cirugía. Si tienes una correcta oclusión, las fuerzas se disipan por completo logrando cuidar todos los elementos que componen el sistema masticatorio y a que a través de los años los dientes no se muevan.

Durante el programa, se evaluaron unos 70 pacientes, y se operó a aproximadamente forty de ellos. Los pacientes fueron atendidos por un equipo de más de 40 especialistas y voluntarios de Operación Sonrisa Colombia, incluidos expertos en cirugía plástica, anestesiología, enfermería, psicología, ingeniería biomédica y logopedia. Dentro de este tipo de cirugías se incluyen las necesarias para los tratamientos quirúrgicos que conllevan las ortodoncias. Dependiendo de las características particulares de cada paciente y de su servicio de cobertura de salud, llevamos a cabo las cirugías en distintas clínicas dentro de la región metropolitana.

Muchos pacientes notan una mejora significativa en la armonía y la simetría facial después de la cirugía, lo que puede llevar a un aumento de la confianza y la autoestima. Posterior a esto se procederá a suturar para que la inserción quede un poco más abajo y de esta manera la sonrisa gingival se elimine. Se procede a realizar una incisión a pocos milímetros de la línea gingival y recorre todo el espacio superior hasta llegar al primer molar. El primer paso que realiza el especialista es anestesiar toda la zona superior de la encía.

Se trata de una malformación congénita frecuente en Chile que, en un comienzo, genera gran preocupación en los p… El experto en realizar un Diseño de Sonrisa es el especialista en Odontología. En cuanto a las cicatrices estás serán casi invisibles, se debe tener en cuenta que el tejido gingival es experto en operación sonrisa sanar rápidamente, así que luego de un par de semanas solo se tendrá una pequeña marca. El procedimiento puede ser un poco largo en comparación al resto de las intervenciones quirúrgicas odontológicas. Cuando los dientes son demasiado pequeños, se pueden aumentar mediante la colocación de Carillas o Coronas.

Se sugiere en casos unitarios de premolar e incisivos y altamente indicado en implantes de arco completo para todos los dientes. La impresión digital de la boca donde se planean colocar los implantes, se captura con nuestro escáner CEREC Primescan de última generación. Este escaneo de la boca se combina con la información del scanner de huesos en un software especializado de planificación virtual. Diseño de sonrisa realizando coronas de porcelana en los dientes superiores. En DentArt, somos expertos en crear sonrisas perfectas que armonizan con las características faciales de cada paciente. A través de una evaluación completa, analizamos tus necesidades y definimos un tratamiento personalizado.

operación sonrisa

Lo ideal siempre va a ser cuando termines de crecer para que la cirugía sea solo una y no haya cambios por el crecimiento. Es asi que podemos tener casos de cirugía primero, cirugía temprana o casos tradicionales. Hay veces que es posible y que la consecuencia es que los dientes en el tiempo se vuelven a desordenar. El correcto soporte de los tejidos logra rostros mas armónicos y estéticos.

Sí, lo son, el éxito del tratamiento y la estabilidad a largo plazo dependen de la oclusión y para esto es necesario darle al ortodoncista el tiempo luego de operado para que termine la ortodoncia luego de tu cirugía. La forma que muerdes (oclusión) es la que determina la biomecánica de sistema masticatorio, es decir, la distribución de fuerzas a todo el sistema, por ejemplo, cuando apretas los dientes por bruxismo. Pero hay otros casos que desarrollan daño o dolor en las articulaciones, músculos y dientes o alteraciones al respirar por las noches.

Escuela De Psicología Y Ceal Realizan Conversatorio Sobre Desigualdad Social

En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005).

11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa desigualdad social onu basada en el actual estado del proceso de urbanización. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales.

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. En cambio, podemos señalar brevemente que, en el contexto latinoamericano, de modo sinodal y colegiado, la Iglesia de la región puso gran atención en las “desigualdades”, en explicit, en aquellas que calificaba de “injustas” o “excesivas”. Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el factor que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina. Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019).

Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito. Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado. Si fue a la universidad, después trate de estudiar un postgrado y eso va a significar mayor salario’. A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías.

De Chile junto al GORE de la Región Metropolitana e instituciones públicas y privadas contribuirán estrechamente con los proyectos pioneros desarrollados en esta materia, como lo es el Plan Stgo+ Infraestructura Verde. Marcelo Arnold Cathalifaud es actualmente Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos three o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo.

Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. En línea con la investigación internacional, la evidencia chilena respecto del rol de las familias no se acota solo a la elección de escuelas, sino también al proceso de acompañamiento, el que, tal como lo muestra Gubbins (2014), consiste en diversas estrategias educativas pedagógicas (profesores particulares) y extracurriculares (deportivas, recreativas, etc desigualdad social en pandemia.). El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960.

La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención.

desigualdad social actual

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%).

En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile.

Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame. Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa concept y hasta el día de hoy es así”. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar complete que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre.

Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE.

Es decir, el fundamento de la generosidad que tiende hacia la igualdad es, en última instancia, cristológico. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Dos destacadas académicas de la Universidad de Concepción y uno de los investigadores del PNUD autor del libro «Desiguales», analizan la raíz de la que muchos se atreven a nombrar como la mayor movilización social en la historia de Chile. Es por eso que, en general, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones.

Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, eleven,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de eleven años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena.

Achipia » Achipia Realizó Conversatorio Inocuidad Alimentaria Y Personas Mayores

Desde la década de 1970, las ciencias sociales han mostrado que el proceso de salud/enfermedad ocurre en espacios sociales complejos, que inciden en la materialización que ocurre en la vida de los sujetos. En el caso de la alimentación, el tema no es diferente, puesto que la práctica alimentaria, según diversos autores, se encuentra influenciada por variables socioculturales (género, hábitos, creencias), económicas, y dimensiones subjetivas construidas en torno a los alimentos. Por ejemplo, priorizar impuestos a los alimentos no saludables y aumentar subsidios a los que son saludables. Ellos creen que la alimentación saludable es comer alimentos light desigualdad de clase y no tiene que ver con eso, tiene que ver con el aumento de consumo de frutas, verduras o pescado”. Un estudio del 2017, realizado por el Minsal, reveló que un 27,1 por ciento de los chilenos, quienes pertenecen a los dos quintiles socioeconómicos más bajos, no tienen los ingresos suficientes para costear una alimentación saludable, razón por la cual, el presidente del Colegio de Nutricionistas, Samuel Durán, coincidió con el diagnóstico hecho por Tohá.

La obligación de hacer efectivo contiene el deber específico en relación con la protección elementary contra el hambre, por ejemplo, en el caso de personas que son víctimas de desastres naturales o pandemias, como la del COVID-19. El derecho a la alimentación es así una importante herramienta para lograr la seguridad alimentaria. Esta se define como una “situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”6.

desigualdad alimentaria

Para conseguir lo anterior, también debe brindarse el acceso igualitario a diferentes recursos, ya sean económicos o materiales finalizó. Los últimos resultados de la Encuesta Casen en Pandemia 2020, han entregado datos relevantes y poco alentadores en cuanto a la situación de pobreza por ingresos de las personas y los hogares; los que repercuten en las áreas de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. Además, el ministro se ha mostrado a favor de «transformar los procedimientos y la lógica de las grandes industrias alimentarias» y que llevar a cabo una alimentación saludable y la formación de hábitos nutricionales saludables, sobre todo en la infancia, «no dependa de elecciones individuales sino que los poderes públicos lo garanticen». Dentro de ese conjunto de derechos, el derecho a la alimentación, tanto en su aspecto de protección basic contra el hambre, como en su perspectiva más amplia, es un derecho reconocido desde hace más de seventy five años en instrumentos internacionales con los cuales Chile se ha comprometido y que requieren un marco jurídico adecuado para su ejercicio efectivo. La principal obligación de tipo basic de todos los Estados que son Parte del PIDESC, como Chile, es la de adoptar las medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para lograr progresivamente, por todos los medios adecuados, la plena efectividad del derecho a la alimentación de toda persona bajo su jurisdicción (artículo 2).

La accesibilidad actual a los alimentos se ve limitada por el ingreso per cápita de cada familia. Si bien en México el salario mínimo ronda los one hundred fifty dólares mensuales, la accesibilidad real a los alimentos se complica por los gastos necesarios para una vida digna (vivienda, vestido, consumo cultural, entre otros), ocasionando limitaciones en el hecho fáctico del acceso a una alimentación sana, saludable y fresca. Angélica HernándezMoreno, Nutricionista docente de la UFRO y Secretaria Ejecutiva de AGRA, nos comenta que, «se entiende por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población».

Ignacia Fernández, Directora Ejecutiva del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, quien fue integrante de la Comisión Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional. Crawley mencionó, en ese contexto, el proyecto +Bosques, que ejecuta Conaf, y que en la región de Ñuble comprende trabajos en áreas de forestación, restauración ecológica, manejo sustentable de bosques y prevención contra incendios, dentro de 1.500 hectáreas, entre 2021 y 2026. Proyecto de 222 millones de pesos que implementará la seremi de Agricultura busca acompañar a los productores hacia la formalización… Las seis galas del Lago de Los Cisnes reunieron a 18 mil personas que ovacionaron el espectáculo impulsado por el… Asistieron dieciocho ministros y tres viceministros en persona y as soon as ministros y cinco viceministros virtualmente. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.

América Latina y el Caribe enfrenta importantes desafíos para la seguridad alimentaria de la población. La desaceleración económica, la crisis climática, la pandemia por COVID-19, y el reciente conflicto en Ucrania, han producido efectos profundos en los sistemas agroalimentarios y la alimentación de las personas. Como consecuencia de estas múltiples crisis, en el 2022 se llegó a los niveles más altos de los precios internacionales de alimentos y, actualmente, enfrentamos un ciclo inflacionario que afecta principalmente a los sectores más vulnerables, los que gastan una mayor proporción de sus ingresos en alimentos. La profesional, desde su experiencia, comentó como la organización Actuemos  trabaja en la promoción de sistemas alimentarios saludables y sostenibles, desarrollando estudios, proyectos de investigación e implementando programas prácticos para promover la nutrición saludable y la cultura alimentaria. Por ello, aparte del reconocimiento constitucional, varios países de la región de América Latina han adoptado leyes marco sobre seguridad alimentaria y nutricional y derecho a la alimentación. Estas permiten common en forma orgánica los diferentes aspectos del derecho a la alimentación adecuada.

Pero una vez adoptadas, en aplicación del principio de “no regresión”, dichas medidas no se pueden eliminar si con ello se scale back el nivel de protección ya alcanzado. Camilo Navarro analiza el nivel de tecnificación agrícola en Chile, señalando que aproximadamente la mitad del suelo agrícola está tecnificado según el último censo agropecuario. Expone la necesidad de invertir en embalses para garantizar el abastecimiento de agua en regiones más secas, resaltando la importancia de la colaboración entre diferentes actores. “Tenemos que adaptarnos a la disaster climática, hay que buscar oportunidades en medio de las adecuaciones que se están haciendo en los planes y exigencias mundiales”, comentó.

El hambre es “una sensación física incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria”6. El derecho a estar protegido contra el hambre está íntimamente vinculado al derecho a la vida. Pero el derecho a la alimentación adecuada tiene un contenido más amplio, que no comprende solo aspectos cuantitativos, sino también cualitativos7.

El número de personas que viven en la pobreza aumentó en 22 millones hasta alcanzar los 209 millones, es decir, un tercio de la población, a finales de 2020. Más de 26 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo, siendo las mujeres, las personas trabajadoras de los sectores informales y las migrantes las más afectadas. Mientras las cifras de hambre continúan preocupándonos, el sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años continúa en aumento, superando la estimación a nivel mundial y un cuarto de la población adulta vive con obesidad. Para analizar la información, las sesiones grupales fueron transcritas de manera textual usando el programa Microsoft Word.

Chile es Parte de estos tratados por lo que ellos son jurídicamente vinculantes para todos los órganos del Estado, incluyendo al poder constituyente. En el intento por reducir el consumo de alimentos con altos índices de azúcares, grasas saturadas, sodio o calorías, es necesario que la nutrición integre prácticas sociales alimentarias. Actualmente éstas sólo se consideran a medias, debido a la implementación de políticas verticalistas, basadas en la concept de que la población es un conjunto homogéneo de individuos que deben ser guiados al cumplimiento de hábitos alimentarios específicos, para mejorar las estadísticas con las que se considera el éxito o el fracaso de una política en salud. Este artículo resume el estado de la inseguridad alimentaria en Chile, cómo ha cambiado en los últimos años, su medición y su relevancia para el discurso sobre la pobreza por ingresos y multidimensional.

Biobío es la tercera región que muestra la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en el país, con un 14,3% de hogares en esa situación (datos encuesta Casen 2017). Delante de ella están las regiones de Atacama y Arica y Parinacota, con un sixteen,6% y un 15,5%, respectivamente. La pandemia de COVID-19 es, por segundo año, el contexto en el que se conmemora –como cada 16 de octubre– el Día Mundial de la Alimentación.

Así por ejemplo, México en una década aumentó la compra y consumo de alimentos tales como refresco y carbohidratos refinados [24], colocándose dentro de las preferencias del gusto, usos y costumbres de la sociedad mexicana, dejando a un lado productos como cárnicos, leche, frutas y verduras. Lo cual, además, involucra la vertiente de los ingresos per cápita, cada día más reducidos, con restricción salarial ya que el promedio nacional de percepción de los trabajadores es de apenas ocho dólares por jornada, cuando en otras naciones se paga eso por una hora. El país padece el empobrecimiento generalizado de su sector laboral [25], lo que explica el consumo de alimentos baratos altamente energizantes, donde el alimento se consume desigualdad a nivel mundial para paliar el hambre y aporte energético y no así para nutrirse. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), iniciaron en 1991 un proyecto denominado Hospital Amigo del Niño.

Conversatorio Desigualdad Multidimensional En Villa Olímpica Unión Comunal De Juntas De Vecinos De Ñuñoa

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador.

Por lo tanto, si un hogar se encuentra en situación de pobreza, se entiende que todos sus integrantes comparten esta situación. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.

Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso.

La gente comienza a congregarse de poco al interior del mall, no son más de 50 personas que empiezan a realizar cánticos. La situación incomoda a los clientes, quienes molestos insultan a los manifestantes y deben ser resguardados por la seguridad del Portal La Dehesa. Por estos factores, el sentido de las marchas ha sido molestar e incomodar desde el margen de la desigualdad. Los límites de la desigualdad han estado presentes en el área pública, lo que se ve reflejado en que hoy el consultorio, la Policia de Investigaciones y seguridad ciudadana se ubiquen en la calle El Rodeo, lugar que divide los dos Barnechea.

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes.

Reportes recientes de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO, 2023) han mostrado que la inseguridad alimentaria en muchos países se ha empeorado después de la pandemia. “La desigualdad de países latinoamericanos y en sus regiones amplifica los efectos negativos de la brecha digital y que se han hecho más evidentes debido al Covid-19”, puntualizó. A ello sumó factores como la informalidad laboral (que bajó desde 32,3% a 30,7%) y de habitabilidad de las viviendas, que se mantuvo estable. De esta forma, el curso te ayudará a desarrollar una postura propia y fundada frente al tema y a entender cómo cada uno de nosotros tiene un rol basic en la sociedad, valorando diferencias y similitudes con los demás. En ese sentido, el curso te ofreceráespacios para desenvolver tus habilidades de opinión, reflexión e interacción, lo que te hará valorar la diversidad social.

La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso whole de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más weak del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) presentó en el 2011 los resultados de la investigación “Análisis de la arquitectura de las heterogeneidades, los riesgos sociales y las políticas públicas aplicada en 9 países de América Latina”.

Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta que se realiza de manera common en el país desde el año 1987 con el objetivo de conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos tales como, composición de hogares y familias, educación, salud, vivienda, trabajo, e ingresos. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza.

Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. A fin de evaluar la precisión de las estimaciones obtenidas, es pertinente considerar las herramientas de la estadística inferencial, a través de las cuales pueden efectuarse pruebas de contraste de hipótesis y llegar a conclusiones sobre si las diferencias observadas para distintas estimaciones o subgrupos de población son estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general desigualdad sanitaria pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. Las bases de datos innominadas de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 1990 se encuentran disponibles de manera libre y gratuita para su descarga a través del sitio internet del Observatorio Social en formatos de software program estadístico (SPSS y Stata), junto a sus respectivos libros de códigos y documentación metodológica para uso de investigadores/as, estudiantes, profesionales y público en common. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

desigualdad multidimensional

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante.

Al limitarse a barrer la delincuencia desde los barrios de la élite política y económica hacia los de la clase media y los más vulnerables, este modelo genera más desigualdad. El análisis transdisciplinar entre energía, género y cambio climático permite pensar en avanzar en una transición justa, tanto en el proceso como en sus resultados, que empuje hacia la erradicación de toda forma de pobreza, garantizando la inclusión efectiva de todas y todos. Además, las autoras plantean la necesidad de considerar la educación como factor basic dentro de esta transformación.

Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. La Región de Los Lagos se ubica actualmente en el segundo lugar nacional, con mayor pobreza desigualdad social america latina multidimensional, solo siendo superada por la Región de la Araucanía que presenta un 28,5% de pobreza. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar.

Realizan Conversatorio Sobre Pobreza De Tiempo ¿cómo Afecta A Las Mujeres?

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos.

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Los valores en política sanitaria, los seguros complementarios en países como Francia, Bélgica y Suiza, la equidad en el financiamiento y el cambio institucional en el diseño de políticas públicas fueron los ejes de la conferencia de Pere Ibern, Consultor del Banco Mundial experto en salud y economía. Su presentación, titulada “Desafíos para un financiamiento sostenible y equitativo del sistema de salud chileno”, fue organizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el Banco Mundial y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Entre las recomendaciones clave se encuentran la eliminación de las barreras estructurales que limitan el acceso al trabajo, el fortalecimiento de las políticas que fomentan el empleo formal y la potenciación de los subsidios que están desvinculados del trabajo formal. Estas medidas podrían contribuir a una mayor estabilidad financiera y a la generación de oportunidades laborales más sólidas. De esta manera, afirmó que para retomar la senda de desarrollo es necesario relevar el rol del crecimiento económico, dinamizar el mercado laboral, aumentar la productividad y mejorar la calidad de las políticas públicas. El titular de Hacienda comenzó realizando un diagnóstico sobre la actual situación de pobreza en el país, que, a raíz de una nueva metodología de medición, da cuenta de una mayor exigencia tanto en términos de pobreza por ingresos como por factores multidimensionales. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. “Según los resultados de ingresos de la CASEN, a nivel general se puede observar, en términos reales, un incremento del ingreso whole entre 2017 y 2022 de $28.091”, señala la investigación. “Este aumento se explica principalmente por un incremento de los subsidios monetarios y del valor de los alquileres imputados.

Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones.

En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. En esa misma línea, Durán afirmó que es importante “dar una discusión mucho más densa sobre lo que significa la pobreza” y que se incorporen elementos que permitan reflejar, por ejemplo, las bajas pensiones de los adultos mayores. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo.

pobreza general

Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía native y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto.

Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación on-line. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas.

Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16).

Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales.