Etiqueta: convención

Organizaciones De La Sociedad Civil Entregan 11 Propuestas Educativas A La Convención Constitucional

El Estado promoverá la educación pública de gestión comunitaria comprendida como un proceso educativo no formal, colectivo y diverso, siempre que esta se organice por medio de un programa sistemático, verificable, sin fines de lucro, emanado de los actores que la componen y que asegure un aprendizaje permanente para alcanzar el máximo desarrollo intelectual y cultural. Esta educación podrá formar parte del sistema nacional de educación pública y recibir financiamiento estatal, de conformidad a la ley. Más de 7.800 estudiantes (desde niños y niñas de jardines infantiles hasta alumnos de enseñanza media), profesores, educadores de párvulos, apoderados y asistentes de la educación participaron en la elaboración de una propuesta educativa para la Convención Constitucional. El trabajo fue elaborado a partir de una serie de encuentros desarrollados en el marco de la iniciativa “Tenemos que Hablar de Educación”, proyecto impulsado durante 2020 por Acción Colectiva por la Educación, conglomerado que reúne a 25 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva. Por último, para traer a los y las estudiantes de vuelta a las salas de clases y promover su asistencia, se plantea establecer espacios de reencuentro, donde los y las estudiantes puedan terminar su etapa escolar. “Todas estas estrategias nacen de la experiencia y acción directa de las organizaciones de la Comunidad Telar, y presentamos nuestros aprendizajes como una ruta de monitoreo y búsqueda de resultados para medir la implementación del Plan de Reactivación Educativa”, indicó Constanza Severin, coordinadora de Educación e Incidencia de Olivo.

Te necesitamos a ti profesor y profesora, a ti estudiante, a ti ciudadano y ciudadana”, se escucha mientras en la pantalla aparecen diversas imágenes de docentes y alumnos a lo largo del país. El Estado garantizará la formación gratuita de los asistentes de la educación la que será coherente con los propósitos de la educación. El Estado otorgará especial protección a la educación propia de los pueblos originarios, respetando su derecho a la enseñanza y aprendizaje de su lengua, su cultura, saberes e identidad, y fomentará la mantención de las demás culturas, lenguas, saberes e identidades de los pueblos naciones en Chile. CreeME es una organización nacida el año 2006, que se constituye como un programa de apoyo al microempresariado. Es una organización que incentiva la difusión de la cultura musical dentro de la Facultad de Economía y Negocios, facilitando la gestión de espacios y la coordinación para los montajes de eventos, cooperando con equipos, instrumentos y entusiasmo de los miembros a querer participar. La Agrupación Folclórica Sol de Primavera nace en FEN el año 2018 como espacio de esparcimiento de un grupo de estudiantes motivadas y motivados por aprender y difundir la cultura latinoamericana a través del arte de la danza.

El plan formativo de este programa permite principalmente a los graduados y graduadas, el desarrollo de competencias que favorezcan las capacidades de liderazgo, de gestión de procesos y de contrastar teoría y práctica a través de la investigación, para promover la transformación de las organizaciones educativas. Con el apoyo transversal de autoridades, organizaciones de la sociedad civil y líderes de opinión, se dio inicio a la iniciativa “Tenemos que Hablar de Educación”, un espacio de diálogo y encuentro que busca posicionar a la educación como una temática relevante dentro de la agenda país y generar una hoja de ruta para el diseño de futuras políticas públicas. Por medio de la entrega de desayunos, celebración de cumpleaños y fechas importantes, y la realización de talleres de discusión, esta organización busca conversar y generar una relación constante de confianza con las personas en situación de calle. Pretende ser una pink de apoyo a través de la colaboración con otras organizaciones claves para poder enfrentar este problema multidimensional de la mejor manera posible. Indican que ‘‘frente a esta problemática, claramente a la vista de todes, no pudimos quedarnos de brazos cruzados’’. Este programa está dirigido a emprendedores y microempresas de turismo local y tiene como propósito entregarles herramientas de gestión que permitan mejorar la calidad de los servicios, el advertising, la captación de clientes y la participación en redes asociativas de turismo local.

organizaciones sociales educativas

En el documento de indicadores, se presentó el desafío de evaluar para tomar decisiones con evidencia, y que permite alcanzar territorios que generalmente no se consideran. Este programa está dirigido a los equipos directivos, docentes, educadoras y asistentes de la educación de los distintos establecimientos de la localidad, con el objetivo de promover y facilitar el desarrollo profesional y perfeccionamiento docente, que permita disponer de nuevas competencias pedagógicas en beneficio de los niños y niñas de la comunidad. “Es un programa que nace a raíz de la pandemia y busca acompañar a estudiantes de primero básico en su aprendizaje de la lectoescritura. Convencidos que la lectura y la escritura son la base elementary para el aprendizaje futuro y para el desarrollo integral de las personas, vemos la urgencia de fortalecer y consolidar dicho proceso. Hasta el momento tenemos 1144 estudiantes de primero básico, acompañados por 1144 tutores y tutores, en forty one establecimientos educacionales ubicados en 5 regiones del país”.

Este programa está dirigido a mujeres de las más diversas organizaciones y ámbitos del tejido social de la comunidad, para que incrementen sus conocimientos, competencias y habilidades, aportando al desarrollo sustentable de sus localidades y elevando la calidad de vida de sus habitantes. El programa está orientado a organizaciones sociales interesadas en diseñar y desarrollar propuestas que le permitan generar un incremento en la calidad de vida de las personas de la comunidad. Fundación Educarse es el presentante en Chile del programa internacional de educación ambiental Eco-Schools. Esta potente herramienta es un motor de aprendizaje / enseñanza que impacta a millones de niños, niñas y jovenes de todo el mundo en torno a temas ambientales y de sustentabilidad. Esta presente en más de 50 países y cada año, participan más de 19 millones de estudiantes y 1,three millones de profesores. Los programas de Fundación EDUCARSE nacen a partir de las políticas públicas de los Ministerios de Educación, Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Social, Energía y Economía, entre otros; para ser ajustados a los distintos contextos locales e implementados para responder a los desafíos de la comunidad.

La escuela debe comprometerse con su entorno, ayudando a generar un proyecto educativo común, donde se compartan los valores sociales pretendidos. Por otro lado, los establecimientos educativos de todo el país podrán generar sus propios espacios de diálogo y reflexión, en sus establecimientos, a través de un package de participación que podrán descargar desde el sitio net de Tenemos que Hablar de Educación. “Con este proceso buscamos levantar la voz de los protagonistas de la educación en Chile, las comunidades escolares. Escuchando sus voces podremos pensar en la educación del mañana desde distintas realidades y contextos pedagógicos, lo que sumado a los contextos nacional, global e histórico, logra una mirada sistémica a los desafíos en educación”, puntualizó el Director Ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart. Tremün es un voluntariado que nace por estudiantes de la Universidad de Chile, su propósito y fin es realzar la importancia del juego para promover valores fundamentales durante el desarrollo de la infancia. Además, trabajan en pos de generar conciencia sobre la responsabilidad de la comunidad con respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Servicios de Menores.

Además, creo que tenemos muchas cosas que aprender unos de otros y para eso es muy bueno estar comunicados. Las y los profesores y educadores son titulares de la libertad de cátedra en el ejercicio de sus funciones. Esta libertad comprende la autonomía para planear los procesos de enseñanza, elegir los métodos o técnicas para su ejercicio lectivo y expresar libremente sus opiniones en el marco de los propósitos de la educación.

Apuntamos a la mejora en la gestión de organizaciones sin fines de lucro del país, acompañando a organizaciones sociales y comunitarias que buscan cambiar sus realidades locales. Garantizar el derecho a finalizar la educación escolar y proyectar la educación continua, de niñas, niños y jóvenes que viven en situación de pobreza y exclusión, otorgando oportunidades que aseguren su trayectoria educativa e inclusión social, reconociendo la dignidad y siguiendo el ejemplo de San Alberto. Trabajamos promoviendo buenas prácticas para la enseñanza, basadas en la evidencia científica de cómo aprendemos los seres humanos. Nos enfocamos en levantar propuestas innovadoras y centradas en responder a las necesidades del sistema educativo, con el objetivo de promover una educación de calidad, inclusiva y efectiva. El valor agregado de Acción Colectiva por la Educación radica en su enfoque integral y compromiso con la transformación del sistema educativo en Chile.

En el ámbito de Fortalecimiento de Aprendizajes las organizaciones de la Comunidad Telar proponen como estrategia las tutorías pedagógicas, con énfasis en la planificación, perfil de los/as tutores/as, vínculo y evaluación. Respecto a la experiencia, cuatro organizaciones de Telar desarrollan distintos modelos de tutorías, y otras cuatro abordan el rezago en el aprendizaje de la lectoescritura. Esta organización se identifica como las Juventudes Comunistas organizadas en la Facultad, como la Base Ignacio Valenzuela.

Este es el tiempo de escucharnos, comprometernos y proponer una hoja de ruta educativa sostenible para construir la educación que Chile merece”, afirmó Joaquín Walker, director Ejecutivo de Elige Educar. “Hoy día el Mineduc fortalece la labor de los centros de padres y apoderados porque al inside de las comunidades educativas tienen gran valor. Sabemos que muchos de ellos buscan fortalecer sus actividades al interior del colegio, al mismo tiempo que con la comunidad. Hemos conocido muchos casos de proyectos internos que terminan al servicio de su entorno, por eso es necesario entregarles las plataformas de conocimiento que la DOS tiene para ellos”, agregó la Coordinadora. “Somos una fundación que diagnosticó en los jóvenes una ausencia de espacios de desarrollo private y comunitario.

En materia de cobertura, en tanto, se plantea la necesidad de reconocer a la educación como un derecho social y un bien público. En la misma línea, se propone que el Estado debe ser garante del derecho a la educación, financiando desde la sala cuna hasta la educación superior. Asimismo, es responsable de manera preferente de la oferta pública, ampliando su alcance, convirtiéndose en un referente de una educación integral e impulsando organizaciones sociales educativas una oferta descentralizada y adecuada a los diferentes contextos territoriales. Son organizaciones y/o proyectos lideradas por estudiantes de Pregrado, quienes, a través de la realización de iniciativas sociales, económicas, políticas, culturales y/o ambientales; contribuyen a su formación integral, convirtiéndose en un aporte a los desafíos de, siendo un aporte a los desafíos de la comunidad interna y externa de nuestra facultad.

Siguiendo el espíritu de la Global Entrepreneurship Week, durante una semana en el mes de noviembre, se realizan diversas actividades, eventos y campañas para difundir y potenciar el emprendimiento en nuestra comunidad. Estudiantes, docentes y egresados/as participan de la semana, fomentando así el espíritu emprendedor y dando relevancia al emprendimiento en el desarrollo private y profesional. Este programa tiene como propósito incentivar y acompañar a las municipalidades y establecimientos de educación de la comunidad, en la certificación organizaciones sin fines de lucro que es ambiental para un desarrollo sustentable de los territorios impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente. Este programa está orientado a los Comités o Cooperativas de Agua Potable Rural, con el objetivo de incorporar nuevas competencias que les permitan enfrentar los desafíos normativos, tecnológicos, abastecimiento y el cambio climático, entre otros. Este programa está dirigido a los gobiernos corporativos de las empresas y tiene como propósito sensibilizar e informar los alcances de la nueva Ley de Inclusión Laboral y sus implicancias.

Columna: Estallido, Convención Y Pandemia: La Vida Cotidiana Contraataca

derivan en situaciones discriminatorias, por ejemplo, en el impulso que docentes manifestarían hacia liderazgos masculinos en espacios como los centros de desigualdad en la distribución de ingresos alumnos o las presidencias de curso. Del mismo modo, se menciona un dispar repertorio de reconocimientos que favorecería a los niños en desmedro de las

En Santiago, las actividades laborales y servicios ocurren principalmente cerca de la línea 1 de Metro, donde se concentra el mayor valor de suelo y el precio de la vivienda es el más alto de la nación. Esta concept podría sustentarse en el modelo de corazones de barrios que ha estado desarrollando la Corporación Ciudades[15]. Es un problema histórico, pero su exacerbación es resultado de un modo de hacer ciudad impuesto en dictadura, que llevó al Estado a dejar de coordinar el desarrollo urbano y entregó esa responsabilidad de forma exclusiva a la empresa privada. Como era de esperar, las empresas re-direccionaron los objetivos del urbanismo, dejando de lado la búsqueda del bien común para lanzarse a la búsqueda del lucro propio. La tristeza, la emoción y la debilidad no le pertenecen sólo al género femenino y son expresiones que ayudan al desarrollo emocional y a las relaciones interpersonales de niñas, niños, hombres y mujeres. Ninguna persona, independiente de su género, debe reprimir sus sentimientos por miedo a la desaprobación o juicio de los demás.

Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

desigualdad ejemplos en la vida cotidiana

masculino, sino de las lecturas y los cuentos en los niños y niñas más pequeños, reflexionar sobre qué modelos de ser hombre y mujer estamos entregando a través de esas expresiones”. La reinserción social es entendida como un proceso sistemático de acciones orientadas a favorecer la integración a la sociedad, de una persona que ha sido condenada por infringir la ley penal. La ley considera las cárceles como centro de readaptación, el cual constituye un período preparatorio de la reinserción social; pero la realidad no funciona tan así “las condiciones en las que se encuentran las prisiones no concuerdan con estos objetivos” (Rangel, 2013 p.24). Las cárceles según Foucault, concentran simultáneamente todas las tecnologías de coerción conductual, hay en ellas algo “del claustro, de la prisión, del colegio, del regimiento”.

Por ello, un grupo de mujeres defensoras del principio de igualdad de oportunidades impulsó la creación de un organismo dentro de la Administración Española, comparable al que existía en otros países de Europa y del mundo, responsable de elaborar políticas de igualdad, proponérselas al gobierno y coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito. La discriminación a causa del sexo y género es una de las bases de la desigualdad en el mundo. Está demostrado y altamente documentado que las mujeres sufren fuertemente la desigualdad en términos de derechos políticos, inclusión social y situación económica. Dado que desde las políticas públicas se aborda la construcción social de género como una estrategia para abordar la desigualdad y violencia estructural, resulta indispensable examinar sus principales logros. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha.

Colegios educacionales tanto municipales como particulares subvencionados que imparten enseñanza common diurna y tienen matrícula en los niveles básica y/o media, pueden postular a este beneficio. Y son condiciones que fueron precedidas – o acompañadas – de otras desventajas como la pobreza, el abandono, la marginalidad urbana. “Hay una discusión sobre desigualdad socioeconómica a nivel mundial, en que se espera que la democracia resuelva estos problemas, pero la gente siente que eso no ocurre.

Existen una serie de prácticas, muy normalizadas en nuestro quehacer cotidiano que fomentan y reproducen esta brecha y que son necesarias de constatar, para poder marcar diferencias. Con esta columna, los invitamos a reflexionar sobre las distintas implicancias que tienen la manera en que nos desenvolvemos en la sociedad, en la formación y vida cotidiana de todos nosotros y a cuestionar, más allá de lo evidente,  los distintos prejuicios y sesgos que se encuentran profundamente arraigados en nuestra sociedad. Dicho esto, es primordial poner el énfasis en lo que ocurre en la sala de clases y cómo eso se traduce en la brecha previamente mencionada. La evidencia[3] indica que las instancias de participación para las mujeres en la clase de matemática, por ejemplo, son menores que las de sus pares hombres y, más aún, dichas instancias, de manera intencionada por el o la docente a cargo, resultan ser de niveles cognitivos inferiores[4]. Las niñas en esta misma asignatura sienten menos confianza en sus propias capacidades de resolver problemas, además de no contar con modelos importantes a seguir y no porque no existan, si no que no se enseña de ellas (¿cuántas mujeres matemáticas conoces?¿De cuántas de ellas te hablaron en clases de matemática?). Sumado a todo lo anterior, deben cargar con el prejuicio de que la mujer no es intrínsecamente capaz para la matemática o las ciencias exactas en general, puesto que se ha asociado a la ciencia con la virilidad, y lo femenino estaría marginado de esta área del conocimiento, prejuicio que sorprendentemente sigue radicado en el inconsciente colectivo.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Esto también es parte del peso que le da Piketty a la discusión de los niveles más altos de la distribución (no sólo de los percentiles, sino de los milésimos e incluso más pequeño). El mundo del predominio del capital no es sólo el mundo en el cual unos pocos concentran una gran parte de la riqueza, es un mundo en el cual esos pocos son además herederos (y Piketty muestra como a medida que se sube en los ingresos aumenta la importancia de la renta, del capital, como fuente de ingresos). Y, dado como son los patrimonios, la riqueza empresarial presente es riqueza heredada futura (eso requiere sólo el paso a la siguiente generación).

Huelga decir que en la Prehistoria todo transcurría a una velocidad muy diferente y las grandes transformaciones requerían de siglos e incluso milenios. Las mujeres no se despertaron un día descubriéndose en una posición subordinada, ni los hombres se encontraron a sí mismos en el plano dominante de la noche a la mañana. Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas. De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad. En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente fundamental. En el último aspecto, subrayamos que la incorporación de mujeres en el estudio de la historia en distintos ámbitos (ciencia, tecnología, humanidades, artes, entre otras) ha traído como consecuencia la visibilización de la contribución de las mujeres en el desarrollo de los distintos saberes de la humanidad.

Los programas de educación y los proyectos de integración escolar para jóvenes y adultos recluidos en recintos penitenciarios, parecen reunir en primera instancia todas las virtudes del trato reparatorio que una sociedad democrática debe dar a aquellos ciudadanos que afrontaron la desigualdad de oportunidades de desarrollo que el Estado debería garantizar. Finalmente tratamos el cómo estos factores invisibilizan y minimizan los resultados o refuerzan la desigualdad y exclusión social. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido. Es decir, se trabaja ex-post las situaciones de violencia, lo cual evidencia ausencia de trabajo desde la educación y promoción de derechos. Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que data desigualdad entre paises ricos y pobres de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género.

El ejemplo más claro es el trabajo, remunerado y no remunerado (trabajo doméstico y de cuidado). Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la thought de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”.

Thomas Piketty Entrega Fórmulas Para Combatir Desigualdad En Chile Ante La Convención Constitucional Especial

Pero el asunto es que no podemos estar seguros de que la desigualdad va a detenerse únicamente al nivel que es útil para el crecimiento. Una desigualdad muy extrema no es buena para el crecimiento, no es buena para los más pobres y, entonces, los mecanismos del mercado pueden llevarla  a un nivel excesivo. En una presentación en Londres de la versión en inglés de su libro “Capital e Ideología”, el economista francés –especialista en desigualdad– habló del movimiento social chileno como un punto determinante en la historia de la globalización.

En definitiva sería una reducción de impuestos para los que tienen un bajo patrimonio, el que sería financiado por aquellos que tienen un patrimonio más elevado y todo esto creo que favorecerá la movilidad del patrimonio. Pienso que la desigualdad extrema es peligrosa para el crecimiento económico por la débil movilidad que trae y también es peligrosa para la democracia porque puede llevar a la captura de las instituciones políticas por una pequeña minoría. Es algo que se ve a lo largo de la historia, donde desigualdades muy fuertes impiden hacer reformas sociales y fiscales necesarias porque el proceso político está capturado por esa élite.

Pero no todo lo que interesa a la academia es útil para la política pública, menos de inmediato. La academia es, por definición, incompleta e incapaz de dar respuestas definitivas; y este trabajo no es una excepción. Y una mala reforma, lo sabemos, puede terminar siendo socialmente muy costosa. Desde luego, el fuerte desarrollo de los países pobres y emergentes —y sobre todo de China— potencialmente es una poderosa fuerza de reducción de la desigualdad en todo el mundo, a semejanza del crecimiento de los países ricos durante los Treinta Gloriosos. En Europa cuando uno está en un período de crecimiento muy débil, aumentar fuertemente los impuestos para reducir muy rápido el déficit no es una buena thought, hay que adaptarse al ritmo de la coyuntura. Pero en el caso de Chile la reforma fiscal no tenía como objetivo reducir el déficit a marcha forzada, el objetivo era aumentar la inversión en educación, teniendo en cuenta el nivel relativamente débil de impuestos totales de Chile y el nivel relativamente débil del financiamiento público de la educación.

En parte, estos fenómenos actuales se explican por lo bajos salarios y la precariedad laboral. Cerca del 55 % de la fuerza laboral con contrato formal gana un sueldo por debajo de la línea de la pobreza, es decir no le alcanza para subsistir. De acuerdo a su análisis, esto fue relevante para que en Alemania en 1952 y 1976 se avanzara “en la famosa ley de codeterminación, la cual permite a los representantes de los trabajadores hasta un 15% de derechos de votación en las corporaciones de las empresas”. Así, celebro el libro de Piketty y su foco en un tema que, hasta hace poco, era omitido por la mayoría de los economistas.

De nuevo, en Alemania y Suecia hay gratuidad absoluta de las universidades y funciona bien. O Reino Unido, y es sin duda mejor para la sociedad en su conjunto y para el crecimiento de largo plazo, el tener un sistema más igualitario. Todos los sistemas con reembolso posterior de acuerdo a los ingresos, termina cargando más a las personas que vienen de medios modestos y que van a la universidad.

–Cada vez que se hace una reforma tributaria en Chile se arma un escándalo y se cube que no es el momento, que afectará el crecimiento. Este año se sabía que el crecimiento sería bajo y de hecho fue más bajo que lo que se esperaba. En el encuentro, Lagos señaló que “estamos en presencia de un libro que es una poderosa herramienta para todos aquellos que pensamos que las sociedades en que vivimos las debemos decidir los ciudadanos y no los consumidores del mercado, porque consumidores somos todos pero el tamaño de los bolsillos es distinto” . «Debemos pensar en nuevas formas de sanciones contra los países, que deberían ser principalmente contra las élites y oligarquías y no contra la gente», afirma. «Necesitamos involucrar a los ciudadanos. Necesitamos tener más transparencia tanto en el sistema tributario como en el gasto público (…) para que los ciudadanos puedan ver realmente si nos estamos moviendo en la dirección correcta», cube Piketty, que participó en el Hay Festival de Cartagena de Indias.

piketty desigualdad

Todo permite pensar que, en efecto, ese dinamismo demográfico, desconocido durante los siglos anteriores, contribuyó al estancamiento de los salarios agrícolas y al incremento de la renta de la tierra en las décadas previas a la deflagración de 1789. Sin hacer de ello la causa única de la Revolución francesa, parece evidente que esta evolución sólo incrementó la creciente impopularidad de la aristocracia y del régimen político imperante. Cabe preguntarse, por último, si el valor de la igualdad no podría ser mejor promovido por parte de la Iglesia católica, en su servicio al mun do, si no se abordan, por ejemplo, las inequidades en la forma de soste ner roles y la distribución del poder al interior de ella (Castillo, 2017). Parece ser esa una de las preocupaciones del papa Francisco (2013), cuando al comenzar su pontificado afirmó que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque ‘el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral’ y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales” (EG, n° 103). Sin duda, las desigualdades internas al interior de la Iglesia mellan su credibilidad; dificultan que ella pueda tener una palabra profética más convincente en relación a las desigualdades o inequidades en la sociedad, promoviendo así un Reino de justicia y equidad.

(Eso es) suficiente para decir que quisiéramos saber más, tener acceso a más datos fiscales, no sólo de ingresos sino de riqueza también”, sostuvo. Esto también es parte del peso que le da Piketty a la discusión de los niveles más altos de la distribución (no sólo de los percentiles, sino de los milésimos e incluso más pequeño). El mundo del predominio del capital no es sólo el mundo en el cual unos pocos concentran una gran parte de la riqueza, es un mundo en el cual esos pocos son además herederos (y Piketty muestra como a medida que se sube en los ingresos aumenta la importancia de la renta, del capital, como fuente de ingresos). Y, dado como son los patrimonios, la riqueza empresarial presente es riqueza heredada futura (eso requiere sólo el paso a la siguiente generación). Pero a pesar de ello, es un hecho estructural que la desigualdad del capital ha sido siempre más alta que la desigualdad de ingresos, y luego el aumento de la importancia del capital que mencionamos anteriormente tiene como consecuencia de largo plazo un aumento de la desigualdad en la sociedad -porque el peso del capital en la sociedad es mayor.

Para consignar la viabilidad de que se avance en ese tipo de esquemas tributarios, el académico de la Escuela de Economía de París recuerda que entre 1930 y 1980 Francia, Estados Unidos y otros países tuvieron una tasa de impuestos muy alta sin que eso condujera a un colapso del capitalismo, por el contrario asegura que fueron momentos prósperos. A partir de aquello, asegura que “se trata de una discusión más política”, que no debiera limitarse por una razón authorized pobreza 2019 o constitucional, como a su juicio ha ocurrido. Asimismo, considera importante que “la progresividad de los impuestos esté referida en una constitución y debe ser muy claro que debe quedar en manos de los legisladores y de la mayoría parlamentaria decidir cuál es el nivel apropiado de tributación progresiva”.

Es cierto, el tema de la distribución está de vuelta”, afirmó el Presidente de Chile entre 2000 y 2006. Piketty pareció no entender las risas del millar de personas que asistieron para escuchar primero al embajador de México en Chile y luego al ex Presidente de pobreza absoluta ejemplos Lagos, que alabó al llamado bestseller del francés, El capital en el siglo XXI. Disminuir el peso del capital, y de la desigualdad que ella produce, es también -y eso es en lo que Piketty finalmente más se concentra- disminuir la importancia de la herencia.

12 Ya que a menudo las declaraciones de los ingresos sólo atañen a una parte de la población y de los ingresos, es esencial disponer también de las cuentas nacionales para calcular el complete de los ingresos. Un acercamiento puramente económico de la educación es forzadamente muy parcial, porque la educación es un fin en sí mismo, no es sólo una inversión para poder ser más productivos, aunque es uno de sus efectos. Sería absurdo considerar a la educación únicamente en una lógica de inversión y rentabilidad.

Este libro intenta hacer propuestas en este sentido, apoyándose en las lecciones de esas experiencias históricas, cuyo relato constituye la trama principal de la obra. Pero en algunos casos las desigualdades excesivas son malas para el crecimiento. Para tener un crecimiento durante el siglo XXI necesitamos antes que todo una inversión en educación que sea extremadamente inclusiva, que permita a grandes grupos sociales acceder a una capacitación elevada y no solamente a una pequeña minoría. Ahora, sobre las medidas fiscales particulares, en todos los países hay una mezcla de impuestos a la renta, impuestos al patrimonio, etc.