Les decía ‘una mujer te gana’, como si fuera un insulto, como si fuera ofensivo para los varones las competencias o triunfo de una mujer”, cuenta Jessica Mahan, de ComunidadMujer. El informe de resultados de la investigación fue presentado durante un webinar en el que junto a los investigadores responsables participaron Francisca Morales, Oficial de Educación de UNICEF Chile, y Pamela Meléndez, abogada de la Defensoría de la Niñez.
diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Estos días millones de estudiantesregresan al colegio y a la educación superior de manera presencial tras dos años de clases irregulares por pandemia. Esta propuesta formativa apunta a analizar las prácticas y representaciones sociales hegemónicas en torno a la clase, el género y el binomio etnia / raza.
Como se observa en la Tabla 2, más de tres cuartas partes de los entrevistados realizó su educación primaria en la educación pública. En efecto, el 92.7% de los entrevistados cuyos padres están en el 20% inferior de la distribución por ISEI (16/22) asistió a una escuela pública, mientras que sólo lo hizo el 26.0% de quienes cuyos padres están en el 5% superior de esta misma distribución (63/88). La educación specific subvencionada caracteriza claramente a los sectores medios-altos, siendo la educación particular privada claramente preponderante en el 20% superior de la distribución (42/52). Respecto de la clasificación de las modalidades educativas al inside de cada etapa escolar, la distinción entre educación pública estatal y educación pública municipalizada no se produce a través del mismo cuestionario sino que se infiere a partir de la edad de los individuos.
“La desigualdad de ingresos ha caído en forma importante, pero aún es alta y se caracteriza por un patrón de alta concentración y gran cantidad de bajos salarios”, explicó Larrañaga. Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Como puede observarse en el Cuadro 1, todos los coeficientes indican efectos significativos en el primer modelo. El año de nacimiento posee un efecto positivo y significativo, lo que implica que los entrevistados de las cohortes más jóvenes alcanzan posiciones ocupacionales más altas. Esto es concordante con la transformación económica del país en los últimos 50 años, y se encuentra probablemente subestimado gracias al efecto inverso de la edad de los entrevistados sobre su posición ocupacional.
Como integrantes fundamentales de la formación escolar, las y los profesores, directivos y asistentes de la educación tienen en sus manos la tarea de comenzar a visibilizar los posibles sesgos de género que existan en sus comunidades. Que quienes trabajan en educación puedan observar su comunidad e identificar los estereotipos de género que se transforman en desigualdades educacionales. Para los investigadores de Eduinclusiva pensar la escuela globalmente implica comprender el rol que cumple mitigando problemas sociales, y en el fortalecimiento comunitario, la formación ciudadana y la convivencia democrática. “Para lograr una educación inclusiva es necesario asegurar y acompañar trayectorias diversas y flexibles, generando condiciones de acceso, pero también de permanencia, aprendizaje, promoción y participación para todos los niños, niñas y jóvenes”. En cambio, en las escuelas, colegios y liceos con un alto IVE –es decir, que enseñan a los estudiantes más pobres del país– se reporta un mayor
«Hay un reduccionismo conceptual terrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales.
recursos que tienen”, afirman López y Oyanedel en el estudio. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar desigualdad de la salud sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.
Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Además, existen ya ejemplos en colegios y universidades que han demostrado que el retomo presencial es seguro y beneficioso para nuestros estudiantes. Hemos visto la mayor motivación por aprender de los estudiantes en sus salas, así como el entusiasmo de los profesores.
A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad moral de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público.
Es decir, es necesario distinguir efectos directos e indirectos de la modalidad educativa sobre el proceso de logro ocupacional, y comprender a su vez a la modalidad educativa como variable intermedia en la transmisión de la posición social entre dos generaciones. Un patrón también favorable al ABC1, pero con una intensidad de la diferencia mucho menor entre los distintos grupos socioeconómicos, es el que encontramos para la danza. Si adoptamos la posición de identificar a la misma con las bellas artes o las expresiones artísticas desigualdad economica por la globalizacion más elevadas, no cabe duda de que nos topamos con la sorpresa de que las razones de los porcentajes muestran unas distancias entre las clases sociales mucho menores. Si aceptamos que la danza, al igual que la pintura, la escultura, la música clásica, entre otras actividades, es un ejemplo de alta sofisticación y legitimidad en el mundo del arte, constatamos que ello no viene acompañado de los más elevados niveles de desigualdad, al menos en los términos que la encuesta recoge, de asistencia a estos espectáculos.
En segundo lugar, la modalidad de la escuela donde se estudia depende evidentemente de la posición social de origen de los individuos, y posee importantes efectos finales en el logro de las personas. Esto significa que la diferenciación de la educación, y en explicit la diferenciación de la educación financiada públicamente, aporta importante rigidez al proceso de estratificación de la sociedad chilena y contribuye inapelablemente a la transmisión de las desigualdades que caracterizan al país. Estos efectos existen de modo adicional al ya muy fuerte impacto en las perspectivas de logro individual que posee la posición social de origen en Chile. Es decir, el modelo educativo chileno no sólo fracasa en reducir adecuadamente las brechas de oportunidades generadas en el ámbito de los hogares, sino que incrementa estos efectos a través de una oferta educacional socialmente segregada. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.
mismos compañeros de curso con los que empezó en primero básico– es pequeña y es aún menor para los estudiantes más vulnerables”. En lo relacionado con el impacto de esta situación en las identidades, Hadjez dijo que no hay información disponible aún sobre el gasto en salud en el que deben incurrir las personas postradas o entre quienes reciben cuidados en el hogar. La Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) realiza su labor en las áreas de investigación y docencia, con atención al proceso de Desarrollo en América Latina y el Caribe. Para esto, sus investigadores elaboran y publican estudios de relevancia en las diversas disciplinas que componen los Estudios del Desarrollo, además de contar en la actualidad con un Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas. Como se aprecia en el gráfico, el informe destaca que el 41% de la población encuestada en nuestro país declara haber experimentado en el último año alguna forma de malos tratos, desde ser pasado a llevar, ser mirado en menos, ser discriminado o tratado injustamente.
Se ha mostrado además que el proceso de discriminación por clase social en el sistema educativo se encuentra permeado y condicionado también por la variable género. En función de esta variable, se ha logrado constatar en primera instancia que las brechas que existen entre mujeres y hombres en los resultados de la prueba SIMCE Matemática, posicionan al género masculino siempre superior en cuanto a logros educativos en esta disciplina. Además de ello, el aumento de los puntajes SIMCE en estos cuatro años, si bien han aumentado transversalmente, son los hombres los que poseen un aumento de mayor consideración.