Etiqueta: contrario

¿por Qué Preferimos La Desigualdad? Aunque Digamos Lo Contrario Dubet, Francois 9789876295826 Librería Del Gam

Les decía ‘una mujer te gana’, como si fuera un insulto, como si fuera ofensivo para los varones las competencias o triunfo de una mujer”, cuenta Jessica Mahan, de ComunidadMujer. El informe de resultados de la investigación fue presentado durante un webinar en el que junto a los investigadores responsables participaron Francisca Morales, Oficial de Educación de UNICEF Chile, y Pamela Meléndez, abogada de la Defensoría de la Niñez.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Estos días millones de estudiantesregresan al colegio y a la educación superior de manera presencial tras dos años de clases irregulares por pandemia. Esta propuesta formativa apunta a analizar las prácticas y representaciones sociales hegemónicas en torno a la clase, el género y el binomio etnia / raza.

Como se observa en la Tabla 2, más de tres cuartas partes de los entrevistados realizó su educación primaria en la educación pública. En efecto, el 92.7% de los entrevistados cuyos padres están en el 20% inferior de la distribución por ISEI (16/22) asistió a una escuela pública, mientras que sólo lo hizo el 26.0% de quienes cuyos padres están en el 5% superior de esta misma distribución (63/88). La educación specific subvencionada caracteriza claramente a los sectores medios-altos, siendo la educación particular privada claramente preponderante en el 20% superior de la distribución (42/52). Respecto de la clasificación de las modalidades educativas al inside de cada etapa escolar, la distinción entre educación pública estatal y educación pública municipalizada no se produce a través del mismo cuestionario sino que se infiere a partir de la edad de los individuos.

“La desigualdad de ingresos ha caído en forma importante, pero aún es alta y se caracteriza por un patrón de alta concentración y gran cantidad de bajos salarios”, explicó Larrañaga. Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Como puede observarse en el Cuadro 1, todos los coeficientes indican efectos significativos en el primer modelo. El año de nacimiento posee un efecto positivo y significativo, lo que implica que los entrevistados de las cohortes más jóvenes alcanzan posiciones ocupacionales más altas. Esto es concordante con la transformación económica del país en los últimos 50 años, y se encuentra probablemente subestimado gracias al efecto inverso de la edad de los entrevistados sobre su posición ocupacional.

Como integrantes fundamentales de la formación escolar, las y los profesores, directivos y asistentes de la educación tienen en sus manos la tarea de comenzar a visibilizar los posibles sesgos de género que existan en sus comunidades. Que quienes trabajan en educación puedan observar su comunidad e identificar los estereotipos de género que se transforman en desigualdades educacionales. Para los investigadores de Eduinclusiva pensar la escuela globalmente implica comprender el rol que cumple mitigando problemas sociales, y en el fortalecimiento comunitario, la formación ciudadana y la convivencia democrática. “Para lograr una educación inclusiva es necesario asegurar y acompañar trayectorias diversas y flexibles, generando condiciones de acceso, pero también de permanencia, aprendizaje, promoción y participación para todos los niños, niñas y jóvenes”. En cambio, en las escuelas, colegios y liceos con un alto IVE –es decir, que enseñan a los estudiantes más pobres del país– se reporta un mayor

«Hay un reduccionismo conceptual terrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales.

recursos que tienen”, afirman López y Oyanedel en el estudio. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar desigualdad de la salud sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

desigualdad de clase

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Además, existen ya ejemplos en colegios y universidades que han demostrado que el retomo presencial es seguro y beneficioso para nuestros estudiantes. Hemos visto la mayor motivación por aprender de los estudiantes en sus salas, así como el entusiasmo de los profesores.

A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad moral de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público.

Es decir, es necesario distinguir efectos directos e indirectos de la modalidad educativa sobre el proceso de logro ocupacional, y comprender a su vez a la modalidad educativa como variable intermedia en la transmisión de la posición social entre dos generaciones. Un patrón también favorable al ABC1, pero con una intensidad de la diferencia mucho menor entre los distintos grupos socioeconómicos, es el que encontramos para la danza. Si adoptamos la posición de identificar a la misma con las bellas artes o las expresiones artísticas desigualdad economica por la globalizacion más elevadas, no cabe duda de que nos topamos con la sorpresa de que las razones de los porcentajes muestran unas distancias entre las clases sociales mucho menores. Si aceptamos que la danza, al igual que la pintura, la escultura, la música clásica, entre otras actividades, es un ejemplo de alta sofisticación y legitimidad en el mundo del arte, constatamos que ello no viene acompañado de los más elevados niveles de desigualdad, al menos en los términos que la encuesta recoge, de asistencia a estos espectáculos.

En segundo lugar, la modalidad de la escuela donde se estudia depende evidentemente de la posición social de origen de los individuos, y posee importantes efectos finales en el logro de las personas. Esto significa que la diferenciación de la educación, y en explicit la diferenciación de la educación financiada públicamente, aporta importante rigidez al proceso de estratificación de la sociedad chilena y contribuye inapelablemente a la transmisión de las desigualdades que caracterizan al país. Estos efectos existen de modo adicional al ya muy fuerte impacto en las perspectivas de logro individual que posee la posición social de origen en Chile. Es decir, el modelo educativo chileno no sólo fracasa en reducir adecuadamente las brechas de oportunidades generadas en el ámbito de los hogares, sino que incrementa estos efectos a través de una oferta educacional socialmente segregada. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

mismos compañeros de curso con los que empezó en primero básico– es pequeña y es aún menor para los estudiantes más vulnerables”. En lo relacionado con el impacto de esta situación en las identidades, Hadjez dijo que no hay información disponible aún sobre el gasto en salud en el que deben incurrir las personas postradas o entre quienes reciben cuidados en el hogar. La Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) realiza su labor en las áreas de investigación y docencia, con atención al proceso de Desarrollo en América Latina y el Caribe. Para esto, sus investigadores elaboran y publican estudios de relevancia en las diversas disciplinas que componen los Estudios del Desarrollo, además de contar en la actualidad con un Programa de Estudios Avanzados en Economías Latinoamericanas. Como se aprecia en el gráfico, el informe destaca que el 41% de la población encuestada en nuestro país declara haber experimentado en el último año alguna forma de malos tratos, desde ser pasado a llevar, ser mirado en menos, ser discriminado o tratado injustamente.

Se ha mostrado además que el proceso de discriminación por clase social en el sistema educativo se encuentra permeado y condicionado también por la variable género. En función de esta variable, se ha logrado constatar en primera instancia que las brechas que existen entre mujeres y hombres en los resultados de la prueba SIMCE Matemática, posicionan al género masculino siempre superior en cuanto a logros educativos en esta disciplina. Además de ello, el aumento de los puntajes SIMCE en estos cuatro años, si bien han aumentado transversalmente, son los hombres los que poseen un aumento de mayor consideración.

¿por Qué Preferimos La Desigualdad? Aunque Digamos Lo Contrario Dubet, Francois 9789876295826 Librería Del Gam

Todo esto tiene lugar en contraste con la contienda presidencial de los Estados Unidos en la que las posibilidades de Bernie Sanders de asegurar la nominación demócrata parecen ahora ser muy remotas. Las nuevas proyecciones que establecen a Biden como el claro favorito son devastadoras durante estos tiempos, precisamente porque Biden una vez amenazó con recortar los fondos públicos para las personas mayores, mientras que Sanders y Warren defendían “Medicare para todos”, un programa integral de salud pública que garantizaría el cuidado básico de la salud para todas las personas en el país. Tal programa pondría fin a las compañías de seguros privados impulsadas por el mercado que regularmente abandonan a los enfermos, exigen gastos de bolsillo que son literalmente impagables y perpetúan una brutal jerarquía entre los asegurados, los no asegurados y los no asegurables. El enfoque socialista de Sanders sobre la atención médica podría describirse más adecuadamente como una perspectiva socialdemócrata que no es sustancialmente diferente de lo que Elizabeth Warren presentó en las primeras etapas de su campaña. En su opinión, la cobertura médica es un “derecho humano”, con lo que quiere decir que todo ser humano tiene derecho al tipo de atención médica que requiere. Los derechos humanos tienden a imaginar al ser humano individual como el punto de partida.

Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty en la pobreza nine a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Las propias categorías den­tro de las cuales se en­marca el argumento se proponen como “tipos ideales” weberianos.

Capitalismo, nada más nos dice mucho sobre lo prime­ro, pero sobre lo segundo su único consejo —aparte de unas pocas modestas recomendaciones de política pública, como cobrar impuestos a los ricos, financiar generosamente las escuelas públicas y prohibir todo menos un limitado financiamiento gubernamental de las campañas políticas— es la desesperación. La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad. Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo.

Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de appreciable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento. Otros países —Italia, por ejemplo— tienen “una corrupción generalizada que se extiende por todos los estratos de la sociedad”, como señala el propio Milanovic, pero que no han logrado capitalizar la autonomía que se les otorga para maniobrar en medio de las restrictivas constricciones legales. Las preguntas que plantea Milanovic son buenas, y si el recurso a tipos ideales estrechamente modelados sobre los Es­tados Unidos y China es una simplificación rígida, es, con todo, justificable y quizá necesaria para extraer un indicador útil desde el ruido ambiente.

el capitalismo y la desigualdad

Surgen nuevas encuestas que reducen la elección nacional a Trump y Biden precisamente cuando la pandemia clausura la vida cotidiana, intensificando la precariedad de las personas sin hogar, los no asegurados y los pobres. Podríamos decir que nos trata igualitariamente, nos pone en igual riesgo de enfermar, perder a alguien cercano y vivir en un mundo de amenaza inminente. A medida que se mueve y ataca, el virus demuestra que la comunidad humana global es igualmente precaria. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es possible que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales.

Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad common de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”. Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento total el coste de la desigualdad pdf de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”.

Si quieres cambiar o devolver tu compra, escríbenos a o contáctanos por redes sociales. Ten a mano el comprobante que recibiste en tu correo al hacer tu compra en línea o tu boleta en caso de compras en tienda. «El imperativo para aislarse coincide con un nuevo reconocimiento de nuestra interdependencia international en el marco de un nuevo tiempo y espacio pandémico», comienza la profesora de Filosofía de la Universidad Berkeley, para después reflexionar sobre la desigualdad, la interdependencia international y las obligaciones de uno hacia otro.

Otro issue de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas. Durante el siglo XIX, la parte alta de la sociedad (financieros, rentistas y propietarios de grandes explotaciones industriales) debía su riqueza fundamentalmente a la propiedad del capital. Aunque en el pasado la desigualdad alcanzó cifras superiores a las actuales, las brechas no se veían agravadas por este hecho inédito, y esa separación perfecta que existía entre capitalistas y trabajadores hoy se ha desdibujado. “La desigualdad es mayor allí donde es mayor la cuota de capitalistas ricos por la renta del trabajo”, anota Milanovic, “pero ¿acaso no es bueno que las personas puedan hacerse ricas trabajando? ¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última?

Nos implicamos de manera académica, reflexiva y crítica con la política, los problemas públicos y la contingencia. Nuestro cuerpo académico genera conocimiento que contribuye con el análisis de diversos temas y forman estudiantes de excelencia, comprometidos en participar de los cambios en el país. Judith Butler, filósofa y teórica feminista estadounidense, reflexionó acerca de la pandemia del COVID-19 en los Estados Unidos, y su relación con el capitalismo y la desigualdad social y económica. Tercero, y aun si la desigualdad está bien medida y ha aumentado, ¿sabemos cómo disminuirla? Porque la propuesta de aplicar un impuesto world sobre la riqueza exige un acuerdo entre países que muchas veces no son capaces siquiera de implementar reformas propias.

En tanto, las distinciones categoriales operan como mecanismos de cierre social sobre recursos materiales y/o simbólicos socialmente valorados, facilitando el uso privilegiado y/o exclusivo por parte de las categorías jerárquicamente superiores. Puede realizar el cambio de producto en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto. Con una vocación sinóptica y pedagógica, la obra tiene el gran mérito de poner a disposición de un lector esclarecido, pero no necesariamente especialista, una gran cantidad de datos.

Para algunos las desigualdades son siempre crecientes, y el mundo cada vez más injusto, por definición. Para otros las desigualdades son naturalmente decrecientes, o bien se armonizan de manera espontánea, y ante todo no debe hacerse nada que pudiera perturbar ese feliz equilibrio. Frente a este diálogo de sordos, en el que a menudo cada campo justifica su propia pereza intelectual mediante la del campo contrario, existe un cometido para un procedimiento de investigación sistemática y metódica, aun cuando no sea plenamente científica.

Cuando la tasa de rendimiento del capital supera de modo constante la tasa de incremento de la producción y del ingreso —lo que sucedía hasta el siglo xix y amenaza con volverse la norma en el siglo xxi—, el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores meritocráticos en los que se fundamentan nuestras sociedades democráticas. Sin embargo, existen medios para que la democracia y el interés basic logren retomar el control del capitalismo y de los intereses privados, al mismo tiempo que mantienen la apertura económica y evitan reacciones proteccionistas y nacionalistas. Este libro intenta hacer propuestas en este sentido, apoyándose en las lecciones de esas experiencias históricas, cuyo relato constituye la trama principal de la obra.

O incluso, aunque es la opción menos possible de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus related al suyo.

¿por Qué Preferimos La Desigualdad? Aunque Digamos Lo Contrario Dubet, Francois 9789876295826 Librería Del Gam

Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y local, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad. Dadas las posibilidades que tenemos, me limitaré a algunos tópicos o hitos bíblicos, teológicos y magisteriales. Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, and so el capitalismo genera desigualdad on. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos.

el capitalismo genera desigualdad

Al cierre, incorpora una atractiva reflexión sobre el Nuevo Orden Global donde se analiza la propuesta de David Held para reformar las Naciones Unidas, la ideología del movimiento populista de Donald Trump junto con destacar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Si hay un género que atraviesa fronteras es el cine negro, con particularidades nacionales, pero universal en cualquier cinematografía. Que pueda tener un peso específico como para generar un subgénero propio como el «polar» pocos, y es que en Francia, desde pioneros como Pérret, Capellani, Guy, Mélies, Delluc, Jasset, Feuillade hasta los más grandes del género como Melville, Giovanni, Becker, Dassin, Clément, Sautet, Verneuil, la sucesión de títulos, incluso hasta nuestros días es interminable. Más limitada es la visión cinematográfica del proceso penal como consecuencia del delito, pero también existen numerosos ejemplos de cine judicial, o pseudojudicial, porque el enjuiciamiento y el cine están muy reñidos.

E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia synthetic y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano. 15 Es interesante señalar que Kuznets no tenía ninguna serie que demostrara el incremento de la desigualdad en el siglo xix, pero que ello le pareciera evidente (como a la mayoría de los observadores de la época). Ahora bien, debemos advertir que durante mucho tiempo las investigaciones eruditas consagradas a la distribución de la riqueza se basaron en relativamente escasos hechos establecidos con solidez, y en muchas especulaciones puramente teóricas. Antes de exponer con más precisión las fuentes de las que partí y que intenté reunir en el marco de este libro, es útil elaborar un rápido historial de las reflexiones sobre estos temas.

En Grecia, la Troika exigió, en el 2013, incluso, el cierre de la Televisión Pública, ERT[1], uno de los iconos de la democracia griega. Además algunos países han introducidos cambios constitucionales (caso español) para que el presupuesto fiscal tenga el visado de organismos supra-nacionales disminuyendo aún más la falta de soberanía nacional en las decisiones de política fiscal. La democracia radical le transfiere el poder al “pueblo” a expensas de las instituciones formales. Priorizar el gasto social incrementa el acceso a la educación, pero sacrifica las políticas de mercado. Combinar ambas corrientes trae beneficios sociales y de inclusión, pero también desequilibrios fiscales y el secuestro de las instituciones.

Excéntrico en el vestir, Sala i Martín es considerado padre intelectual del Índice de Competitividad Global que utiliza el World Economic Forum. Entre sus trabajos más conocidos destaca la construcción de un indicador de la distribución mundial del ingreso. A partir de éste, ha escrito bastante acerca de los beneficios de la globalización como herramienta para reducir la pobreza en el mundo así como la desigualdad global entre países.

Cuando ellos se comenzaron a enfocar en sustentabilidad, cuando dijeron “queremos cero vertederos, no queremos poner nada más en vertederos, vamos a cambiar nuestra iluminación, vamos a cambiar nuestros camiones”. Sólo el tener la intención ya ha hecho una gran diferencia en sus operaciones y en otras compañías también está ocurriendo. Si quieres hacer algo y eres apasionado por ello, podrás lograrlo, es posible. La evidencia muestra que la inteligencia humana está aumentando cada década en 3 o four por ciento. Por lo tanto, si miras a una persona común con un coeficiente intelectual promedio, 80 años atrás hubiese estado en el 2 por ciento más alto, el mismo individuo.

Este libro intenta hacer propuestas en este sentido, apoyándose en las lecciones de esas experiencias históricas, cuyo relato constituye la trama principal de la obra. Durante mucho tiempo los debates intelectuales y políticos sobre la distribución de la riqueza se alimentaron de muchos prejuicios, y de muy pocos hechos. Desde luego, cometeríamos un error al subestimar la importancia de los conocimientos intuitivos que desarrolla cada persona acerca de los ingresos y de la riqueza de su época, en ausencia de todo marco teórico y de toda estadística representativa. Veremos, por ejemplo, que el cine y la literatura —en particular la novela del siglo xix—, rebosan de informaciones sumamente precisas acerca de los niveles de vida y fortuna de los diferentes grupos sociales, y sobre todo acerca de la estructura profunda de las desigualdades, sus justifi caciones, y sus implicaciones en la vida de cada uno.

Con qué valores, ética y moral se podrán justificar las nuevas formas de comportamiento y estructuras sociales que se logre configurar con esta nueva forma de dominación. Las compañías conscientes deben asumir su responsabilidad por todas las consecuencias de sus acciones. El negocio tradicional se preocupa sólo de hacer dinero y todo lo demás es un efecto colateral y ocurre que impactan en personas, comunidades, medio ambiente y cultura. Todo eso tiende a ser negativo cuando sólo te enfocas en hacer dinero, y nosotros, además, lo externalizamos.

Éste es, a mi entender, el papel que pueden y deben desempeñar los intelectuales y, entre ellos, los investigadores en ciencias sociales, ciudadanos como todos, pero que tienen la suerte de disponer de más tiempo que otros para consagrarse al estudio (y al mismo tiempo recibir un pago por ello, un privilegio considerable). La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo. ¿Tiene la política el suficiente poder para corregir sus consecuencias indeseables?

Pero Wright sostiene que “no encontramos una distribución exponencial en las economías capitalistas reales. Esto se debe a que las economías capitalistas obedecen a restricciones adicionales sobre cómo el dinero se mueve entre los individuos. Los mercados no son la única causa de la desigualdad que vemos en el capitalismo”. Más aún, el desafío de superar la pobreza no tiene sólo que ver con una mejor distribución de recursos materiales, tiene más que ver con mejorar las vías de integración y participación social, con superar la exclusión social y cultural que divide y hiende nuestra sociedad y marginaliza a un grupo de ella.

El capitalismo es sin duda el mejor sistema económico, tal como la democracia es el mejor sistema político. Los dos han trabajado bien en las democracias capitalistas avanzadas por mucho tiempo, con cada uno compensando las debilidades y reforzando las fortalezas del otro. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Quizás, la única política que logre satisfacer las demandas de una teoría igualitarista de la justicia distributiva sea la imposición de un ingreso mínimo international en que afecta la pobreza que neutralice las diversas maneras en que la autonomía individual se ve amenazada por la falta de recursos materiales y por la desigualdad relativa (Van der Veen y Van Parijs 2006). El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación.

Paul Krugman lo definió como «el libro de economía más importante del año, y quizá de la década». Le gusta la historia económica y se outline como heredero de la tradición de la Economía Política. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales.

En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en specific. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer.

Si se le pregunta al común de la gente, hay gran desesperanza con la crisis de la pandemia. Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir. Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la idea de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula. La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal. Eso va a traer consecuencias terribles, porque los estudiantes después son el tejido productivo y van a reproducir la desigualdad.

Organismos Sociales Cuestionan Enmiendas De Republicanos: Acusan Que Busca Imponer Un Cuerpo Normativo Contrario A Los Ddhh « Diario Y Radio Universidad Chile

Al respecto destaca en 2001 una inédita reunión coordinada por el Movilh entre una decena de comisarios, prefectos y subprefectos y diversos grupos discriminados para debatir y buscar solución a diversos casos de atropellos policiales contra las minorías. En tanto en el 2008, y a petición del Movilh, Carabineros elaboró una cartilla para erradicar la discriminación en sus filas. Se advierte que los cargos corresponden al ostentado por las personas o autoridades al momento de reunirse con el Movilh y/o de implementar medidas propuestas por dicho colectivo LGBTI, pudiendo ser que algunos/as de los/as mencionados/as desarrollen en la actualidad otras labores. Universidades, institutos y/o Centros de Estudios reconocidos por el Estado que produzcan conocimiento en relación a las migraciones. Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del curso Herramientas de Gestión. Los alumnos siempre destacaron su motivación, prontas respuestas y preocupación, y nosotros destacamos su calidez y sencillez.

El Consejo de la Sociedad Civil sesiona al menos 5 (cinco) veces al año, contando con la presencia de, a lo menos, la mitad de sus integrantes. Además el Consejo podrá convocar a sesiones extraordinarias con el acuerdo de la mayoría easy de sus integrantes. Por último, una de las participantes en este encuentro, la presidenta de la Red de ayuda  a personas sobrevivientes de la violencia, Bernarda Robles, indicó que “estuvo muy buena la reunión, creo que period necesaria. Para nosotros como Red estamos muy agradecidas  de la directora del SernamEG, porque escuchó nuestra solicitud que period muy necesaria y ella accedió  realizar esta mesa de diálogo con las entidades públicas correspondientes, para poder dar a conocer las necesidades desde la población (sobre esta temática)”.

Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión basic de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. A eso se sumó que la CCHDH “señaló con serios fundamentos el grave retroceso en materia de derechos humanos que significaba el texto aprobado por la ‘Comisión Experta’”. – Coordinar con instancias públicas o privadas; locales o centrales el desarrollo de programas específicos implementados en la Comuna. 2.- Promover y ejecutar cuando corresponda medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la Asistencia Social; Promoción del empleo; Capacitación; Educación; Protección del Medio Ambiente; Salud Pública; asesoría técnica a organizaciones comunitarias. A continuación se detallan sólo algunos de los nombres de personas, instituciones y asociaciones con las que el Movilh ha dialogado en persona, establecido alianzas y/o ha denunciado casos de discriminación, exigiendo reparaciones para los afectados.

Blaise Pantel, jefe de la carrera de Sociología, dijo que el motivo de traer a tres invitadas es observar el fenómeno de una mirada múltiple. “Primero, el contenido de la ordenanza municipal, segundo una perspectiva ciudadana sobre el habitar de la ciudad, tercero una perspectiva histórica, ya que la ciudad de Temuco nació con el comercio ambulante como un punto de encuentro, y por último una perspectiva de los derechos humanos que siempre es importante”, consignó el académico. El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia tiene por finalidad poner a disposición de las autoridades las diversas visiones de la sociedad civil sobre los procesos de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas implementadas desde el Ministerio de manera consultiva. El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo compuesto por integrantes que representan a distintas organizaciones de la sociedad civil relacionados al quehacer ministerial, representantes de cada uno de los Consejos de la Sociedad Civil de los Servicios Relacionados del Ministerio y expertos/as en Desarrollo Social. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos.

«También potenciar una alianza público-privada donde el Estado aporte financiamiento y suelo necesario, donde la construcción pueda ser ejecutada por empresas, con lineamientos y principios territoriales armónicos y moderados, respetuoso con la naturaleza y la diversidad cultural de los pueblos que habitan el país”, agrega Arriagada. – Diseñar, administrar, evaluar y supervisar proyectos sociales propios de la Municipalidad, orientados al Desarrollo Comunitario en el marco del Plan de Desarrollo Comunal; y Programas de Gobierno Central en esta área. – Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario sobre la base de las necesidades y potencialidades tanto de la comunidad, como del Municipio. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten.

Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo control. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión. En explicit se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. La Subsecretaría de Evaluación Social tiene como función específica el diseño, la coordinación y  la evaluación de las políticas sociales del Gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas.

Soledad Molina Huenchucura otorgó un horizonte más authorized respecto a la actividad y apegada a su labor, la de profesional de las Ciencias Sociales en el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). “El comercio ambulante está dentro de los derechos económicos sociales y culturales, que están regulados a nivel nacional e internacional. Hemos vivido en el caso más puntual entre las hortaliceras mapuche y la autoridad, que se han vulnerado algunos derechos, por ejemplo a través del desalojo por medio de la fuerza policial”, expresó la profesional. Su objetivo es poner a disposición de las autoridades las diversas visiones de la sociedad organigrama de una organizacion social civil sobre los procesos de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas implementadas desde el Ministerio. Financiar iniciativas demostrativas, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, sensibilizando a la ciudadanía a través de la valoración del entorno y la educación ambiental. En su línea de áreas Verdes busca Promover la participación de la comunidad y la educación ambiental en espacios públicos, mejorando o recuperando áreas verdes urbanas, incorporando especies nativas, a través de iniciativas ciudadanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, generando un lugar más amable donde vivir.

Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Permite dar visibilidad al trabajo organismos sociales que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”.

A estas instituciones se sumarían la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias (FASIC), el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Comisión Nacional Contra la Tortura y el Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, entre otros. Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Asimismo, deberá velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, a nivel nacional y regional y evaluar los estudios de preinversión de los proyectos de inversión que solicitan financiamiento del Estado para determinar su rentabilidad social de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para el país. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia.

Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. El Instituto es dirigido por un Consejo que es el encargado de tomar las decisiones institucionales más relevantes. Este Consejo está integrado por 11 personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos que son nombradas por un período de seis años. Los/as integrantes del Consejo eligen entre ellos/as y por mayoría absoluta a un/a director/a, quien tiene dedicación exclusiva y se encarga de la dirección ejecutiva, gestión, administración y representación authorized de la institución. “La emergencia de esta iniciativa es el más fiel reflejo del espíritu del proceso well-liked constituyente que se viene levantando desde el estallido social. Las organizaciones de base no esperaron a que el Estado, los empresarios y los expertos se pronunciasen sobre el modo de vida al cual ellos y ellas sienten que tienen pleno derecho a definir.

En este sentido, la directora regional del SernamEG, Camila Tapia Morales, comentó que “uno de los mandatos de nuestro Presidente Sebastián Piñera es coordinar los espacios de diálogo necesarios para generar mejores acciones en los diversos temas que preocupan a la comunidad. Ideas creativas, participativas, sostenibles y con innovación social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas o comunidades en situación de vulnerabilidad, es el principal enfoque del Fondo Concursable 2019 “Chile Compromiso de Todos”, cuyo plazo de postulación vence el próximo 4 de julio. En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de 80 líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe. El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, comentó que esta ayuda es “para seguir fortaleciendo a las agrupaciones y quienes han aportado para sacar adelante a distintos sectores de la provincia”.

organismos sociales

“(La ordenanza) Es una decisión que se tomó desde el Concejo Municipal sin hacer una consulta ciudadana, sin que nadie más pudiera opinar y sin que se le preguntara a las personas directamente afectadas que van a quedar sin trabajo, producto de esta prohibición. Una de las conclusiones de la jornada fue la de la necesidad imperiosa de una consulta ciudadana para enfocar de mejor manera las políticas comunales y sondear la opinión respecto a los comerciantes de la calle, tal como lo destaca Alejandra Parra, integrante de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada). El comercio en las calles de la ciudad es una actividad histórica y tradicional en los orígenes del país, especialmente para los pueblos originarios. En base a esta premisa Marcela Castro Garrido, representante del equipo técnico de Red de Defensa de los Territorios, indicó que existen interacciones desiguales entre Gobierno y pueblo mapuche que se repiten con el tiempo. 3.- Promover la coordinación permanente de las unidades que dependen de la Dirección y participar de las instancias de coordinación municipal y/o comunal que corresponda.

¿por Qué Preferimos La Desigualdad? Aunque Digamos Lo Contrario Dubet, Francois 9789876295826 Librería Del Gam

Se trata de Rosa Devés, la primera en convertirse en rectora de la Universidad de Chile. Cabe destacar que el lenguaje tiene una estrecha relación con varios procesos cognitivos, por lo que la forma en que usamos el lenguaje influye en ellos. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Alrededor de 60 personas asistieron a la presentación para conocer, además de lo arrojado por el estudio, los alcances de la herramienta.

porque se genera la desigualdad

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz.

En explicit, debemos preocuparnos de si el retorno privado a la riqueza en la parte más alta de la distribución depende de manera importante de regulaciones económicas e instituciones políticas débiles, como una política de competencia en los mercados y una de protección al consumidor insuficientes. Ello no es equitativo y deteriora la confianza social tanto en el mercado como en las instituciones que lo regulan. A su turno, Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, manifestó que el desafío es restituir el valor del trabajo al centro de nuestra sociedad, todo ello en el marco del proceso constituyente.

El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. Además, indicadores de la desigualdad que captan mejor lo ocurrido con las diferencias de los ingresos absolutos entre ricos y pobres, muestran un incremento. Cuando se corrige la información para incorporar los altos ingresos con datos de declaraciones fiscales, la concentración del ingreso en el tope de la distribución es más alta y ha estado subiendo. El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años eighty, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al interior de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas.

En Costa Rica, por ejemplo, los colegios privados seguían funcionando, pero los públicos no, porque no podían garantizar el acceso a la educación. Primero, se cerró la escuela pública, después cuando se vio que la situación iba para largo se intentó un modelo de presencialidad mixto. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar.

Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto.

Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud.

Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Hay una gran brecha en el acceso digital, los más golpeados son los sectores más desfavorecidos.

Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien. Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos. “La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda. Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano elementary ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia.

Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo zero,03 veces el de Chile.