Etiqueta: contra

Reunión De Copresidentes De Eurolat: Lucha Contra Desigualdad Social Debe Ser Prioridad Con Objetivos De Desarrollo Sostenible Ods República De Chile

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Indicó que la brecha en la desigualdad social se profundiza aún más en el sector educativo cuando todos los estudiantes no tienen acceso a una computadora e web por sus condiciones de pobreza. Ellas suelen sacar la cabeza sobre la superficie en tiempos de elecciones presidenciales, de encuestas CASEN, de algún informe de la OCDE o de las periódicas catástrofes “naturales”.Todas ellas ponen más al desnudo las diferencias socio-económicas del país, marcadas no solo por la pobreza sino también por la “extrema riqueza”. Por eso no debemos olvidar los intereses de quienes se oponen a cambiar esta lógica de que los que más tienen, se enriquecen a costa de la calidad de vida de sus empleados y empleadas, entrampando por más de cinco años un proyecto que significa un beneficio directo para la clase trabajadora, porque les incomoda que esa riqueza se reparta.

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores. En resumen, Chile muestra en términos comparativos un alto nivel de desigualdad y un bajo gasto social, los que crecientemente se acompañan de un aumento de presiones redistributivas. Estas presiones poseen focos muy claros en áreas de políticas de bienestar como son pensiones, salud y educación, y además tendencias generales por mayor igualdad salarial. El distanciamiento progresivo de las elites y ciudadanía representa una amenaza al contrato social y la legitimidad del sistema democrático, requiriendo mayores espacios de diálogo con la sociedad civil. Como se aprecia en el lado derecho de la figura 5, frente a la afirmación “El Estado debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres” la mayoría de las personas señala estar altamente de acuerdo.

desigualdad social opinion

Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual. La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del ranking latinoamericano5.

Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos. La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). Así, mientras en Chile se habla de crisis, de desaceleración y de pérdida de confianza, el mercado de los autos de lujo (sobre los $50 millones) creció un 45,3% en los últimos 12 meses.

Lamentablemente en la versión 2020 no se cuantificó la pobreza multidimensional dada la dificultad metodológica de la investigación en pandemia, por lo que aún no vemos su efecto en esas otras áreas. El mismo informe de la Casen 2020 indica también que el 10% de las personas más acomodadas recibió ingresos 416 veces mayores a los que obtuvieron los hogares del 10% más pobres. Entre las desigualdades que más molestan a los chilenos está que algunos accedan a mejor salud que otras, que algunos accedan a mejor educación y que algunos reciban un mejor trato. “La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive.

Y luego la disaster financiera de 1982 y 1983, que tuvo causas extranjeras, pero muchas más internas, dada la desregulación desmedida de los mercados financieros. La desigualdad económica, patente desde la formación del Estado, se intentó romper con un proyecto in style y democrático, hasta que el golpe de estado y la dictadura, echaron todo abajo para implementar la cara más dura del neoliberalismo. Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

Series de tiempo más extensas muestran que, pese a cambios en las últimas décadas, la desigualdad del ingreso en el país sigue siendo muy alta. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años.

“La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo.

La discusión no se agota en qué prioridad damos, si a enfrentar la pobreza o la desigualdad. Sin embargo, en cualquier escenario, especialmente el actual, parece inconcebible abandonar la pelea contra la pobreza, aunque el discurso contra la desigualdad esté en su auge de popularidad. Esta realidad puede provocar que muchos políticos que ven estos datos intenten hacerse cargo exclusivamente de la opinión mayoritaria de la ciudadanía, pero les puede pasar que se olviden que la política no solamente está para hacer lo well-liked, sino también para no perder de vista las cosas importantes de la vida en sociedad. En otros términos, no se trata simplemente de navegar la ola de la opinión pública, sino que se debe contribuir a generar opinión pública para que se vuelva a poner el foco en las cosas que consideramos importantes. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema. Sabemos que el fenómeno es actual, y más allá de un eslogan de campaña, la evidencia apunta a que existe una gradiente social inversa, esto es, que personas que tienen menor nivel educacional, menores ingresos económicos, o que ocupan posiciones sociales más bajas, son personas que tienen más enfermedades.

Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Si ampliamos la mirada sobre la pobreza y la analizamos en sus otras dimensiones, como educación, salud o vivienda, en 2017 se empinaba al 20%. En el acceso a la educación secundaria, por ejemplo, cerca de un 60% de las personas que se encuentran en situación de pobreza multidimensional no han terminado la enseñanza media (clara relación educación-pobreza, ¿no?).

Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un 8 desigualdad social resumen,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia. Esto significa que aproximadamente 2,1 millones de personas se encuentran bajo esta línea.

De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece crucial para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Una de las desigualdad social capitalismo estrategias para disminuir la desigualdad económica son las políticas de redistribución que consisten en impuestos a las personas más aventajadas y transferencia de recursos para reducir la inequidad. A pesar de que estas iniciativas se proponen reducir la desigualdad y tienen efectos positivos, no son siempre muy populares ni son apoyadas por la mayoría de la población.

Gobierno De Chile Ministro Barraza En Foro De Alto Nivel En Onu El Combate Contra La Pobreza No Puede Estar Disociado

Este documento fue elaborado por un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quienes diseñaron un modelo de proyección de los factores que los integrantes del Club habían considerado amenazas serias para la sociedad world, ante el deterioro ambiental que comenzaba a manifestarse en distintas regiones del planeta. Así, a partir del método de dinámica de sistemas, los investigadores identificaron como factores de riesgo, a escala mundial y a un periodo de cien años, el agotamiento de los recursos naturales no renovables, la contaminación provocada por el crecimiento exponencial de la industria y de la población y la extendida desnutrición derivada de la falta de alimentos. En consecuencia, la difusión de este estudio marcó el inicio de una etapa de revisión de los principios operativos del modelo de desarrollo capitalista, así como de los más amplios cimientos de la era industrial (Meadows 1972; Moreno 2010); pero, además, el estudio implicó una irrupción política respecto de las pautas que habían orientado el crecimiento industrial y económico de Occidente. En este escenario la ONU desempeñó una función crucial al ordenar, a partir de ese mismo año 1972, la realización de una serie de conferencias y cumbres internacionales encaminadas a celebrar acuerdos para revertir la trayectoria de riesgo que había sido advertida, así como la integración de comisiones de estudio encargadas de establecer estrategias de acción para tal propósito.

Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado.

Cabe precisar que, de acuerdo con la ONU, son aspectos indisociables del desarrollo sustentable las dimensiones económica, social y ambiental del sistema de producción y consumo capitalista; asimismo, un aspecto elementary en la adecuación de este modelo de desarrollo es el reconocimiento de la prioridad que debe otorgarse a las necesidades de los pobres. En función de lo anterior, el vértice en que se aúnan el fenómeno de la pobreza y el desarrollo sustentable abarca las tres dimensiones de este último, esto significa que la pobreza se articula con el modelo de manera transversal. En este sentido, en nuestro estudio consideramos a la representación social de los pobres como un punto de anclaje(6) en el que se puede observar de manera concreta dicho enlace.

Nuestro compromiso país será siempre aportar al sistema multilateral desde nuestra propia visión y capacidades, haciendo realidad los principios que inspiran nuestra política exterior; el respeto al derecho internacional, la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad de cooperar para abordar los riesgos de alcance world. Inicialmente, tuvo competencias amplias y exclusivas en los asuntos económicos y sociales, a las que luego se le sumaron mandatos en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, así como también en temas humanitarios. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth.

Además, desempeña la función de coordinadora de las labores de las Naciones Unidas y los organismos especializados. El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó 29 millones de 2013 a 2017. Alston se refirió del mismo modo a la desigualdad como el gran desafío del sistema internacional de derechos humanos y de los distintos países, agregando que su contribución estaba condicionada a abordar este problema. El relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, visitó la Facultad de Derecho y se reunió con diferentes académicos y expertos.

pobreza onu

Un enviado de la ONU exhortó el viernes al gobierno de Ecuador a mejorar la aplicación de las leyes laborales y poner fin a los populares subsidios al combustible, parte de cruciales cambios que se requieren junto con el combate a los delitos relacionados con las drogas que han socavado la imagen del país. De acuerdo a lo establecido en las Directrices de operación de las Comisiones de los ODS se debió conformar una Comisión de Medio Ambiente y una mesa de coordinación, esta última tiene como objetivo de facilitar el trabajo de la Comisión y velar por asegurar la participación ciudadana en la implementación de la Agenda. En cada comisión se deberá respetar el carácter integral e indivisible de los ODS y cada una de ellas contará con representantes de los Ministerios miembros del Consejo. Para la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional se conformó un Consejo Nacional, organismo conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (quien lo preside), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social, quien actúa como secretaría técnica.

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que establecen que la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de estrategias que fomenten el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales como la educación, la sanidad, la protección social y las perspectivas de empleo, al tiempo que se combate el cambio climático y se protege el medio ambiente. El Comité de Diversidad e Inclusión de ESO method recomendaciones a la administración de ESO sobre objetivos, políticas y buenas prácticas referidas a todos los aspectos de la diversidad. Fuera de ESO, la organización es miembro de la red GENERA (Red sobre equidad de género en Física dentro del espacio europeo de la investigación), que fomenta la colaboración international en políticas de igualdad de género en física, entre organizaciones de investigación, asociaciones y consorcios. Pronto daremos a conocer mayor información sobre el trabajo del Comité y, en common fundacion huellas, sobre las actividades de diversidad, equidad e inclusión de ESO, en una página web específica. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital. Finalmente, una segunda parte de este estudio podría analizar los efectos que conlleva la utilización de un referente constituido e instaurado en un ámbito international y hegemónico en prácticas de intervención social en contextos más específicos.

Por último, el Movilh entregó a Alston un informe sobre los casos y denuncias por discriminación a la diversidad sexual, los cuales el último año aumentaron un 65%, destacando negativamente el incremento de 240% de los abusos en terreno educacional y de 25% en relación a los crímenes de odio. De Schutter se reunió con el presidente Guillermo Lasso, con representantes de su gobierno, con miembros de la comunidad afroecuatoriana y con grupos indígenas, entre otros. Este paso estratégico subraya el papel basic de las instituciones académicas para generar un impacto positivo y duradero en la sociedad. De esta manera, la UFRO se posiciona como un agente activo en la promoción del cambio, demostrando que la educación superior puede ser un motor essential para el logro de un mundo más sostenible e inclusivo.

El relator de Naciones Unidas permanecerá hasta el 24 de marzo en el país y se reunirá además con diferentes autoridades de gobierno y otras instituciones. Unas instituciones más fuertes, transparentes y responsables y un mejor acceso a la justicia pueden contribuir a proteger y promover los derechos de los migrantes. La deforestación, la degradación de las tierras, la desertificación y la pérdida de biodiversidad pueden tener repercusiones profundas en las comunidades cuyos medios de vida dependen de los recursos naturales, y pueden ser factores impulsores de la migración. La migración puede ser una fuente de empoderamiento para las mujeres y las niñas, pero también puede hacerlas vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación sexuales.

Desde Biblioteca USM estamos plenamente convencidos de que los ODS son objetivos para cambiar el mundo y, lo más importante, que nadie se quede atrás. Por ello, ponemos a disposición una selección de recursos de información internas y de acceso abierto para quienes deseen profundizar o investigar respecto de estas temáticas. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil.

La educación es otro de los pilares del acuerdo con el objetivo de asegurar su calidad y su accesibilidad de manera inclusiva para promover un aprendizaje a lo largo de toda la vida que proporcione igualdad de oportunidades para todos. La nueva estrategia, válida para los próximos 15 años, está construida en torno a 17 grandes objetivos que buscan, a grandes rasgos, terminar con la pobreza, impulsar la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos y proteger el medio ambiente. Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social comenzó su intervención destacando que la Agenda 2030 pone en un plano de igualdad las dimensiones social, medioambiental y económica, superando la clásica subordinación de las dos primeras a esta última, lo que “nos impone un nuevo paradigma y una nueva gobernanza del desarrollo”, señaló.

Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so forth según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. El objetivo principal de la participación de Chile es hacer un llamado internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres en conflictos y ocupaciones. Entre el 12 y el 15 de marzo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participará en el 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW68), la mayor reunión anual de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El propósito de este estudio es mostrar los procedimientos lingüístico-discursivos mediante los cuales se construye la representación social de los pobres en el discurso sobre el desarrollo sustentable. Para tal fin, identificamos en un corpus(2) de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los enunciados en los que se hace referencia a los pobres, y los analizamos a partir del funcionamiento de los implícitos discursivos en su forma de sobrentendidos (Ducrot 1982, 1984) y de adjetivos fundacion gates de participio (Rodríguez 2002, 2004). Asimismo, alienta a los Estados Miembros a que “promuevan y apliquen estrategias, políticas y programas nacionales, locales y regionales para apoyar y potenciar la economía social y solidaria como posible modelo de desarrollo económico y social sostenible”. El documento también solicita al Secretario General que elabore un informe, teniendo en cuenta la contribución de la economía social y solidaria a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El 80% De La Población Mundial Desea Que Los Gobiernos Adopten Medidas Más Enérgicas Contra El Cambio Climático Noticias Onu

Los datos de estos diez países señalan que 270 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el tiempo transcurrido entre las dos encuestas comparadas. “Estudiamos los datos de un grupo de diez países de renta media y baja y obtuvimos resultados esperanzadores, ya que el 40 por ciento más pobre de la población ha avanzado más rápido que el resto”, señala Sabina Alkire, quien dirige la preparación del Índice. “Una tendencia en favor de los pobres que reduce las desigualdades en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Los nuevos datos demuestran con mayor claridad que nunca que etiquetar a los países, incluso a los hogares, como ricos y pobres conlleva una simplificación excesiva. La pobreza multidimensional está presente en todas partes, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pero su reparto es muy desigual tanto entre las distintas regiones como dentro de los países.

A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. En la entidad, solo una entre cada a hundred hospederia hogar de cristo personas vive bajo el nivel de pobreza extrema.

Estos datos chocan con la clasificación precise de los países más desarrollados del mundo, con Noruega, Australia y Suiza a la cabeza. Esta lista se elabora en base a parámetros como el PIB, el nivel de industrialización, el ingreso per cápita, la natalidad, la esperanza de vida, and so forth. La Agenda 2030 reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En su última actualización, el indicador estima los niveles de one hundred ten países y muestra que la pobreza puede disminuir con las políticas adecuadas. La pobreza afecta a las personas de maneras distintas según el grupo de edad, género, pertenencia étnica, religiosa o ubicación. Los niños, en particular, son uno de los grupos más vulnerables a la condición de pobreza debido a su dependencia física, emocional, económica y social, como también a la falta de autonomía de las familias y de las instituciones.

“La Meca ha dejado de ser el lugar donde todos los musulmanes son iguales, independientemente de su raza, color de piel o riqueza. Ahora hay paquetes VIP y hasta el permiso más básico cuesta miles de euros”, se queja Saliha, hija de uno de los fallecidos durante el peregrinaje. «La mayoría de los fallecidos son peregrinos que sabían que jamás podrían permitirse lo que ha llegado a costar el Hajj. Son personas que tuvieron que encontrar otro modo de cumplir con el quinto pilar de nuestra religión, que pueden permitirse la peregrinación, pero no los gastos extravagantes que esta conlleva». Únicamente en Madrid, colaboran 37 de estas entidades, entre las que aparecen Save The Children, Redes Sociedad Cooperativa, Asociación Creando Huellas o Cáritas Diocesana entre otros. Estos niños, niñas y adolescentes ven seriamente afectados su desarrollo físico, emocional y cognitivo como consecuencia de las múltiples carencias materiales y psicosociales asociadas a su situación.

Los hogares de estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social. La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población. La pobreza también se vincula estrechamente con la amenaza existencial del cambio climático.

pobreza en el mundo

Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza. Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005.

“En los últimos 25 años, más de one thousand millones de personas lograron salir de la pobreza extrema, y actualmente la tasa mundial de pobreza es la más baja de que se tenga registro. Este es uno de los mayores logros de la humanidad en nuestros tiempos”, dijo el presidente del Grupo organización no gubernamental Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Sin embargo, para que podamos poner fin a la pobreza a más tardar en 2030, necesitamos muchas más inversiones, sobre todo en el fortalecimiento del capital humano, para ayudar a promover el crecimiento inclusivo que se requerirá para llegar al resto de los pobres.

La encuesta reveló que 20 de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo apoyan una acción climática más enérgica, con mayorías que van desde el 66% de la población en Estados Unidos y Rusia, al 67% en Alemania, el 73% en China, el 77% en Sudáfrica e India, el 85% en Brasil, el 88% en Irán y hasta el 93% en Italia. Así que aunque MTO y las investigaciones y políticas posteriores que ha inspirado han logrado avances en el tratamiento de la desigualdad, hay muchos factores que contribuyen a disparidades en los resultados. “Este reexamen de los resultados del MTO demostró cómo la evaluación a más largo plazo, donde los impactos de las políticas se acumulan con el tiempo, puede producir concepts diferentes”, afirman. “Con el don del tiempo, Opportunity Insights (OI) revisó el estudio MTO en 2015 con nuevos datos del censo y registros fiscales para explorar los resultados a largo plazo entre los niños pequeños”, explican desde el Centro de Harvard centrado en la Desigualdad que lidera Raj Chetty.

El documento confirma los datos del año pasado acerca de que, en a hundred and one países estudiados, 1300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, un 23,1% de su población. Hoy en día, casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y crisis superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas. La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños.

Aparte de un amplio llamamiento a una acción climática más audaz, la encuesta muestra el apoyo de una mayoría mundial del 72% a favor de una rápida transición para abandonar los combustibles fósiles. Esto es válido para los países que se encuentran entre los 10 mayores productores de petróleo, carbón o gas, señaló la agencia, e incluye mayorías que van desde el 89% en Nigeria hasta el 54% de la población en Estados Unidos. Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad.

Mizaél Donizetti Poggioli subrayan la relación existente entre la pobreza y la exclusión social, y dividen el mundo en dos grandes bloques según los datos del Índice de Exclusión Social (IES). Los países con el IES más bajo se concentran en Europa, y se incluyen Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros. Por pobreza entendemos la situación o condición de un sector de la población que no puede acceder a los recursos básicos mínimos para cubrir sus necesidades físicas y psíquicas, lo que hace que tengan un inadecuado nivel de vida. En estrategias bien diseñadas se pueden incorporar enfoques que los países han aplicado con éxito en los últimos años, aprovechando la investigación y los conocimientos que la comunidad del desarrollo ha recopilado a lo largo del tiempo. Cada país debe tratar de lograr una recuperación sólida y prepararse mejor para futuras amenazas, y el Grupo Banco Mundial está dispuesto a ayudar. Sin embargo, matizó, “los impactos de la pandemia en dimensiones como la educación son significativos y pueden tener consecuencias duraderas.

El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a four.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad. Las nuevas mediciones permitirán al Banco Mundial hacer un mejor seguimiento de la pobreza en todos los países, en diversos aspectos de la vida de las personas y en lo que respecta a todos los integrantes de cada hogar. Dentro de estas regiones, el nivel de desigualdad se describe como “enorme” ya que, en África, la pobreza varía entre el 6,3% en Sudáfrica y el 91,9% en Sudán del Sur, mientras que en el sur de Asia es del zero,8% en Maldivas frente al fifty five,9% de Afganistán. A pesar de estas tendencias tan positivas, la ausencia de datos posteriores a la pandemia en la mayoría de los 110 países del IPM international limita nuestras posibilidades de comprender de manera más precisa las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la pobreza. La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos dentro de una sociedad.

“Esto muestra que el desafío de reducir la pobreza multidimensional no se limita a los países de bajos ingresos”, asegura el informe, que afirma que “la pobreza está en todas partes”. El IPM arroja luz sobre la complejidad de la pobreza —donde diferentes indicadores contribuyen a que las personas experimenten la pobreza de manera distinta, con variaciones de región a subregión nacional, así como entre comunidades y dentro de las mismas—. Así pues, garantizar un caudal de datos actualizados y completos sobre la pobreza a nivel global es el primer y principal paso para abordar estos retos y seguir avanzando hacia un mundo más equitativo. La pobreza es una situación socioeconómica que desgraciadamente está muy presente en pleno siglo XXI y afecta sobre todo a los países menos desarrollados.

Desca Y Pobreza: Discriminación Y Violencia Contra Las Personas Lgbtiqa+ En Chile Anuario De Derechos Humanos

Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres pasaron de 19,9% a 16,8%. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Un criterio en que se basa la medición de la pobreza por ingresos es el valor de la Canasta Básica de alimentos que, entre noviembre 2020 y noviembre 2022, aumentó 33,6%. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, la mayor caída y nivel en base a los datos que se tienen desde el año 1990 y que se miden de forma bianual o trianual. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil.

pobreza

La planta académica del Programa es una de sus características más distintivas, donde la mayoría de los docentes cuenta con estudios de postgrado, y provienen interdisciplinariamente desde el Trabajo Social, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Urbanismo, Filosofía, Arquitectura y Economía, lo que enriquece la discusión en clases. La alianza Comunicación y Pobreza está integrada por la Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, América Solidaria y Base Pública. Investigamos, relevamos tendencias y proponemos soluciones, para contribuir a procesos de mayor inclusión, solidaridad y justicia social, desde las competencias del periodismo.

Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la fundacion remar. Los jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario. Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz.

Necesitamos del conocimiento de las personas expertas que conforman la Comisión y también de quienes se sientan llamados a aportar desde los más diversos espacios de nuestro país”, Paula Poblete, subsecretaria de Previsión Social. Comisión asesora presidencial estará encargada de esta importante herramienta para actualizar políticas en esta área. Su objeto de estudio son los habitantes que residen en viviendas particulares en todo el país, salvo en aquellas áreas previamente definidas como de difícil acceso. De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, forty five a 59 años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%. Mientras que, por lugar de nacimiento, la pobreza es mayor en el grupo de “nacido/a fuera de Chile” que llega a 11,1% frente a al 6,1% de “nacido/a en Chile”. De esta medición, caracterizada por la baja, destaca que, en el grupo nacido fuera de Chile subió en la región de Coquimbo (15% a 15,9%), Ñuble (25,4% a 32,8%) y Aysén (6,3% a ten,1%).

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias.

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la fundacion caritas. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Por otro lado, en desacople a la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registró un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Sobre las regiones que reflejan esta tendencia al alza destacan la regiones de Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y la Metropolitana (23,2% a 28,5%).

En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Mientras que, de los “nacidos en Chile”, bajó de 20% a 15,7% y en todas las regiones presentaron bajas.

Sobre los indicadores de pobreza que, se agrupan en la carencia en dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social, se inclinaban por una tendencia a la baja. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Mientras que el 16,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros.

Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

Los resultados nos devuelven a la tendencia previa de caída sistemática, que solo fue interrumpida por la pandemia. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

Contra El Urbanismo De La Desigualdad: Propuestas Para El Futuro De Nuestras Ciudades

El acceso a los fármacos es important para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea por discriminación socio económica y/o territorial. Se ha observado empíricamente la ausencia de identidades fuertes a nivel de las regiones administrativamente establecidas (Méndez 2008). Por otro lado, se ha constatado un repliegue al espacio de la vida privada de las personas (Lechner 1988), particularmente en las clases medias, sin que eso signifique una completa apatía e inactividad respecto de un interés más basic que el particular person (Méndez y Barozet 2012).

Se han combinado datos censales y de encuestas de hogares para estimar desigualdades de ingresos a nivel comunal (Agostini et al 2008, Ramírez et al 2009), pero los municipios resultan ser unidades demasiado reducidas para un análisis comprehensivo. El desarrollo de propuestas de ordenamiento territorial requiere una comprensión cabal del territorio, el cual implica aspectos ambientales, patrimoniales e identitarios, entre otros. Sin embargo, nos preguntamos sobre la pertinencia de este enfoque en el ámbito latinoamericano, cuyas ciudades se caracterizan por la existencia de grandes desigualdades socioterritoriales a su inside desigualdad y globalizacion.

Si las acciones urbanas se ejecutan sin fines de lucro, entonces es posible que la vida cotidiana se vuelva más asequible y ajustada a la realidad presupuestaria de las familias chilenas. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso specific de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel native y las regiones jurídica y administrativamente establecidas. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales. En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005).

desigualdades socio territoriales

Los valores del acceso a la vivienda terminan por segmentar a la población de acuerdo con la economía de sus hogares, definiendo quién puede vivir en qué comuna de acuerdo a su poder de compra (Figura 5). En el cuadro 2, la columna DESPLAZADOS indica cuántos hogares fueron recogidos desde la comuna de origen y en la columna RADICADOS se indica cuántos hogares fueron creados con desigualdad y pandemia los desplazados desde otras comunas en esa comuna. Se puede ver cómo las comunas más cercanas al eje estructurante de la ciudad (Línea 1 de Metro), no recibieron hogares desplazados, lo que constituye una verdadera “limpieza” del área más valiosa de la ciudad para el capital inmobiliario y para facilitar la construcción de una fachada de ciudad de país desarrollado en ese eje.

“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.”  Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional) (2008), Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados. María Luisa Méndez, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la PUC compartió su análisis sobre el tema en la inauguración del año académico de la Escuela de Sociología de la UCM. La cita, se llevó a cabo en la  delegación Presidencial Regional, lugar al que además de la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos Carrasco, concurrieron autoridades regionales tales como, Osvaldo Curaqueo, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturalidad; Nancy Bobadilla, jefa Fomento Indap regional y Claudia de la Hoz, directora regional de Sename. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Actualmente un 55,4% de la población mundial vive en ciudades (Demographia World Urban Areas, 2018) y Chile no está lejos de esta realidad mundial. Más aún, es uno de los países más urbanizados de América Latina (ONU-Habitat) y tiene más del 87% de la población habitando en la ciudad (PNUD, 2014). Dentro de estas cifras, la población se concentra principalmente en tres ciudades, liderando el Gran Santiago con un 39%, siguiendo el Gran Valparaíso con un 6,6% y luego el Gran Concepción con un 6.5% (CENSO, 2017). El incremento de la desigualdad territorial en los ingresos percibidos por los trabajadores chilenos es producto tanto de diversas acciones de las instancias del Gobierno (Ministerios y Banco Central) como de los mecanismos de mercado. Entre las primeras, destaca el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la política monetaria, mientras que entre los segundos se analizan el comercio entre las regiones y la movilidad laboral interregional. Así, se segmentó la ciudad por niveles de rentabilidad de inversión y calidad del espacio requerido para capitalizar dichas inversiones.

La pregunta, directo al mentón de quienes celebraron cuando el sueldo mínimo apenas sobrepasó los $300.000, sitúa bien el contexto del estallido social y orienta nuestra aproximación desde el urbanismo. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango zero a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. En efecto y sólo como ejemplo, en marzo 2021 sólo algunos Servicios de Salud cuentan con oncólogos médicos, especialistas en medicina nuclear o geriatras como parte de su dotación efectiva. La constitución de la República de Chile, Artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley.

Es por pensar en un desarrollo donde ningún territorio quede rezagado, integrante de un país descentralizado y con políticas públicas que tomen en cuenta la heterogeneidad de los territorios. Finalmente, es por mejoras reales en las condiciones de vida que nos permitan hablar con propiedad de un solo Chile, desarrollado y con cohesión territorial. Por otra parte, de las sixty eight comunas con presencia de depósitos de relaves en Chile, cerca del 72% presenta un nivel de pobreza multidimensional superior al promedio nacional.

Un aspecto central de esa interacción consiste en formar parte de un mismo mercado de trabajo desde el punto de vista territorial, como se refleja en los viajes diarios desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, los cuales ocurren preponderantemente al inside del área de la ciudad. Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares. Esta dinámica permite que los mercados de trabajo sobrepasen a menudo los lugares donde residen las personas y los límites administrativamente definidos, como los comunales.

“Hay un vínculo claro entre la producción de estigmas y la deslocalización, es decir, hay territorios y áreas de la ciudad que pueden ser atractivos para otros fines”, agregó la invitada, exponiendo como ejemplo, el desarrollo inmobiliario. “La literatura muestra que la acumulación de renta necesita invertir en territorios que no son valiosos para que después pueda vender y generar ganancia. Según la literatura, la producción de estigmas es social, se da a través de la vida cotidiana, mediante los medios de comunicación, a través del etiquetamiento de ciertos vecinos que viven en ciertos barrios y operan como un mecanismo de desvalorización de los territorios y generan mayor intensión de movilidad”, sostuvo la investigadora. Dado que este es uno de los gastos mensuales mas altos de los hogares y que el transporte público es un servicio urbano básico (como el alumbrado o las veredas), es posible que su uso se financie de forma indirecta con impuestos al uso de combustibles fósiles, impuestos a los empleadores de grandes empresas y con acciones tributarias.

A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Uno de los grandes déficits que subsiste en regiones es la ausencia de especialidades médicas, odontológicas y otras. Asumir este desafío ha sido tarea compleja para las universidades en parte por la ausencia de profesionales en regiones disponibles para implementar esos programas y también por las exigencias de los sistemas de acreditación que se les aplican. Esta actividad se enmarcó en las charlas “Hablemos de…, las otras curvas de la pandemia”, donde junto a expertos, se busca ahondar en las principales problemáticas de este tiempo.

Pero cabe preguntarse cómo difiere esto entre un tipo de territorio subregional y otro, incidiendo lo territorialmente explicit en la forma de apreciar y establecer diferencias entre las personas. Independientemente de las diferencias cuantitativas en ámbitos específicos como los antes expuestos, cabe preguntarse si vivir en diferentes tipos de territorio enmarca los puntos de vista de las personas acerca de la existencia de desigualdades en el territorio. Por ejemplo, comparando a ese respecto la ciudad de Santiago con las otras grandes ciudades, las ciudades intermedias y las comunas vinculadas a las ciudades. En la misma línea, el 5,9% de los municipios muestran una muy alta concentración, siendo estos cuatro Andacollo (122 relaves), Copiapó (87 relaves), Illapel (68 relaves) y La Higuera (45 relaves) las comunas que albergan el forty two,5% de estos depósitos contaminantes en el país (322 de los 757 depósitos). Como parte de una política de (des)planificación urbana, el suelo urbano está sujeto a las reglas del mercado inmobiliario. En los años recientes, el valor de suelo ha incrementado en un 105%, pasando de 5.8 UF/m2 a eleven.9 UF/m2 entre 2010 y 2019.

Otros datos interesantes presentados en la jornada indican que en cuanto a migración internacional, ésta ha registrado un aumento progresivo y está principalmente feminizada. Pablo Allard, por su parte puso de manifiesto que el coronavirus ha dejado en evidencia las grandes diferencias que existen en las grandes ciudades, “el Covid nos mostró el sentido de urgencia que tenía el hecho de garantizar el acceso common de viviendas dignas y por otro lado el acceso a una ciudad que sea realmente un atajo a la equidad”, expresó. Del conjunto de ponencias serán seleccionadas las mejores por cada una de las líneas de discusión, lo que derivará en tres libros que serán editados por las entidades que son parte de la convocatoria.

Ya que, ambos constituyen categorías polisémicas, por lo que es elementary explicar el sentido en el que se los utiliza y articula. Esto se debe a que la perspectiva desde la que se abordan los fenómenos socioterritoriales impacta sobre las metodologías aplicadas para su estudio y, por tanto, en los resultados obtenidos. A partir del marco teórico construido, daremos algunos ejemplos donde la comprensión del paisaje ha sido de utilidad a los procesos de gestión urbana o regional. En algunas áreas urbanas y regionales la llegada de nueva población y la expansión territorial es más rápida que la planificación, lo que se ralentiza por intereses políticos de gobiernos locales, regionales, nacionales o bien, de activos grupos de poder. Ello exige entonces, develar los conceptos de disputa, conflictos y resistencias entre diferentes grupos e intereses.

Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza

Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. En este sentido, el director common de Vinculación con el Medio, David Contreras, señaló que “como universidad nos llena de orgullo destacar en este importante rating y qué mejor forma de hacerlo que en dos puntos sumamente relevantes de acuerdo a nuestra visión y valores institucionales”. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año.

poblaciones indígenas, las mujeres y los pobres. Durante los años 50 se presentó una clara tendencia a la reducción de la pobreza urbana, en Chile, reduciéndose a la mitad entre 1957 y 1968; la proporción de los hogares pobres bajó del 50% a menos del 30% (Altimir, O; 2001; 137). La pobreza agraria, igualmente, se redujo, en esos años, como resultado de la reforma agraria de derechos que vulnera la pobreza 1965. A principios de los 70, el gasto público social y los servicios sociales se expandieron beneficiando a los pobres y a las clases medias. Sin embargo, el Golpe de Estado que llevó a cabo el General Pinochet al deponer al Presidente Allende, cortó de tajo esa tendencia, al establecer un régimen dictatorial que controló los movimientos laborales y limitó los salarios.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios.

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y a hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.

desarrollo y pobreza

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. De Chile y el Núcleo Milenio Imhay, destacan los aciertos e imprecisiones que tiene en la forma de presentar la adolescencia. Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Cada uno de estos grupos redactará la base del informe ultimate de propuestas, tomando como referencia un borrador que será entregado por la secretaría técnica del Ministerio de Hacienda. Bajo esta lógica, dado que nueve han sido los ejes de análisis, el trabajo se dividió en tres grupos temáticos.

Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.a.2 Proporción del gasto público total desarrollo sobre la pobreza que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).

Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. A modo de ejemplo, AZA jugó un papel fundamental como articulador y empresa anfitriona en la realización del Primer Foro Ecosistema Empresarial Colina, instancia que reunió a diversas organizaciones de la zona que convergieron con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible de la comuna, involucrando de forma tripartita a autoridades, empresas y a la comunidad.

A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos.

La certificación PEFC también asegura que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Nos aseguramos de que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan y que los derechos legales, consuetudinarios y tradicionales se respeten. Esto incluye no solo la venta de productos forestales, que proporciona a los hogares dinero en efectivo que se puede utilizar para satisfacer las necesidades alimenticias y de otro tipo, sino también beneficios en especies de los bosques y árboles, incluyendo la leña, materiales de construcción, alimentos y plantas medicinales.

El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro.

En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza

A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. En whole, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar.

Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones.

desarrollo sobre la pobreza

En 1980,136 millones de personas, el 40% de la población de América Latina, vivía en la pobreza, 73 millones de ellos habitaban en el campo y el resto, sixty three millones, en las ciudades; 62 millones de los pobres eran indigentes y 40 millones de ellos vivían en el campo, como se observa en el Cuadro four. A lo largo de los años ochenta la pobreza se incrementó tanto en números absolutos, a 200 millones de personas, como relativos, para representar el 48% de la población whole. Como puede observarse en la Gráfica 4, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010. Japón redujo su brecha con cepal pobreza 2021 respecto a los EUA, entre 1970 y 1987, incluso llegó a superar a los EUA entre 1988 y 1999; Alemania alcanzó a los EUA entre 1988 y 1997 y luego amplio su brecha entre 1997 y 2003, pero todos ellos han mantenido trayectorias crecientes en el largo plazo. BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura.

El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En general, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. En la Gráfica 10, se presentan estimaciones sobre la evolución de la pobreza extrema (línea 1), de capacidades (línea 2) y patrimonial (línea 3) en la década de los noventa. El grado de pobreza existente en el país, en 1992, era muy elevado, ya que más de una quinta parte de los individuos y la sexta parte de los hogares se veían afectados por la pobreza extrema, 28% de los individuos y más de la quinta parte de los hogares padecían pobreza moderada y más de la mitad de los individuos y casi la mitad de los hogares padecían de pobreza patrimonial. A lo largo de la década de los noventa la pobreza se redujo en forma appreciable en términos relativos, bajando del 41% al 30%, como también la indigencia que se redujo del 18% al 10% (Ver, gráfica 11).

La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas. Si bien Chile estudia la magnitud e incidencia de pobreza a través de dicho indicador, es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras disaster y desastres económicos, sociales y ambientales.

La reducción de la pobreza se ha estancado desde 2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al alza. Además, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. Según las últimas estimaciones del organismo regional para 19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28% del whole de la población), de los cuales seventy one millones (12% del whole de la población) se encontraban en la indigencia. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios.

habitantes del país. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. El 5 de diciembre, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunciamos la creación de una Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que se encargará de proponer mejoras a la medición de la pobreza por ingresos y a la pobreza multidimensional, a ser incorporadas en la Encuesta Casen 2026.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo casual», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo casual al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas.

Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.). Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat.

Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en one hundred twenty five años de historia. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza.

Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. Mientras que el sixteen contra la desigualdad,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%.

Durante Un Seminario De La Cepal, El Ministro Wellington Dias Recalcó La Importancia De La Alianza World Contra El Hambre Para América Latina Secretaria De Comunicação Social

La reducción de la pobreza también está estrechamente vinculada con la acción climática. El cambio climático aumenta la frecuencia de los desastres relacionados con las condiciones meteorológicas, obstaculizando la producción agrícola, perjudicando los medios de subsistencia de las personas en todos los sectores de la economía e impulsando la migración. En la nueva edición del informe del Banco Mundial titulado La pobreza y la prosperidad compartida (i) se presenta el primer panorama completo de la pobreza en todo el mundo después de la extraordinaria serie de conmociones producidas en la economía mundial en los últimos años.

Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo. En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países.

La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Para abordar esta problemática, el Gobierno ha asumido un compromiso firme con la implementación de políticas y programas que fomenten el acceso a la vivienda, alineando sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un papel elementary en la defensa de los derechos de las personas en riesgo de exclusión social, proporcionando valiosos aportes y propuestas que se han incorporado en la formulación de nuevas estrategias. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos.

Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.

Han agravado la crisis climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia. En numerosos países y regiones, a las personas se les niega la posibilidad de decidir su futuro. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad.

lucha contra la pobreza

En respuesta a la crisis del coste de vida, one hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Para el año 2015, a nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de USD 1,90 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados.

En 2017, Asia tenía el 63 % de las personas que padecían hambre, casi dos tercios del total de la población mundial. El 10 % de la población mundial vive en la pobreza extrema, comparado con el 36 % en 1990. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas.

El punto de corte de la pobreza se define como un tercio, lo que significa que una persona es multidimensionalmente pobre si se ve privada de por lo menos 1/3 de la suma ponderada de privaciones. El IPM Global es una adaptación explicit de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015). La metodología Alkire-Foster (AF) establece un marco general para medir la pobreza multidimensional, aunque también se adecúa para medir otros fenómenos (Alkire y Santos, 2013). Esta flexibilidad permite que la metodología presente muchas aplicaciones diversas, aunque se ha utilizado principalmente para medir la pobreza multidimensional. Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo.

Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y crisis superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. Cuando el índice se desglosa por grupos de edad, los hallazgos indican que una gran parte de la población multidimensionalmente pobre está compuesta por niños (0-17 años) y que el IPM es especialmente alto entre ellos. Específicamente, el 48% de los pobres multidimensionales son niños, y el 37% de los niños son multidimensionalmente pobres. La mayoría de los niños pobres del IPM viven en el sur de Asia (44%) y en el África subsahariana (43%). El análisis de las dimensiones individuales indica que los niños pobres están en promedio privados en el 52% de los indicadores ponderados. Las privaciones más comunes a las que se enfrentan los niños son el combustible para cocinar, el saneamiento, el suelo, la desnutrición y la electricidad (figura 3).

Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que durante 2022, cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraban en situación de pobreza. De las cuales, cerca de 82 millones (el 13,1% de la población), vivían en condiciones de pobreza extrema. Como no todos los países empiezan desde el mismo punto de partida, los científicos reconocen que el crecimiento seguirá siendo necesario en los países más pobres, para garantizar la creación de infraestructuras y servicios sociales. Sin embargo, destacan que hacerlo de la manera tradicional, crecimiento primero y limpieza después, no es una opción. De cara al futuro, en un contexto de espacio fiscal limitado, los países deberán aumentar la eficiencia de su gasto público en todas las categorías y priorizar los recursos de los programas que generen los mayores beneficios en términos de desarrollo y reducción de la pobreza.

En todo el mundo, 2.300 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas. Entre los años 2000 y 2018, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a ninety % y el número de personas sin energía bajó a 789 millones. El 39 % de la población mundial (2,9 mil millones de personas) tenía saneamiento seguro en 2015, pero 2,3 mil millones de personas aún carecían de saneamiento básico.

La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que erradicación de la pobreza el conflicto y la migración. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

«Unidos podemos construir un futuro donde ningún niño o niña se vea forzado a trabajar y donde todos puedan crecer, aprender y soñar con un mejor porvenir». Este artículo, a la luz de esta nueva conceptualización, ha descrito los conceptos de desarrollo humano, pobreza y desigualdad, intrínsecamente vinculados, pero que contemplan diferentes características de bienestar. Después se han presentado índices desarrollados fundacion huellas recientemente que son muy utilizados para medir dichos fenómenos y se han evaluado varias consideraciones metodológicas relativas a su implementación. Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad.

Milei En Foro De Davos: «el Capitalismo Es La Única Herramienta Contra La Pobreza»

Schneider lo ha bautizado como “capitalismo jerárquico” y cube que Chile es el caso clásico. Dado que estas grandes empresas están controladas por unas pocas familias, el académico del MIT piensa que este “capitalismo familiar”, como también llama al modelo chileno, “difícilmente puede ser defendido por los partidarios del libre mercado”. De la misma forma, en el otro extremo, en el extremo de los privilegiados, el capitalismo genera también deformaciones monstruosas. El desarrollo superlativo de las comodidades materiales autores que hablen de la pobreza y la tecnología ha permitido para unos pocos un desarrollo completamente desproporcionado, y a la larga inútil. Las grandes empresas (propiedad de un grupo muy reducido de personas, que se apodera gradualmente del mundo), intentan convencernos de que para satisfacer nuestras necesidades requerimos productos que ya han perdido hace rato cualquier utilidad práctica. Hoy, hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), usualmente enfocado en el crecimiento, lanza miradas inquietas ante el crecimiento de la desigualdad.

En la época de Marx, más del 80% de la humanidad vivía en la pobreza extrema. Las vidas de la gran mayoría eran cortas, plagadas de enfermedades y lastradas por el analfabetismo, la desnutrición y la falta de libertad. Atkinson argumentaba que lo que le está faltando a los más pobres y a las clases medias, es lo que los más ricos se están llevando cada vez en mayor cantidad. Y que la mala distribución está empobreciendo a todo el sistema, porque “la producción complete está influida por cómo se distribuye la riqueza”. La Encuesta de Caracterización Económica (Casen) mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país.

No obstante, advirtió que los empleos aún no se han recuperado tras la pandemia. “Me alegro mucho por la baja en la pobreza, porque había un riesgo que se llamaba inflación. Pero ojo, porque la caída en pobreza es por los subsidios monetarios, no es por el mercado laboral, porque esto todavía no se ha recuperado 100 percent después de la pandemia. En paralelo a la reducción de los ingresos autónomos, los subsidios comenzaron a subir en forma acelerada.

Frente a los economistas que sostienen que la desigualdad no debe importar ni a la política ni a las personas (pues es un tema irrelevante, al lado del problema de la pobreza y el crecimiento económico), Atkinson argumentaba que la distribución debía estar en el corazón de la investigación económica. Entre otras cosas, porque a las familias y a los individuos sí les importa. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus comparable al suyo. Hasta hace algunas décadas, en la medida en que los hombres contaban con mayores recursos, era menos possible que sus esposas trabajaran y tuvieran sus propios ingresos.

“Sí importa que algunas personas puedan comprar tickets para un viaje al espacio mientras que muchos otros hacen fila en los bancos de comida. Una sociedad en la que nadie puede comprar tickets para la Luna, pero todos pueden ir a comprar su alimento a tiendas normales, tiene una grado mayor de cohesión y de intereses compartidos”, escribió. «Frente a la demostración teórica de que la intervención del Estado es perjudicial, la solución que propondrán los colectivistas no es mayor libertad, sino mayor regulación hasta que seamos más pobres y todo dependa de un burócrata sentado en una oficina de lujo».

capitalismo y pobreza

Así las cosas, en términos reales el ingreso autónomo se redujo entre 2017 y 2022, asociado a una caída de su principal componente, el ingreso laboral, fenómeno que se explica por la mayor prevalencia de empleo por cuenta propia y que crece en el segmento de ocupados pobres. Así, mientras en 2017, el 39% de los ocupados pobres period trabajador por cuenta propia, en 2022 esa proporción ha subido a 44%. Actualmente, los movimientos populistas sacan provecho a ese sentido de pertenencia que sobrevive en los sectores empobrecidos, articulando un discurso de odio contra otros que viven en el mismo país. El gran desafío de nuestro tiempo, cube Collier, es encontrar otra vez un vínculo lo suficientemente amplio que regenere las confianzas y las responsabilidades mutuas. A propósito de esta variedad, planteamos dos puntos importantes de tener en cuenta para quienes estamos interesadas en tener una conversación feminista anti-capitalista este eight de marzo.

Al contrario, países donde el high 1% obtiene proporcionalmente menos riqueza -como Suecia, Dinamarca, Finlandia o Francia-, el nivel de pobreza está bajo la media del grupo. De entre los más prósperos, solo Suiza parece haber conseguido que sus más ricos tengan mucho del PIB y, a la vez, la pobreza sea reducida. Durante las últimas décadas, siguiendo la receta de Lucas, muchos países priorizaron la lucha contra la pobreza y dieron la espalda a la desigualdad. Por ejemplo, en Estados Unidos, la pobreza cayó entre 1948 y 1960 desde el 33% al 19%. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son forty five millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza.

En el otro extremo, en el décimo decil, la variable corresponde en promedio a eight,9% de los ingresos totales. La pobreza no ha sido reducida por el capitalismo, sino a pesar y en contra de la oposición de los capitalistas. Entonces, no es solo que el capitalismo no soluciona la pobreza, sino que sumerge a más y más personas en la desesperación, para que el sistema pueda sobrevivir. A ese ritmo, los expertos proyectan que se necesitarían más de 200 años para estar cerca de eliminar la pobreza.

No es difícil entender porqué estos ilusos ganan elecciones, ni porqué dejan arruinados a los países que gobiernan. Quien lo dude puede mirar la España de José Luis Rodríguez Zapatero o la Francia de François Hollande, si es que no quiere volver la mirada hacia el Chile de hoy. Para Atkinson, es la norma antimonopolio efectiva, entre otras regulaciones, la que permite que haya libertad de mercado. Dos convicciones fundamentales empujaron su trabajo en las últimas décadas. Cuando el modelo falla, no hay que enojarse con la realidad, hay que cambiar el modelo». El Estado se financia a través de la coacción y, a mayor carga, mayor coacción y menor libertad».

Y eso es solo si nunca más hay recesiones y la economía world logra alcanzar 173 veces su tamaño precise. Hasta el año a thousand de nuestra period, el promedio de ingreso de los habitantes de distintas regiones del mundo period acción ciudadana frente a la pobreza cerca de 450 dólares por año, en dólares de 1990. Eso significa que nuestros antepasados vivían con un poco más de un dólar por día y que en Europa el nivel de ingreso period related a América Latina y África.

Más aún, el desafío de superar la pobreza no tiene sólo que ver con una mejor distribución de recursos materiales, tiene más que ver con mejorar las vías de integración y participación social, con superar la exclusión social y cultural que divide y hiende nuestra sociedad y marginaliza a un grupo de ella. Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres. También se argumenta que la desigualdad period baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos.

Esas propuestas no se limitan a la estrategia clásica de aumentar los impuestos. Atkinson argumenta en su libro que atacar la desigualdad con impuestos implica actuar al last del proceso de creación de riqueza, cuando los contratos se han hecho, los salarios ya se han pagado y la riqueza ya se repartió. En ese sentido, los impuestos tratan de corregir ingresos que se distribuyen cada vez peor.

Libro Capitalismo Un Antidoto Contra La Pobreza En Esp De Antonella Marty

Que no lo guarde en el colchón para que vaya comiéndoselo de a poco la inflación”, dicen los socialistas. Bueno, ni la Universidad de Chicago ha expresado mejor la esencia del capitalismo. De allí que el objetivo de política pública recomendado por los especialistas debiera apuntar a que los hogares recuperen su capacidad de generar ingresos por la vía del trabajo, e incentivar un crecimiento que aumente la demanda por trabajo e impulse mejoría de su consumo. La disaster causada por la pandemia del coronavirus ya ha vuelto inútiles AÑOS de reducción de la pobreza.

Y explica que, si con impuestos se quisiera retrotraer la desigualdad en el Reino Unido al nivel que tenía en los años 60, habría que subir el de la renta en un 16%, medida imposible para cualquier gobierno. En su libro, Atkinson nos recuerda que los mercados no caen del cielo; incluso procesos complejos como la globalización son el resultado de decisiones tomadas por organizaciones, gobiernos, corporaciones e individuos. Y eso implica que “las fuerzas de mercado, indudablemente potentes, dejan mucho espacio para otras determinantes y operan en un contexto social que puede influenciar el resultado de la distribución de ingresos”, escribió. Desde su perspectiva, los mercados pueden ser, sino gobernados, al menos encausados.

Lo que pretendía era cambiar la dirección en que nos estamos moviendo, pues hoy nuestras sociedades están estructuradas para seguir acrecentando una desigualdad que le parecía insostenible. Las medidas de Atkinson buscan intervenir antes en el mercado, de modo que branko milanovic desigualdad mundial pdf la repartición de los premios sea distinta. Propone, entre otros asuntos, que los gobiernos intervengan en la dirección que toma la tecnología, para que ésta colabore en la creación de nuevos empleos y no sea como ahora una amenaza constante a los puestos de trabajo.

Atkinson argumentaba que en la mayor parte de las economías modernas, las firmas tienen un considerable poder en el mercado y pueden determinar sus propias políticas de precios. Atkinson examinó el desempeño de las 15 naciones más prósperas de la OECD, y observó que aquellos en los que el 1% más rico se apropia de un porcentaje más alto del PIB -como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia e Italia- son, a la vez, los que tienen los niveles más altos de pobreza dentro del grupo. Es importante aclarar que Atkinson no buscaba acabar con la desigualdad, ni tenía en mente un nivel específico al que se debiera apuntar. Argumentaba que hay buenos motivos por los que algunas personas tienen más ingresos que otras (trabajan más o tienen a su cargo decisiones más complejas).

Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI, Walter Scheidel, Crítica, 2018, 624 páginas, $33.900. Un estudio del Banco Mundial indica que de los 101 países que eran de Ingreso medio en 1960, solo thirteen se habían graduado como desarrollados en 2008. El análisis que hacen importantes investigadores internacionales -que se presenta a continuación- indica que no mirar a las empresas hace comprender mal las causas del problema productivo y genera respuestas incompletas. Un asunto que se vuelve capital cuando la Presidenta anuncia que ya no es tiempo de más análisis sino de actuar. Se habló de la burocracia como freno, pero no se analizó nuestra dependencia de la explotación de materias primas, ni se discutió cómo abrir sectores nuevos y qué rol le cabe al Estado en esa apertura. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Una serie de libros indagan en las raíces del problema y esbozan respuestas. La ola de manifestaciones y diversas expresiones antineoliberales que han sacudido al planeta en las últimas dos décadas nos a que llamamos pobreza interpelan respecto a la manera de concebir lo social y su articulación con lo político. ¿Qué es hoy la vida en común, en el marco de reconfiguración del capitalismo y las democracias contemporáneas?

Mazzucato dijo a CIPER que, si en este modelo no se reconoce el aporte del Estado, “no solo entendemos mal cómo ocurre la innovación, sino que alimentamos la desigualdad, permitiendo a las firmas recibir mucha más recompensa de la que les corresponde si tomamos en cuenta lo que pusieron en el proceso”. «La economía capitalista favorece a los banqueros y saquea a los pueblos, el capitalismo convierte a los pueblos en la extrema pobreza (…) la guerra es el mayor negocio del capitalismo, que no podría subsistir sin violencia, sin saquear recursos estratégicos», agregó. Esa había sido siempre la normalidad de la existencia humana, pero hoy ya no es así. Por primera vez la mayoría de los seres humanos no vive en la pobreza ni es analfabeta ni está sometida a autócratas. Hoy no solo se viven vidas que en promedio son dos o tres veces más largas que hace un par de siglos, sino que las condiciones de vida han mejorado radicalmente incluso para los más pobres. Para Mazzucato la moraleja de esta historia es que es el Estado el que mueve, en gran medida, las fronteras del conocimiento.

“El apoyo entregado por el Estado, que en promedio por hogar en 2017 era de $36.000 al mes, este año pasó a ser $67.000, prácticamente esos subsidios se multiplicaron por dos. El gran responsable de esta buena noticia es la PGU, que significó alrededor de US$ 2 mil millones en nuevas transferencias a las familias”. Esta es la labor del American Enterprise Institute (AEI), una entidad que desde 1938 se dedica a pregonar los beneficios del capitalismo, lo cual queda en evidencia -argumentan- con la fuerte reducción de la pobreza en el mundo a partir de la década del 70. Los comunistas también parecen estar de acuerdo con esto, toda vez que acaban de vender cerca de 100 propiedades en más $3.500 millones.

capitalismo y pobreza

Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

No importa quien haya gobernado (un DC, como Eduardo Frei Montalva; un socialista, como Salvador Allende; un dictador neoliberal, como Augusto Pinochet, o cualquiera de los cinco presidentes desde el retorno a la democracia hasta hoy), siempre hemos estado en el top del mundo. Solo en los últimos años nos ha superado Estados Unidos y se nos ha acercado el Reino Unido (ver gráfico). En su libro, Atkinson destacaba como un hecho positivo que entre 2000 y 2011 la desigualdad en Chile (medida a través del coeficiente GINI) hubiera bajado cinco puntos porcentuales, todo un hito. El estudio de Alvaredo y otros puntualiza que esa tendencia se habría revertido justamente desde 2011.

Es así como en un gráfico publicado por el profesor de economía de la Universidad de Michigan, Mark J. Perry, se muestra cómo el 26.8% de la población mundial que vivía con menos de 1 dólar en 1970 (al valor de la divisa de 1987), se redujo a sólo 5.4% en 2006; es decir, una caída del 80%. Durante el siglo XX, la lucha ideológica provocó fuertes enfrentamientos entre los partidarios del comunismo y el capitalismo respecto de qué visión del mundo podía satisfacer mejor las necesidades de la gente. Por eso, si todos somos capitalistas, yo prefiero apostar a los que lo son de verdad. Esos que tienen frases anti mercado para la galería, pero que cuidan sus bolsillos de espaldas a la gente.

Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo ideal de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos. Durante las primeras décadas de la posguerra, por ejemplo, los ricos cumplieron con unas tasas impositivas superiores al 80%. Hacer política industrial no es fácil, pues se trata de domar al mercado y además dirigirlo hacia un destino productivo. Schneider puntualiza que lo que llevó a que la política industrial se dejara de lado a fines del Siglo XX es que los estados carecen de información suficiente como para diseñar intervenciones adecuadas. Por eso su resurrección ha pasado por implementar sistemas de información más intensos, continuos y complejos entre Estado y empresas. «Desde que decidimos abandonar el modelo de la libertad que nos había hecho ricos estamos atrapados en una espiral descendiente en donde cada día somos más pobres.