Etiqueta: contextos

Canonizaciones Y Moralidades En Contextos De Pobreza Urbana Las Lógicas Del Orden Y La Transgresión En La Argentina De Fines Del Siglo Xx

Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza.

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento personal, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí.

RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida.

pobreza urbana

Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía casual. Estos enfoques tradicionales no consideran factores psicosociales y formas culturales que tienen las personas para enfrentar y asumir sus propios procesos de desarrollo. Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. Desde este segundo enfoque surgen políticas y programas de desarrollo de capital humano.

• Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; and so on., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar.

Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor. Aunque los municipios intervienen en forma incipiente respecto a la demanda del empleo (el fomento productivo municipal), se encuentran fuertemente limitadas sus finanzas y capacidad de inversión. El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda. Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en general no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. Los pobres de nuestras ciudades, sometidos a las plagas, la falta de agua y saneamiento, a la contaminación de los suelos y ahora a los efectos del cambio climático, se transformaran en una enorme carga económica y asistencial , tanto para las grandes metrópolis como para las ciudades intermedias, causando dramáticas situaciones de desamparo.

De esta manera se distinguen los pobres indigentes de los pobres no indigentes y los no pobres. Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia. La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. En general, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible native. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso.

Este conforma lo que se estructura como el “mercado informal de la tierra”, manejado por mafias y carteles del narcotráfico aquí en América Latina. Tanto la ineptitud de estas tierras como la precariedad de sus viviendas los hacen vulnerables a todo tipo de inclemencia climática. El cambio climático potenciará las vulnerabilidades ya existentes e incrementará las dificultades a las que se enfrentan los pobladores y sus posibilidades de desarrollo. Por esta causa, este fenómeno aumentará la pobreza si es que no se aplican las políticas necesarias para favorecer la adaptación de los asentamientos informales y precarios. Por primera vez en los últimos años, la incidencia de la pobreza en estos sectores tuvo un alza, alcanzando un 10,4%, 3 puntos más que en la última medición de la Casen, mientras que la tasa de pobreza en las áreas rurales bajó de 16,5% a thirteen,8%.

En materia de desarrollo y pobreza, ha conformado y dirigidos diversas iniciativas sociales y se ha desempeñado como director de Cooperación al Desarrollo en la Fundación América Solidaria, donde ha diseñado y acompañado proyectos en Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y República Dominicana. Actualmente es consultor en el Centro de Seguridad Urbana y Prevención (CESUP) en México y en el programa Red Global de Ciudades más Seguras de UN-Hábitat. Franz Vanderschueren es Doctor en Sociología de la Universidad La Sorbonne de Paris, fue coordinador common del programa de las Naciones Unidas “Ciudades más seguras” (agencia HABITAT) de 1996 a 2001. Ha sido consultor de ONU HABITAT, BID y PNUD, contando con extensa experiencia internacional. En Chile, ha participado como director y supervisor en diversos proyectos a nivel nacional y regional.

Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial.

Enseñanza De La Lectura En Contextos De Pobreza: Articulación Curricular En La Primera Infancia

“La recuperación no puede significar volver a lo mismo, es necesario priorizar la educación en la agenda pública de nuestras naciones, garantizando su adecuado financiamiento para poder realizar los objetivos propuestos”. A su juicio, se deben cautelar cada vez más -y con mayor fuerza- esos derechos, abordando especialmente los problemas de la migración en la infancia, considerando los factores de riesgo asociados a ésta y las respuestas de la sociedad frente a este acontecer caracterizado por el hecho de que uno de cuatro niños en Chile vive en situación de pobreza multidimensional. El programa está orientado a organizaciones sociales interesadas en diseñar y desarrollar propuestas que le permitan generar un incremento en la calidad de vida de las personas de la comunidad.

“Siguen pensando que hay que enseñar a leer y a escribir a la antigua,usando estrategias y metodologías que no operan desde hace décadas”, dice Gómez. “Muchos docentes creen que el estudiante porque es mapuche, porque es pobre, porque es rural, no puede aprender. Este tipo de creencias sobre el aprendizaje están presentes en muchos profesores, y en muchos casos, de manera tan arraigada que ni siquiera son puestas en cuestión.

pobreza de aprendizaje

Los seres humanos aprendemos de una manera diferente, si tuviésemos que definirlo señalaríamos que es un proceso en el cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas y conocimientos, conductas o valores como resultado de la experiencia. En «Aprender para hacer realidad la promesa de la educación« se sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el issue determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Cuando ha existido cambio de director, los procesos de transición han sido positivos en la medida en que el sostenedor y el nuevo director se orientan a resguardar los logros del establecimiento, sin embarcarse en un proceso confrontacional o en un afán por cambiar en forma radical la orientación y forma de trabajo en la escuela. Por ejemplo, en la Escuela Arturo Prat de Cañete (Región de El Maule), el nuevo director se instaló cuidadosamente sin imponer sus concepts. Luego, elaboró un diagnóstico claro, invirtió tiempo en construir confianza y legitimidad interna, y finalmente planteó cambios acotados.

Se trata en definitiva saber qué piensan docentes, formadores de profesores y estudiantes de pedagogía”, explicó el investigador. Esta preocupación da como resultado un artículo recientemente publicado en la revista Perfiles Educativos que lleva como título “Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza” (Gómez et al., 2014), que representa “un punto de referencia elementary para ahondar con profundidad en esta temática”, recalcó el profesor Valenzuela. La transición es un cambio en el proceso interno que vive el niño al pasar de un estado que conoce a otro nuevo (Peralta, 2007), que debe ser favorecido por los profesionales responsables, construyendo un puente que unifique ambos estados (Huser, Dockett & Perry, 2016) y por donde el niño y la niña transiten en forma armoniosa. Para favorecer este proceso interno, se requiere de procesos articulatorios externos que son aquellos donde interviene el adulto.

No cabe duda que se trata de un tema que llegó para quedarse, sea por convicciones reales del Ejecutivo, porque ya llegó la hora de enfrentarlo o por la necesidad de mantener alineadas a las fuerzas políticas que accedieron a La Moneda en marzo de 2022. Por el momento, el ministro Mario Marcel ha señalado que el proyecto ingresará a tramitación en septiembre y que procurará ser una propuesta “justa con los deudores, que sea justa también especialmente con quienes están pagando sus deudas y por otro lado va a ser una propuesta abordable  desde el punto de vista financiero”. No es casualidad que el Presidente Gabriel Boric haya cimentado los comienzos de su carrera política en la dirigencia universitaria, liderazgo generacional, con un carácter contestatario, con agenda propia y desafiante del orden existente en la educación superior chilena.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. En el ámbito educativo, docentes, estudiantes y familias han debido adaptarse repentinamente a nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje.

La profesional advierte que la violencia “no solo pone en riesgo la integridad física de los estudiantes, lo que ya es muy grave, sino que también les impide ejercer su derecho a la educación cada vez que los establecimientos deben cerrar sus puertas por amenazas de ataques o conflictos internos”. “Esto no queda en un trabajo, en una nota, para nosotros es vinculante y lo que ustedes hicieron deja huella. Doy las gracias a todos los académicos que acompañaron este proceso que era pobreza filosofia muy desafiante y, en especial a las estudiantes porque, sin duda, serán profesionales que van a estar al servicio de nuestro país”, expresó la Directora Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Hernández. Sus prácticas que fueron reconocidas por Fundación para la Superación de la Pobreza junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como un aporte a la promoción del desarrollo artístico, patrimonial y cultural del territorio.

De los 32 países considerados, un 25% de los alumnos de octavo nivel, que rondan los 14 años de edad, no tiene los niveles de lectura esperados para un estudiante de segundo nivel. En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del ninety one % de los estudiantes en todo el mundo. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria. Hace poco más de una década, como parte del trabajo de Unicef en Chile, un equipo de investigadores en educación llevó a cabo un estudio en catorce escuelas a lo largo del país, que educaban a estudiantes provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y lograban altos resultados de aprendizaje.

Por ejemplo, escribe la investigadora en un ensayo publicado hace dos años en la revista Scientific American, los infantes que provienen de los segmentos más pobres tienden a rendir menos que sus pares en checks de coeficiente intelectual o de lectura. También son menos propensos a graduarse en la escuela, ir a la universidad u obtener un título profesional. Aunque el desarrollo cerebral es uno de varios elementos que contribuyen a esta compleja dinámica, hasta hace unos años nadie se había preocupado de analizar el impacto actual de la desigualdad en la morfología cerebral de los niños y menos de mapear las alteraciones que genera. Existe evidencia de que el acceso temprano a la educación beneficia el desarrollo de competencias, y en el largo plazo, la salud física, mental y mayores ganancias por ingresos laborales. Además, las experiencias vividas en la educación inicial (antes de los 8 años) tienen importantes implicancias en la participación en las comunidades y la sociedad.

Para  Paul Romer, economista principal del Banco Mundial, “la única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Cifras de este año del Banco Mundial, contenidas en el informe denominado “Dos años después, salvando a una generación”, indican que la pérdida de aprendizajes se traduciría en una disminución de cerca del 12% en los ingresos a lo largo de la vida de un estudiante actual. Pero un espacio es también un campo de relaciones de poder, que los niños y niñas reconocen y viven como tal, es decir, el espacio es también un territorio (Lopes, 2007). La concept de aprendizaje situado se enfrenta con cómo se experimenta el proyecto socializador de la institución, y esta socialización no es sólo vertical, sino fundamentalmente horizontal, aunque la institución no lo vea así. La tensión entre aprendices e institución no se manifiesta necesariamente en una cultura del rechazo, puesto que dicho conflicto es percibido más bien como un problema a resolver por parte de los estudiantes (Dubet, 2011). Esto, consideramos, es un tema fundamental que la escuela puede trabajar, no desde la disputa generacional sino desde la pregunta por el problema del aprendizaje situada en el mundo.

La necesidad de brindar aprendizajes tempranos de calidad, y a gran escala; construidos de manera deliberada y progresiva en el tiempo, es una necesidad urgente. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto precise, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. En abril de 2020, unos 1.600 millones de estudiantes habían dejado de asistir a la escuela en el mundo.

Estas recomendaciones son tan solo un resumen de todas las que se dan en el informe, lo importante es comprender que la pandemia por el Covid-19 dejó a la educación latinoamericana en un estado crítico y que para salvarla, se requieren esfuerzos simultáneos de todos los actores sociales. Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite.

¿Qué podemos hacer para aminorar el impacto de la catástrofe que significa esta “pobreza de aprendizaje”? Algunas soluciones pasan por consolidar el currículum, evaluar el actual nivel de aprendizaje de los estudiantes e implementar programas de recuperación y aceleración de aprendizajes. En este punto, los contenidos pobreza en los estados unidos no debieran ser lo más importante, pero disponer de “buenos contenidos” y una estrategia didáctica motivadora, permitiría desarrollar habilidades de pensamiento superiores en un plazo más o menos razonable. Los aprendizajes que mencionan los participantes son aprendizajes en relación con los otros, pares generalmente.

La primera, aprovechando las políticas educacionales que implican más recursos financieros y en segundo término, implementando cambios en el trabajo técnico pedagógico y de gestión, es decir, impulsando un trabajo que los docentes perciben como más intensivo. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Estudio Aborda Creencias De Los Profesores Sobre Aprendizaje En Contextos De Pobreza Universidad De Playa Ancha Investigación

Muchos de ellos han instalado con fuerza un espíritu de colaboración entre los docentes, a través de instancias de trabajo colectivo. Según la investigación del CIAE, “esta estabilidad puede generarse mediante la continuidad de los directores por largos períodos, como en el caso de las escuelas Amelia Vial, Abel Inostroza, Diego Portales y Arturo Prat, o del equipo directivo completo, como en la Escuela Francisco Ramírez, donde éste lleva casi dos décadas trabajando. En otros casos, la sustentabilidad ha sido fruto de una cuidada renovación de los liderazgos, donde los nuevos directores son promovidos internamente o se busca alguien con conocimiento de la escuela y del contexto, procurando tener un diagnóstico claro del perfil adecuado para la cultura y etapa de desarrollo de la escuela”. Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una disaster generacional.

Estos padres también enfrentan un riesgo mucho mayor de depresión y ansiedad, fenómeno conocido como el ‘impuesto cerebral’ de la pobreza. Cuando los padres están distraídos o deprimidos, la vida familiar probablemente se caracteriza por conflictos y un retraimiento emocional en lugar de una relación de apoyo y estímulo con los menores. Esta acumulación de estrés en las vidas de los infantes tiene un efecto de cascada en sistemas cerebrales que son críticos para el aprendizaje, la generación de recuerdos y el razonamiento”.

pobreza de aprendizaje

Finalmente, es necesario vincular estos hallazgos con la formación inicial de las profesoras y educadoras, pues el concepto de articulación curricular, elemento facilitador de una transición armoniosa de un nivel a otro, pareciera no formar parte de la preparación de los docentes, dejando el desafío a futuras investigaciones. Así también, se requiere evaluar un programa de desarrollo profesional docente que actualice el conocimiento vinculado a la articulación de la enseñanza de la lectura, pobreza en el capitalismo para subsanar el escaso dominio que muestran los docentes en esta temática y su implementación en el aula. De esta forma, la escuela estará cumpliendo su misión de contribuir a la superación del círculo de la inequidad social, favoreciendo el desarrollo de las potencialidades de niños y niñas, para cerrar la brecha social y cultural heredada. Los diferentes horarios de trabajo son señalados por las docentes como una causa que dificulta la planificación articulada del proceso curricular.

Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.

Comenta que UNICEF fue invitado por el ministerio de Educación a formar parte del Consejo Asesor creado para enfrentar las situaciones de violencia ocurridas en los establecimientos educacionales. Agrega que en esta instancia los especialistas apoyaron la concept de “que los niveles de violencia que se han visto en estos días están relacionados con lo ocurrido en los últimos dos años”. Señala que la pandemia tuvo un profundo impacto en el desarrollo socioemocional de niños, niñas y adolescentes producto de los confinamientos, la falta de contacto con sus pares, la situación económica de las familias, el duelo por la pérdida de un acquainted, y la sobre exposición a las redes sociales. Sin embargo, también es importante reconocer que esta situación de violencia no es algo que sólo ocurre en los contextos escolares, y que la pandemia puede no ser su única causa. En síntesis, se evidencia que ni la transición ni la articulación se llevan a cabo de acuerdo a lo esperado en los contextos conocidos en este estudio, lo que puede estar impactando en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, los efectos asociados a la condición de hacinamiento, ha recibido menos atención en la región. De hecho, ciertos niveles de hacinamiento podrían afectar significativamente en el desempeño académico de un estudiante modificando el set de oportunidades que podría llegar a tener en el largo plazo. Cuando se les pregunta por los lugares donde lo pasaron bien coinciden en la mayoría de los casos con los lugares donde aprendieron. Los lugares donde lo pasaron mal, sin excepción, están relacionados con lugares pobreza en la república dominicana donde hubo interrelaciones sociales negativas tanto con adultos como con pares. Todos los grupos mencionan inspectoría u «oficina» como el lugar de “sufrimiento”, pero, por ejemplo, un grupo de niños marca la sala del 6º básico de la escuela, y mencionan que se llevaban mal con ese grupo, que había discusiones y peleas varias. Son espacios intermedios porque si bien pueden estar vigilados, dan suficiente espacio de movilidad para los niños de tal manera que a veces puedan quedar fuera del ojo del profesor.

Un espacio más hacinado podría propagar con mayor facilidad enfermedades, determinando así el nivel de ausentismo del niño al establecimiento educacional. Por otro lado, se podría generar mayor contaminación acústica imposibilitando la concentración del escolar. Además una desgastada relación social tanto dentro como fuera del hogar, falencias en el cuidado de los niños y problemas en la interacción entre padres e hijos. El Ministerio de Educación chileno dio cifras alarmantes con respecto a la pérdida de aprendizajes de los estudiantes durante el primer año de la pandemia, que sería en promedio de un 88%, siendo mayor el perjuicio en aquellos grupos socioeconómicamente vulnerables y en los niños más pequeños. Una característica muy importante de los espacios de aprendizajes mencionados es que son espacios de interacciones más libres que la tradicional sala de clase, donde la autonomía y el movimiento de los niños tiene un lugar preponderante. En ese sentido, niñas y niños valoran cuando pueden tener experiencias que podríamos describir como agentes, es decir, como actores transformadores de sus entornos (James, & James, 2008).

Educación y pobreza es el tema que actualmente es transversal en todas las discusiones vinculadas a la reforma educacional por la que atraviesa (o atravesará el país en el corto plazo). Y uno de los ejes que cruza esta esta discusión se refiere a las creencias y formación que tienen los docentes en los ámbitos pedagógicos. Junto con este equipo, compuesto por académicos de diversas universidades, han llevado a cabo una serie de investigaciones relacionadas con las creencias y la motivación de los profesores en contextos de pobreza. Finalmente, de acuerdo al proceso de análisis sintéticamente expuesto, cabe señalar que estos resultados pueden ser interpretados como representativos de todas las escuelas de la muestra, pues no se aprecian grandes diferencias en el discurso de las docentes entrevistadas, salvo por los matices ya indicados. En síntesis, las docentes han arraigado un estereotipo de la familia pobre, atribuible, en parte, como lo señala Gómez et al. (2014), a su creencia enraizada en forma inconsciente como también a la falta de reconocimiento respecto a que la pobreza es un issue que interviene en los aprendizajes de los estudiantes.

Durante estas últimas semanas se han conocido diferentes episodios de violencia en establecimientos educacionales que han afectado a estudiantes, docentes y apoderados. Algunos incluso han recibido amenazas anónimas de ataques o masacres, lo que los ha obligado a cerrar sus puertas. UNICEF condenó los hechos y recordó que las escuelas deben ser espacios seguros y protegidos para niños, niñas y adolescentes y para las comunidades educativas. La precise crisis sanitaria también nos está dando una oportunidad de repensar nuestros sistemas educativos y nuestras prioridades en el mundo del conocimiento y el aprendizaje. Podemos resolver los problemas de manera diferente, en este caso, aprovechando las nuevas modalidades educativas que se han debido poner en práctica, pero ahora creando las condiciones, para que la educación, -esa arma tan importante para cambiar el mundo-, esté al alcance de todos.

El interés de la comunidad internacional se fundamenta en el respeto a los derechos de los niños y niñas, establecidos en la Convención de los Derechos del Niño en 1989, a la que Chile adscribió en 1990. Específicamente, esta convención establece el respeto del derecho a la educación desde una visión digna y plena de la niñez, lo que permite que niños y niñas disfruten jugando, en un ambiente sano y limpio, promueve su bienestar y desarrollo como personas, y valora sus contribuciones y opiniones (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2006). No obstante, la realidad de los chilenos dista de este perfect, pues se observa un cambio brusco en el tránsito del niño y la niña de un nivel a otro, proceso en el que se diluyen los principios que sustentan la educación parvularia en Chile, tales como el principio de juego, actividad, singularidad, entre otros (MINEDUC, 2018). Las profesoras han internalizado la concept de que el contexto social determina algunas características de los estudiantes.

Según el analisis, luego de un año escolar sin clases, los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria que no serán capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión aumentaría desde el 55% (que se registraba previo a la pandemia) al 71%. El filólogo y psicoanalista también abordó la importancia del lenguaje para entrar en la cadena simbólica, en la que la cultura como espacio que hace que la vida sea posible va permitiendo la apropiación del mundo y de los otros, en la relación del niño como protagonista. En definitiva, Alberto Moreno propuso replantear el concepto y la finalidad de la escuela como institución, en la que acciones como el jugar, relatar e incluso comer o compartir se orienten más a enseñar a vivir y no a sobrevivir, bajo principios civilizatorios que estén dirigidos a las niñas y niños y donde se considere realmente su participación. «Se requiere transformar el actual modelo educativo, competitivo y enfocado en resultados en uno más colaborativo y preocupado tanto de los procesos como de los resultados educacionales». Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el COVID-19 tiene al proceso de aprendizaje, secuestrado, aumentando hoy la brecha en la educación en todo el orbe. En el ABP, ellos son activos, no pasivos; un proyecto compromete sus corazones y mentes, y le entrega relevancia al aprendizaje pues está conectado con el mundo actual.

hacinamiento y un 34,5% experimenta carencias en seguridad social. Es más, un 11% de los niños se siente inseguro donde vive, lo que se expresa en que casi un 27% cube encontrar riesgoso jugar en la calle o definitivamente no lo hace. «Cuando nos imaginamos la pobreza, nunca pensamos en niños, niñas y adolescentes, sino en personas en situación de calles o mayoritariamente hombres, estas cifras nos muestran una invisibilidad, una ceguera que no nos  deja ver la realidad», cube Carola Naranjo, directora de la consultora Etnográfica. Durante el año pasado y los primeros meses de 2022 los especialistas dijeron que era muy importante preocuparse de la salud mental y pronosticaron que la salud mental iba a ser una de las mayores secuelas que dejaría el COVID -19, debido a que todos hemos estado afectados de una u otra manera. Hemos tenido familiares hospitalizados, muchos han perdido a un ser querido, se vivieron situaciones económicas estresantes y el confinamiento prologando que restringió las relaciones sociales e interpersonales.

Allí fue elegido director un profesor de la escuela que había sido el colaborador más directo de la directora saliente. Un aspecto clave para sostener la efectividad escolar es garantizar un alto grado de estabilidad en la orientación del trabajo del equipo directivo, cuestión en la cual tiene mucha incidencia el propietario del establecimiento escolar. Las recomendaciones del informe reflejan el “Compromiso por la recuperación y protección del aprendizaje en América Latina y el Caribe” anunciado a principios de este mes de forma conjunta con el Diálogo Interamericano, UNESCO y UNICEF, que cuenta con el apoyo de los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras.

Sabemos que hay violencia en los barrios y la misma pobreza, la desigualdad en la sociedad es una situación muy violenta para quien la vive. Por eso, hay que tener una respuesta que involucre a todos los actores de la sociedad, no solo al ministerio de Educación, sino también al de Desarrollo Social y Familia, al de Interior y Seguridad Pública, y al de Salud. El trabajo desarrollado por las estudiantes fue reconocido como un aporte a la promoción del desarrollo artístico, patrimonial y cultural del territorio. Micaela Parra Lleufuman -apellido mapuche que significa tigre que reposa en una piedra- tiene 24 años y una hija de four a quien le puso Maylen, también de origen mapuche que… Según un informe realizado por UNICEF, hay varias falencias educacionales sistemáticas a nivel latinoamericano.

Enseñanza De La Lectura En Contextos De Pobreza: Articulación Curricular En La Primera Infancia Soto Munoz

Y es en los sectores de mayor vulnerabilidad social y pobreza donde las situaciones se han vuelto más críticas. Este programa está dirigido a los niños, niñas y sus familias y tiene como propósito favorecer la implementación de proyectos y acciones a nivel local del Programa Chile Crece Contigo, potenciando los espacios fundamentales para el aprendizaje psicosocial en la comunidad, como son los barrios, jardines infantiles, salas cunas y centros de recreación. Este programa está dirigido a personas jóvenes y adultas mayores de edad de la comunidad, que no han iniciado o no han completado la enseñanza básica o media, y tiene como objetivo facilitar el acceso a instancias de nivelación y con ello mejorar su empleabilidad e incrementar su calidad de vida. Además, generamos un material que promueve el desarrollo de un sistema de convivencia y cuidado al interior de las comunidades educativas llamado Sostener, Cuidar y Aprender. Por último, se realizaron una serie de videos con 31Minutos, que están en el Youtube de UNICEF, para conversar sobre el retorno a la presencialidad con los estudiantes (3º a 8º B) y se generaron Guías de Apoyo para usar estos videos en clases donde se propiciaba la conversación sobre las emociones la regresar al espacio educativo.

Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Los efectos de la pandemia en la educación amenazan con aumentar las brechas pobreza en la república dominicana entre niños que obtienen un aprendizaje adecuado y aquellos que no. Así lo estipula un estudio de Unicef, que analiza el impacto educativo del Covid-19 en 32 países pobres y de ingresos medios.

Generar con creatividad nuevos productos educativos, entregar conexiones gratuitas de Internet, computadores, preparación de los profesores y alumnos para esta nueva modalidad, y dotar de las herramientas necesarias para que nuestros educandos no claudiquen en el proceso educativo. Lo lamentable es que sigue revelando que la principal traba de acceso a la educación es la pobreza, y la pandemia, ha contagiado de tal manera al sistema de enseñanza, que existe un aumento insospechado en la brecha educativa. Según el cuarto Informe de Seguimiento de la Educación Unesco, cerca de 258 millones de niños y jóvenes quedaron excluidos del sistema escolar en 2020. Lenz recuerda que los alumnos que llegaron a la primera escuela en que se aplicó el ABP, en EE.UU., lo hicieron por distintas razones. “Los seres humanos necesitamos detenernos, encontrarle sentido a lo que aprendemos para poder aplicarlo en otras situaciones.

Cada dupla de estudiantes tuvo a cargo un curso y revisaron los objetivos de aprendizaje, el currículo y buscaron cómo enriquecerlos con componentes culturales y, con eso, reformulamos los currículos. Y desde ahí hubo un trabajo arduo para rescatar aspectos culturales”, explicó la docente y coordinadora de práctica de la carrera de Psicopedagogía, Lía del Río. Aunque muchos completan la educación primaria, e incluso secundaria, los estudiantes no logran calcular el cambio correcto cuando compran algo, no pueden comprender una receta médica o interpretar una campaña publicitaria, dice un informe del organismo. Los jóvenes, ya en desventaja debido a la pobreza, los conflictos, a su género o una discapacidad, alcanzan la adultez sin las habilidades más básicas. De ser así, se trataría de una miseria política, por cierto más grave que la pobreza material que sufre la comuna. Es necesario tener más educación para derrotar la pobreza y ampliar las oportunidades; es preciso también contar con más alternativas políticas para derrotar la miseria que en ocasiones se entroniza en la lucha por el poder.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Otro aspecto consultado por los investigadores de la UTalca fue el grado de satisfacción de los estudiantes con su vida universitaria, considerando el tecnoestrés como un efecto negativo en ella. “Analizamos cinco dimensiones de la pobreza y nos dimos cuenta que todas aumentaban el tecnoestrés, pero había dos en especial que eran las que más incidían en los estudiantes”, indicó el académico. Por otro lado, los estudios han mostrado también, que pequeños incrementos en el ingreso acquainted, pueden generar grandes cambios en el cerebro [6]. Pueden pasar dos años antes de ponernos de pie con estabilidad, un tiempo semejante en dar los primeros pasos del habla, mientras que la autonomía tarda un par de años más. El último paso se trata de una serie de talleres de trabajo con algunos de los niños, donde se analiza el materials y se hace seguimiento de sus trayectorias.

pobreza de aprendizaje

Luego de analizadas las opiniones de las docentes respecto de cómo llevan a cabo la enseñanza de la lectura desde el nivel de educación parvularia al primer año básico, es posible advertir la influencia de sus propias creencias respecto de las características socioeconómicas de sus estudiantes y de sus familias. Esto se evidencia en opiniones más bien sesgadas, probablemente influenciadas por su propia experiencia de vida y por el contexto nacional, el cual presenta marcadas diferencias sociales, tal como lo señala Gómez et al. (2014). Se espera que las docentes lleven a cabo procesos de enseñanza acorde a características propias de su contexto, ajustando la enseñanza a las necesidades reales de su grupo de estudiantes, pero con expectativas que permitan superar las falencias con las que llegan a la escuela. Esto no quiere decir que la escuela deba siempre planificar y regular todos los espacios, lo que es imposible y éticamente cuestionable, en tanto la vigilancia no debe ser lo que comande todos los espacios escolares.

Por su parte, el doctor Alexis Kalerguis, académico UC y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, considera que el primer paso es invertir en educación. «Se debe incluir el aprendizaje científico y es basic incluir la educación sexual y de salud mental», afirma el científico. En la misma línea, se estima que son casi 220 mil menores entre 5 y 17 años que trabajaron, los que representan un 6,5%. Dentro de ellos, el 70,6% cube pobreza en la vejez haber laborado en oficios peligrosos, ya sea con maquinarias, a la intemperie o con químicos. Son parte de las preguntas más que válidas si se considera que son ellos quienes construirán el país del futuro. Sin embargo, al menos hablando de las cifras, la realidad invita a cuestionarse cómo se están haciendo las cosas para que las futuras décadas sean prósperas.

“Se espera que las pérdidas de aprendizaje se traduzcan en costos económicos agregados por ingresos no percibidos por un complete de 1.seven hundred millones de dólares, considerando un cierre de escuelas de diez meses”, concluye el organismo financiero. A mediano y largo plazo, y con una disaster económica que está afectando gravemente a la región, los países podrían experimentar pérdidas significativas de capital humano y productividad. Ante esto, la recomendación del Banco Mundial es iniciar una reapertura “segura y efectiva” de los establecimientos educacionales, en donde las políticas que se adopten permitan “abrir sin inconvenientes” con el financiamiento necesario. Según estimaciones del organismo, “a futuro, la enorme la pérdida de educación, capital humano y productividad se podría traducir en una caída de ingresos agregados a nivel regional de US$ 1,7 billones”. Un llamado a actuar de manera inmediata para proteger el capital humano que se inicia en la edad escolar de las personas lanzó el Banco Mundial, ante el incremento de  la “pobreza de aprendizaje” que está ocasionando la pandemia.

Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o four colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación specific subvencionada y 10% de la educación pública.

Para ello, se estudiaron casos múltiples, como una estrategia para mejorar la validez externa o la generalización de las conclusiones (Merriam, 2009). En términos teóricos es posible mirar el tema del espacio y del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje situado. González Rey (2009), rescata de Vygotsky el concepto de sentido, poco trabajado por el último, asociado de algún modo a los montos afectivos como efectos de los medios semióticos proporcionados por otro agente social (Vygotsky, 2014). De este concepto, González Rey (2009) acuña la noción de sentido subjetivo mediante el cual se expresan “Los múltiples efectos de la experiencia vivida a través de producciones simbólico-emocionales que califican cualquier proceso psíquico o actividad humana” (p. 6). En efecto, es preciso hablar tanto de procesos de sentido como de procesos cognitivos dentro del campo del aprendizaje y dentro del contexto socializador de la institución educativa (González Rey, 2009).

Este artículo aborda, desde la perspectiva de profesoras de primer año básico y educadoras de kínder, la implementación del proceso de articulación de la enseñanza de la lectura de un nivel a otro, en contextos de pobreza. Las habilidades fundacionales de alfabetización se desarrollan formalmente durante los primeros años de escuela, es decir, desde la educación preescolar hasta el segundo año básico principalmente, por lo que los docentes de educación básica debiesen considerar los aprendizajes alcanzados por los niños y niñas en el nivel educativo anterior. Y yendo más allá, desde una perspectiva directamente relacionada con el vínculo multidimensional de la pobreza, una evaluación más profunda del proceso de enseñanza digital nos está abriendo a un nuevo problema. En este sentido, un dato relevante evidencia que, en el caso de Chile, la accesibilidad a internet en los hogares y en la cobertura de planes que efectivamente pueden estar al servicio permanente de la tele-enseñanza, llega al 87,4% de los hogares del territorio habitado del país. Ello podría llevar a pensar que con este alcance estarían dadas las condiciones para iniciar una nueva period que permitiría lograr el punto de inflexión de las diferencias sociales, alentado por la gran accesibilidad al sistema. Sin embargo, la reciente evidencia en el uso práctico de la tecnología en los hogares va mostrando que la mera disponibilidad de conectividad no asegura que se consiga avanzar con ello en un uso que posibilite mejorar las condiciones educativas.

Los Nuevos Estudios de la Infancia nace en la década de los noventas en Europa, desplegando su influencia en otros países, incluyendo Latinoamérica. Algunos principios de esta disciplina son la comprensión de los niños como sujetos sociales con clase social, etnia, y género, entre otras categorías (James, & James, 2004, 2008). Hay interés por trabajar en la actualidad del niño y no considerarlo un sujeto incompleto que sólo se completará en la adultez (James, & Prout, 1997; Mayall, 2002). Asimismo, hay consideraciones metodológicas en el trabajo de carácter cualitativo que acercan los estudios sobre y con infancia con los estudios post-coloniales y feministas, donde hay una preocupación especial por las relaciones de poder y asimetrías que la misma investigación puede contener (Burman,1998). El lugar de los niños y niñas1 en la escuela, más allá de su rol como alumnos, es un tema que ha empezado a estudiarse con mayor profundidad los últimos años. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje.

Detalles De: El Desnutrido Escolar : Dificultades De Aprendizaje En Los Niños De Contextos De Pobreza Urbana Biblioteca De La Universidad Sek Koha

En esta sección nos concentraremos en mostrar la importancia de la variable escala de la segregación en los problemas sociales, lo que haremos para el caso de Santiago. Más adelante mostraremos estadísticas para Valparaíso y Concepción que muestran la malignidad que ha cobrado la segregación entre los pobres después de la reforma económica. En las ciudades chilenas después de la reforma económica, y por razones que discutiremos, la segregación de las elites estaría tendiendo desde B a C; y la de los grupos pobres mostraría dos tendencias. Por una parte, grupos ya asentados en la ciudad que, como efecto de la propensión de los grupos altos a dispersarse, estarían transitando desde una situación parecida a la D a una como la B; y, por otra parte, las nuevas familias pobres tenderían a conformar una situación espacial semejante a la D. Como veremos en la siguiente sección, el concepto de «escala geográfica de la segregación» es clave para entender los cambios que están afectando al patrón de segregación de las ciudades chilenas y latinoamericanas.

pobreza subjetiva

Una fuente de bienestar tiene que ver con conocer y aprender a reconocer lo que nos decimos frente a nuestras alegrías, pero sobre todo frente a las dificultades que enfrentamos. La jerarquía visual determinada, comienza en el segmento superior por la descripción y la realidad en el contexto de cada región, pasando a la calidad de previsión pública que poseen sus habitantes (respecto del total, considerando las privadas), y a una condición demográfica que distingue a no pobres, pobres e indigentes, y desglosando finalmente, una visual del porcentaje de habitantes por género. La categoría, que visualiza directamente a la cantidad de habitantes y su condición (genero y socioeconómico), se construye a modo de rectángulo, con el fin de generar una línea, llamando la «línea de la pobreza» a nivel de país, expuesta al yuxtaponer todas las regiones del país, ordenadas geográficamente. ¿Cuándo escuchamos o decimos el recurring comentario diario en torno al “no tengo tiempo”, “ojalá el día tuviera más horas” “me gustaría tener más tiempo para mi” en el fondo a qué nos estamos refiriendo? Se ha calculado la cantidad de horas semanales de trabajo para mantenerse física y mentalmente sano, y la pobreza de tiempo recurrente o crónica, afecta directamente en la salud tanto física como psychological, en adultos como en niños y niñas.

Una discusión extensa de este concepto y de su fundamento a partir de la crítica a la literatura especializada, se encuentra en Sabatini et.al. Luego, en la sección 6, mostraremos cómo, en el nuevo contexto de globalización de las economías, la segregación residencial se está volviendo «maligna» en nuestras ciudades. La transformación en curso consiste en la reducción de la escala geográfica de la segregación en algunas zonas internas de las ciudades, y su ampliación en otras. Por otra parte, las consecuencias más bien perjudiciales que la segregación espacial de los pobres siempre ha tenido se han agudizado en las últimas décadas.

Las variables se construyeron a partir de preguntas de la encuesta que abordan la percepción de los trabajadores sobre estos temas, en base a una escala Likert de 1 a 7[1] (Tabla 1). Es cierto que la aglomeración de los pobres en la periferia de las ciudades siempre ha tenido efectos negativos. La ilegalidad, irregularidad e informalidad han sido rasgos peculiares de los asentamientos pobres y de los mercados de suelo de las ciudades de América Latina (Smolka, 2001). La falta de servicios urbanos y las malas condiciones de accesibilidad de estos barrios han sido un issue adicional de empobrecimiento de estas familias. Sin embargo, la «población» –nombre que se da en Chile a estos asentamientos, sean espontáneos o construidos por el Estado– fue en el pasado base de las organizaciones sociales y de las acciones de clientelismo o lucha de los «pobladores» dirigidas a lograr una mejor inserción política y laboral en la ciudad.

Debemos tener en cuenta que los cambios reseñados representan tan sólo tendencias; las ciudades aún conservan en gran medida el sello del patrón tradicional de segregación. Esto es especialmente claro para el caso de los grupos pobres que se benefician de la reducción de escala de la segregación causada por el sector inmobiliario privado. Representan una minoría entre los pobres, quienes aún viven mayoritariamente en las típicas aglomeraciones de pobreza de nuestras ciudades. Estas dos tendencias tan distintas de cambio en la escala de la segregación empujan hacia una diferenciación de la situación urbana al interior de los grupos pobres, y hacia ciudades más complejas que requieren políticas urbanas y de control de la segregación más específicas y variadas. Los efectos de la segregación sobre el desempleo posiblemente tengan que ver con los tiempos de viaje y con la exigua información sobre oportunidades de trabajo que circula en áreas socialmente homogéneas, especialmente si son pobres. Goldsmith & Blakely (1992) muestran cómo la residencia de gente discriminada en barrios segregados de las ciudades estadounidenses funciona como un «cerrojo espacial» que inhibe el acceso al trabajo, en parte porque no surgen allí redes de información laboral o porque ellas son débiles.

Por su parte, la académica Emmanuelle Barozet e investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), recalcó que esta tarea de la comisión es de Estado. Los nuevos modelos a escala permitirán complementar la comprensión de diversos fenómenos y procesos fundamentales para la formación de los futuros profesionales. La Hora del Planeta es impulsada en más de 160 países por la organización conservacionista World Wildlife Fund for Nature (WWF). La manifestación ciudadana nació en Australia y Chile se sumó a la cruzada en el año 2009. En la instancia, como acto simbólico y de apoyo a esta acción ciudadana, el municipio bajó las luces de la Plaza de Armas y el Gobierno Regional redujo el consumo energético del frontis de la Intendencia. Laura Vega, desde su origen,  “la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), dependiente de la Dirección de Docencia, ha participado activamente aportando a la docencia, en concordancia directa con el Modelo Educactivo y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de La Serena”.

Georgina García, quien explicó que estos talleres continuarán desarrollándose próximamente en las universidades Santo Tomás (sede Viña del Mar, en mayo) y de La Frontera (julio). La actividad tuvo como propósito que las organizaciones de Educación Superior y las personas en situación de discapacidad, debatieran y consensuaran un concepto de Educación Superior Inclusiva. “La discusión es técnica pero tremendamente política”, según Durán, pues actualizar los patrones de consumo iba a hacer que la pobreza aumentara.

Propuso un «camino de cintura» que definiría «la ciudad estableciendo los límites propios de ésta…creando la ciudad propia, sujeta a los cargos y beneficios del municipio, y los suburbios, para los cuales debe existir un régimen aparte, menos oneroso y menos activo» (De Ramón, 1992). El Intendente buscaba marcar clara diferencia entre la «culta capital de Chile», «el Santiago propio, la ciudad ilustrada, opulenta, cristiana» y los «arrabales», «inmensa cloaca de infección y de vicio, de crimen y de peste, un verdadero potrero de la muerte…». Erazo, “Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa”, en Ciencia, Docencia y Tecnología 42 (2011).

Nuevas o mejoradas carreteras urbanas y anillos de circunvalación han cambiado las condiciones de accesibilidad dentro de las ciudades, permitiendo generar extensas áreas de mercado y, con ello, una cierta dispersión de los mega-proyectos. Dentro de estas áreas de mercado suelen quedar incluidos barrios pobres que, por sí mismos, no podrían sustentar los comercios y servicios de alto nivel de los mega-proyectos. La construcción de «condominios cerrados» para grupos medios y altos fuera de su área tradicional de concentración, es tal vez el cambio más notorio y generalizado que está afectando a la estructura interna de las ciudades chilenas y latinoamericanas. No pocas veces estos emprendimientos surgen, inesperadamente, en las proximidades de barrios pobres. Se están publicando numerosos artículos que los describen, con el tono de denuncia comentado antes, pero en common esos trabajos no reparan en la localización de estos proyectos. Las rejas electrificadas y los guardias armados son formas violentas de privatización del espacio público que contrastan con el entorno inmediato, especialmente si éste es pobre.

Cartografías De La Cotidianidad: Un Estudio De La Serie Barrio Escuela Sujetos En Contextos De Pobreza Urbana Grinberg

Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada.

La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población complete, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura acquainted y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los niños menores de 5 años. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

porque hay tanta pobreza en el mundo

“El Grupo de los seventy seven y China tiene la inmensa responsabilidad de representar en la escena internacional los intereses de la mayoría de las naciones del planeta. Por razones históricas e identitarias conservamos el nombre unique, pero somos más, muchos más que seventy seven países. Hoy somos 134, lo que equivale a más de las dos terceras partes de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde vive el 80 % de la población mundial”. Me inspira ver gente que, a pesar de las dificultades, lucha por vivir mejor. La desigualdad no es pure o inevitable, podemos vivir de manera más igualitaria y justa.

Si la experiencia, si el territorio involucra la vivencia de, tanto como sus trastornos, el mapa nos acerca irónicamente a comprender lo cotidiano como campo de singularidades. Si el mapa ya no representa nada (Thrift, 2007), el mapa se constituye en parte central de la experiencia de ese territorio, cuya demarcación conforma sus bordes y las luchas que se establecen en él y en torno de; incluyendo aquellas que involucran su delimitación. Este sinsentido se lee en otro giro que ofrece la literatura, de la mano de Houellebeq, a la cuestión. “El mapa es más interesante que el territorio” sentencia Jed (protagonista de la novela El Mapa y el Territorio), ofreciendo una pista para escapar a la trampa en la que cayeron los cartógrafos del imperio, aquella que corre el riesgo de caer la investigación cuando procura estudiar la cotidianidad. Agradeció la invitación y destacó que Cuba y el G77 y China puede contar con el apoyo militante y activo de Venezuela en las grandes causas de este siglo XXI, que es el siglo de los pueblos del sur.

Aristóteles, según los autores, plantea que “para que una familia florezca, el dueño de hogar debe dejar en claro que hacer dinero es un medio para un fin. De acuerdo a Aristóteles, el negocio de acumular riqueza por el solo hecho de hacerlo puede tener un efecto corrosivo en otras actividades”. En la misma línea del debate sobre “el problema de la insaciabilidad” Robeyns y Kramm registran ideas de Adam Smith, Karl Marx y Keynes. Los ricos y las elites viven en un mundo aparte, en su burbuja; y lo que les tiene que quedar es que, aún cuando crean que se merecen esos sueldos y paquetes de compensación, desde una perspectiva de bien común e interés público, no es justificable.

“Estamos ante la mayor revolución científico-técnica que ha conocido la humanidad. El ser humano ha sido capaz de conocer el espacio sideral e ingeniar sofisticadas máquinas que automatizan hasta los procesos más elementales asociados a su existencia”. Guterres explicó que ha propuesto medidas para hacer que la arquitectura financiera global sea más representativa y receptiva a las necesidades de las economías en desarrollo. Principalmente, por la injusticia social, las emociones negativas y los sentimientos de privación. No es solo cuando te sientes enojado, sino cuando te das cuenta de que también lo están tu familia, vecinos y amigos, hay un contagio emocional que provoca que la gente salga a la calle. La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal.

Una gran opción para ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad es realizar una despensa comunitaria. Solo debes conseguir una caja grande u otro recipiente en el que puedan depositar diferentes alimentos, ya sea azúcar, atún, cajas de té, arroz, entre otros. Esta campaña de World Vision Chile busca ayudar a ten mil familias de escasos recursos que aún no han recibido ayuda, a través de cajas de alimentos y material didáctico que fomente la crianza con ternura y la buena convivencia en el hogar. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

Quizá por ello cambian nuestra imaginación y fantasías y, entonces, cartografiar se vuelve acto político, terreno DE estéticas otras de la cotidianidad. El materials fue producido por lo/as estudiantes en el marco de talleres de producción artística y audiovisual desarrollados en la escuela que proponen narrar la escuela y el barrio en su cotidianidad. Trabajaron en la intervención del cuadro “sin pan y sin trabajo” (Figura 3).

Como resultado, los países en desarrollo solo llegaron a disponer de 24 dosis de vacunas por cada 100 habitantes, mientras los más ricos disponían de casi a hundred and fifty dosis por cada a hundred personas.Ante el llamado a multiplicar la solidaridad y apartar las desavenencias, el mundo terminó siendo absurdamente más egoísta”. “En el Sur más de eighty four millones de niños permanezcan sin escolarizar y más de 600 millones de personas sin electricidad; que solo el 36 % de la población utilice Internet en los países menos adelantados y en las naciones en desarrollo sin litoral, frente al ninety two % con acceso en los países desarrollados”. Los gobiernos suelen reprimir esas protestas, y eso es terrible de por sí, porque la olla social sigue estando a presión. En la región compartimos problemas similares de desigualdad, pobreza y falta de oportunidades. Sería bueno que el malestar lleve a concretar políticas que nos ayuden a reducir la desigualdad.

En países más igualitarios, los niveles de innovación, esperanza de vida, calidad de educación, reciclaje, y movilidad social, son mayores. Sin embargo, en base a un estudio de la OECD , la desigualdad tiende a crecer desde mediados de los 80`s en los países ricos. Según un estudio publicado en Global Issues en las ciudades de los países desarrollados, no se relaciona la pobreza a la falta de recursos, sino a la desigualdad dentro de ellas. Por ejemplo, en el Reino Unido, que es parte de las eight economías más grandes del mundo, hay mas niños viviendo en pobreza que en cualquier otro país rico (2005).