Etiqueta: contextos

Familias En Tiempos De Covid-19: Una Propuesta Multi-método Para Investigar Las Experiencias, Los Desafíos Y Las Respuestas De Las Familias En Contextos De Desigualdad Social En Chile

Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos.

Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador.

En todas las sociedades, el rol que desempeñan hombres y mujeres, así como sus oportunidades de educación, trabajo y desarrollo profesional, acceso a los recursos y a la toma de decisiones, es diferente y varía de acuerdo a las características propias de cada cultura. Sin embargo, independientemente de los aspectos culturales, hoy en día existe la preocupación a nivel mundial por asegurar una participación con igualdad para todas las personas, en el ámbito económico, político y social. En las últimas décadas, gobiernos, instituciones y personas se han dedicado a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la necesidad de considerarla a la hora de formular políticas, programas y estudios, con el fin de eliminar las inequidades existentes. Para ello se desarrolló una herramienta conocida como «el enfoque de género», la cual se basa en la premisa de que las políticas afectan de manera diferente a hombres y mujeres y apunta a examinar el impacto que tienen éstas en su población objetivo. El enfoque de género, además, es una herramienta que permite comprender las demandas diferenciadas de hombres y mujeres con el propósito de dar respuestas más equitativas a sus necesidades.

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. De este modo, se hace posible formular una tipología del territorio del país partiendo de los principales centros urbanos y considerando para la distinción de territorios de las restantes comunas la densidad y el tamaño de los centros urbanos o la ausencia de éstos, así como el flujo de desplazamientos desde el lugar de residencia al lugar de trabajo. Este tipo de desigualdad es especialmente excluyente y marginalizador, ya que se caracteriza por acumular y hacer coincidir, en algunas zonas, desventajas en variadas dimensiones. Así, carencias habitacionales, educativas, económicas, laborales, sanitarias, de transporte, de seguridad, de espacios públicos y de bienes culturales se reúnen dejando a quienes habitan estos espacios fuera de la satisfacción efectiva de una parte o la totalidad de sus derechos.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es elementary para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en a hundred ninety países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020.

En esta parte analizaremos la composición efectiva de los tipos de territorios definidos, de acuerdo a los datos obtenidos y nuestro análisis estadístico. La metodología utilizada en este artículo para definir territorios considera el criterio demográfico habitualmente empleado de medir variables como la cantidad de habitantes y densidad de los lugares poblados, distinguiendo centros urbanos de diverso tamaño y otras áreas. Contribuyendo a identificar una escala intermedia y enfocando el grado de ruralidad, se han combinado datos comunales sobre tamaño de la población y viajes de trabajo para distinguir territorios (Berdegué et al 2011),lo que constituye un antecedente de este trabajo. De este modo, la segregación desigualdad ricos y pobres residencial se convirtió en una de las mayores muestras de la desigualdad en Chile, en muchos aspectos más problemática (incluso) que la actual desigualdad económica. En definitiva, la tendencia sigue siendo no mencionar abiertamente la violencia machista, sino más bien reconocer la violencia intrafamiliar, invisibilizando la falta de educación en esta materia, ya que, desde el lenguaje, no existe un adecuado tratamiento para este tema, situación que se ve amplificada en los medios de comunicación y publicidad, ambos de carácter masivo. Por otro lado, como habíamos comentado, contar con empleo tiene un beneficio evidente que es tener un ingreso, pero también hay otros beneficios menos evidentes.

desigualdad social tipos

Se necesita una mirada más amplia y estructural sobre cómo hacemos sociedad, cómo hacemos ciudad, entregamos cuidados, organizamos el trabajo y la educación. Son todas las situaciones de desigualdad social que viven las mujeres, cuyo efecto es la precarización de la vida, debido al acceso desfavorable hacia recursos que permiten la satisfacción de necesidades humanas básicas y el ejercicio de sus derechos. Asimismo, un informe de 2011 publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo reveló que de los países que luchan contra la desigualdad de ingresos, México se encuentra entre los peores. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, promulgado hace más de 20 años, ha aportado un gran negocio para el país, la pobreza en México sigue siendo alta, con una tasa de pobreza que aumentó hasta alcanzar un 51,3% en el 2012. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado.

Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera. La alta segregación territorial de las sociedades latinoamericanas, reforzada por procesos como el «miedo al crimen» y la gentrificación en los últimos tiempos, también contribuyen a la aparición de regímenes de ciudadanía native fuertemente segmentados (Caldeira, 2008). Por lo tanto, también argumentamos tentativamente que la realización desigual de los derechos de ciudadanía social y civil en las sociedades latinoamericanas contemporáneas se asocia a la distribución territorial del estatus socioeconómico y la capacidad estatal native. En otras palabras, afirmamos que la disyuntiva entre los derechos civiles y sociales resulta de la combinación de la desigualdad territorializada que cada país muestra, y de su interacción con la capacidad estatal subnacional. Tal como afirma O’Donnell (2010), el «paquete completo» de derechos de ciudadanía, nunca ha sido implementado (pp. 180) a completitud.

Esa conceptualización, cube Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución desigualdad segun la onu que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional) (2008), Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados. María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un stability de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga intolerable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

En comunas que se sitúan fuera de las grandes ciudades y de las ciudades intermedias, los viajes diarios con motivos de trabajo son también importantes, proporcionando un indicador para delimitar territorialmente los mercados laborales. La presencia de un alto grado de integración económica y social con otras comunas, de acuerdo al intercambio de empleos, puede ser medida a través de los viajes diarios con motivos de trabajo, un criterio definido internacionalmente que también aplicamos en este trabajo. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales. En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005).

Bienestar Subjetivo En Contextos De Desigualdad Y Derrota Social En Jóvenes Universitarios De Chile Y Ecuador Researchers Universidad San Sebastián

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad.

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención.

desigualdad social pdf

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades desigualdad social en la pandemia que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente desigualdad social actual además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita.

Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí.

Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Se buscó determinar si para el análisis de desigualdades territoriales a nivel intra-regional resulta ventajoso utilizar una concepción teórico-metodológica del territorio según mercados laborales locales en vez de delimitaciones político-administrativas, analizando concretamente el caso de la región de Los Lagos, del sur de Chile. Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos.

El presente artí­culo referido a desigualdad social, busca reconocer esta realidad como una preocupación del Trabajo Social. Por ello se presentan antecedentes de la realidad social latinoamericana, donde la desigualdad social, si bien es permanente en nuestra historia, hoy se constituye en un imperativo ético a abordar. Para ello se propone resituar el valor de la justicia social como convocante de la actuación profesional de trabajadores sociales. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Jóvenes, Contextos De Violencia Estructural Y Ciudadanía

Lo relevante es su estructuración como categorías sociales, y no ya como categorías naturales e individuales. La cuestión no es tanto respecto a qué somos desiguales, sino quiénes somos los que nos ubicamos en una u otra categoría de la desigualdad. Y con ello nos referimos por tanto a colectivos sociales, sujetos y categorías de desigualdad constituidas socialmente, y no ya a individuos naturales. En el primer caso, la desigualdad se entiende como un fenómeno esencialmente inevitable, aunque gobernable y manejable en cuanto a las formas, dimensiones y magnitudes que puede alcanzar.

Así, se perfilan nuevas líneas de investigación, tales como la incorporación de un best de desmercantilización del trabajo en la concepción política de justicia, asociado con el desarrollo de la defensa argumentativa del tiempo para la vida, el abordaje y articulación de los problemas de la justicia ecológica desde una visión no antropocéntrica. Además, se plantea la necesidad de la construcción de un sistema de indicadores sobre justicia social que involucre procesos horizontales de construcción de formularios, así como la valoración y medición del tiempo del que disponen las personas, más allá de la dicotomía tiempo laboral-tiempo libre. En otras palabras, se postula el tiempo como precondición social para alcanzar una libertad positiva. Con base en ese aporte, propongo desarrollar el esquema de construcción conceptual esbozado, con la ayuda de un modelo de articulación de los componentes de las desigualdades en salud, de acuerdo con la Figura 1. A lo largo de esta sección, el término “inequidad en salud” se usará para representar carencias o déficit de equidad tanto en los cuidados de salud como en el estado de salud. Para alcanzar el grado de claridad y precisión necesario y posible, propongo un recorte más, que intenta formular una respuesta viable a la pregunta de Sen “¿desigualdad de qué?

Por una parte, desde la Cepal (2008) se planteó la definición de un sistema de indicadores para el seguimiento de la Cohesión Social y con tal fundamento en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se ofreció una alternativa en la construcción de un índice de cohesión social (Guerrero y Acosta, 2013). La ruptura de la integralidad, parcialmente incumplida por el funcionamiento, todavía incipiente desde el punto de vista tecnológico, de sistemas de referencia y de contrarreferencia que seleccionan socialmente a los pacientes para los diferentes niveles de atención. No obstante, nosotros como ciudadanos reproducimos esta violencia también mediante el desigualdad en economia consumo de productos que denigran a las mujeres, al emitir juicios de valor y estereotipos que lejos de convertirnos en una sociedad más justa e igual; nos convierte en una sociedad violenta e incapaz de cambiar. El esquema 1, explica la forma en la que se puede analizar la violencia imperante en nuestras sociedades latinoamericanas, según lo explicado por Tortosa. El proceso de revisión en Profesor servicial implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos.

Esto representa una problemática que se profundizó con la ola inflacionaria que se vivió en 2022, debido a que el poder adquisitivo de los salarios se vio golpeado por los incrementos generalizados en los precios. Las familias del decil X (de ingresos más altos) perciben, en promedio fifty four,427 pesos mensuales mientras que las del decil I (de ingresos más bajos) ingresan 3,313 pesos mensuales. Por otro lado, las investigaciones adelantadas desde el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford son destacables, los resultados incluyen el método de la medición multidimensional de Alkire y Foster (2007), que se materializan en la construcción, aplicación y difusión del índice de pobreza multidimensional. La disponibilidad desigual de tecnologías diagnósticas, preventivas y terapéuticas, especialmente equipos, procedimientos y fármacos de última generación de alto costo y mayor eficacia (en algunos casos, este aspecto puede verse agravado por el fenómeno de la judicialización del derecho a la salud). Por lo que podemos dar ejemplos concretos de la sociedad costarricense actual que demuestra que somos una sociedad violenta y violentada por los agentes dominantes y por nosotros mismos. Es decir, aunque Tortosa plantea este esquema para un análisis macro, también se puede plantear desde lo micro.

Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Para abordar la desigualdad económica, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la equidad y la justicia social. Estas políticas pueden incluir medidas como la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos, la promoción de la igualdad de oportunidades a través de la educación y la capacitación, y la protección de los derechos laborales y la seguridad social. En el presente artículo, exploraremos el tema de la desigualdad económica y su impacto en la sociedad. La desigualdad económica se refiere a la disparidad en la distribución de los ingresos y la riqueza entre los individuos y los grupos dentro de una sociedad.

Utilice el botón de cierre de sesión de CORDIS para mantener la sesión iniciada en otros servicios. El coeficiente de Gini se puede utilizar en diferentes ámbitos, los parámetros numéricos dan espacio a que lo más relevante de los resultados de este estudio sean los análisis que estos suscitan. Además, resulta basic reconocer los mecanismos sutiles pero poderosos que mantienen este statu quo aparentemente inamovible. El sesgo implícito juega un papel essential en la reproducción de patrones discriminatorios, moldeando nuestras interacciones diarias sin que siquiera lo notemos. Recordemos que el hecho de no contar con un documento de identidad es un fallo administrativo, nunca legal, y que en ningún caso tendría que haberse convertido en un obstáculo para la prestación del servicio sanitario. Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza mundial en el siglo XXI.

La primera, se refiere a perseguir la igualdad en el goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales y la segunda se refiere a la prohibición de la discriminación cuando la misma limita el acceso a aquellas prerrogativas. Coloquialmente si se quiere, se puede concluir que tanto la igualdad y la no-discriminación son caras de una misma moneda. Es un educador licenciado en estudios sociales y ha estado enseñando ciencias sociales de alguna manera durante thirteen años. Actualmente trabaja en la universidad en un departamento internacional de artes liberales enseñando estudios interculturales en la región de Chuugoku de Japón. Además, administra programas semestrales de estudio en el extranjero para estudiantes japoneses y los prepara para los desafíos que pueden enfrentar al vivir en varios países a corto plazo.

desigualdad estructural ejemplos

En los países en desarrollo, el vacío teórico y la incapacidad de gestión de los Estados nacionales, fenómenos que comenzaron luego de la crisis poskeynesiana, dejaron el terreno libre para los fervorosos defensores del Estado mínimo. La reducción de las dimensiones del aparato estatal fue presentada como elementary para resolver los problemas de un sector público asfixiado por sus deudas, al tiempo que se promovía la flexibilización del mercado de trabajo como fórmula para reducir el desempleo. Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, la retórica neoliberal definió las normas de acción de las economías de gran parte de los países en desarrollo sobre la base de las promesas de avances económicos y sociales. Como regla general, la consecuencia de ese proceso fue, además de controlar la inflación, una sucesión de crisis desigualdad en las ciudades que, durante los 80 y ninety, provocaron un aumento significativo de la exclusión social. Hubo excepciones, como China, la India, Corea del Sur y Chile, pero en términos generales ese fue el resultado. Pero, más allá de las teorías, fue a partir de la década de 1980 cuando se sistematizó en Estados Unidos el modelo de bajos salarios y bajos impuestos a partir de las condiciones vigentes en el sur del país.

Utilizaron datos de poblaciones afroamericanas, y también datos según el género, para descubrir por qué había una diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres blancos en comparación con otras razas dentro de la demografía estadounidense. En su metáfora, se puede pensar en la sociedad como el cuerpo humano y los órganos como las estructuras sociales que llevan a cabo funciones sociales para la sociedad en general. La palabra estructura social fue introducida por primera vez en 1873 por Herbert Spencer, un filósofo, sociólogo, antropólogo y biólogo inglés.

Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro. Para abordar la desigualdad estructural de género, es necesario un enfoque integral que involucre a la sociedad en su conjunto. Esto implica la creación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género, la educación en igualdad de género y el fomento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la sociedad. Solo así se podrá erradicar la discriminación estructural y lograr una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas. Cabe señalar que la reducción de la desigualdad de ingresos registrada en la década pasada no se vio acompañada por un reparto más equitativo en la apropiación del capital y el trabajo2.

Ocasio Colón denunció que el Gobierno de Estados Unidos “se ha adueñado de los recursos (de Puerto Rico) y los ha explotado” y “ha querido imponer el inglés como idioma e implantar su sistema hegemónico cultural sobre la cultura de los puertorriqueños”. El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño. Decenas de peticionarios y psicólogos declararon que la relación entre ambos es de colonialismo y expusieron en detalle los daños emocionales que provoca. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un four,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», cube el experto.

En las tres secciones siguientes expondremos los resultados de la investigación; primero, los principios y valores que ordenan las presentaciones de la sociedad chilena, el esfuerzo y la educación como criterios de clasificación. Después analizaremos la legitimación de la desigualdad en términos de las dinámicas de género y clase, para cerrar con los principales ejes de crítica a las desigualdades presentes en varios sectores de la sociedad, en momentos de ruptura de significado en los juegos, con el fin de mostrar que crítica y legitimación pueden operar simultáneamente, aunque en planos distintos. En síntesis, en este artículo proponemos ampliar el campo de estudio de las desigualdades sociales para incluir los diversos procesos de legitimación o de crítica a la desigualdad.

Con ello, focalizan toda la cuestión de las desigualdades en las formas que asumen las naturales diferencias de las individualidades que definen a las personas, y no en sus formas sociales como sujetos históricos. El error metodológico es que, si estamos refiriéndonos a la desigualdad como un proceso social e histórico, entonces su origen habría que establecerlo en factores que sean epistemológicamente consistentes con ese estatus ontológico. Por ello, el origen de la desigualdad hay que rastrearlo en los procesos sociales que constituyen a esos individuos como colectivos sociales, y no ya como meros individuos de un colectivo.

La desigualdad estructural es un tema candente en nuestra sociedad actual, y enfrentarlo requiere un enfoque multifacético que involucre a diferentes sectores. Desde la educación hasta el gobierno, pasando por las ONG y las empresas, cada uno tiene un papel crucial que desempeñar en la lucha contra esta realidad injusta. Aunque las leyes de vivienda promueven la igualdad de oportunidades para todos los grupos raciales, en la práctica, los propietarios pueden discriminar a los posibles inquilinos basándose en su raza. Esto puede llevar a la formación de comunidades segregadas, lo que a su vez puede afectar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que viven en esas comunidades.

Familias En Tiempos De Covid-19: Una Propuesta Multi-método Para Investigar Las Experiencias, Los Desafíos Y Las Respuestas De Las Familias En Contextos De Desigualdad Social En Chile

Así, las lecturas por la (re)generación de nuevos lazos de interdependencia acquainted y con organizaciones intermedias con los que las juventudes interactúan y producen prácticas de autonomía relativa requieren correr los velos individualistas en favor de la valoración de dinámicas comunitarios como trincheras por la justicia social. En materia de pobreza, llama la atención que la tasa de pobreza se ubica significativamente por debajo de años anteriores, particularmente el año 2017, donde se registró que el 8,6% de los individuos se encontraba en esta situación (ver Gráfico 3). El IFE Ampliado, el cual fue entregado durante los meses de abril y mayo, se caracterizó por incluir a todos los hogares pertenecientes al 80% más vulnerable del RSH.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

desigualdad social en tiempos de pandemia

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza desigualdad pobreza y exclusión social en el país. A 30 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF hace un llamado al gobierno y a todos los poderes de Estado a adoptar “todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole” para dar efectividad a los derechos reconocidos en la Convención. La capacidad del país, y el compromiso de los distintos actores para fortalecer el sistema de protección social con foco en la niñez y adolescencia, será clave para no hipotecar los logros alcanzados durante las últimas tres décadas para la población menor de 18 años.

La cuarentena obligatoria, la cual se impuso con el fin de disminuir el riesgo de contagio, no sólo tuvo un impacto appreciable sobre la cotidianidad, sino también sobre la situación económica de las personas. La pandemia ha aumentado el desempleo y provocado el cierre de numerosos negocios, por lo que se podría considerar que la situación económica argentina se caracteriza por un aumentado grado de vulnerabilidad (Ernst & López Mourelo, 2020). Considerando la exclusión social y las deficiencias con respecto a las necesidades básicas que ésta comprende (Bayram et al., 2012; Eurostat, 2010; Littlewood, 2017), se advierte la situación compleja que las personas con limitaciones económicas experimentan durante la pandemia del COVID-19. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones».

Para la población indígena esta pandemia se suma al extractivismo que tiene sin agua a los territorios y los empobrece, además de la militarización. Esta pandemia es una más, y no solo me refiero a cuando llegaron lo españoles, sino que cuando se instalan los distintos Estados que encuentra a los pueblos indígenas sin memoria inmunológica. Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas. Hoy en día todas las comunidades mapuche se relacionan con la ciudad, al menos en la provincia de Cautín, porque tienen que ir a comprar a la ferretería o alimentos, también ir a buscar los remedios para enfermedades crónicas o ir a cobrar una pensión, lo que es un determinante social.

Desde mediados de los años sesenta, las problemáticas de la heterogeneidad estructural y sus implicancias en los mercados de trabajo regionales han sido planteadas por las distintas vertientes pertenecientes al pensamiento estructuralista latinoamericano. Sus argumentos hicieron visible la dinámica de la inclusión/exclusión como una expresión de la acumulación capitalista y de la inserción tardía industrial de los países periféricos. Desde esta perspectiva, la marginalidad económica es fruto de la condición estructural de inserción de las unidades productivas y relaciones de producción. Debido al avance tecnológico y a la dinámica global del proceso de acumulación, porciones poblacionales se ubican en actividades económicas de carácter marginal y de subsistencia, con escasa productividad dentro de contextos de alta heterogeneidad estructural. Nun (1969) definió a dicha población como una masa marginal conformada por una superpoblación relativa de carácter disfuncional, lo cual se presenta como un desafío de gestión para Estados y gobiernos. Existen otros aspectos que no logran ser incorporados al momento de imputar los beneficios del año 2021, principalmente aquellos relacionados al incremento de salarios y a la recuperación del mercado laboral para dicho año.

Así, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) en conjunto al Ministerio de Hacienda anunciaron lo que sería el diseño del IFE para los meses de enero, febrero y marzo del año 2021. El objetivo period concentrar los recursos en aquellas comunas que se hayan encontrado en fase de cuarentena del Plan Paso a Paso[23], y en menor medida en fase de transición, ya que period en éstas donde los hogares iban a encontrar mayores trabas para generar ingresos. De esta manera, se diseñó el IFE Covid para las comunas que hayan estado en fases de cuarentena o transición durante el mes anterior al inicio de las postulaciones, y el Bono Covid para aquellas que hayan estado en fases de preparación o apertura inicial. Para acceder, era necesario que el hogar cumpliera al menos uno de los requisitos detallados en la Tabla three, los cuales variaban según fuera la situación del hogar en torno al plan Paso a Paso. En el presente documento, se analiza la evolución y los impactos generados por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), en conjunto a otros beneficios directos entregados durante el año 2021.

Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una desigualdad pdf medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida.

Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar. El siguiente análisis busca medir el impacto del IFE y otras ayudas directas entregadas durante el año 2021 en materia de pobreza y desigualdad. Dentro de estas ayudas, se consideran el Bono Clase Media 2021, el incremento del Subsidio Único Familiar, y la mejora del Pilar Solidario vigente a partir del segundo semestre del año 2021. En el caso del IFE Covid de los meses de enero, febrero y marzo, se utilizó la información de ciertas preguntas de la encuesta CASEN para determinar los potenciales beneficiarios, en función de la fase del plan Paso a Paso en la que se encontrasen.

En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”. ¿Pero qué sucede cuando nos vemos obligados a bajar en la pirámide y en vez de fijar nuestros objetivos en el peldaño siguiente, al menos en las herramientas que nos permitan alzar la mirada a ese punto, debemos empezar, de reojo, a cuidar la caída para que esta sea lo menos traumática posible?. Situaciones personales pueden impedir el avance, hacernos tambalear o caer, un evento de salud, desempleo, el divorcio. Todas ellas hacen que sostener la marcha se haga difícil, aunque trabajemos dieciséis horas diarias y bajo el pretexto de dedicación al trabajo nos pongamos como meta la auto-explotación. Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, common René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos. Pandemia y Desigualdad es un podcast que aborda la desigualdad desde la arquitectura, el urbanismo y el estilo de vida que se desarrolla en la ciudad en pandemia.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Desde nuestra vereda como organización social, en el caso de Simón de Cirene, nos hemos comprometido con la reducción de las desigualdades. El artículo buscó ampliar el debate por los espacios y mecanismos desde los cuales comprender, impulsar y fortalecer los procesos de autonomía y emancipación de las juventudes, en explicit entre aquellas juventudes pertenecientes a los segmentos de menores recursos. En este punto, la necesidad de comprender tales procesos situados amplía un campo de investigación-acción, entre los cuales cabe poner en consideración cómo se dan las estrategias familiares de supervivencia.

Dentro de ese abandono, según el experto, se encuentran las hortaliceras mapuche, que negocian sus productos desde la fundación de Temuco, y que actualmente «siguen siendo perseguidas y solo intentan sobrevivir en un contexto de pandemia». La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto, es potencial de afecto. UBER por su parte ha mantenido un valor accionario relativamente estable desde el 22 de mayo cuando desvinculó a three.500 colaboradores en una videollamada de 3 minutos y el 06 de julio anunció la adquisición de Postmates, empresa de supply de alimentos por 2.650 millones de dólares. Una paradoja que debe resultar algo inexplicable para quienes han perdido el empleo en un momento muy difícil de la historia contemporánea. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones.

Familias En Tiempos De Covid-19: Una Propuesta Multi-método Para Investigar Las Experiencias, Los Desafíos Y Las Respuestas De Las Familias En Contextos De Desigualdad Social En Chile

En medio de las múltiples disaster superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. Detrás de las protestas no solo hay causas inmediatas vinculadas a la crisis económica y la desigualdad social. También subyacen fenómenos más profundos, como el descontento generalizado hacia las élites y clases gobernantes.

desigualdad social en la pandemia

El mundo se conecta más estrechamente a través de personas, gérmenes y artículos que viajan juntos a lo largo de las rutas comerciales que conectan ciudades y países. C., cuando los imperios romano y chino estaban en la cima de su riqueza y poder, durante la plaga de Justiniano en el siglo VI. De forma parecida a como ocurrió con la gripe de 1918, la pandemia del 2020 es la chispa que ha desencadenado una disaster latente en una economía global enormemente desigual que amplificará aún más las desigualdades existentes convirtiendo en mera retórica expresiones repetidas en estos días cómo que “nadie quede atrás” o que “nadie será abandonado a su suerte”.

De esta manera, para conocer el efecto del IFE y las otras medidas señaladas sobre los niveles de pobreza y desigualdad el año 2021, se utiliza el ingreso declarado el año 2020 sin incorporar los beneficios asociados a la pandemia de dicho año, y se imputan los beneficios correspondientes al año 2021. Sobre dicho valor, se suma el IFE del año 2021, el Bono Clase Media 2021, Bono Pensionados 2021, y el incremento asociado al SUF y el pilar solidario, con lo cual se produce el ingreso monetario del hogar con beneficios Covid-19. En el caso de la pobreza, se hace la misma comparación, pero tomando como base el ingreso whole corregido del hogar en lugar del ingreso monetario, de manera de mantener la comparabilidad con los resultados reportados por el MDSF. Tal como se ha indicado anteriormente, los ingresos del año 2021, con una alta probabilidad estarían subestimados producto de que no se incorpora las mejoras del mercado laboral. “Este informe muestra que las violación de derechos  sociales como el derecho a la salud no son por azar si no por decisiones de autoridades del Estado. No se debe meramente a un virus que afecta a la población a nivel mundial o a falta de recursos.

Estos efectos se han traducido en un empeoramiento de la salud psychological de millones de chilenos y han sido particularmente pronunciados en los sectores típicamente más vulnerables de la población (jóvenes, mujeres y hogares de bajos ingresos). La pandemia no solo ha dejado en evidencia la gran desigualdad existente en Chile, sino que la ha profundizado. Sin embargo, posterior al año 2013 muchas de las economías de la región iniciaron un proceso de desaceleramiento de la actividad económica, especialmente en las economías más grandes de la región como México, Brasil y Argentina. Algunos países también vivieron diversos episodios de inestabilidad e incertidumbre política derivados, en parte, por el descontento social ante altos niveles de desigualdad social y falta de transparencia institucional, lo cual ha desencadenado en una profunda disaster de representatividad en algunos países de la región.

“Estamos seguros de que el Estado puede aumentar su deuda pública en un 20%, como muchos países lo están haciendo, porque Chile es uno de los que tiene menor deuda pública de Latinoamérica. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de crisis. Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta disaster y emergentes en el sentido de que en este contexto de disaster surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad.

Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. Por último, se considera que los países de América Latina deberán poner un especial énfasis en mejorar la calidad de las instituciones y su transparencia.

Ahí el instituto emisor señalaba que el crecimiento del año sería negativo y que oscilaría entre 1,5% y 2,5%. En este difícil escenario, con protestas permanentes, paralizaciones y enfrentamientos diarios entre los manifestantes y las fuerzas policiales, el Gobierno del presidente Piñera comenzó a cambiar su programa de gobierno e implementar una serie de medidas que tendían a intentar una mejora de la situación social. En marzo de 2018, Sebastián Piñera asumió por segunda vez la Presidencia de la República, impulsado por su promesa de mejorar el crecimiento y cumplir con las expectativas económicas de los chilenos, basadas en el pobre desigualdad social por la tecnologia crecimiento logrado durante el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Todo ello debido a la combinación de una serie de hechos que se han ido incubando a lo largo del tiempo y que estallan con la pandemia por coronavirus que afecta al mundo y que ha golpeado duramente las expectativas de crecimiento para Chile. Así ha ocurrido en toda la región, donde los indicadores de vulnerabilidad son peores que en Chile y las transferencias fiscales entregadas a las familias fueron más bajas. Un caso de recuperación resiliente sería incluir condiciones climáticas y regulaciones ambientales en un posible rescate económico de empresas.

El Gráfico 5 muestra el promedio de los ingresos monetarios reportados por la CASEN 2020 y las estimaciones realizadas para el año 2021. Las ayudas monetarias, tal como se espera, mejoran en mayor proporción los ingresos monetarios de los primeros deciles. Es así como el ingreso monetario de los hogares del primer decil mejora en más de tres veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020, producto de las ayudas del año 2021. Para los hogares del segundo y tercer decil, dicho ingreso aumenta en alrededor de dos veces, respecto de los resultados de la CASEN 2020.

Arquitecto, Magister en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile y Doctor en Diseño por Harvard University Graduate School of Design. Ha liderado investigaciones sobre nuevas metodologías para medición espacial de desigualdades, exploraciones en torno a territorios de extracción en el norte de Chile, y estudios acerca de la accesibilidad a educación en las ciudades. Es en parte por lo anterior que, América Latina, no estaba pasando por un buen momento, y a pesar de que las proyecciones para el año 2020 no eran positivas para la región, no hubo pronóstico alguno que se le acercara a lo que ocurrió en marzo del 2020 con la propagación del virus COVID-19. De hecho, las consecuencias derivadas de la pandemia han modificado todas las expectativas que se tenían respecto al desarrollo de la región a corto y largo plazo, y se espera que sus efectos pudiesen terminar en una disaster social y económica sin precedentes, generando la mayor contracción económica desde la Gran Depresión (CEPAL, 2020). De acuerdo al documento, se espera que la desigualdad del ingreso whole por persona aumente en 2020, dando lugar a un índice de Gini promedio un 2,9% más alto que el registrado en 2019.

Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples crisis, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. El siguiente análisis busca medir el impacto del IFE y otras ayudas directas entregadas durante el año 2021 en materia de pobreza y desigualdad. Dentro de estas ayudas, se consideran el Bono Clase Media 2021, el incremento del Subsidio Único Familiar, y la mejora del Pilar Solidario vigente a partir del segundo semestre del año 2021. La siguiente tabla muestra el resumen de la pérdida de ingresos laborales, por año y según su condición de formalidad. Hay un reconocimiento de que las familias y comunidades mapuche del territorio de Maquehue se relacionan con la biomedicina hace uno one hundred años, desde que se instaura el Estado chileno acá, pero también se fortalece la medicina mapuche.

En este contexto, Juan Carlos Arellano, director del departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la UC Temuco, valoró la ocasión. Algo distinto ocurre con la población de adultos mayores, la más weak a los síntomas y consecuencias del virus. Aunque la mayor concentración de adultos mayores -en el Gran Santiago- se encuentra principalmente en el sector oriente de la ciudad, (Las Condes, Providencia y Ñuñoa) los espacios donde se encuentran más expuestos están en el sector norponiente y sur de la ciudad, donde el hacinamiento coincide con población de bajos ingresos. Antes de 1973, la visión de la ciudad era un problema territorial y colectivo donde entidades como la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) y la CORVI (Corporación de la Vivienda) entendían la arquitectura como piezas colectivas e integradoras de la ciudad. De esa época hay ejemplos emblemáticos como la Villa Portales, ubicada en Estación Central e inaugurada en 1966, o la remodelación San Borja, ubicada en el centro de Santiago, en las que el Estado expropió terrenos pagándolos a precio de mercado para levantar edificios en altura interconectados y con grandes áreas comunes.

Esto, con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático. La Fundación NodoXXI es una organización sin fines de lucro cuyo ánimo es contribuir con elaboración de pensamiento y herramientas prácticas a revertir la crisis desigualdad social tipos de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país. En la misma línea, cree que las feministas “están tensionando las barreras de la discusión política. Renglón seguido apunta que se trata de “discusiones fundamentales para la constitución de una nueva izquierda”.

Consideraciones Sobre Población Excedente, Trabajo Y Pobreza: El Caso De Los Cirujas Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales

Field intenta dar una respuesta desde la perspectiva próxima a un análisis económico del Derecho, y más precisamente, cercana al ámbito de una teoría económica de los derechos de propiedad61. La sobre explotación de los bosques en el mundo subdesarrollado se habría producido debido a que la mayoría de los terrenos forestales de esta zona no eran poseídos por individuos o pequeños grupos, sino por toda la comunidad, al ser un recurso de libre acceso. Por otra parte, creemos que se trata de un problema complejo, sin que se puedan detectar fácilmente sus causas. En cierto sentido postulamos la existencia de un círculo vicioso entre pobreza y deterioro medioambiental. En el subdesarrollo existen problemas medioambientales debido a su situación de pobreza, la que existe a su vez debido a la degradación medioambiental.

En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado. Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día.

Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Si bien nosotros sostenemos que la sobre explotación de los bosques es el mayor problema medioambiental del mundo subdesarrollado, Field considera que la contaminación es más grave. «Desde el punto de vista de los países en desarrollo, los mayores problemas ambientales que experimentan, probablemente, son la contaminación del aire y de las aguas, en especial en sus áreas urbanas en exposición»63.

«El agotamiento de recursos renovables y los problemas de contaminación son asuntos considerablemente más críticos, que tienen un efecto más rápido y más dañino para la vida humana»fifty two. Ya, a principios de 1970, Joáo Augusto de Araujo Castro señalaba que «en los países en vías de desarrollo, la principal preocupación es la urgente necesidad de acelerar el desarrollo socioeconómico, por tanto, una política ecológica relevante no debía obstaculizar la obtención de forma expedita de tal objetivo»40. En virtud de estas consideraciones, lo best es contar con un indicador de desarrollo que conjugue adecuadamente los niveles de crecimiento económico de un país, con datos sobre el nivel cualitativo de vida de la población. Si bien el indicador del Producto Nacional Bruto per cápita nos puede mostrar relativamente el nivel de crecimiento económico de un país, poco nos cube en cuanto al nivel cualitativo de vida de su población y, en definitiva, a su grado de desarrollo. Furtado señala que para Rosa Luxemburgo el proceso de acumulación propio del sistema capitalista debería ser observado a escala mundial. De esta manera, destruidas las formas precapitalistas dentro de un país, los capitalistas tenderían a avanzar hacia las áreas de atraso relativo, lo que contemplaría la idea de ir más allá de las fronteras nacionales.

La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe. La importancia del sector informal como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente. Sus ingresos por ocupado en general son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal la pobreza y el medio ambiente (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso.

La difusión pública de resultados del Censo entregó información sobre totales de población y de vivienda a nivel nacional y subnacional, sin informar que estos totales incluían tanto población efectivamente censada como población estimada. Uno de los aspectos que más preocupó a la comisión fue la tasa de omisión de la población, que a nivel nacional asciende, “conservadoramente”, a un 9,3%. Para la comisión, el Censo 2012 “no logró la cobertura suficiente para contabilizar y caracterizar la población”. Los deciles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso.

En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia.

la pobreza es provocada por la sobrepoblación

Además los bosques proveen también de una amplia variedad de alimentos, gomas, resinas, aceites y medicinas. Wilfred Beckerman cita un estudio de Phantumvanit, Panayotoy y Tongpan, entre otros, del año 1990, sobre la deforestación y la pobreza en Tailandia. En dicho estudio se señala que en Tailandia la pobreza y la deforestación están íntimamente ligadas en una especie de círculo vicioso, con características de retroalimentación mutua. Beckerman señala que es la pobreza y la carencia de cualquier otro tipo de empleo la que hace a los habitantes talar árboles y cultivar la tierra, con perjudiciales consecuencias a largo plazo sobre la productividad del suelo o en los suministros de agua o en ambas cosas a la vez.

En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual y colectiva), además de la producción agrícola directa. Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales. Y con respecto a los mercados laborales, mientras el autoempleo caracteriza la inserción laboral en áreas rurales, es la situación del subempleo la que es característica de las zonas urbanas. Otro problema medioambiental del mundo subdesarrollado lo constituye la contaminación atmosférica y de las aguas. En este caso, es un problema que puede afectar por igual a los países ricos que a los pobres, pero la diferencia estriba en que los países desarrollados poseen los capitales y la tecnología necesarios como para combatir dichas contaminaciones. En el mundo subdesarrollado, al carecer de capital y tecnología, la contaminación sigue siendo, en muchas ocasiones, un problema sin solución.

Personas migrantes, particularmente aquellas racializadas y pobres, aparecen especialmente sujetas a estereotipos, formas de management social y sanción moral. La pandemia ha vuelto a poner ‘la migración como problema’ en los discursos públicos y medios de comunicación, plantea la autora de esta columna. Hoy se menciona a la población migrante al hablar de hacinamiento, enfermedad e Informalidad, situaciones que también afectan a chilenos, mientras sus contribuciones la pobreza y las desigualdades mundiales a la economía y la ciudad tienden a silenciarse. Siguiendo a Van Dijk, la autora recuerda que el prejuicio y la discriminación no son innatos, sino que se aprenden principalmente en el discurso público. Aquí es clave el rol de quienes pueden hacerse escuchar “sea en un matinal, noticiero o rueda de prensa ministerial”. Ellos “tienen el deber de estar a la altura de estos tiempos, siendo conscientes de que en sus manos hay una enorme responsabilidad y también una oportunidad”.

Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. Field, compartiendo también el criterio señalado por Martín Mateo, indica que la mayoría de los países subdesarrollados dependen proporcionalmente mucho más de sus recursos naturales que los países ricos.

De esta forma, el Estado incrementó su tamaño y funciones y, a principios del siglo XX, el país inició un proceso de industrialización en algunas provincias. La acumulación capitalista, sin embargo, se concentró sólo en los grandes centros urbanos -fundamentalmente Santiago-, por lo que éstos fueron creciendo a una tasa más elevada que el resto del país. Fue así como su demanda por mano de obra calificada para nuevos servicios, los transformó en polo de atracción laboral en actividades tales como la construcción de obras públicas, el servicio doméstico, el empleo público y el servicio militar. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso whole mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente.

Desde el punto de vista de la protección medioambiental, presenta el problema de que «una vez que un grupo privado compre y retire cierta deuda, puede ser difícil asegurar que el país con el cual logra acuerdo continuará asumiendo la responsabilidad de dicho trato»50. En cierto sentido, Beckerman se distancia de los postulados de los economistas ambientalistas, para inscribirse en la línea del pensamiento económico neoclásico. Inclusive, cuando a comienzos de los años setenta se publicó el primer informe del Club de Roma, conocido como «The Limits to Growth», Beckerman publicaba, en el año 1974, su libro «In Defense of Economic Growth». Sin duda, no hemos pretendido abordar aquí las teorías del desarrollo, sino más bien sólo ciertos estudios específicos sobre el fenómeno del subdesarrollo, con la intención de tener una visión panorámica del tema. No es nuestra tarea hacernos cargo de las teorías del desarrollo y el subdesarrollo, ni de la totalidad de las ideas o concepciones sobre el medio ambiente, puesto que ello rebasaría con creces el objetivo trazado en nuestra investigación. Por ello, definiremos sólo en términos generales qué entendemos por subdesarrollo y medio ambiente, con el fin metodológico de dar un adecuado orden e inteligencia a nuestro trabajo.

Consideraciones Sobre Población Excedente, Trabajo Y Pobreza: El Caso De Los Cirujas Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales

La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. Su poder radica en actuar por omisión, primero, enfatizando ‘diferencias culturales’ para explicar la falta de civilidad y responsabilidad de ‘los otros’, ocultando las debilidades de un sistema discriminatorio y desigual. Segundo, este es un discurso que destaca diferencias, separaciones y tensiones, omitiendo problemas y situaciones de desplazamiento y exclusión social que, cabe señalar, son compartidas por gran parte de la ciudadanía.

Por otra parte, a medida que se seca la tierra, aumentan las posibilidades de inundaciones y de erosión por la acción del viento y, en el límite, se produce desertización. El agotamiento de los bosques genera una escasez de leña, por lo que debe ser reemplazada por el estiércol animal, que es un elemento importante como nutriente del suelo. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó hace pocos años un indicador de desarrollo que reúne estos requisitos. Se trata del índice de Desarrollo Humano (IDH), que contempla y elabora tres tipos de datos relativos al bienestar de la población, con lo que establece una clasificación de países según el valor de este indicador.

La bomba poblacional ha sido conjurada y postergada más de una vez, pero, tampoco se ha llegado a estabilizar la población mundial, salvo en algunos países llamados desarrollados y especialmente, donde las mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo, y se han empoderado de sus derechos sexuales y reproductivos. Pero, en los países en desarrollo son altas sólo porque hay muchas mujeres en edad reproductiva como resultado del rápido crecimiento de la población en las décadas anteriores. Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%.

la pobreza es provocada por la sobrepoblación

En el intertanto, propusieron seguir utilizando las proyecciones de población disponibles y se recomienda su actualización para el complete de la población nacional en el curso del presente año con apoyo técnico del Centro Latinoamericano de Demografía de la Cepal (Celade). En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen.

El río puede ser también menos atractivo para actividades recreativas, afectando a personas que les gustaría nadar o navegar. Peor aún, el agua del río quizás es utilizada más abajo como fuente para un sistema público de acueducto, por lo que significará que el municipio correspondiente deberá invertir grandes cantidades de dinero en procesos de depuración del agua. Como podemos ver, la contaminación atmosférica que afecta a muchas ciudades de los países subdesarrollados implica un empeoramiento de las condiciones de vida de su población, además de un costo negativo para su economía. Por otra parte, cuando decimos que los países subdesarrollados se ven en la «necesidad» de lograr una alta tasa de crecimiento económico, no podemos dejar de mencionar el problema de la deuda externa que aqueja a estos países. Existe mucha literatura económica que señala que cerca del billón de dólares que los países subdesarrollados adeudan a los bancos y gobiernos del mundo desarrollado, es responsable de gran parte de la degradación ambiental que afecta a estos países. Sin perjuicio de que todos ellos sean países subdesarrollados, los niveles de ingreso y las condiciones sociales, políticas o culturales son muy diferentes en cada uno de estos países, por lo que es muy difícil hablar de un tipo perfect la pobreza diapositivas de país subdesarrollado, complicándose así la posibilidad de hacer un análisis que pueda representar al conjunto de estos países.

Sobre el desarrollo y el subdesarrollo se ha escrito bastante, especialmente desde el término de la Segunda Guerra Mundial, época en que el tema tomó una radical importancia. Sobre el medio ambiente se viene escribiendo desde principios de los años setenta, aunque la materia es bastante reciente para la mayoría de los países pobres o subdesarrollados. Fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien junto al entonces ministro de Economía, Pablo Longueira, entregó las cifras en una ceremonia en el Cerro Santa Lucía en abril pasado.

La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector informal ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados. La insuficiencia de ingresos laborales como determinante básico de la pobreza urbana se ha abordado, en el corto plazo, en materia de diseño de programas de capacitación laboral, provisión de crédito al sector casual la pobreza en el neoliberalismo, programas mixtos de empleo transitorio y capacitación focalizados en grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos). En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).

El hablar que un país esté en vías de desarrollo, importa asumir que dicho país, necesariamente, se va a desarrollar y, aún más, implica asumir un tipo best de desarrollo, como es la sociedad industrializada moderna, como en parte lo hace Rostow. No tenemos muy claro que todos los países vayan a llegar algún día a lo que son los actuales países desarrollados, y, aún más, no estamos muy convencidos de que eso fuera conveniente para todos los países. Eso significaría desconocer las diferentes culturas y religiones de cada uno de los países, las cuales perfectamente pueden no tener como sociedad perfect al mundo desarrollado e industrializado.

Pero no basta con lograr que halla agua suficiente, es preciso además que esta sea idónea para los distintos usos. Entonces, aparece el problema de la contaminación de las aguas como consecuencia de vertidos excesivos e imprudentes. Una de las incidencias más graves de la contaminación atmosférica es en la salud de la población, puesto que hoy en día se reconoce la influencia de ciertos contaminantes sobre las vías respiratorias, al afectar la defensa de los pulmones, especialmente de niños y ancianos. Además otros contaminantes como los oxidantes fotoquímicos y el ozono producen irritación en los ojos y trastornos bronco pulmonares. Por otra parte, se suele decir que los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el tubo de escape de los motores de explosión pueden producir efectos cancerígenos. Otros estudios del Banco Mundial indican que la contaminación atmosférica de Indonesia se debe fundamentalmente al escaso mantenimiento de los vehículos y al gran número de motocicletas con motoras de dos tiempos.

Para Furtado, los factores de orden tecnológico son fundamentales en la configuración de la estructura dual subdesarrollada, aunque las causas iniciales sean económicas. El sector restante, lo denomina atrasado, y «el grado de subdesarrollo está dado por la importancia relativa del sector atrasado, y la primera condición para que haya desarrollo es que aumente la participación del sector avanzado en el producto international»22. En cuanto al funcionamiento de las economías subdesarrolladas, se caracteriza por una inestabilidad en la producción, las exportaciones y los términos de intercambio, además de una dependencia respecto de las empresas extranjeras y del mundo desarrollado. Lo que se pretende aquí, es construir un modelo teórico que permita entender los fenómenos de la realidad social. En base a un modelo analítico de sociedad subdesarrollada se puede entender el fenómeno real del subdesarrollo. Los países de ingreso mediano alto eran aquellos con un PNB per cápita entre 2.786 a 8.625 dólares, y los países de ingreso alto eran aquellos que tenían un PNB per cápita de eight.626 o más dólares4.

El concluye que un modelo sirve en las ciencias sociales, en la medida que pueda utilizarse como una herramienta o instrumento de investigación científica, aunque no reproduzca con absoluta exactitud el mundo actual. Cordón, S. Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales, Editorial Ariel S.A., primera edición, Barcelona, 1995, pp. 124 a 126. Pero eso no sería cierto en absoluto, ya que estas sociedades han estado vinculadas durante mucho tiempo a los países industrializados, y a la inversa. También estamos conscientes que la contaminación atmosférica cada vez es un problema menos local y más common. En las últimas décadas han aparecido los problemas de las contaminaciones globales, como la lluvia ácida, el efecto invernadero y, en el último tiempo, el agujero de la capa de ozono, especialmente en la zona de la Antártica, afectando a algunas zonas del planeta como el Sur de Chile y Argentina. En todo caso, creemos que estos problemas deberán resolverse con decisiones de carácter internacional, puesto que las decisiones que cada país pueda adoptar por separado, poco pueden contribuir a su solución.

Si la población es un issue importante en el impacto ambiental, podría esperarse que los países pobres y con mayor sobrepoblación sean los que tienen un impacto ambiental mayor. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los three indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

El Proceso Participativo Aplicado En Contextos Vulnerables: El Caso De La Comunidad Mocovi ‘com Caia’

De esta forma, en vez de tratarse de una anomalía o un problema residual, la aparición de nuevos campamentos y la persistencia de otras modalidades de informalidad responden a un problema estructural respecto a la provisión de vivienda accesible para los sectores populares por la vía formal. La nueva pobreza de los conjuntos de vivienda social convive de manera creciente con la nueva-vieja pobreza de la informalidad. A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal.

La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad.

La literatura internacional sobre diversidad social en las escuelas (school mix) plantea que estas son un espacio privilegiado para promover el contacto sostenido y el intercambio cultural, a fin de que los estudiantes aprendan a coexistir con otros y desarrollen actitudes democráticas (De Schaepmeester et al., 2021; Vezzali & Stathi, 2020). Sin embargo, la investigación también advierte que no solo es inconceivable que las familias elijan escuelas socialmente diversas (Bonal et al., 2021) sino también que los beneficios del school mix no están garantizados pues puede darse segregación interna y reforzamiento de estereotipos y prejuicios entre pobreza en 2022 grupos (Allport, 1979). El crecimiento de los campamentos se concentra especialmente en algunas ciudades del norte y en el Gran Valparaíso, y es mucho menos importante en Santiago. De hecho, las comunas de Antofagasta y Viña del Mar tienen por sí solas más familias en campamentos que toda la Región Metropolitana. De esta forma, el diagnóstico de la “nueva pobreza” es mucho más certero para el caso de Santiago (desde donde proviene el diagnóstico), pero no necesariamente para otras ciudades donde la informalidad persiste o incluso aumenta de manera significativa. En la actualidad, la inflación se ha transformado en un peligro y una amenaza para la recuperación socioeconómica pospandemia.

pobreza estructural ejemplos

La base de datos con esta información está disponible de manera pública, previa solicitud a través de la página Web de la Agencia de Calidad de la Educación. Dicho cuestionario SIMCE contiene preguntas sobre los ingresos (En un mes regular, ¿en cuál de los siguientes rangos ubicaría la suma de ingresos de todas las personas que contribuyen al hogar donde vive el estudiante?); y sobre el nivel educacional de los apoderados (¿Cuál es el nivel educacional más alto alcanzado por la madre o madrastra del estudiante?), entre otros aspectos. Estas variables suelen ser consideradas como indicadores correlacionados de clase social en tanto un nivel educacional más alto generalmente implica un ingreso superior (INE, 2018). Así, el contexto de política chileno establece condiciones paradojales a los principios de inclusión que contribuyen a que en las escuelas se tomen decisiones muchas veces inconsistentes con dichos principios y que deterioran el clima de convivencia (Manghi et al., 2020).

No está demás reiterar que solamente se someten a esos sistemas a los usuarios de sistemas públicos de salud, asistencia social y transporte que, en basic, no incluyen las élites locales que pueden prescindir de ellos y recurrir a prestadores privados; manteniendo mayor control sobre su información y preservando su privacidad. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. El acuerdo firmado entre la FAU y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal permitirá que estudiantes y académicos realicen intervenciones urbanísticas, desarrollo de proyectos de arquitectura e iniciativas territoriales. Actualmente la Facultad realiza diversas acciones en la comuna mediante los cursos transversales, proyectos de título e iniciativas que emanan de los programas de la Escuela de Postgrado. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Lo que parece una estrategia para desprestigiar a la administración de Bachelet demuestra falta de rigor del mandatario y pone en riesgo su credibilidad. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. • Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano.

Este documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes, Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Como consecuencia del pesimista diagnóstico que realizaron de la economía nacional, llegaron a la conclusión de la necesidad de liberalizar la hasta entonces cerrada economía chilena, que adolecía de una férrea regulación del Estado, actuando éste como empresario, promotor de la inversión y pobreza digna la industrialización, y anulando la participación de agentes privados en dichas áreas. Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media.

Así, la mezcla social aparece como una estrategia para incluir a las y los estudiantes de NSE bajo en los modos de ser de aquellos y aquellas de NSE alto, modos considerados como más valiosos. Este aspecto del habitus institucional escolar puede estar dificultando la convivencia democrática, en tanto pese al interés de las escuelas por fomentar la práctica cotidiana del diálogo en la diferencia, no se observa el reconocimiento en simetría de valor de estudiantes de distinta proveniencia social. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables.

La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Estos hallazgos sugieren que ambas escuelas tienen habitus institucionales que dan valor a las diferencias socioeconómicas y mixtura entre estudiantes para promover una mayor reflexividad en torno a la propia posición social y la de otros, como vía para desarrollar disposiciones igualitarias. Esto se alinea con el concepto Bourdiano de habitus reflexivo (Sweetman, 2003), el cual refiere a la posibilidad de que los individuos autoobserven sus posiciones y disposiciones en diferentes campos. El resultado es que el habitus propio deja de darse por sentado, abriéndose a la posibilidad de cambio subjetivo.

Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas. Se parte de una hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al inside de las viviendas. Así, la altísima inequidad que asola al continente influye directamente en el bienestar de sus habitantes, sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Claro que estas serían ayudas de emergencia y, en ese sentido, el ministro asegura que lo que se busca es dar soluciones más permanentes. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Así, la convivencia democrática busca promover la justicia social mediante prácticas que sean equitativas, inclusivas y que aborden de manera dialógica y constructiva el conflicto (Fierro-Evans & Carbajal-Padilla, 2019), lo cual supone el reconocimiento en simetría de valor de estudiantes de distinta proveniencia social. La discusión sobre el concepto anglosajón de conviviality (Gilroy, 2015), es decir, el encuentro de culturas previamente desconectadas, es útil pues nos recuerda que la convivencia entre personas distintas no debe ser idealizada. Conviviality “no es el producto de una virtud cívica o del reconocimiento interpersonal, sino el hábito de negociar la multiplicidad y la compañía de otros desconocidos, como un tipo de entrenamiento corporal” (Amin, 2003, p. 4, traducción propia). De este modo, conviviality es la capacidad incorporada de vivir juntos, la cual no es necesariamente aproblemática sino el resultado de negociación, esfuerzo e incluso conflicto en una comunidad (Wise & Noble, 2016). Con el fin de analizar los enfoques institucionales de las escuelas respecto a la diferencia y la mezcla social, se utilizó un marco teórico basado en los conceptos de Pierre Bourdieu para abordar aquellos aspectos del habitus institucional que refieren al school mix y al school mixing en el campo escolar. Conviene indicar, a partir de los postulados del magistrado italiano antimafia Giovanni Tartaglia, que la política de «mano dura» pudiendo conseguir resultados muy buenos a mediano plazo, no puede sostenerse a largo plazo.

En basic, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible local. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo local y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

Subjetividades En Contextos De Pobreza: Aportes A Una Metodología Expresivo Creativa Para Re-inscribir Prácticas De Niños As Y Jóvenes De Ciudad De Mis Sueños

Si desde afuera del barrio la etiquetación cayó sobre toda la población en su conjunto, a su interior los habitantes claramente distinguen mejores y peores lugares dentro de La Caro. Según Caldeira (2000), esta es una distinción cotidiana para continuar viviendo en un contexto desafiante de violencia, pobreza y marginalidad, y opera como un mecanismo simbólico de distinción que configura las practicas diarias. A través de distinguir mejores o peores lugares las personas se desapegan de sus vecinos o conocidos y reproducen el discurso de la culpa ejercido sobre ellos, dirigiéndolo hacia las personas con menos recursos cerca de ellos (Caldeira, 2000). Finalmente, es una forma de introyección del estigma de lugar y su reproducción al interior del barrio. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

Esta exclusión política marca una separación entre la democracia formal y la participación de la ciudadanía. El resultado, siguiendo a Holston (2008), es una profunda deslegitimación del sistema democrático y una sensación de desamparo y de olvido que sienten los habitantes del barrio. Durante el período democrático se han producido cambios graduales pero la sociedad chilena como un todo ha profundizado sus rasgos individualistas, de ser una sociedad de emprendedores, flexibilidad e inseguridad laboral (Mayol, 2012). Esto también ha introducido un nuevo modelo de democracia basada en un concepto individualista de las personas y la sociedad (Arias y Goldstein, 2010). A su vez, las relaciones sociales se mantienen torcidas por los intereses del capital y los intereses hegemónicos (Barton, 2004). Desde la perspectiva de las colonias, se aprecia que en la mayoría de ellas, cuatro en lo particular poblacion pobre en el mundo, más del 60% de la población ocupada gana menos de dos salarios mínimos, con lo cual estas colonias se colocan por debajo de la línea de pobreza.

Si analizamos la distribución espacial de los grupos pobres, su patrón territorial nos muestra varios tipos característicos. En primer lugar identificamos los barrios o colonias pobres, que se localizan sobre todo en el norte del DF, en el oriente y en el sur, en delegaciones que presentan desarrollos urbanos periféricos y zonas de topografía accidentada, como Gustavo A. Madero, Iztapalapa o Magdalena Contreras. En segundo término sobresalen franjas de pobreza que se han desarrollado a lo largo de ejes de comunicación en zonas de marcadas carencias; es el caso del sur de la delegación de Xochimilco y su conexión con la delegación de Tláhuac. En tercer lugar se observan manchones urbanos en la periferia más lejana, como es el caso de la Delegación de Milpa Alta, y Tlalpan. Y finalmente, enclaves urbanos de pobreza, que se refieren a zonas de pobreza de menores dimensiones que se pueden ubicar en localizaciones urbanas centrales y suburbios interiores que se han mantenido por muchos años en esas condiciones (figura 1). A su vez, en un proceso de continuidad de cambio, la violencia emanada desde los miembros de la propia comunidad quiebra la distinción entre violencia desde arriba y violencia desde abajo.

Puesto que ya no es una decisión ethical sino económica, parece que el marco cultural neoliberal hace que sea más complejo tomar una posición respecto a lo que realmente es la desviación social. Este ascendiente provenía de su agresividad y de la actitud desafiante frente a cualquier eventualidad. Sin embargo, también su ascendiente provenía de que cuidaba a sus vecinos y vecinas, los protegía de otros maleantes en una suerte de buen ladrón. Esto es parte de lo que se denomina la violencia directa, y se refiere al uso físico de la fuerza para dañar a otros (Heitmeyer y Hagan, 2003).

Sin embargo, dicho informe señala también que en ese mismo período los hogares del quintil de mayores ingresos fueron los únicos que aumentaron su nivel de consumo, lo que verifica que su ajuste se ha concentrado en los hogares de menores ingresos. En cambio, los establecimientos pagados tienen pnud pobreza un promedio superior a los 610 puntos, lo que evidencia problemas tanto en calidad como estructurales. La más significativa contribución de Velasco y Hunneus son las propuestas de políticas públicas que hay que implementar a futuro para atacar en su raíz el tema del desigual acceso al empleo.

pobres estructurales

«En Chile existe una división de larga knowledge entre un reducido número de empresas grandes y productivas y una larga cola de micro, pequeñas y medianas empresas con unos resultados modestos en términos de productividad», se lee en el documento, que advierte que probablemente las empresas de menor tamaño sean las más afectadas por las medidas para contener la pandemia. «La meta ambiciosa de tener a 5 millones de chilenos y chilenas vacunadas hasta el invierno es importante de cumplir», afirma el experto, quien destaca que una inoculación masiva permitiría evitar problemas como los que viven Europa o EEUU durante los meses de frío, además de disminuir las restricciones. Adicionalmente, persiste la impunidad en los casos de abuso, violencia, y vulneración de derechos, y no existe propuesta alguna de reparación a niños, niñas y adolescentes que han víctimas de estos delitos, ni a las familias de aquellos que han muerto estando al cuidado del Estado. Es incuestionable que el Estado no debe ser autor de violencia contra quienes se encuentran bajo su protección, pues esta se constituye en acciones aberrantes y contrarias a todos los compromisos internacionales. Cuando esta violencia es dirigida contra poblaciones vulnerables, como es el caso de niños, niñas y adolescentes, es aún más deleznable, especialmente al provenir del Estado, el cual debiese asumir un rol de garante y protector de la infancia y adolescencia en su respectivo país. Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una thought tristemente reducida de progreso.

El forty three,1% de las personas se encuentra bajo la línea de la pobreza en Argentina al tercer trimestre de 2022, según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA) difundido este martes, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales respecto de 2021. 2 Estas cifras representan la suma complete de la población que se encuentra en pobreza alimentaria, pobreza patrimonial y pobreza de capacidades. Ante esta falta de correspondencia en los valores, a continuación se explicarán los resultados del método de medición de NBI aplicado a cada una de las variables en las siete colonias. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

“Una particularidad del ciclo económico actual (posterior a la pandemia) es que coexiste un importante crecimiento del empleo, pero no se recuperan los ingresos laborales”, agrega el informe. “No es que los pobres sean más pobres”, sino que “son sectores de la clase media baja los que han pasado a conformar una nueva capa de nuevos pobres”, explica el informe. Antes de la pandemia de covid-19 el piso de la pobreza había llegado al 35% en Argentina, pero pasado lo peor de la crisis económico-sanitaria y más allá de la reactivación económica, la proporción subió a cuatro de cada diez personas. 7 La medición de la capacidad de compra de la canasta básica integral consistió en sumar los ingresos percibidos al mes por familia, y el total se dividió entre los integrantes de la familia. En primer lugar, el crédito/préstamo en su gran mayoría fue destinado a mejorar la vivienda; en segundo lugar, a comprar ropa o cosas personales; y en tercer término, hay que destacar que la población usó el dinero del crédito para pagar otras deudas.

Sin embargo, la existencia de servicios no significa que sean de mejor calidad, ni que las viviendas se encuentren terminadas. La lejanía de la ciudad, la lejanía de los lugares de trabajo, la ruptura de los antiguos lazos de amistad y de redes de los antiguos lugares, produjo en muchos un sentimiento de orfandad y de abandono. En otro lugar he discutido (Ruiz, 2012) como las condiciones de llegada de los primeros habitantes no contemplaban viviendas terminadas, servicios básicos o conectividad mínima (ver Figura 3). Detrás de esta forma de construir y emplazar la vivienda social en las décadas de 1950 y 1960 se encontraba la idea de que el espacio, la distancia y la ciudad eran fuerzas automáticas y deterministas que redibujan el mundo social y económico (Graham y Healey, 1999). Estas políticas espaciales implican y mantienen hasta hoy un sentido de planificación urbana racional y tecnocrática libre de valores, sin una mínima idea de los lazos sociales o las relaciones de poder (Eckstein, 1990; Graham y Healey, 1999), lo que ilustra la manera en que La Caro fue planificada y desarrollada por el Estado chileno a fines de la década de 1960. Hoy en día La Caro está ubicada en el pericentro de la ciudad (ver Figura 2), y reúne varias condiciones singulares que hacen interesante su estudio desde la perspectiva planteada.

Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. Aunque en este caso el sistema haya sido desarrollado por una universidad privada local, nuevamente se trata de una iniciativa invasiva de recolección de datos sensibles de menores de edad que conlleva gran riesgo de profundizar situaciones de prejuicio y estigmatización hacia grupos históricamente vulnerables. Además, estos procesos implican la transferencia de datos personales a terceros y la posibilidad de que esos datos sean usados para fines distintos a los que permitieron su recolección; sin bases legales ni garantías de que la información generada no será utilizada a futuro con otros propósitos, como iniciativas de policiamiento predictivo por ejemplo. Lo anterior da cuenta del debilitamiento del apoyo social, de la falta de solidaridad o de mecanismos de ayuda recíproca, lo cual se considera como una desventaja importante de la población y muestra su vulnerabilidad económica. Lo anterior parece indicar que el hecho de ayudar a otro vecino implica un gasto extra que se resta al ingreso del hogar, y que la falta de solidaridad social no motiva a destinar algún ingreso a la ayuda de terceras personas fuera del hogar, Io que de forma parcial o temporal también implicaría un empobrecimiento del hogar. El cuadro 9 contiene la relación de las formas de contratación con el tipo de ocupación, y en él se reflejan varios aspectos.

Sin embargo, este período exitoso respecto a sus principales objetivos, fue incubando desajustes y desequilibrios que se han hecho presentes con specific intensidad en los últimos meses. Es una clase media que está sobre- endeudada, que tiene enormes dificultades para pagar la educación de sus hijos o para costearse un plan privado de salud. Por un lado, el narco es uno de ellos, parte de sus trayectorias y biografías, el hermano, primo o tío de alguien. Por otro lado, el narco de alguna manera introyecta la violencia externa y por encima al barrio. La violencia actual en La Caro rompe antiguos patrones de identificación entre la violencia externa y desde arriba de aquella violencia interna y desde abajo.

Por otro lado, si ha habido un cambio en las políticas espaciales dirigidas a La Caro ya que apelan a lógicas estatales distintas de acuerdo con la época en que fueron aplicadas. Un ejemplo de ello es que la planificación urbana racional realizada en la década de 1960 no aceptaba las formas de participación que si permitieron modificaron el plan regulador comunal en los años 2000. La desigualdad económica, social y cultural atraviesa transversal y estructuralmente el problema. Las instituciones no se coordinan ni articulan debidamente, no existe seguimiento y monitoreo efectivo de los planes de intervención, no se trabaja con las familias de origen para así restituir el derecho del niño a vivir en familia. Como lo indica el Comité, “una visión de ayuda subsidiaria está muy lejos de la obligación jurídica de poner los recursos necesarios para garantizar los derechos”.

Subjetividades En Contextos De Pobreza: Aportes A Una Metodología Expresivo Creativa Para Re-inscribir Prácticas De Niños As Y Jóvenes De Ciudad De Mis Sueños

Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público. Los resultados evidencian que la distancia y la densidad del transporte que existen entre una parroquia de Quito y el “híper-centro” influyen en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de dicha parroquia. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.

pobreza urbana pdf

Un estudio en contextos de pobreza urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Praxis Educativa, 20, 47–57. Grinberg, S.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). La diferencia entre estas regiones no es estadísticamente significativa. En la ecología de la pobreza, la especie humana, la más protegida legalmente, resulta habitualmente la más depredada por su propia especie, como recurso sobreexplotado o subutilizado, fluctuando entre mercancía y cesantía. Los pobres, segregados y exiliados extramuros de la ciudad, habitan en áreas de riesgo ecológico, con densidades y promiscuidades patológicas, en relaciones ecosistémicas críticas social y ambientalmente.

En N. Gluz (Ed.), Estado y Derecho a la Educación en América Latina (pp. 9–20). Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en américa latina (a sesenta años de la declaración common de los derechos humanos). Revista Iberoamericana De Educación, 49, 19–57.

Chile ha sido particularmente exitoso en la reducción de la pobreza durante los últimos 20 años, disminuyendo el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza de un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006. Con tasas de pobreza más bajas el esfuerzo de focalización necesario para el diseño de políticas públicas que permitan reducir aún más o erradicar la pobreza es mucho mayor y se requiere información más desagregada a nivel geográfico. Los mapas de pobreza pueden cumplir este rol, ya que entregan una descripción detallada de la distribución espacial de la pobreza, lo cual permite en forma adicional estudiar las relaciones entre la pobreza urbana y rural, y algunas variables socioeconómicas o comportamientos sociales. Sin embargo, estos estudios se ven limitados por la falta de datos suficientemente detallados y desagregados respecto a la pobreza a nivel local. De manera específica, los datos disponibles en las encuestas de ingreso no son representativos a niveles geográficos muy desagregados y los censos no tienen información sobre ingresos.

Inclusión digital en la educación pública Argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educaciãn y Pedagogãa, 24 (62), 1-268. Dafunchio, S., y Grinberg, S. Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental.

Organizado por FH UNMDP. Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4, 67–87. Giovine, R., y Martignoni, L.

En los últimos años ha habido avances importantes en el desarrollo de metodologías que permitan combinar datos de encuestas y de censos para obtener estimadores de pobreza robustos a niveles geográficos más desagregados. En este trabajo se utiliza este tipo de metodologías para producir estimadores consistentes de pobreza, tanto rural como urbana, a nivel comunal para Chile. En el noroeste de la Patagonia argentina los campesinos autodenominados crianceros, desarrollan una forma productiva ganadera particular caracterizada por la trashumancia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Martínez, R., Palma, A., & Velásquez, A. Revolución tecnológica e inclusión social. Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Naciones Unidas.