Etiqueta: contexto

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Por otra parte, la investigación muestra cómo la protección privada es una consecuencia directa de sociedades desiguales. En 2017, Chile ocupó el cuarto lugar en el Ranking de desigualdad entre los países de la OCDE, con un índice Gini de 0,forty five. Por otro lado, la encuesta de victimización de 2021 (ENUSC, 2021) muestra que los chilenos consideran el crimen como uno de sus problemas más relevantes, mientras que la percepción de aumento de la delincuencia en el país llegó a 86,9 puntos porcentuales.

desigualdad en los paises

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos.

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,forty one a 0,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos.

En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1).

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos desigualdad en la infancia hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos.

En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar 42, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional.

Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia.

Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Como se ve, la desigualdad de ingreso de mercado no es muy distinta entre los países Ocde, incluido Chile.

En relación a la desigualdad ultimate, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Existen países ricos en recursos naturales entre los más equitativos y entre los más desiguales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma related a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,fifty three en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso total de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Los escándalos de financiamiento desigualdad estructural ejemplos irregular e ilegal de la política pusieron en el tapete la desigualdad en la política. El Congreso aprobó varias reformas ambiciosas para reducir la desigualdad política, cuyos frutos se irán notando, cada vez con mayor fuerza, en los años que vienen.

La Organización Política Ciudadana Asistida Por Tic, Una Aproximación Sobre La Influencia Del Efecto Pink, La Brecha Digital Y La Brecha Participativa En El Contexto Chileno

La mayoría de las economías de mayor rendimiento en la IDI son países desarrollados y países en desarrollo de altos ingresos en Europa Occidental, América del Norte, Asia Oriental y Oceanía. En el contexto mundial, se aprecia que el índice de desarrollo de las TIC sitúa a Chile en categoría superior, indicándolo así como un país cuyo grado de penetración de las TIC es significativo y cubre gran parte de la población minimizando la brecha digital entre ciudadanos. En Ecuador, la Constitución de 2008 contempla la participación de partidos y movimientos en el sistema político. El artículo 108 los define, ampliamente, como “organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias”. La segunda categoría, es la thought del sentido común, que se configura como parte del paradigma postdictadura.

Desde esta forma de organización surgió el estallido y la ruptura con el sistema político y estatal. La sociedad no sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad. En ese momento de rebelión se desarrollaron distintos repertorios con una organización sin líderes sobresalientes, sin cargos representativos y sin ningún tipo de personalismo oportunista. Como consecuencia, estos movimientos fueron coordinados por colectivos que utilizaban diferentes énfasis y diferentes medios para conseguir su perfect de sociedad. El feminismo de Goldman y Parsons, el naturalismo de Thoreau, el mutualismo de Proudhon, el individualismo de Spooner y Tucker, el comunismo de Kropotkin y Bakunin, el sindicalismo de Goldoff, el pacifismo de Tolstoi o el psicoanálisis de Lacan, son sólo algunos ideales que han confluido tanto reflexiva como irreflexivamente en las demandas públicas de Chile.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su purple de apoyo. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria.

3Algunos autores suponen un totalitarismo financiero que controla todo el quehacer social mediante la economía. 1OSI es el acrónimo de Open System Interconnection que propone siete capas, el nivel más alto es la capa de aplicación en donde se encuentran todas las herramientas TIC que interactúan directamente con el usuario. En el plano native organizaciones sin fines de lucro que es, el país está distribuido en 346 municipios, los cuales están a cargo de un Alcalde y un Concejo Municipal cuyos integrantes dependerán de la cantidad de población que habite en sus territorios.

El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. El Código Electoral asegura que las organizaciones políticas se financian con “las contribuciones de sus miembros, los aportes y subsidios que asigne el Estado”, además de otras vías que señalen los estatutos. Para conformar un partido o movimiento político se necesita que al menos one hundred organizaciones sin fines de lucro nombres personas presenten documentos tales como la denominación y las bases ideológicas, los estatutos provisorios y las autoridades provisorias de la agrupación. En el caso de los partidos, y también de los movimientos de carácter nacional, estos antecedentes se entregan en el Tribunal Electoral de Asunción.

Posibilitando así, el uso de las TIC en la organización y comunicación de los movimientos políticos ciudadanos emergentes. PAUTA investigó el caso de Colombia, Ecuador y Paraguay, países donde estas organizaciones están reconocidas por la Constitución y poseen derechos similares a los de los partidos políticos. El momento histórico actual de Chile, lo podemos sintetizar de acuerdo con la preponderancia que las movilizaciones, tanto estudiantiles como sociales, han ido adquiriendo en la opinión pública desde principio del siglo XXI; ya que han sido los estudiantes quienes han puesto en jaque el modelo de educación de mercado. En este contexto de movilizaciones estudiantiles, es que nos hemos encontrado con distintas organizaciones y/o colectivos políticos que pregonan un posicionamiento marxista y revolucionario, y que incluso dentro de las mismas universidades crean plataformas de organización para llegar a las Federaciones de Estudiantes. Al mismo son que Clotario Blest creó el M3N, los estudiantes vuelven a encontrar la necesidad de reconstruir la izquierda revolucionaria. Además de reconocerse como una fuerza auxiliar a la lucha de clases, buscan la correlación de fuerzas con otros sectores populares, como lo son los trabajadores y pobladores.

Esta situación es la que lleva a las personas a aceptar una autoridad, unas normas morales y leyes, y es lo que da origen y razón de ser al Estado. La relación entre los derechos y deberes del Estado y los de sus ciudadanos, voluntariamente aceptados por ambas partes, viene establecida en un contrato social implícito entre gobernados y gobernantes. El cuerpo legal asegura que los partidos y movimientos reciben su reconocimiento de parte de la Justicia Electoral y, con ese acto, la personalidad jurídica.

Y, difícilmente serán creados por reformas políticas, dado que la realidad informal supera cualquier ánimo de institucionalidad, como señalé en la columna anterior. Por ello, una salida possible —a modo de hipótesis— consiste en fortalecer la representación política con independencia de los partidos. Eso conduce, por ejemplo, al rediseño de distritos electorales que dialoguen más de cerca con la dinámica social, económica y cultural que ha transformado la sociedad peruana en las últimas décadas. Con políticos más cercanos a sus electores, más representativos, se crea una primera base para, luego, innovar agrupaciones políticas más de acuerdo con nuestros tiempos y desafíos. Lo actual es que existe una gran escasez de recursos políticos organizativos e ideacionales para una política publish colapso del sistema partidario, como es el caso peruano, arquetipo extremo de debilidad institucional[1].

La funa, que significa podrido en Mapudungun, es una táctica de ilustración que ocupa la desaprobación pública sobre quienes han realizado actos de abuso por su condición de jerarquía o privilegio. Esta táctica, demuestra la ineficiencia del Estado para juzgar la violencia pública y privada de aquellos que tienen posiciones históricas de dominación. En Chile, la funa nació como repertorio en 1999 contra perpetradores de violaciones de Derechos Humanos, desde ahí ha sido aplicada contra políticos, empresarios y militares.

organización política ejemplos

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

La última IDI clasifica el desempeño de 176 economías con respecto a la infraestructura, el uso y las habilidades de las TIC, lo que permite hacer comparaciones entre países y en el tiempo. El aspecto más importante de la IDI es que los países deben realizar anualmente un seguimiento progresivo y aplicar ajustes a sus políticas para hacer crecer el sector de telecomunicaciones y las TIC de sus países. De acuerdo al mapa de la Figura 1 es posible observar que el rendimiento del IDI difiere entre las regiones geográficas y los niveles de desarrollo económico.

Es decir, la dominación se traduce en un carácter instrumental, donde las comunidades delegan sus derechos políticos (votos o el no-protestar) a la autoridad cooptadora, la que contra presta bienes materiales, insumos (la repartición de semillas a campesinos), subsidios y dividendos. Es importante señalar la distinción entre los mecanismos de cooptación tanto formales como informales para la defensa de tales principios de estabilidad del sistema. Se habla de cooptación formal cuando la organización utiliza mecanismos de inserción de nuevos actores a la primera línea, siempre de manera pública y abierta, de acuerdo a los parámetros o normas que regulen el establecimiento de una elite política dirigente, buscando la generación o recuperación de una legitimidad puesta en duda. Sin embargo, tal inserción no genera bajo ningún aspecto para el gobierno, alguna transferencia de poder, puesto que el centro del poder sigue conservando las directrices de la organización, solo permitiendo canalizar formalmente mayores índices de participación. Dentro de la conformación de un marco teórico que permita el estudio de las prácticas cooptativas que realizan los líderes gubernamentales,  nos centraremos principalmente en dos autores que, en base a su especialidad académica y al estudio realizado en sus áreas, nos permiten acercarnos a la construcción tipológica de la cooptación política. Por un lado, Philip Selznick, sociólogo reconocido en el estudio de la teoría de las organizaciones y de los factores que influyen en ellas y por otro lado, Moreno Luzón quien nos entrega una teoría sobre el clientelismo y la política caciquil, que nos acerca de manera inexorable a una de las formulation políticas más utilizadas en Latinoamérica, en el último siglo.

La Organización Política Ciudadana Asistida Por Tic, Una Aproximación Sobre La Influencia Del Efecto Purple, La Brecha Digital Y La Brecha Participativa En El Contexto Chileno

En las protestas universitarias del 2011, se reporta el uso de múltiples medios en donde destacan Facebook, Twitter e Instagram, conservando además el fotologs usado el 2006. Aparecen adicionalmente plataformas de propósito específico construidas principalmente sobre CMS11. Se observa que el 2006 Facebook no estaba consolidado como servicio masivo y por tanto hubo que esperar 5 años para que fuera utilizado por los universitarios. La capacidad de Facebook para establecer rápidamente relaciones entre pares, su interfaz intuitiva, la capacidad para formar grupos y su presencia en todo tipo de dispositivos, se transforma la herramienta más usada en el activismo político y/o la organización de grupos. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el bien común.

De esta forma se presentan, a continuación, algunas características de dos categorías emergentes reflejadas en la concept de necesidad y sentido común como tensiones ideológicas y procesos de enmarcamientos en disputa dentro del movimiento estudiantil chileno. La información producida se basa en un estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cualitativo. En Chile los primeros antecedentes de uso de tecnologías de información en la organización política datan del año 2006 de la llamada revolución de “los pingüinos” (llamados así por el uniforme de los estudiantes secundarios).

El partido Pirata como colectivo nacido de las TIC e Internet constituye en buen caso de estudio. En lo que respecta a sus finalidades, la Internacionalización del movimiento Pirata se realizó muy rápidamente cumpliendo con el objetivo de masificación de ideas e incorporación de adherentes propios de toda organización política, una posible explicación a este crecimiento podría estar fundamentada en el interés político de sus miembros y la eficacia Interna que las TIC les proveen como Partido (Colombo et al., 2012). La organización en red en el caso de algunos Partidos Piratas Europeos han tenido un impacto significativo pasando de la zona online a la zona offline con representantes electos.

organización política resumen

Luego se van incorporando las funcionalidades operativas que los dispositivos móviles proveen, aumentando la interactividad y permitiendo a los movimientos ciudadanos emergentes mejores niveles de comunicación. Finalmente los flujos de información se diversifican, mejorando los tiempos en el intercambio, los volúmenes de información, la audiencia y los medios de comunicación que dan soporte a la auto-comunicación de masas. Posibilitando así, el uso de las TIC en la organización y comunicación de los movimientos políticos ciudadanos emergentes. En el periodo republicano se observa que la división política-administrativa, se constituye por los intereses zonales, aunque la thought de patria ha aglutinado a amplios sectores del territorio, la explicitación funcional del mismo, ha sido un proceso de larga duración donde confluyen los escenarios político-ideológicos, las necesidades económicas, las razones estratégico-militares y las voluntades de los gobiernos enclavados en Santiago.

En el caso del Partido Pirata de Chile, a pesar de que sus miembros poseen altas habilidades técnicas no ha logrado despegar como Partido, pero ha mantenido un grupo constante de miembros comunicados síncrona y asíncronamente en un país largo y extenso en donde todas las acciones políticas se concentran principalmente en la capital. Los objetivos para su crecimiento como colectivo han estado centrados en realizar coaliciones y ayudar mediante las TIC otros colectivos similares. Cabe señalar que a nivel de costo es mucho más económico el uso de plataformas TIC y conectividad ya que mantiene las regiones comunicadas evitando el desplazamiento físico de los miembros (Borge et al, 2012). De esta forma, el Movimiento Estudiantil chileno pasa a ser una pieza elementary en observación –no así el objeto de estudio principal. Puesto que se considera al Movimiento Estudiantil como un espacio de confluencias de distintas organizaciones y/o colectivos políticos-estudiantiles, que se disputan las direcciones con los partidos políticos tradicionales. A nivel metodológico se presentarán algunas evidencias de uso de las TIC en Chile, por parte de movimiento sociales o partidos políticos emergentes en campañas o activismo ciudadano, para luego realizar un análisis comparativo de la efectividad y/o dificultades que presentan las distintas tecnologías utilizadas tomando como base la brecha digital, brecha participativa y el efecto red.

Además tendrá acceso a información de Normativa, Valores y fechas, así como también podrá realizar denuncias de evasión o consultar el estado de sus solicitudes de información de acuerdo a lo estipulado en la ley de transparencia. El cumplimiento de la obligación fiscal del pago de los impuestos, es competencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual depende del Ministerio de Hacienda y forma parte del sistema de administración tributaria de nuestro país, que a su vez lo integran la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas. El ámbito sectorial de la Administración Pública está cubierto, básicamente, por los ministerios y los servicios respectivos. Los ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores. Se entiende por «sector» un campo más o menos específico de la actividad social, en la cual debe ejercerse la autoridad del gobierno. La definición de la Administración Pública posee diversas vertientes que contribuyen a su entendimiento (como ciencia, como arte, como actividad, and so organización pública on.), sin embargo, en líneas generales, podemos señalar que la entendemos como el conjunto de las organizaciones estatales que cumplen con la función administrativa del Estado.

El caso del Partido Pirata se distancia notablemente de los partidos políticos tradicionales o nuevos movimientos sociales. Desde sus inicios, la aparición de las tecnologías de información en la period de la globalización trajo consigo un conjunto de cambios en los hábitos, formas y relaciones de las personas que fueron transformando los patrones del comportamiento social (Castells, 2009). El avance tecnológico de Internet por tanto, permitió la libre circulación de información transformando los medios tanto escritos como audiovisuales en productos (en muchos casos intangibles) fáciles de almacenar y transferir. Permitiendo además, la organización de grupos en pink aprovechado las diferentes tecnologías de software y conectividad disponibles. Es así, como en el año 2006 en Suecia, surge el Partido Pirata como respuesta a las leyes de copyright (Cicchini, 2014, Dartsch, 2012). Sin embargo, la ideología del movimiento Pirata es anterior a la constitución de los primeros Partidos Piratas y está fuertemente influenciada por la ética hacker y el movimiento del software libre que se inicia a mediados de los 80 del siglo pasado (Dartsch, 2012).

Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley. Queda pendiente en esta nueva carta basic la actualización político-administrativa de los territorios y el sentido de ocupación del espacio organizaciones sociales objetivos en este nuevo escenario, considerando que la actual carta magna fue modificada sustancialmente en 1989 y en 2005, sigue siendo herencia del régimen de Pinochet y su concepto de seguridad nacional. La Constitución también se le cuestiona sobre el contenido, los derechos sociales, y el sentido que tiene el Estado subsidiario que no provee directamente las prestaciones que tienen que ver con salud, educación o seguridad social, sino que esta provisión queda en manos privadas.

La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo.

Al mismo son que Clotario Blest creó el M3N, los estudiantes vuelven a encontrar la necesidad de reconstruir la izquierda revolucionaria. Además de reconocerse como una fuerza auxiliar a la lucha de clases, buscan la correlación de fuerzas con otros sectores populares, como lo son los trabajadores y pobladores. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel explicit que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

Como sabemos, los círculos no tienen cuadratura, y en la geometría política no hay ecuación en la que se hayan despejado todas las interrogantes. Una fisura al inside de la amurallada protección al Presidente, por más insignificante que aparezca a primera vista, puede destapar la malicia y las consecuentes faltas cometidas por la micro-gestión del poder instalada en Palacio de Gobierno. Recientemente, la exposición de audios que delatan los apuros palaciegos por desvincularse de un consultor excesivamente favorecido por el régimen permite conocer cómo opera el círculo político una vez instalado en el centro neurálgico del poder. Un “círculo político” califica como una suerte de sustituto funcional parcial de un partido político. Si consideramos como referente la definición mínima sartoriana[3], el círculo político cumple con la función de conducir a políticos ambiciosos al poder, aunque puede prescindir de participar en comicios para lograrlo. En contextos electorales, se incorpora temporalmente a agrupaciones con las licencias para competir, dependiendo de las habilidades de su líder.

Su visualización, desde el año 1997 con la conformación de la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), el 2001 con el “Mochilazo”, el 2006 con la llamada “Revolución Pingüina” y el 2011 con un movimiento estudiantil universitario, ha marcado el proceso de politización ascendente con alto grado de masividad, lo que además contribuye a su relevancia para la opinión pública. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica.

Igualmente, en Chile aún es muy difícil encontrar datos a nivel regional de ciertas variables de gran interés en este estudio. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

«En consonancia con el nivel de desigualdad, la demanda de los ciudadanos de una intervención política destinada a reducir las disparidades económicas es la más alta entre los países de la OCDE», plantean los autores. Precisan, además, que la demanda de una mayor redistribución es impulsada por la percepción de baja movilidad social y por el limitado alcance de la redistribución actual. En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar 42, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a zero,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto.

desigualdad de paises

En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en common su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades.

Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. 6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables). “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001).

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos.

En el caso de los países donde no se midió el indicador en 1990, utilizamos el año más cercano a esa fecha, y lo comparamos con la información más reciente. Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso. «Al ultimate lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le dice desigualdad de los paises a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos.

Esto ha tomado diferentes formas, que van desde impactos desiguales sobre los ingresos de los hogares hasta una incidencia cada vez mayor de violencia doméstica. Los impactos desiguales de la pandemia sobre los estudiantes son uno de los más preocupantes en relación con las tendencias de desigualdad a largo plazo». Es importante potenciar un crecimiento económico y social inclusivo, en especial eliminar políticas discriminatorias para ciertos grupos más afectados como inmigrantes.

También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que period de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de 165 países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Otras variables, como los años de escolaridad, no se han mostrado significativas, a pesar de tener una correlación alta y negativa con la variable dependiente.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho. El segundo factor determinante fueron las transferencias gubernamentales, que explican el 17% de la caída, coincidiendo con una serie de programas muy grandes. La profesora de Economía Latinoamericana de Tulane University y directora del Commitment to Equity initiative (CEQ), Nora Lustig, fue la expositora del seminario “América Latina y la persistencia de la desigualdad”, organizado por la FEN y el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En el caso de El Salvador y Guatemala, la mayor parte de la caída en la desigualdad, se debe al mercado laboral y no a la redistribución, señala López-Calva. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales.

3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, desigualdad distribucion de la riqueza promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta).

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

El mundo del predominio del capital no es sólo el mundo en el cual unos pocos concentran una gran parte de la riqueza, es un mundo en el cual esos pocos son además herederos (y Piketty muestra como a medida que se sube en los ingresos aumenta la importancia de la renta, del capital, como fuente de ingresos). Y, dado como son los patrimonios, la riqueza empresarial presente es riqueza heredada futura (eso requiere sólo el paso a la siguiente generación). En la legitimidad de la desigualdad también tiene relevancia el fuerte discurso meritocrático que se ha instalado en la sociedad. A los chilenos les parece legítimo que quienes tengan más mérito reciban más beneficios de la sociedad. En lo que concierne al hecho mismo que unos tenga más (e incluso mucho más) que otros, la población no parece tener problemas con ello.

desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana

Desde que fue posible heredar el capital (cualquiera que este fuera), las dinámicas propias de la vida social generan y permitan la desigualdad, lo que Scheidel llama la ‘gran desigualización’ (pp 33-42). Y esa dinámica, que ya aparece como lo muestra la cita en sociedades que empiezan a complejizarse, se acrecienta con el desarrollo de civilización -en las cuales las técnicas para generar y mantener la desigualdad social opinion desigualdad se acrecientan (de partida, el nacimiento del Estado fue en todas partes la diferencia entre una élite gobernante y una masa gobernada). En última instancia, la desigualdad es una situación de hecho (hay quienes manejan más recursos que otros), lo cual tiene consecuencias sobre temas legales (por ejemplo, la propiedad implica todo un conjunto de sentencias sobre traspasos, sobre robos etc).

Guest et al. (2006) señalan que doce entrevistas son suficientes cuando se trata de un grupo relativamente homogéneo, condicional en variables como la estructura y el contenido de la entrevista, su complejidad y otros factores operativos. En este caso, el grupo es altamente homogéneo y la información fue triangulada con otras técnicas de investigación. Entendida como el sustento simbólico que propicia la mantención de condiciones desiguales y el ejercicio directo de violencia contra las mujeres, a partir de creencias culturales naturalizadas que validan la subordinación de la vida de las mujeres en todas sus manifestaciones.

Como equipo del estudio de investigación sobre violencia de género contra las mujeres en la región del Biobío, creemos que es importante tener una aproximación a las diferentes manifestaciones para reconocerlas y actuar en su prevención. Para reducir los transportes diarios desde diversas comunas hacia sectores de oportunidades en la ciudad, se deben desarrollar sub-centralidades que permitan evitar que las personas deban desplazarse largas distancias para llegar a centros de trabajo, servicios, ocio y consumo. Estos subcentros deberían ser espacios de gran calidad urbanística, que aumentarán el valor del entorno inmediato y la habitabilidad de los barrios. Para esto, es important que se trabaje con las comunidades para definir donde existen subcentralidades latentes y luego promover su consolidación.

«La experiencia de sentirse tratado injustamente no se distribuye al azar», cube el libro, ya que mientras un tercio del segmento alto reporta alguna experiencia de este tipo, la mitad de las personas de clases bajas dicen haber vivido lo mismo. No hay diferencias significativas, en cambio, en la probabilidad de ser maltratado entre hombres y mujeres (42 vs. 39 por ciento, respectivamente), pero mientras ellas perciben que cuando estos ocurren se deben tanto a su condición de mujer como a su clase social, en el caso de los hombres el género no es una razón que explique el menoscabo o la falta de respeto. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo.

El rol del profesorado es central en la prevención o intervención frente a la violencia de género, particularmente en la sala de clases”.

Con puntajes de 0 a 1, se obtiene un promedio de 0,7 que es bastante importante y un 44% teniendo puntajes superiores a 0,8. Que incluso dado lo anterior, estiman que la desigualdad económica existente es superior cuantitativa y cualitativamente a lo que encuentran legítimo. Eso sí, la pirámide que aparece corresponde a lo que de acuerdo al CEP 2013 el 38% de la población pensaba.

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros 16 – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

Se puede constatar que “en Chile no solo existe una brecha de género en puntaje, sino también una diferencia en las actitudes según el género (que afecta negativamente más a mujeres), particularmente en octavo básico y, de manera más evidente, en Matemática que en Ciencias”. Los cambios que ocurrieron en el siglo XX en materia demográfica significaron una transformación profunda de la sociedad chilena. En ello influyó una progresiva urbanización, el fuerte crecimiento de la población y su redistribución en el territorio.

En cualquier caso, los mismos mecanismos de ampliación de inclusión y de construcción de ciudadanía, el empleo formal, fueron nudos de desigualdad (al distinguir y cerrarse al acceso a dicho campo). El feminismo ha experimentado un impulso considerable en los últimos años, llenando desigualdad pobreza y exclusión social portadas de periódicos, conversaciones, calles y plazas. En la Universidad, la renovación también ha irrumpido con fuerza, especialmente en las Ciencias Humanas y Sociales, donde las personas y las relaciones que establecen entre ellas constituyen el objeto de estudio por excelencia.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del whole de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

En common, ellos muestran una actitud más abierta y positiva frente a las matemáticas, con mayor disposición y proyección, menos estrés y más valoración del trabajo de sus profesores. Emitido en enero de 2021, el mencionado Informe de FLACSO Chile, arroja una serie de hallazgos y también de

Estructuras Mentales Que Modelan El Aprendizaje De Un Teorema Del Álgebra Lineal: Un Estudio De Casos En El Contexto Universitario

La aplicación de este ciclo permitió obtener una descripción de las estructuras y mecanismos mentales que mostraron los estudiantes, dispuestos en casos de estudio. Las unidades de estudio fueron 6 alumnos chilenos de una universidad del centro del país, y 6 estudiantes colombianos de un estado del centro del país, que son considerados como dos casos (Stake, 2010). Estos casos (ver Tabla 2) se justifican por la necesidad de delimitar aquellas nuevas etapas y categorías, que permiten focalizar la investigación con mayor precisión, hacia las concepciones matemáticas presentes en el conocimiento del teorema TLMA.

organización lineal ejemplos

Se trata de un esquema ordenado que permite comprobar, de una forma sencilla y rápida, cómo se distribuyen las distintas áreas y responsabilidades de una empresa. En cualquier investigación, de un paciente o grupos de estos, lo que hacemos es efectuar mediciones que ayuden a entender, evaluar y diferenciar las características de personas u objetos o grupos de ellas. Así, se miden variables (peso, edad, presión arterial) y los datos son los valores que toma una variable. organizaciones sociales educativas Estas mediciones nos permiten llegar a cierta precisión en las características de una variable de acuerdo a su cantidad, grado, capacidad o cualidad. Se habla de la precisión de una medición para referirse al grado de exactitud y usualmente esta significa el número de decimales que se alcanza en la medición. El tipo de datos y las escalas de medida son importantes por la precisión implícita y porque determinan qué métodos de análisis son válidos y sensatos.

Mantener un lenguaje consistente a través de todos los servicios y dispositivos se vuelve una tarea titánica si se piensa cada uno por separado. Se hace preciso, entonces, definir un lenguaje gráfico global que sea capaz de interpretar la voz de la organización permitiendo que se adapte a cada contexto, formato y dispositivo. Los modelos establecen como eje del funcionamiento de la Escuela el formar personas, a partir de la noción de taller, que involucra tanto a la comunidad como al entorno. Ambos sitúan a la organización en un contexto de Mundo, Latinoamérica, País y Ciudad, mostrando de este modo las interacciones entre lo interno y lo externo. De este modo, se establecen las pruebas en esa jerarquía, utilizando las variantes que ofrece cada familia tipográfica si es necesario. Łukasz quería crear un tipo de letra que pareciera muy «transparente» cuando se usará en el cuerpo de texto, a través de algunos rasgos originales cuando se usa en tamaños más grandes.

Descartaba que la histéresis representada entre el desfase de la Cp y la manifestación del efecto fuera solo un artilugio del retraso de la instalación del efecto (histéresis cinético-dinámica). La resolución matemática de este retraso, basado en el denominado colapso del loop histerético y usado para calcular una constante de transferencia al sitio de efecto (ke0), sería entonces una solución incompleta porque habría una inercia farmacodinámica intrínseca no colapsable[37] (Figura 3). Estos resultados hacen que la repuesta sea una condición probabilística menos absoluta que la representada en las curvas sigmoidales Emax clásicas, e implica que la pendiente de la curva de Hill tendería a ser más plana (valor Hill más bajo).

En otra de sus sequence, “Advanced Minorities”, une en la misma figura una apariencia lisa con conjuntos de surcos deshilachados de virutas de madera. Esta combinación simboliza el desacuerdo que existe entre el ser humano y la naturaleza en muchas ocasiones. Así, Demetz utiliza la madera para subrayar tanto la armonía como el conflicto que existe entre esos dos entes. Kaptein comenta que solo puede obtener madera de unos 50 mm de grosor (por la falta de madera para tallar en Australia Occidental), por lo que todas las piezas están pegadas para generar una forma suficientemente grande como para trabajar, así, diseña con láminas de madera encoladas. Es basic asegurarse de que destaques solo la experiencia que se ajuste a las expectativas del empleador. Los profesionales de recursos humanos tienen una amplia gama de posibles aspectos de carrera destacados, dignos de mención en su currículum.

En este sentido, la fuerza fragmentadora de la complejidad social puede dificultar mucho la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la generación de acuerdos, la toma de decisiones conjunta, entre otros. En este contexto, el éxito de los proyectos depende ciertamente de las habilidades colaborativas y la inteligencia colectiva, siendo esta última una propiedad pure de la cognición compartida y facilitadora pure de los procesos de transformación. Debe tener un diseño intuitivo y fácil de comprender, tanto a nivel estructural como a nivel de diseño gráfico.

Esta etiqueta puede ser leída posteriormente por un operador de una grúa elevadora o por los escáneres de los sistemas mecánicos automatizados que haya en la bodega para, en cualquiera de los dos casos, proceder a su colocación en donde corresponda. Si las áreas dedicadas a la carga y descarga están construidas directamente en los lados de la bodega, de forma que el depósito y recogida de la mercadería se realiza sin necesidad de efectuar ningún tipo de rodeo, se dice que están integradas en la instalación. Su principal ventaja es una mayor velocidad en el manejo de la carga, por lo que su utilización es preferible a las opciones no integradas, siempre que se disponga del espacio suficiente para ello.

La distribución del espacio es aparentemente una cuestión sencilla, pero resulta complicada de resolver en la práctica. Por ejemplo, recibir un cromosoma somático further puede ser mortal para el feto o bien provocar anomalías como el síndrome de Down, que se produce porque la persona tiene tres copias del cromosoma 21. En algunos aspectos, los cromosomas sexuales funcionan de modo distinto a los cromosomas somáticos. El núcleo de cada célula humana normal contiene 23 pares de cromosomas, con un whole de 46 cromosomas, excepto en algunas células como por ejemplo, los espermatozoides, los óvulos o los eritrocitos. Dado que cada nueva célula requiere un conjunto completo de moléculas de ADN, las moléculas de ADN de la célula original deben reproducirse (replicarse) durante la división celular. La replicación se produce de modo comparable a la transcripción, con la excepción de que la molécula de ADN de doble hebra se desenrolla y se divide en dos.

Es una pausa entre lo que se hace en la escuela, un cambio de ritmo, se da un encuentro más cercano con los profesores y autoridades, una mezcla de personas de diversos talleres, la pizarra ofrece un espacio para expresar ideas o comentarios que construyen un lenguaje. Se lee el diario, se toma un café o se come algo para luego volver al ritmo del oficio. Se puede establecer que Arquitectura tiende a una mayor contextualización a lo largo de su programa de estudios, incorporando una serie de ramos técnicos singulares (no son directamente continuos).

De los sixty four codones, sixty one corresponden a aminoácidos y three son codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica. Para el Caso 1 dos de los estudiantes (EC1, EC6) aplicaron el teorema TLMA; en la Tabla 6 se puede ver el procedimiento realizado por el estudiante EC6 al responder la parte b de la pregunta 1. El desafío es contar con sistemas de información abiertos y transparentes que faciliten el trabajo colaborativo y en pink.

Se disponen verticalmente a un costado de la página y su tamaño varía acorde a las clases dispuestas para ello, que van desde el valor chico a extracto. Se utilizan colores base como el rojo-oscuro y gris-oscuro que derivan de la paleta de colour definida dentro del framework. Cada una de las listas, se declaran utilizando bullets para demarcar el inicio de cada objeto linkeable. Bajo estas condiciones, se fija el uso de dos tipografías base, de tipo sans serif y serif por otro lado, con el fin de verificar la legibilidad tanto en pantalla como impresos, y ampliar las variantes visuales, gráficas y compositivas que cada una puede aportar en la construcción del framework. Se utiliza la familia tipográfica Source Sans Pro, para lo que se refiere a títulos, encabezados y texto continuo. Esta tipografía de tipo sans serif, está constituida por 12 pesos o grosores, siendo su diseño en letras mayúsculas más cortas, minúsculas con extensores más largos, que facilitan la lectura fluida, cuando existen composiciones extensas de textos.

La forma del gen que ocupa el mismo locus en cada cromosoma de un par (uno heredado de la madre y el otro del padre) se denomina alelo. Además del ADN, los cromosomas contienen otros componentes químicos que influyen en el funcionamiento de los genes. Excepto organizaciones sin fines de lucro lista en algunas células (por ejemplo, en los espermatozoides, los óvulos y los eritrocitos), el núcleo de una célula contiene 23 pares de cromosomas. Un gen es un segmento de ADN que proporciona el código para sintetizar una proteína o una molécula de ARN.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Asimismo, en el contexto de relevar la labor de las dirigentas y dirigentes se han instalado hitos durante el año, para reconocer la labor sindical. Reconocimiento de lideresas sindicales en el contexto del mes de la mujer (premiación en Santiago y a nivel nacional). Reconocimiento en el contexto del día del dirigente sindical (Este año en Santiago, La Serena y Puerto Montt). Además de emitir columnas de opinión para visibilizar el tema en medios de comunicación y promover el diálogo social en las empresas.

desigualdad de oportunidades ejemplos

Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito.

En algunos países cobra cada vez mayor importancia la discriminación en el trabajo por motivos de edad o por la condición de ser portador de VIH. También es importante subrayar que la discriminación en el trabajo surge en diferentes escenarios y puede ser un problema tanto en una empresa dedicada a la agricultura del entorno rural, como en una empresa urbana dedicada a la alta tecnología. A pesar de la hermosa teoría, aplicar este concepto a la práctica demuestra lo utópico que puede llegar a ser. Factores como las disputas políticas desigualdad del mundo y de mercado, la historia de cada zona, las sucesivas migraciones, la expansión demográfica y territorial, entre muchos otros que acentúan la posibilidad de justicia urbana, generan ciudades que pueden ser cada vez más desiguales. En América Latina, donde más del 80% de la población vive en áreas urbanas, esta realidad se hace aún más evidente. También destaca la categoría Práctica Destacada.” Es aquí donde las empresas que hacen esfuerzos por tener las mejores condiciones laborales para todos sus colaboradores, son premiadas.

El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Realizar actividades de extensión para difundir los resultados de las investigaciones (seminarios, charlas, conservatorios, entre otros). El Índice de Progreso Social captura los resultados relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en un marco easy pero riguroso diseñado para la agregación, lo que lo convierte en una valiosa medida indirecta del desempeño de los ODS. Esta iniciativa está en su fase inicial, a la fecha contamos con más de 120 personas inscritas para realizar el retiro de sus aparatos electrónicos en desuso.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es elementary para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en a hundred ninety países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020. Y aunque muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la disaster en las trabajadoras, la entidad financiera mira con atención lo que ha pasado con las acciones particulares para apoyar el cuidado de niños. En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de 100 en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar 91 de los 190 que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. En conclusión, como ciudadanía tenemos la tarea de decidir si la igualdad de oportunidades meritocrática -actualmente vigente- es lo que queremos como proyecto de país o debemos avanzar definitivamente a una igualdad de oportunidades participativa, en la que todas y todos tengamos cabida para actuar como pares solidarios en la construcción de la sociedad que queremos.

Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX, dice el texto. Sumado a lo anterior, y entendiendo el impacto a nivel nacional que Easy tiene como compañía, buscaron la instancia para que su voluntariado se convirtiera en un aporte concreto y donde pudieran plasmar el sentimiento de hogar que los caracteriza. Fue así como definieron aportar en aquellas desigualdad e igualdad políticas públicas en donde contar con un hogar pasaba a ser realmente relevante y gatillador de cambios, porque apuestan a que a través de la mejora de los espacios, es posible aportar a la mejoría de las personas. Por esto, trabajamos e impulsamos tres iniciativas en conjunto con instituciones especializadas para lograr un mayor impacto en los jóvenes del país y seguir avanzando de forma colaborativa en este ecosistema en torno a la educación.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Por ello, un grupo de mujeres defensoras del principio de igualdad de oportunidades impulsó la creación de un organismo dentro de la Administración Española, comparable al que existía en otros países de Europa y del mundo, responsable de elaborar políticas de igualdad, proponérselas al gobierno y coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito. La reducción de las desigualdades contribuye directamente a mayores niveles de igualdad de género (Objetivo 5). También ayuda a construir economías más estables y pacíficas (Meta 16) al reducir las tensiones sociales que emanan de la desigualdad.

Creó condiciones notables de trabajo y amplia autonomía para tomar decisiones en las escuelas, pagando razonablemente bien a sus profesores. La preocupación por garantizar que todos los finlandeses tengan oportunidades de desarrollo iguales es seen en las instalaciones de la escuela Viikki, uno de los centros educativos de enseñanza media más importantes en la capital finlandesa, Helsinki. Es evidente que el espacio geográfico es heterogéneo, y nuestro país es un ejemplo de ello, por lo tanto, podríamos señalar que por razones naturales el territorio es dispar y que en distintos lugares, por condiciones propias del espacio geográfico, encontramos paisajes diversos. Sin embargo si entendemos el territorio como el espacio geográfico histórica y socialmente construido debemos buscar en la historia y en la economía, las razones de las disparidades espaciales, teniendo en cuenta evidentemente las condiciones naturales, sin caer en tendencias deterministas. Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Finalmente, la experta de la Cepal planteó la importancia de analizar propuestas de mecanismos de rendición de cuentas y de reparación que permitan compensar las desigualdades de género que se aprecian en materia previsional y laboral.

Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación explicit subvencionada y 10% de la educación pública. Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular.

En estos indicadores habría incidido el efecto disuasivo de las restricciones para realizar el trámite de pensión en contexto de la pandemia, así como el mayor impacto que tiene para las mujeres el agotamiento de los saldos acumulados después de los retiros de fondos previsionales, generándose como resultado cambios relevantes en la composición y características de las nuevas pensionadas. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el 46,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el forty two,1% del total de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Cada primavera, miles de jóvenes solicitan un espacio para estudiar en los departamentos de formación de profesores de las universidades de Finlandia. «Es importante que los niños tengan tiempo para ser niños», dijo la profesora Erja Schunk, de la escuela Viikki, situada en un campus de la Universidad de Helsinki.

Las Dificultades Ocultas De La Inclusión Educativa En Contexto De Encierro Y La Reproducción De La Desigualdad

El concepto de pobreza de tiempo, como se señala en la investigación, fue introducido a partir de los años sesenta por los estudios de Claire Vickery (1977), quien fue la primera en desarrollar una metodología específica para la medición del uso del tiempo en las sociedades modernas, estableciendo su desigual distribución en ellas. Esta discusión, pese a su importancia, entró desde ese momento de manera tangencial a la discusión sobre pobreza a través de los trabajos de Zacharias (2011), Zacharias et al. (2012) y otros autores. Para el caso latinoamericano, los principales aportes en esta línea pueden encontrarse en el trabajo de Araceli Damián (2003, 2013), quien también ha desarrollado una metodología cuantitativa precisa para la medición del uso del tiempo en el contexto latinoamericano. Conocer y conversar sobre los tipos de violencia de género contribuye a poner atención a esta problemática, y así revisar posibilidades de acción en favor de la responsabilidad social en relación con la vida libre de violencia para las mujeres.

Sin duda, el concepto de pobreza de tiempo permite precisamente relevar y distinguir el trabajo doméstico y de cuidado como parte de aquello que permite la sobrevivencia de los hogares, la misma que precisamente se encuentra en jaque en los hogares pobres y usuarios de la vivienda social. Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria very important. La ubicación segregada de la vivienda social ha sido un issue importante en la salida de las mujeres entrevistadas del mercado laboral, reteniéndolas en el circuito casual y con ingresos sumamente precarios, y reforzando con ello las dinámicas de la llamada “feminización de la pobreza”. En tales términos, este artículo buscaba poner sobre la palestra precisamente todas estas aristas en la discusión sobre pobreza y vivienda social, aportando a futuras discusiones sobre políticas públicas en la materia.

En ella se encuentran contenidas instituciones como la iglesia, gobiernos, estados, poderes económicos y políticos cuyos valores y principios determinan las representaciones o visiones de mundo que dominan la escena mediática a través de las cuáles se distribuyen estos mensajes. Sería por tanto ingenuo depositar únicamente en el medio tecnológico la fuente del cambio social. La mediación de la información por estos soportes tecnológicos es otro elemento clave a la hora de identificar cambios, no tan solo en el aumento de soportes a través de los cuales se distribuye la información, si no en el sentido que los cibernautas en basic le atribuyen a esta. Esperamos que tú, como lectora o lector, puedas tomar consciencia y generar instancias de reflexión para eliminar del lenguaje expresiones que parecen inofensivas, pero que dañan y refuerzan las brechas que siguen existiendo entre hombres y mujeres.

que por lo menos en mis turnos en uno de los recreos las niñas tenían derecho a jugar fútbol, porque ellas querían hacerlo. Y lamentablemente para él -el director del colegio- me tuvo que aceptar (no sé si habré sido muy pesada al decirlo), pero yo se lo impuse. Y lo impuse como una regla de mi turno, que por lo menos en mis

desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana

Como en toda la historia económica, el pez grande se come al pez chico a vista y paciencia de un estado que no hace más que facilitar este proceso. Es un problema histórico, pero su exacerbación es resultado de un modo de hacer ciudad impuesto en dictadura, que llevó al Estado a dejar de coordinar el desarrollo urbano y entregó esa responsabilidad de forma exclusiva a la empresa privada. Como period de esperar, las empresas re-direccionaron los objetivos del urbanismo, dejando de lado la búsqueda del bien común para lanzarse a la búsqueda del lucro propio. Tercero, las pensiones tienen un nivel muy bajo para gran parte de la población, por debajo del nivel de pobreza. El acceso a una educación o salud de buena calidad, finalmente, pasa por el ingreso al sector privado, inalcanzable para muchos.

En esta discusión se ha establecido la necesidad de ampliar conceptualmente la noción de pobreza hacia una definición capaz de integrar las distintas dimensiones del bienestar humano, entendiendo que lo meramente económico no necesariamente da cuenta del fenómeno en cuestión. En esta línea, un avance sumamente relevante ha sido la conceptualización de pobreza multidimensional (Alkire, 2018; Alkire & Foster, 2007), noción que ha estado acompañada de un avance sustantivo en las distintas mediciones de pobreza en el mundo. A estos enfoques se les han sumado desarrollos teóricos que apuntan a mostrar aspectos hasta muy recientemente no considerados en los análisis multidimensionales, tales como la pobreza energética (Middlemiss et al., 2019) y la pobreza de tiempo (Gammage, 2009, 2010). Como en muchas sociedades hoy, más de 70% de la población chilena se considera de clase media, entre otras razones porque cuesta asumirse pobre o parte de la elite, y también porque sentirse perteneciente a la clase media refleja un estatus de mayor estabilidad y prestigio. Sin embargo, cuando se usan herramientas de medición objetiva, las clases medias alcanzan niveles mucho más bajos.

Para ello dividió a la sociedad en clases bajas, medias bajas, medias, medias altas y altas, y se realizaron entrevistas en profundidad con integrantes de cada una en Santiago, Concepción y Valparaíso. También se organizaron ocho grupos de discusión que complementaron los datos de la encuesta PNUD-DES 2016. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para desigualdad social opinion conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

Se revisa cómo los intentos de re escolarización, ocultan una violencia simbólica (Bourdieu) con que el sistema consigue que la culpa sea de las víctimas, y cómo, con un complejo entramado de normas, conductas y estigmas, más que la integración o reparación, se hace más probable el refuerzo de la desventaja. En las sociedades actuales la especialización para atender a los estudiantes es un logro consolidado, al menos teóricamente, en situaciones como párvulos, necesidades educativas especiales, educación según nivel, pero siguen pendientes, olvidados y rezagados grupos sociales, entre los cuales los adultos, y los adultos recluidos pagan el costo de ese olvido. Luego, en el año 1996, se pone término a 36 años de conflicto armado con la guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

La desigualdad económica no es vista como ilegítima per se, y comparativamente, los chilenos tienen mayor legitimidad de ella. Entre las innumerables características del debate público en Chile está la creciente relevancia que ha adquirido el tema de desigualdad. Ahora bien, la desigualdad puede tratarse sólo objetivamente (i.e midiendo cuanta hay, y para eso hay múltiples formas de hacerlo); pero también podemos preocuparnos de ella de forma subjetiva. En otras palabras, qué es lo que se percibe y cuál es la legitimidad de dicha desigualdad entre los ciudadanos de nuestro país. Los datos de pobreza, el mismo texto lo señala, son mucho más bajos, lo que indica que hay muchos hogares que evitan estar en la pobreza por contar con más de un perceptor de ingreso.

Significa que en ese año el quintil V de mayores recursos concentró el 45% de los ingresos de los hogares, mientras que el ingreso del quintil de menores recursos (quintil I) obtuvo en promedio un 6% de los ingresos totales. Durante gran parte de la década del 2000 no se identificó a la elite como el problema, aunque sí existía una irritación en la vida cotidiana respecto del maltrato de las personas más acomodadas hacia los demás (Araujo, 2009). Cuando la baja de la pobreza se estanca en los años 2000 y disminuye muy levemente la desigualdad, se puede intuir que, según un fenómeno ya conocido a nivel mundial, la riqueza se acumula en la parte alta de la sociedad.

Los primeros solo consideran su propia capacidad de pago, mientras que los que invierten para arrendar se interesan por la rentabilidad únicamente, sin importar si hay buena arquitectura o calidad del espacio público en el entorno inmediato. En este artículo, buscamos exponer argumentos y datos que indican porqué la orientación pro-mercado del urbanismo chileno es parte del problema de reproducción de la desigualdad y ha hecho disaster; y ofrecemos algunas alternativas que pueden reencauzar nuestras ciudades hacia modelos más integrados, orientados a la vida en comunidad y al bien común. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Las características y atributos del concepto de género1 tienen puntos en común, aunque se diferencian culturalmente en cada sociedad. La construcción social del género responde entonces a un conjunto de atributos asumidos, incorporados y reiterados que adoptamos, ciertamente, con la expectativa de cumplir las exigencias sociales de identificación y pertenencia de género definidas socialmente2. Los programas de educación y los proyectos de integración escolar para jóvenes y adultos recluidos en recintos penitenciarios, parecen reunir en primera instancia todas las virtudes del trato reparatorio que una sociedad democrática debe dar a aquellos ciudadanos que afrontaron la desigualdad de oportunidades de desarrollo que el Estado debería garantizar.

e involucramiento de los adultos en situaciones de violencia o discriminación, y la igualdad en las expectativas y apoyo académico hacia las y los estudiantes.

Asimismo, se instala la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes, tanto en educación como en salud, derechos laborales, orden jurídico, regulación de la imagen de las mujeres en medios de comunicación, fomento del lenguaje no sexista (desde los textos escolares hasta los medios de comunicación), apoyo a la investigación que refleje avances y retrocesos desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana en esta materia de forma periódica. Ello como piedra angular de un proceso de renovación sociopolítica en el cual la innovación en estos aspectos tienda a eliminar las barreras existentes para hablar de una democracia plena. Las primeras señales de estas diferencias surgieron al realizar este estudio comparado entre políticas públicas en España y Chile.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Además, respecto de la Agenda 2030, las acciones públicas responden a seis de las diez metas presentadas, 10.1, 10.2, 10.3, 10.four, 10.5 y 10.7. Asimismo, la temporalidad anterior de estas acciones respecto de la agenda podría explicarse debido a que Chile aún se encuentra en una etapa de implementación de la misma. Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que era de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de 44,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de one hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c).

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Sobre todo, destaca, como muestra la Figura 1, que en la RMS se concentra el eighty desigualdades socioeconómicas ejemplos five,47% de la actividad económica vinculada a los servicios financieros y empresariales que se realizan en Chile. Como sucede con este sector, otras actividades de gran relevancia para la economía del país se concentran en la capital.

También se observa que los procesos de inclusión en las escuelas tienden a asociarse con la existencia de mecanismos de admisión no discriminatorios -es decir, con la apertura a recibir estudiantes de distinta proveniencia social y con habilidades diferenciales-, antes que con estrategias de inclusión en términos de trabajo cotidiano pedagógico (Rojas et al., 2021). Asimismo, entre aquellas escuelas con un sello identitario inclusivo existen tensiones entre, por una parte, discursos que valoran la inclusión y la diversidad, y, por otra, discursos y prácticas que plantean resistencias a estas (Rojas, 2018). De aquí el rol elementary que tienen los esfuerzos institucionales para moldear cómo se construye la diferencia y la mezcla en contextos educacionales con diversidad social (Pettigrew & Tropp, 2006).

El análisis presentado en este artículo indaga en lo que es posible aprender de escuelas que, en un contexto altamente segregado como el chileno, tienen un estudiantado diverso en términos socioeconómicos. Específicamente, se analizan las visiones de quienes trabajan en estas escuelas respecto a la diferencia y la mezcla social. Dicho de otro modo, se explora el habitus institucional respecto al faculty mix y el college mixing en el campo escolar.

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes crisis desigualdad social y pobreza en el mundo que se vivieron por esos años, como la disaster financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018). En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación.

desigualdades de la globalización ejemplos

Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países period el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros.

Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012).

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza.

Alrededor de esta zona de negocios, donde se ubican las empresas de servicios financieros y empresariales avanzados, se concentran los barrios con mayor nivel socioeconómico de la capital. Esto se muestra en el mapa sobre grupos socioeconómicos en el Gran Santiago (Figura 3), donde se visualiza que los barrios con mayor estrato socioeconómico se concentran fundamentalmente en barrios de comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia. La conformación de una economía global desregularizada puede estar relacionada con los procesos destacados que desde 1980 se han consolidado en la RMS. Como se ha visto previamente, puede que el surgimiento de nuevos territorios estratégicos para la conexión de los flujos globales de intercambio económico se relacione con la dinámica observada en Santiago.

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la crisis actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros sixteen – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones.

Tal ambiente de política tiende a responsabilizar a las escuelas por sus resultados, para lo cual establece sanciones e incentivos administrativos y económicos (Ascorra et al., 2019). Las reformas neoliberales implementadas en Chile durante las décadas de 1970 y 1980, significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de afrontar el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una revisión radical de la política económica del país durante los últimos tres cuartos del siglo XX. Atrás quedó el control que en dichas materias ejerció el Estado, situación que se agudizó aún más durante el mandato de Salvador Allende Gossens. Finalmente, el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 conllevó la puesta en marcha de una nueva política económica, hasta el momento no aplicada en el país. Las reformas neoliberales implementadas en Chile en los 70′ y eighty’, significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de afrontar el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una revisión radical de la política económica del país.

Según los datos del Banco Central (2015), las actividades económicas con mayor presencia en el PIB de la RMS son los servicios financieros y empresariales; el comercio, los restaurantes y los hoteles; los servicios personales que incluyen educación y salud; la industria manufacturera; y los servicios de vivienda. Estos datos muestran también que los servicios financieros y empresariales corresponden al 35,3% de la actividad económica de la RMS, siendo del 20,2% del PIB a escala nacional, lo que sitúa al sector como el de mayor representación en la actividad económica de Chile. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

«Estos países tienen una desigualdad persistentemente alta con disminuciones relativamente mínimas en el tiempo», señala en un e mail el organismo, en respuesta a la solicitud de información hecha por BBC Mundo. En América Latina el 20% más pobre de la población se queda con cerca de 4% del ingreso whole, explica el representante de la ONU, mientras que el 20% más rico se queda con casi la mitad de todo el ingreso. En el caso de los países donde no se midió el indicador en 1990, utilizamos el año más cercano a esa fecha, y lo comparamos con la información más reciente. Realizando proyectos de cooperación al desarrollo y acción social con el foco en zonas o personas vulnerables, a nivel nacional e internacional.

Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora, además existe menor desempleo en este sector. El modelo V incorpora la variable oferta de educación superior como medida de capital humano calificado, mejorando el modelo. Regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menor desigualdad del ingreso.

Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ).

Con lo anterior en mente, Huesca et al. (2021) previeron un aumento de four puntos en el índice de Gini en 2020, argumento que está en consonancia con otras investigaciones (CEPAL, 2021; Delaporte, Escobar y Peña, 2021), y con la hipótesis aquí planteada (muchas de estas indagaciones no contaron con la ENIGH de 2020 dado que aún no se publicaba). Empero, esta previsión resulta desmentida si se toma en cuenta la información reciente del ingreso (Gráfica 2). No obstante, durante la última semana de marzo, la cantidad de casos de infectados confirmados por día se elevó abruptamente.

El mercado laboral secundario también se conoce en inglés como la gig economic system (literalmente, la «economía de bolos»), en la que la fuerza de trabajo freelance o los contratos a muy corto plazo, en lugar de los empleos permanentes, son la norma. Para cualquier dotación dada de habilidades, por lo basic estos trabajadores recibirán un menor ingreso que los trabajadores del mercado laboral primario. En definitiva, las instituciones benefician a los trabajadores del mercado laboral primario y, en cambio, perjudican a los trabajadores del mercado secundario, aumentando así la desigualdad en los ingresos. Uno de los impactos devastadores de la COVID-19 en los pobres y vulnerables se puede ver en el campo de la educación.

12De acuerdo con Macías (2014), el crecimiento que surge por la acumulación de capital físico puede aumentar los niveles de desigualdad, sobretodo en países pobres o de ingresos medios, al aumentar las disparidades entre el campo y la ciudad. Las pérdidas de riqueza ocasionadas por la desigualdad en los ingresos entre los hombres y las mujeres varían según las regiones. Las mayores pérdidas, por valores que oscilan entre USD 40 desigualdad de la riqueza en el mundo y USD 50 billones, se observan en Asia oriental y el Pacífico, América del Norte, Europa y Asia central.

Ello manifiesta la indiscutible dependencia de la sobrevivencia de los hogares mexicanos de los programas sociales de transferencia monetaria, y en mayor medida de los flujos migratorios y las remesas que se derivan de estos. Cabe subrayar que en los documentos antes mencionados la dislocación producida en el mercado de trabajo como producto de los eventos epidemiológicos representa la motivación principal para justificar el estudio de la desigualdad económica en el contexto de los países desarrollados. Se pone énfasis en la heterogeneidad de las condiciones laborales frente las medidas de confinamiento para contener los efectos sanitarios asociados a la COVID-19, como se hace explícito en Piyapromdee y Spittal (2020). Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y programas de protección social bien diseñados. Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Estaherramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo.

Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo factor causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

desigualdad de los ingresos

Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,four el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de 165 países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices.

Las autodefensas son una forma en la que los ciudadanos pobres mitigan la brecha de seguridad. De hecho, de acuerdo con sus estudios, “no hay una sola variable que tenga un mayor impacto en el surgimiento de autodefensas que la desigualdad”. “La velocidad con la que se fabricaron las vacunas contra la covid es la lección más grande de la historia en términos de desigualdad, porque la voluntad política puede ser grande cuando una pandemia afecta a los países ricos”, apunta la experta. Pero no lo es, continúa, si quienes enferman y fallecen son de países con menos ingresos, como ocurre con la tuberculosis, que en 2022 provocó la muerte de 1,3 millones de personas.

El resto de las regiones sufrieron incrementos en la desigualdad, principalmente en el centro occidente, en el noreste y noroeste. Al analizar los cambios del promedio del ingreso salarial para el Bot_40 y el Top_10, en cada región, podemos observar que existen diferencias importantes. Hay tres regiones en las que la caída del ingreso salarial para el Top_10 fue más fuerte que para el Bot_40, particularmente en el caso de la región del Golfo de México donde el promedio del Bot_40 prácticamente no cambió y el del Top_10, cayó 10.3% (ver gráfica 4). Si bien, en este caso, el índice de Palma para el ingreso complete desigualdad economica ejemplos por trabajo (ITT) aumenta en esos años, el aumento es pequeño en relación con el aumento para el ingreso salarial (IS).

De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Perspectivas de los mercados de productos básicos, los precios de la energía serían, en promedio, eighty % más altos en 2021 en comparación con el año anterior. La deuda es más de lo que parece, si nos atenemos a las conclusiones del informe La transparencia de la deuda en los países en desarrollo (i). Como se indica en este weblog, la desigualdad en la recuperación se torna bastante evidente cuando se trata de las pérdidas de ingresos. Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar. El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado last de cada individuo.