Etiqueta: construyendo

Coca Cola Archivos Construyendo Colaboración Y Confianza En El Trabajo

Respecto a la modalidad para coordinarse a nivel interno para superar la situación, Soto explica que la empresa se ha impulsado una coordinación constante con trabajadores, sindicatos, ejecutivos y accionistas, instalando un diálogo permanente entre los actores de la empresa. Diseño de sistema de acompañamiento a las mujeres que se integran a la empresa. La administración de Finning, el Sindicato de Trabajadores N°2, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo participaron en una secuencia de mesas virtuales con el fin de generar un plan de acción que no discrimine e  interrumpa el desarrollo profesional de mujeres e incentive su contratación. Compartir las mejores experiencias y prácticas recabadas a través de correo electrónico a sus colaboradores. Implementar buenas prácticas de autocuidado en el teletrabajo, cuidando la salud mental y espacios ergonómicos.

La Fundación Coca-Cola Chile fue creada el 24 de marzo de 1992 y es una institución sin fines de lucro, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo cultural, económico y social del país, así como también proteger y preservar el medio ambiente, a través de obras de obras educacionales, cívicas, científicas y culturales. La iniciativa fue lanzada en abril de 2014 por Edson Arantes do Nacimento, Pelé, quien viajó especialmente a nuestro país para inaugurar la primera de las 15 canchas comprometidas en esa oportunidad, cuya meta inicial fue construir una cancha en cada región del país antes el término del Mundial de Fútbol Brasil 2014. Hasta ahora, se han hecho realidad espacios recreativos en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Talca, Isla Santa María, Constitución, Valdivia, Padre las Casas, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas y en Santiago, Colina y Conchalí. El Voluntariado Corporativo es el promovido por una empresa en la que sus colaboradores dedican parte del horario de trabajo para apoyar causas, proyectos u organizaciones, de forma libre y opcional. Y a través de un trabajo colaborativo junto a AB Inbev y Fundación Amulén, lanzó el «Fondo Innova Agua», cuyo objetivo fue dar accesibilidad a agua potable en zonas del país que no cuentan con ese suministro.

fundacion coca cola

Analizar la realidad laboral en la región, los desafíos y las oportunidades clave especialmente para los jóvenes, intentando aportar herramientas y soluciones que les permitan adaptarse a las exigencias del mercado laboral. “Felicitamos a las instituciones que sobresalieron en las categorías que reconocimos este año, así como a las organizaciones no empresariales que recibieron una distinción especial por atreverse a medir su trabajo. La cultura de integridad se construye colaborativamente, labor que cobra mayor fuerza cuando se comunica y cuando los directivos de las organizaciones se involucran de manera activa, inspirando a partir de su ejemplo. Esto debe ser un eje estratégico del trabajo de las instituciones”, aseguró Gonzalo Said, presidente de FGE. Torra agradeció “a Walmart por su apoyo en alimentos y campañas de Navidad, a Abastible por movilizar a sus colaboradores en la campaña Chile Comparte Calor, y en especial a Santander, con quienes llevamos años trabajando juntos y quienes con sus colaboradores nos apoyaron en las campañas de alimetos, calor, tutorías online, Navidad y cocinas comunitarias”.

Empresa dedicada a la comercialización de gas licuado del petróleo, fuel natural y gasoline pure licuado. Tiene una cultura cercana y de puertas abiertas, donde se puede conversar y plantear ideas en todos los niveles, con un enfoque compartido que equilibra el bienestar de los trabajadores y a la vez el futuro de la empresa. Implementaron un plan estratégico en el cual las personas desarrollaron sus capacidades profesionales y personales generando transformaciones desde el puesto de trabajo. Coca-Cola Andina Empresa dedicada a la producción y distribución de bebidas gaseosas y jugos. Resaltó en aquél entonces por su política de capacitación y los beneficios entregados al personal, los cuales estaban dirigidos no solo al trabajador sino también a toda su familia.

De esta manera Vital desarrolla exclusivamente el negocio de los jugos y otras bebidas no carbonatadas, mientras que Vital Aguas se dedica al negocio de Aguas junto con las otras embotelladoras de Coca-Cola en Chile. En el 2000 la empresa fue reconocida con el tercer lugar a nivel latinoamericano en el índice de calidad total del sistema Coca-Cola. Se realiza la venta del 49% de Vital a The Coca-Cola Company junto con las marcas Kapo, Andina y Vital. Se continúa con la expansión en Argentina adquiriendo un 36% adicional de Embotelladora del Atlántico (EDASA), un 79% adicional de INTI (hoy fusionada con EDASA), el 100 percent fundacion vida y esperanza de CIPET en Buenos Aires (dedicada al negocio de empaques), y un 15% de Cican, enlatador de productos Coca-Cola. Andina adquiere un porcentaje minoritario de INTI, embotelladora de productos Coca- Cola en Córdoba, Argentina.

En 2020 no pudimos realizarlo por la pandemia, pero tenemos el desafío de retomarlo este año. De todas formas, hemos impulsado distintas iniciativas para dar ayuda a quienes han sido afectados por la disaster sanitaria y apoyado activamente los esfuerzos de nuestras entidades aliadas”, añadió Mizón. En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirma su compromiso de trabajar por la seguridad hídrica de las comunidades en las que opera, además de dar continuidad a sus programas de reabastecimiento y accesibilidad que buscan beneficiar a cientos de familias. Tras la intervención de Coca-Cola, Coca-Cola Andina y Fundación Mi Parque, y con el apoyo de cientos de voluntarios de las compañías y de las mismas comunidades, el panorama cambió radicalmente. Las canchas hoy lucen como establecimientos deportivos de nivel profesional, con pasto sintético e iluminación; el entorno se llenó de césped, plantas y árboles, embelleciendo además el lugar con colores y energía. Más de 100 trabajadores de Coca-Cola Andina, haciendo concreto el espíritu de Embajadores Coca-Cola, pusieron su esfuerzo y compromiso en levantar estos espacios públicos, disfrutando de compartir y trabajar codo a codo con la comunidad; inspirando también a los familiares que invitaron como voluntarios; y actuando para hacer de ese lugar un mejor sitio donde vivir.

Las empresas son importantes motores de desarrollo y su valor social siempre ha estado presente. Para que una empresa crezca, se proyecte y sea sustentable a largo plazo es basic poner a las personas en el centro del negocio. Estamos convencidos que no habrá éxito económico sin trabajadores comprometidos en su quehacer.

El objetivo principal de este proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las ciencias, en colegios de enseñanza media y básica, mediante la utilización de equipamiento computacional y científico adecuado, así como conexión a Internet para la capacitación, asistencia técnica y metodológica de los profesores participantes. Cabe destacar que en esta visita se recalcó la importancia del reciclaje, la lucha contra la contaminación por plásticos, ( la empresa fue una de las primeras en sumarse al acuerdo el «Pacto por los plásticos»), que impulsa la gestión en el cambio climático. Los niños y niñas de Pie 24 Horas El Bosque, no podían ni siquiera soñarlo.. Viajarían en el Bus de la Selección Nacional de Fútbol, el destino era pasar una entretenida mañana en la planta de Coca Cola, Embotelladora Andina Renca, lugar al que fueron invitados por el  Tour de la Felicidad, tras la gestión de la directora del Proyecto. El Festival Puerto de Ideas es un evento único en Chile que se realiza anualmente desde 2011, con el apoyo del Instituto de la Felicidad Coca Cola y Fundación Mar Adentro. El evento, abierto a todo público, congrega a representantes de las artes, humanistas y científicos con el objetivo de reflexionar sobre la sociedad actual fundación calma, integrando diversas disciplinas y áreas del saber.

Estoy muy feliz de haber recibido esta beca, ya que nos abre las puertas también para realizar nuestra práctica profesional”, indicó. Con respecto a los beneficios que entrega el Voluntariado Corporativo, los encuestados que conocen y/o han realizado este tipo de práctica, están de acuerdo en que contribuye a la integración social en un 56%, consideran que es una manera de aportar al país desde sus conocimientos en un 55% y también indican que es appropriate trabajar y ser voluntario/a en un 50%. La duodécima versión de la Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad, realizada por Fundación Trascender y Criteria, dio a conocer entre sus resultados a las marcas más reconocidas por realizar voluntariado corporativo durante el 2020 en nuestro país. El ranking es obtenido a través de la respuesta espontánea de las personas encuestadas y esta vez tuvo un doble valor, ya que se registró en medio de una baja generalizada en el conocimiento y realización de esta práctica por las medidas de confinamiento debido a la disaster sanitaria. Más allá de las acciones adoptadas en el banco, De la Fuente también valora algunas medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como la llamada Ley de protección al empleo y la norma de pago a 30 días, entre otras.

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo.

“Nuestro gremio aceptó este desafío porque creemos que participar y medirse es el primer paso para construir y consolidar una cultura de integridad”. La Fundación Generación Empresarial (FGE), organización que promueve culturas de integridad y buenas prácticas empresariales desde 1995, distinguió a cinco instituciones con el Reconocimiento al Compromiso con la Integridad, por los avances experimentados en esta área durante 2021. Con el fin de seguir ayudando a los damnificados por los incendios de la Quinta Región, el Comité Olímpico de Chile donó forty seven contenedores a la Fundación Levantemos Chile para apoyar la reconstrucción de las diferentes comunidades. Los recipientes son parte del legado que dejó la Corporación de Santiago 2023 y el Comité los traspasó a la fundación debido al convenio de colaboración vigente. El premio fue entregado por el Sub gerente de recursos humanos, Julio Campos Charnock, acompañado por el alcalde Javier Muñoz, el

Líder en la industria farmacéutica al servicio de la salud. Impulsó la integración de los trabajadores y sus familias a través de objetivos compartidos y lograron desarrollar trabajo en equipo, programas de participación y capacitaciones con mallas curriculares, comités de ideas, innovación y liderazgo. En la entrevista, señaló que “América Latina y México tienen un problema muy grave como sabemos de diferencias económicas. Hay una marcada injusticia social que duele, que lastima y que genera muchísimo resentimiento en la región y eso también nos perjudica en el sentido de que produce violencia.

Max Correa, Director Ejecutivo de la fundación, asegura que «además del diseño participativo se trabajó junto a la comunidades en el Plan de Administración de los Complejos Recreativos para definir el horario de sus usos, la mantención, and so on, para que los proyectos sean sustentables a lo largo del tiempo. Las comunidades hicieron propios los Complejos Recreativos, ahora son espacios llenos de vida y de encuentro comunitario». Como lograr esto no siempre es tarea sencilla, entidades como la Fundación Carlos Vial Espantoso toman un rol importante. Desde la entidad, claros del momento complejo en el que está sumido el país, dicen que han estado preocupados de entregar apoyo a compañías, dirigentes sindicales y trabajadores tanto de su red de empresas embajadoras como de otras organizaciones productivas. Por ello, nos enfocamos en impulsar el desarrollo social y empoderamiento económico de las mujeres. Cada una de ellas es un agente de cambio, una emprendedora y una movilizadora, tanto de sus familias como de sus comunidades.

“Si no lo hacemos de manera progresiva, estamos evitando el crecimiento de las PYMEs, fomentando la informalidad y la subcontratación”. Y agregó que “otro factor importante es la empresa privada como patrocinador de la investigación científica… Cuando la investigación está ligada a un proceso empresarial es mucho más efectiva. Femsa cooperó con el ITESM para crear el Centro de Biotecnología Femsa, desde donde se hace mucha investigación en alianza con muchas empresas. Según dijo el ejecutivo, Fundación Chile “es una especie de centro de estudios que desarrollan avenidas estratégicas para el país. Allí se concluyó hace muchos años que el salmón chileno se debería aprovechar como un negocio a futuro para el país y hoy en día ese sector es una industria gigantesca”.

Detalles De: Superando La Pobreza, Construyendo La Equidad Biblioteca Ministerio De Relaciones Exteriores De Chile Koha

Mientras la propuesta de los trabajadores considera que el hogar representativo posee, en promedio, four integrantes; las Encuestas CASEN 2017 y 2020 (tal como se detalla en el Estudio) y los datos administrativos del RSH señalan que éste posee un promedio de 3 y 1,8 integrantes, respectivamente. Consultados respecto de las razones respecto de utilizar un hogar con four integrantes, los representantes de los trabajadores indicaron que es posible considerar el dato de CASEN. Recalcaron la importancia de realizar dichos ajustes de manera responsable y escalonada, y utilizando beneficios existentes, tales como el IMG, para complementar el valor del IMM.

En otros términos, no se trata simplemente de navegar la ola de la opinión pública, sino que se debe contribuir a generar opinión pública para que se vuelva a poner el foco en las cosas que consideramos importantes. Esta mañana el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, acompañado por la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner entregaron los resultados de pobreza y desigualdad correspondientes a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2015. Coincidió con su par, el senador Ricardo Lagos Weber quien recordó que «el año pasado estudios de la CEPAL habían anticipado que iba a haber un aumento de la pobreza en América Latina, como consecuencia de la crisis internacional y el aumento del desempleo». El senador

pobreza que significa

“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual personas pobres, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula total de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021.

Por su parte, éstos se tienden a concentrar en las micro y pequeñas empresas, y en empresas con menores utilidades. Según CASEN, los hogares en situación de pobreza no sólo son más numerosos, sino que además una menor proporción de sus fundaciones internacionales de ayuda económica integrantes se encuentra trabajando. Según CASEN, en promedio, los hogares tienen alrededor de 3 integrantes, siendo este número mayor en los hogares en situación de pobreza que en aquellos que no se encuentran en esta situación.

El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto.

Sin embargo, lo que sí sabemos es que disminuir la pobreza debe ser una de las principales preocupaciones de los gobiernos en todos los países. Es por ello que, de acuerdo con esta nueva literatura, es frecuente observar a personas en situación de pobreza actuando en forma impaciente y aversa al riesgo, y tomando decisiones que no parecen correctas desde una perspectiva de largo plazo. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura.

Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Pareciera ser más estructural, porque alude hasta qué punto la sociedad chilena brinda a las personas los soportes necesarios para realizar sus metas y/o proyectos de vida.

La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el total de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales.

Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

Una parte muy importante de los indicadores de esas dimensiones presenta una alta correlación con el nivel de ingresos. Eso no significa que mirado desde el punto de vista del bienestar no sean importantes, pero sí apunta a que es absolutamente erróneo plantear que el ingreso monetario importa poco para identificar a quienes son pobres. En términos concretos, las familias que poseen ingresos más bajos, tienen menor escolaridad, empleos más precarios y peor atención de salud, entre otras cosas. Diversos estudios en el mundo han demostrado que dentro de un país, la esperanza de vida al nacer es más baja en los hogares de menores ingresos, versus la de los sectores más acomodados, con diferencias en torno a los 3 y four años.

[8] Los años 2016 y 2017 estos ajustes se realizaron en enero y julio de cada año, mientras que en el año 2018 el ingreso mínimo se reajustó en los meses de enero y septiembre. Los trabajadores que perciben el IMM experimentan en mayor medida trayectorias laborales cortas (con tres o menos años de experiencia) o largas (con más de diez años de experiencia laboral). Para caracterizar a los trabajadores afectos al IMM y a las empresas donde éstos se desempeñan, el Estudio utiliza información administrativa proveniente del Seguro de Cesantía (SC) y del Servicio de Impuestos Internos (SII). A pesar que la última encuesta Casen determinó una disminución de la pobreza, un documento del Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo advirtió que “la disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar common de la población en términos absolutos”. Este martes, el delegado presidencial de O’Higgins, Fabio López; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada; la Seremi de Gobierno, Patricia Torrealba Pino junto al director regional de Fosis, David Mella Banda, presentaron las cifras regionales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para la región de O’Higgins, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza.

Es en definitiva un enfoque pionero que se está aplicando en diversas partes del mundo, y el aporte del LICSA-OES radica en que su estudio tensiona las cifras oficiales y revela descarnadamente una situación de pobreza de mayor magnitud. “Con este enfoque multidimensionalvemos qué significa la pobreza, sometemos los indicadores a prueba, vemos que hay más pobres de los que hay reconocidos oficialmente y nos damos cuenta que la política ha estado ausente del problema”, comentó el Director de la Fundación Sol, Gonzalo Durán. “Por lo tanto nuestra tarea es influir y mover ciertos paradigmas que actualmente se dan por superados”.

Salud Mental, Necesaria Transformación Reflexiones Sobre El Programa Construyendo Salud Mental 2023 Santo Tomás En Línea

Muestra el avance insuficiente de los marcos jurídicos y legales, que se expresan en insuficiencias en la intervención con personas con discapacidad mental. El involucramiento de los miembros de la comunidad en el desarrollo y la entrega de servicios de salud mental tiene también el potencial de empoderarlos, mediante una mayor conciencia y capacidad para actuar sobre los determinantes sociales de la salud mental, generando así una mayor management de la comunidad sobre su salud. La delegación de funciones requiere, sin embargo, el desarrollo de materiales de apoyo técnico, así como la diversificación de los roles profesionales para asegurar un apoyo continuo y supervisión. Esto plantea un desafío tanto en países de ingresos altos como medios y bajos, dado que pocos programas de formación en las disciplinas relevantes en salud mental incluyen contenidos de promoción de la salud mental y prevención de las enfermedades mentales(56). Muchas de las enfermedades crónicas de principios del siglo XX, como la lepra, la sífilis y hasta hace poco la tuberculosis y la poliomielitis, han llegado a ser tan raras como desconocidas para las nuevas generaciones de médicos.

Considerando el aumento en consultas por ansiedad, trastornos del sueño y cuadros depresivos durante los últimos meses, no habría de extrañarse en que unos de los problemas que se prevén publish Covid-19 sea la salud mental de las personas. Teniendo eso en cuenta es que las OMS entregó diferentes medidas para cuidar este aspecto de la vida de las personas, dentro de las que se encuentran mantener la actividad física, seguir conectados a través del teléfono o Internet con familiares y amigos y mantener una alimentación saludable. El año 2006 recibimos el Sello Bicentenario otorgado por el Gobierno de Chile al “Modelo de Intervención Psicosocial” aplicado a la asistencia terapéutica de familias en situación de pobreza. La perspectiva del modelo considera a las familias de los sectores excluidos y vulnerados de la sociedad, desde un énfasis puesto en su dignidad y en sus recursos, los que, por falta de oportunidades, no han podido desplegarse en toda su potencialidad. Proponemos cambiar el foco del daño al del desafío, construyendo acontecimientos protagonizados en conjunto.

El énfasis de estos movimientos en la familia tradicional y en el valor espiritual del trabajo transformó la mirada moralizadora hacia el pobre. El ideal ethical de la elite comenzó a girar en torno a la figura del ‘empresario con familia’, lo que luego fue proyectado hacia los sectores populares, sobre todo mediante acciones privadas (Thumala 2007, Aguilar 2011). Paralelamente, en el periodo de la dictadura cívico-militar y la instauración del sistema neoliberal, a través de programas sociales, se inculcó en los sectores populares un énfasis en el emprendimiento y la competencia como formas de acceder al bienestar social (Han 2012). “Es una mal llamada Ley de Salud Mental, porque lo que se está discutiendo es un proyecto de Ley de Protección de la Salud Mental y está muy orientada a personas que presentan afecciones de salud mental o abiertamente alguna discapacidad psíquica o intelectual. Lo que propone esta ley es hacer definiciones y declaraciones para el respeto de los derechos fundamentales de estas personas, muy orientada a evitar a que se generen más situaciones de vulnerabilidad, estigmatización, discriminación y marginación hacia este grupo”, dice María Isabel Robles, trabajadora social y experta en temas de salud mental. Debe continuar asimismo el aumento del número de patologías cubiertas por el plan AUGE/GES, priorizando las patologías mentales y las atenciones en salud mental infanto-juvenil.

Y hasta que no exista un cuestionamiento a la ideología moralizadora de la pobreza, y un reconocimiento de cómo esta visión se ha expandido en la sociedad chilena, será muy difícil lograr cambios estructurales profundos que permitan avanzar hacia mayores niveles de equidad, derechos universales y bienestar colectivo. El análisis aquí propuesto se basa en mi propia trayectoria de investigación acerca de distinciones de tipo morales entre grupos sociales, y su rol en los conflictos y fricciones políticas actuales. Mas específicamente, me baso en una investigación que realicé hace casi diez años para mi memoria de pregrado en antropología social en la Universidad de Chile acerca de los discursos de la pobreza por parte de la elite económica (ver Bowen 2013, 2015). Sorprendentemente, los hallazgos de dicho estudio siguen vigentes para comprender el actual y difundido discurso de la flojera en la sociedad y en el debate público chileno. Hace unas semanas, en medio de la pandemia por el Covid-19 y una de las mayores disaster sociales y económicas del país en décadas, distintos representantes de asociaciones de empresarios chilenos se opusieron al tercer retiro de fondos de las AFP. Los representes gremiales sugirieron que, si la población disponía de dinero o recibían un bono comparable a su sueldo, entonces estos ya no iban a querer ir a trabajar.

Mientras los objetivos de la investigación biomédica para la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer en basic son la cura y la prevención, comparativamente existe poca investigación acerca de estos aspectos para la enfermedad mental. A pesar de lo anterior, la investigación en enfermedad mental ha tenido avances exponenciales durante las últimas décadas. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno. Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento.

Mantener una buena comunicación y relaciones interpersonales resulta ser un muy buen factor protector. Cultivar diálogos positivos y amigables, practicar el respeto, escucha activa, empatía, un saludo cordial son ejemplos de contribuciones concretas y particulares que no dependen de otros para realizarlas diariamente y que de seguro pueden contribuir a hacernos cargo de la Salud Mental. Otro elemento de ayuda es el autocuidado, por ejemplo; no abandonar los tratamientos médicos y psicológicos. Es muy frecuente que, ante una mejoría, los usuarios tienden a interrumpir (por esa aparente mejoría) sus tratamientos. la pobreza es un estado mental El pasado martes 03 de octubre, el académico de la carrera de Trabajo Social UVM, Mario Catalán Catalán, participó en el Seminario “Del Dicho al Derecho de Discapacidad Metal y Pobreza” organizado por el Hogar de Cristo, para el lanzamiento de la investigación Trayectorias de Inclusión Social de Personas con Discapacidad Mental en contextos de Pobreza y Vulnerabilidad. “Creo que la oportunidad de avanzar como sociedad es generar espacios de discusión, es una tarea de todos y todas, de la academia, de la sociedad civil, del mundo público y político, donde se debe ir encaminando una sociedad más justa y equitativa.

Durante la infancia y la adolescencia, la capacitación para los padres y los programas de aprendizaje socioemocional, especialmente los programas de habilidades para la vida —implementado en Chile desde hace casi 20 años—, han demostrado producir buenos retornos para la inversión en el largo plazo(55,58). El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental. Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica la pobreza diapositivas que enfrentan las personas en situación de pobreza. Concretamente en Chile, existen más de 240 mil personas con discapacidad mental, psíquica y/o intelectual, de las cuales el 40% se encuentra en situación de pobreza monetaria y/o multidimensional. Lo anterior, se traduce en mayores dificultades de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, de apoyo social y redes, generando en ellos una importante situación de aislamiento. Existiendo una correlación entre la problemática de salud mental y los aspectos sociales que determinan producen y reproducen en muchos casos la patología misma y el escenario social «condiciones de pobreza, factores materiales y de origen de clase”.

Existen enormes necesidades en salud mental de los niños y niñas en residencias debido a sus historias de  vida, que no han sido abordadas de forma integral por la purple de protección y salud. En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Patricio Oliva, valoró la instancia donde se habló de discapacidad mental y pobreza. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. En la esquizofrenia, por ejemplo, el primer estudio publicado sobre la utilización de estos criterios para la identificación de individuos de alto riesgo encontró una tasa de transición a psicosis completa de un 40% dentro de un año(27). En el caso de la bipolaridad, 20% de los adolescentes que presentan síntomas subsindromáticos (trastorno afectivo bipolar no especificado) desarrolla trastorno bipolar tipo I después de 4 años de seguimiento(33). Las personas que viven con un presupuesto ajustado tienen su capacidad cerebral efectiva, o lo que los investigadores llaman ‘ancho de banda mental’, drásticamente limitada por el estrés de fin de mes, lo que no significa que sean menos inteligentes.

Los sujetos que se consideran como de alto riesgo clínico tienen una probabilidad elevada de desarrollar un trastorno psiquiátrico. Estos individuos a menudo se identifican mediante el uso de tres criterios diferentes, aunque frecuentemente algunos cumplen con más de uno. En primer lugar, las personas con síntomas subumbrales están en alto riesgo clínico de una enfermedad mental. Es lo que ocurre con las alucinaciones o delirios en la esquizofrenia o los síntomas del ánimo en la bipolaridad.

la pobreza mental

Se trata de cosas que para una persona que tiene sus necesidades básicas cubiertas y, en cierta medida aseguradas, parecen sencillas de realizar, pero según un informe del Ministerio de Desarrollo Social entregado en 2018 en Chile un 4,5% de la población no cuenta con servicios higiénicos y un 9,8% vive hacinado. Y según la Cepal, en un reporte que da cuenta del impacto de la disaster por Covid-19, se anticipa que el porcentaje de personas en situación de pobreza en Chile llegará al 13,7%. El profesor argumentó que este tipo de investigación muestra que “el tecnoestrés, en relación a las clases remotas, es un problema cuya causa es compleja y requiere la coordinación de políticas nacionales de educación, vivienda y salud, entre otras”. Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y el lema para este año es “La Salud Mental es un Derecho Humano Universal”, un llamado a crear compromiso y conciencia sobre lo que es salud mental, los espacios de nuestra vida que toca y así poder defenderla como un derecho humano common (OMS/OPS, 2023). En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Distintas instituciones de educación superior buscan, por medio de protocolos, unidades de atención psicológica, convenios, seminarios, congresos, etc. promover y prevenir la salud mental de nuestra población.

Por ejemplo, es muy común utilizar como categoría diagnóstica la crisis de pánico o ansiedad, sin embargo, no todo resulta ser estrictamente una crisis como tal. En los distintos problemas de salud mental existen niveles bajos, medios y severos y no siempre se hace esta distinción. En el nivel de salud mental world, la incorporación de estos lineamientos en políticas públicas internacionales(24,fifty seven,58) debiese guiar los objetivos propuestos localmente para las nuevas generaciones, en aras de reducir la prevalencia, morbimortalidad y discapacidad, hoy y a futuro, generada por las enfermedades mentales. El objetivo es el empoderamiento de los sujetos más vulnerables en el abordaje sobre los determinantes sociales de su salud mental.

Para estos cambios resulta elementary contar con los fondos necesarios, por lo que se requiere destinar un mayor porcentaje del presupuesto público a salud mental, logrando así alcanzar al menos el 5% propuesto hace más de una década para el 2010 y que se acerca al 5,1% destinado por los países de altos ingresos. En este escenario, se podría plantear una meta del 10% al 2030, la cual estaría más ajustada al gasto económico que significan las enfermedades mentales para el país. Contar con presupuesto, infraestructura y private necesarios para tratamientos eficaces es un imperativo de protección social. Las enfermedades mentales empeoran la calidad de vida, aumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo económico y social tanto para las personas como para el país.

Cifra que aumenta año a año, debido al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas (66,5% de todos los años vividos con discapacidad en los países de ingresos bajos y medianos)(14). Se afirma que las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria y, por lo tanto, necesidades insatisfechas en relación con ello(15). En relación a la salud mental, se calcula que existen 450 millones de personas en el mundo que sufren actualmente de trastornos mentales, y que el gasto generado por estos puede equivaler al 3–4% del producto nacional bruto de los países desarrollados(16). Si entendemos por discapacidad la limitación producida por una deficiencia física o mental al interactuar con las barreras del entorno(17), nuestro desafío es levantar las barreras que tienen los pacientes para acceder y conseguir tratamiento, así como todas aquellas barreras (educacionales, laborales, de vivienda y alojamiento, entre otras) que generen discapacidad mental. Además, diversos estudios a nivel mundial demuestran la relación directa que existe entre la condición de vida de las personas y los trastornos mentales y, por consiguiente, la asociación poco virtuosa entre una mala o inadecuada salud mental y las personas que viven en situación de pobreza. Tal vez esta es la expresión más cruda de la desigualdad en nuestra sociedad, la que hasta ahora ha sido tímidamente abordada por las políticas públicas en Chile.

Personas Para Servir Personas Construyendo Colaboración Y Confianza En El Trabajo

especialmente entre los jóvenes y los más necesitados. Concédenos Señor que, como ella, seamos signos de tu amor entre nuestros hermanos Y, a fin de que tu sierva sea glorificada en tu Iglesia, otórganos, por su intercesión, las gracias que te pedimos.

como lo hiciste con nuestro Fundador, el beato Guillermo José Chaminade. “Detrás de cifras y estadísticas, hay personas con dolores, con mutilaciones físicas, con dolores para toda la vida. Familias que pierden a sus seres queridos y que deben lidiar con esa pena.

fundacion remar

Previo al proyecto las familias autogestionaban su abastecimiento de agua principalmente a través de agua de lluvia, pozos y vertientes; pero sin ningún tipo de tratamiento. Lo que solo partió como una cuenta en redes sociales, se transformó en Fundación Fënn, una iniciativa que, en palabras de Fiorella, “trabaja para que las barreras que existen al momento de formar una familia ya no estén”. Trabajamos en 70 países gracias a la ayuda de Dios y al apoyo de miles de colaboradores voluntarios que dedican sus vidas al servicio de otros. Ahora bien, si el camino que se escoge es otro sólo nos queda remar para el mismo lado. Los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil jugarán un papel clave defendiendo la legitimidad de las elecciones de abril, porque acusaciones infundadas y pretend news seguramente habrá de sobra. Nada más ni nada menos que la salida institucional para la disaster política y social más grave de los últimos 50 años.

para seguirte y amarte en la comunión de tu Iglesia, celebrando y viviendo el don de la Eucaristía, cargando con nuestra cruz, y urgidos por tu envío. Oh María, durante el bello mes que te está consagrado, todo resuenacon tu nombre y alabanza. Tu Santuario resplandece con nuevo brillo y nuestras manos te han elevado un trono de gracia y de amor, desde donde presides nuestras fiestas y escuchas nuestras oraciones y votos. Para honrarte hemos esparcido frescas flores a tus pies y adornado tu frente con guirnaldas y coronas.

impregnen mi vida y mi corazón. Señor, en este momento de nuestra vida, queremos vivir un nuevo Pentecostés,

“Nosotras no solo predicamos sobre infertilidad, vamos mucho más allá. “Y estaremos aquí hasta que las barreras que existen para formar una familia ya no estén”. El tercer pilar tiene que ver con la investigación y la creación de políticas públicas.

Tú, Señor, de modo singular, concediste tu Espíritu al Beato Guillermo José Chaminade, para que, viviendo con fidelidad plena el Evangelio,

Un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago posiciona a Chile como el tercer país a nivel mundial en registrar las mayores pérdidas de empleos. Por eso, toman fuerza las recomendaciones impulsadas por la OIT para formular estrategias que permitan enfrentar este reto político de gran alcance, comprendiendo que las decisiones que se tomen a corto plazo podrían repercutir en el mundo del trabajo en los años venideros. Entre sus sugerencias, apunta a la armonización de las intervenciones políticas en los planos sanitario, económico y social, el auxilio a los grupos más vulnerables y el apoyo a los sectores prioritarios  (mujeres y jóvenes). Pero también pone un foco especial en el fortalecimiento del diálogo social y el respeto de los derechos laborales.

Con ese historial de precariedad entró a trabajar a este banco y le ofrecieron un crédito hipotecario, y eso generó en ella un sentimiento de profundo agradecimiento. El problema es que se encontraba en un tratamiento médico por estrés, situación que en la banca llega a ser espeluznante”, cube la antropóloga social. “La empresa se mueve en un mercado volátil y está obligada a ser competitiva, con un imperativo de ganancia instantánea producto de las presiones de la banca, que es su financista. En ese contexto necesita adaptarse constantemente, introducir más eficiencia, y por ende necesita de la colaboración de sus empleados, y eso es bastante más que pedir la mera sumisión. La empresa necesita trabajadores que pongan de sí más allá de lo establecido en el contrato, de tal forma que hagan un esfuerzo further sin que esto derive en una retribución económica adicional.

Esto requiere entereza, valentía y no convertir a la paciente en víctima”, declaró Claudia Melo presidenta de la fundación Rockeras y Estilosas. En la misma línea, una de las prácticas más utilizadas por las empresas durante la pandemia ha sido la creación de comités de disaster, donde participa la plana mayor de las organizaciones junto con representantes de los trabajadores. La presidenta la Fundación Mr. Barber, Carolina Elgueta indica que el sello de la fundación es ver la labor social como parte de la cotidianeidad, no como un proyecto o para ser reconocidos. “Somos muy comprometidos con lo que hacemos, queremos siempre dar lo mejor para llevar lo que sabemos a la comunidad”, sostuvo la presidenta. Posteriormente, la Fundación Mr. Barber llegó a María Elena para ver la posibilidad de promover e instalar el reciclaje en la comuna.

Después de casi cinco años de construcción se concreta este proyecto gracias al generoso apoyo de la NSF. “Este complejo deportivo materializa un sueño de larga information que es brindar a los trabajadores un lugar best donde realizar actividad física, promover la vida sana y estrechar lazos como comunidad”, dijo Joseph E. Pesce, encargado de ALMA en la NSF. También, esta fundación trabaja con otras organizaciones que apoyan a quienes padecen cáncer de mama, como por ejemplo el Grupo Fortalesenos que le enseña a las mujeres a remar en bote dragón para prevenir el linfedema. Esta fundación cuenta con profesionales del área de trabajo social, ingenieros, administrativos y personal de salud que ayudan a las mujeres mediante terapias de contención emocional, yoga, reiki, nutrición, maquillaje y apoyo ethical para elevar el autoestima y energía de las mujeres que padecen cáncer de mama.

De forma gratuita, la ONG ofrece acogida en sus más de 25 casas a lo largo del país. Bernardita Rojas, Creó la Fundación RAFÁ y trajo a Chile el proyecto «Comunidades Compasivas», un modelo que mejora la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas y la de sus cuidadores, generando redes de apoyo psicosocial, espiritual y comunitario. Desde el 2021 están desarrollando este modelo en la Región Metropolitana, con el apoyo de voluntarios ninos pobres y vecinos para asistir a 30 pacientes postrados y a sus 30 cuidadores. Para poder entregar un servicio más completo, hicieron una aplicación cuyo piloto está aprobado y en proceso de implementación. El evento fue conducido por María Luisa Godoy y Polo Ramírez, y como jurado de esta edición participaron quince personas del mundo empresarial. Nuestra realidad en el concierto internacional tampoco plantea un escenario alentador.

Tú has asociado a María al misterio de tu Hijo, para que sea Ella la nueva Eva, la madre de todos los vivientes. Confirma la alianza que con ella hemos contraído; que nuestra consagración prolongue sobre la tierra su caridad maternal

La vigilancia ahí se da no por los superiores, sino por parte de los propios pares”, cube Karina Narbona. “Se usa mucho además la tecnología de mantenerse en contacto, creando lazos informales de grupo, con un estilo de liderazgo que promueve el trato acquainted. Lo grave es que esas ideas que aportan los trabajadores se terminan devolviendo contra los propios trabajadores. En la empresa Unilever propusieron ideas desigualdad en pos de la eficiencia y la empresa terminó reduciendo el personal, y eso redundó en más trabajo para los propios empleados”, añade.

Personas Para Servir Personas Construyendo Colaboración Y Confianza En El Trabajo

especialmente entre los jóvenes y los más necesitados. Concédenos Señor que, como ella, seamos signos de tu amor entre nuestros hermanos Y, a fin de que tu sierva sea glorificada en tu Iglesia, otórganos, por su intercesión, las gracias que te pedimos.

como lo hiciste con nuestro Fundador, el beato Guillermo José Chaminade. “Detrás de cifras y estadísticas, hay personas con dolores, con mutilaciones físicas, con dolores para toda la vida. Familias que pierden a sus seres queridos y que deben lidiar con esa pena.

fundacion remar

Previo al proyecto las familias autogestionaban su abastecimiento de agua principalmente a través de agua de lluvia, pozos y vertientes; pero sin ningún tipo de tratamiento. Lo que solo partió como una cuenta en redes sociales, se transformó en Fundación Fënn, una iniciativa que, en palabras de Fiorella, “trabaja para que las barreras que existen al momento de formar una familia ya no estén”. Trabajamos en 70 países gracias a la ayuda de Dios y al apoyo de miles de colaboradores voluntarios que dedican sus vidas al servicio de otros. Ahora bien, si el camino que se escoge es otro sólo nos queda remar para el mismo lado. Los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil jugarán un papel clave defendiendo la legitimidad de las elecciones de abril, porque acusaciones infundadas y pretend news seguramente habrá de sobra. Nada más ni nada menos que la salida institucional para la disaster política y social más grave de los últimos 50 años.

para seguirte y amarte en la comunión de tu Iglesia, celebrando y viviendo el don de la Eucaristía, cargando con nuestra cruz, y urgidos por tu envío. Oh María, durante el bello mes que te está consagrado, todo resuenacon tu nombre y alabanza. Tu Santuario resplandece con nuevo brillo y nuestras manos te han elevado un trono de gracia y de amor, desde donde presides nuestras fiestas y escuchas nuestras oraciones y votos. Para honrarte hemos esparcido frescas flores a tus pies y adornado tu frente con guirnaldas y coronas.

impregnen mi vida y mi corazón. Señor, en este momento de nuestra vida, queremos vivir un nuevo Pentecostés,

“Nosotras no solo predicamos sobre infertilidad, vamos mucho más allá. “Y estaremos aquí hasta que las barreras que existen para formar una familia ya no estén”. El tercer pilar tiene que ver con la investigación y la creación de políticas públicas.

Tú, Señor, de modo singular, concediste tu Espíritu al Beato Guillermo José Chaminade, para que, viviendo con fidelidad plena el Evangelio,

Un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago posiciona a Chile como el tercer país a nivel mundial en registrar las mayores pérdidas de empleos. Por eso, toman fuerza las recomendaciones impulsadas por la OIT para formular estrategias que permitan enfrentar este reto político de gran alcance, comprendiendo que las decisiones que se tomen a corto plazo podrían repercutir en el mundo del trabajo en los años venideros. Entre sus sugerencias, apunta a la armonización de las intervenciones políticas en los planos sanitario, económico y social, el auxilio a los grupos más vulnerables y el apoyo a los sectores prioritarios  (mujeres y jóvenes). Pero también pone un foco especial en el fortalecimiento del diálogo social y el respeto de los derechos laborales.

Con ese historial de precariedad entró a trabajar a este banco y le ofrecieron un crédito hipotecario, y eso generó en ella un sentimiento de profundo agradecimiento. El problema es que se encontraba en un tratamiento médico por estrés, situación que en la banca llega a ser espeluznante”, cube la antropóloga social. “La empresa se mueve en un mercado volátil y está obligada a ser competitiva, con un imperativo de ganancia instantánea producto de las presiones de la banca, que es su financista. En ese contexto necesita adaptarse constantemente, introducir más eficiencia, y por ende necesita de la colaboración de sus empleados, y eso es bastante más que pedir la mera sumisión. La empresa necesita trabajadores que pongan de sí más allá de lo establecido en el contrato, de tal forma que hagan un esfuerzo further sin que esto derive en una retribución económica adicional.

Esto requiere entereza, valentía y no convertir a la paciente en víctima”, declaró Claudia Melo presidenta de la fundación Rockeras y Estilosas. En la misma línea, una de las prácticas más utilizadas por las empresas durante la pandemia ha sido la creación de comités de disaster, donde participa la plana mayor de las organizaciones junto con representantes de los trabajadores. La presidenta la Fundación Mr. Barber, Carolina Elgueta indica que el sello de la fundación es ver la labor social como parte de la cotidianeidad, no como un proyecto o para ser reconocidos. “Somos muy comprometidos con lo que hacemos, queremos siempre dar lo mejor para llevar lo que sabemos a la comunidad”, sostuvo la presidenta. Posteriormente, la Fundación Mr. Barber llegó a María Elena para ver la posibilidad de promover e instalar el reciclaje en la comuna.

Después de casi cinco años de construcción se concreta este proyecto gracias al generoso apoyo de la NSF. “Este complejo deportivo materializa un sueño de larga information que es brindar a los trabajadores un lugar best donde realizar actividad física, promover la vida sana y estrechar lazos como comunidad”, dijo Joseph E. Pesce, encargado de ALMA en la NSF. También, esta fundación trabaja con otras organizaciones que apoyan a quienes padecen cáncer de mama, como por ejemplo el Grupo Fortalesenos que le enseña a las mujeres a remar en bote dragón para prevenir el linfedema. Esta fundación cuenta con profesionales del área de trabajo social, ingenieros, administrativos y personal de salud que ayudan a las mujeres mediante terapias de contención emocional, yoga, reiki, nutrición, maquillaje y apoyo ethical para elevar el autoestima y energía de las mujeres que padecen cáncer de mama.

De forma gratuita, la ONG ofrece acogida en sus más de 25 casas a lo largo del país. Bernardita Rojas, Creó la Fundación RAFÁ y trajo a Chile el proyecto «Comunidades Compasivas», un modelo que mejora la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas y la de sus cuidadores, generando redes de apoyo psicosocial, espiritual y comunitario. Desde el 2021 están desarrollando este modelo en la Región Metropolitana, con el apoyo de voluntarios ninos pobres y vecinos para asistir a 30 pacientes postrados y a sus 30 cuidadores. Para poder entregar un servicio más completo, hicieron una aplicación cuyo piloto está aprobado y en proceso de implementación. El evento fue conducido por María Luisa Godoy y Polo Ramírez, y como jurado de esta edición participaron quince personas del mundo empresarial. Nuestra realidad en el concierto internacional tampoco plantea un escenario alentador.

Tú has asociado a María al misterio de tu Hijo, para que sea Ella la nueva Eva, la madre de todos los vivientes. Confirma la alianza que con ella hemos contraído; que nuestra consagración prolongue sobre la tierra su caridad maternal

La vigilancia ahí se da no por los superiores, sino por parte de los propios pares”, cube Karina Narbona. “Se usa mucho además la tecnología de mantenerse en contacto, creando lazos informales de grupo, con un estilo de liderazgo que promueve el trato acquainted. Lo grave es que esas ideas que aportan los trabajadores se terminan devolviendo contra los propios trabajadores. En la empresa Unilever propusieron ideas desigualdad en pos de la eficiencia y la empresa terminó reduciendo el personal, y eso redundó en más trabajo para los propios empleados”, añade.