Etiqueta: construcción

Poder Popular, Movimientos Sociales Y Construcción De Ciudadanía En Chile: Entre La Persistencia Del Pasado Y La Irrupción Del Presente Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Así, en el terreno ideológico, gradualmente comenzó a cuestionarse tanto el rol de los mediadores frente a las transformaciones del Estado, como también la estrategia revolucionaria utilizada para producir un cambio en el orden social existente.

Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. A las categorías de Williams se agrega si esas tácticas tienen repertorios violentos o pacíficos. Algunos estudios han señalado que, por lo general, esa resistencia violenta no es una resistencia armada, más bien es un enfrentamiento desigual en que las barricadas y los lanzamientos de piedras enfrentan el poder de fuego de los agentes del Estado. Para ordenar tácticas y repertorios del movimiento social en Chile, hemos construido esta tipología con ejemplos de cada unas de las intersecciones. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características. Estimamos que las causas de este momento se incubaron por un largo tiempo en la sociedad chilena y se hicieron evidentes en el estallido social.

Incluso la antigua teoría de los sistemas abiertos se contentaba con postular que las organizaciones se relacionaban con el resto de la sociedad en términos de input y output. La sociedad, sin embargo, no sólo constituye el entorno de las organizaciones. Éstas son sistemas sociales y las comunicaciones que son sus elementos también son elementos de la sociedad.

La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel native organizacion sin fines de lucro definicion, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna.

Sus investigaciones sobre los efectos de las transformaciones estructurales en la sociedad chilena y sus efectos en la política​ la llevaron a ser destacada como “una de las cientistas sociales que anticiparon el estallido social” en Chile​ y ser frecuentemente consultada sobre su visión de las sociedades contemporáneas. Actualmente es académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetría de Poder de la misma institución. Es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente presidenta de Evópoli. Certificada por los programas de Administración de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad de Georgetown, EE.UU. Durante 12 años fue socia de Steer Davies Gleave, prestigiosa consultora británica para el transporte, donde se desempeñó como Directora Regional para América Latina, supervisando las operaciones en Chile, Colombia y Puerto Rico y ampliando luego su presencia a Brasil y México.

Fundadora de Tremendas, colectivo que promueve el empoderamiento de niñas, adolescentes y jóvenes. Es miembro de Beijing+25 Global Youth Task Force, fellow de Girl Rising, delegada de #Youth4Climate y embajadora de WWF. En 2021 encabezó, junto a Hillary Clinton, la inauguración del Foro Generación Igualdad de ONU Mujeres.

organizacion social actual

Ha trabajado en el fortalecimiento de la sociedad civil como un actor estratégico y con influencia en el desarrollo de políticas públicas vinculadas a la promoción de los derechos de las mujeres y la superación de la pobreza. En su trayectoria profesional ha impulsado diversas iniciativas de desarrollo social, entre las que destaca su trabajo en ComunidadMujer, organización que fundó en 2002, siendo su presidenta por más de eleven años. En 2018 el Interamerican Dialogue le otorgó el Premio Leadership for the Americas, por su trabajo en la promoción de los derechos de las mujeres y su empoderamiento. Asimismo, fue distinguida por la plataforma world Apolitical como una de las cien personas más influyentes en el mundo para el avance de la agenda de género.

Por ejemplo, si uno revisa la ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (19.418), encuentra que la máxima atribución de las organizaciones es la petición. Si uno revisa la Ley de Participación Ciudad en la Gestión Pública (20.500), encuentra que la atribución máxima de los Consejos de la Sociedad Civil es la de ser consultados, y que, en el caso de los comunales, son presididos por el alcalde. Chile es uno de los países con mayores desequilibrios de poder entre estado, mercado y comunidad”. “Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es world. Sin embargo, podemos encontrar buenos ejemplos de capacidad organizativa comunitaria y de políticas públicas que la reconocen. Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda.

Así, el hacer política verdaderamente transformadora implicaba la disposición a transgredir el orden existente, romper las reglas que estructuraba la sociedad y, en consecuencia, generar nuevas fórmulas de organización y participación social que, en mayor o menor grado, se opondrían a los espacios permitidos por la estructura estatal. Por consiguiente, la construcción del Poder Popular implicaba la destrucción de la hegemonía del poder dominante. La actual elite política dirigente en Chile se esforzó, particularmente durante el primer gobierno de Michelle Bachelet Jeria, en aclarar el concepto basic que permitía sostener y legitimar su accionar político frente a las demandas sociales, cual era organizacion funcional de una empresa el de democracia participativa. Así, por ejemplo, el Partido Socialista de Chile logró establecer como propuesta para el debate de su XXIX Congreso, en julio del año 2011, el tema de la democracia participativa al reconocer que la gente pedía más participación en las decisiones y management de los Estados. En las últimas dos décadas, el incremento de las demandas de participación por parte de diversos sectores de la ciudadanía permite preguntarse acerca de si es posible establecer una analogía, tanto en su forma como en su contenido, entre lo ocurrido a comienzos de la década de 1970 y el desarrollo de las expresiones ciudadanas colectivas del último tiempo.

En otras ocasiones, el accionar es basado en destrucción al comercio y las oficinas estatales, como las tácticas utilizadas por los Black Blocks o los Antifa Movements. Estos grupos son grupos encapuchados que surgieron en los años ochenta y que hoy son muy influyentes en algunos sectores anti-globalización y anti-capitalistas de Europa y Estados Unidos. Por consiguiente, los movimientos no pueden ser asimilados a una mera estructura organizativa, pues si bien incluyen estas formas asociativas, no se constituyen como los elementos basales y definitorios de su existencia. Estos movimientos sociales tienden a fundamentarse en la acción de carácter colectivo, por medio de las cuales se fomenta la identidad y la autoconciencia de pertenencia grupal.

Estas acciones son las más resaltadas por los medios de comunicación y las más rechazadas por la ciudadanía. Barricadas, enfrentamientos con la policía o destrucción de objetos inanimados, son recursos frecuentemente utilizados por grupos que emulan intervenciones que nacieron en Alemania (barricadas), Canadá (destrucción de blancos inanimados) o España (Molotov y enfrentamientos con la policía). En muchas ocasiones la acción de estos grupos tiene un objetivo de defensa a los manifestantes ante el actuar coercitivo de las policías (como la primera línea chilena).

El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual.

Identifica las leyes de donaciones existentes y conoce los trámites para optar a algunas de ellas. Un concepto básico para entender la cosmovisión aymara es el concepto de equilibrio entre opuestos, expresado bajo el término thinku. Éste alude a la presencia constante de fuerzas opuestas que no son vistas como antagónicas sino como complementarias.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del complete de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de causas de la desigualdad social en américa latina pobreza multidimensional. Corresponde a la situación estructural de desigualdad entre las personas según su género, que se expresa en diversos ámbitos como la desigualdad socioeconómica, la división sexual del trabajo, la concentración del poder, la discriminación y la violencia de género.

Los datos desagregados por sexo reflejan los roles, situaciones reales, condiciones generales de hombres y mujeres, niñas y niños en cada aspecto de la sociedad. Por ejemplo, la tasa de alfabetización, nivel educativo, propiedad de negocios, empleo, salarios, propiedad de la vivienda y la tierra, préstamos y créditos, deudas, and so on. Cuando los datos no están desagregados por sexo, es más difícil identificar las desigualdades reales y potenciales. Los datos desagregados por sexo son necesarios para un análisis de género eficaz. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general.

El populismo es una thought profundamente antipluralista, porque el grupo de identidad mayoritario en la sociedad puede dictar términos a todos estos otros grupos, o excluirlos o subordinarlos de diferentes formas. Y en el fondo de eso se encuentran modos de comunicación que fomentan el desprecio, el miedo y la desconfianza. La salida a eso es enfocarse implacablemente en lo que llamo discurso político de primer orden, que se trata de la resolución de problemas. Y el discurso populista no es solo algo de derecha, también sucede en la izquierda, en la llamada “cultura de la cancelación”.

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente.

Para ello se desarrolló una herramienta conocida como «el enfoque de género», la cual se basa en la premisa de que las políticas afectan de manera diferente a hombres y mujeres y apunta a examinar el impacto que tienen éstas en su población objetivo. El enfoque de género, además, es una herramienta que permite comprender las demandas diferenciadas de hombres y mujeres con el propósito de dar respuestas más equitativas a sus necesidades. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. En relación a la forma de insertar el enfoque de género, muchas veces surge la idea de que la forma más eficaz pasa por diseñar una política, programa o proyecto específico para el sector que está siendo afectado con la inequidad. Esta opción, que puede ser adecuada en aquellos casos específicos donde la exclusión hace necesario eliminar los obstáculos para dar acceso al grupo afectado a las oportunidades abiertas para toda la población, se ha comprobado que no es la mejor opción como receta basic y puede ahondar la marginación de estos grupos, manteniéndolos en compartimientos separados. Por el contrario, se trata más bien de hacer que todas las instancias, niveles, formas operativas y organizacionales contengan de manera explícita el propósito y los medios para la participación igualitaria de mujeres y hombres.

vida. Así, la desigualdad social es la distribución desigual de los costos y beneficios de vivir en una sociedad, según la clase social, raza, género o generación a la que pertenece una persona. Las democracias contemporáneas están llenas de emociones que promueven lo que usted ha llamado discursos políticos tóxicos. Estoy pensando en el resentimiento, el miedo, el desprecio y un sentido de superioridad moral.

Usted no escribe en un plano de abstracciones ni scale back la complejidad del mundo a un sistema. Me gustaría saber qué función pública le asigna a la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales, más allá del mundo académico. Porque soy pragmatista, me enfoco en cómo estas disciplinas pueden ayudarnos a comprender los problemas que enfrentamos en nuestras experiencias desarrollo sobre la pobreza y cómo aceptarlos. A partir de ahí, creo que la filosofía necesita estar profundamente conectada con las ciencias sociales que nos dan información empírica que es crítica, especialmente información causal, sobre qué causa qué. La filosofía aporta una variedad de perspectivas para ayudarnos a entender nuestras dificultades y pensar a través de qué elementos causales tiene sentido trabajar.

conceptos de desigualdad

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Así que ni siquiera realmente entendían la igualdad, como tampoco entendían el valor de la libertad. El republicanismo outline la libertad como no estar sujeto a la voluntad arbitraria de otro, no estar sujeto a la dominación, pero si nadie domina a nadie, también esa es una condición de igualdad social. Y podemos ver entonces cómo desarrollar nuestros ideales de libertad e igualdad conjuntamente en lugar de concebirlos siempre en conflicto o en tensión entre sí. La filósofa Elizabeth Anderson ha desarrollado un trabajo de gran significación política para las democracias contemporáneas. Su obra combina la sofisticación teórica con la información empírica, y despliega sus planteamientos sin saltarse ningún paso. Siempre tiene a la vista la realidad cotidiana y, en explicit, los problemas colectivos que nos aquejan.

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares.

Para poder entender y aplicar el enfoque de género en las políticas públicas, programas y estudios, es necesario conocer los conceptos básicos sobre los cuales este enfoque se desarrolla. A continuación, y a manera de introducción al tema, se entregan algunos de estos conceptos3. Es así como ODEPA, en su rol asesor de las autoridades públicas, a través del presente artículo pretende entregar información y algunos elementos que deben ser considerados al momento de integrar el enfoque de género en las políticas públicas, programas, proyectos y/o estudios. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido.

Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad.

Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio whole de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos.

Construcción De Viviendas: La Salida Para Enfrentar La Recesión Pospandemia Cambia El Mundo, Universidad Alberto Hurtado

«El modelo económico es parte de la explicación. No ha creado las bases para la generación de empleos y así superar los modelos de pobreza. Por eso ha tenido logros moderados», añade. El país caribeño República Dominicana, que este domingo celebra elecciones, no solo comparte la isla con su vecino, Haití, sino también los altos números de pobreza. Hoy en día el país se rige bajo un modelo presidencialista, con un mandatario que es Jefe de Estado y jefe de gobierno a la vez.

Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en basic no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales. Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia. La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. El 60% de la población (6,three millones de personas) sigue siendo pobre mientras que el 24% (2,5 millones) se encuentra en situación de pobreza extrema. Por su parte, Ernesto Treviño destaca la importancia de entender las diferencias de género en el aprendizaje y en la educación en common como un desafío primordial para las políticas públicas y las sociedades.

El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector informal la pobreza en la sociedad ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados.

la pobreza en república dominicana

República Dominicana tiene una población cercana a los 10 millones de personas y se calcula que cerca de medio millón de haitianos viven allí. República Dominicana y Haití atraviesan desde hace años una crisis diplomática ante la gran ola migratoria de haitianos a su país vecino y la sucesiva decisión política de establecer deportaciones. Otro de los factores que afecta a República Dominicana es que los sectores de la economía que crecen están concentrados en el Distrito Nacional, una subdivisión del país donde se ubica la capital, Santo Domingo. “La persistente inestabilidad política y los disturbios sociales han obstaculizado los esfuerzos del país para desarrollar mecanismos institucionales y lograr apoyar avances económicos y sociales, perpetuando así el ciclo de fragilidad y violencia”, consignó en 2022. En el caso de Haití, la entidad económica remarca que pese a que cuenta con muchas oportunidad por su geografía, población e historia, factores como la inestabilidad política, los disturbios sociales y los desastres naturales le han impedido “alcanzar su potencial”. Pese a esto, no hay que perder de vista que más del 40% de los dominicanos viven en condiciones vulnerables, con un serio riesgo de caer en la pobreza “debido a los impactos relacionados con el clima y las crisis económicas”, advierte el Banco Mundial.

El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. El sector casual en la actualidad contiene en su interior un conjunto heterogéneo de actividades con distintos grados de funcionalidad y con resultados diversos sobre los ingresos y la productividad. Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como issue determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004). Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor. Aunque los municipios intervienen en forma incipiente respecto a la demanda del empleo (el fomento productivo municipal), se encuentran fuertemente limitadas sus finanzas y capacidad de inversión. El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda.

Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí. Intervenir para modificar estas relaciones requiere trabajar y modificar actitudes, disposiciones y esquemas mentales de los sectores pobres y los «no pobres». Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. La manera en que se entiende la pobreza tiene consecuencias en los modelos de intervención que se proponen e implementan. La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano.

Frente a este escenario, una propuesta para aumentar el crecimiento es construir más, cumplir con la promesa de la casa propia y en consecuencia reactivar la economía. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales.

Además, esta recomendación hace hincapié en la necesidad de desarrollar programas de perfeccionamiento para directores y directoras de escuelas, ya que son los encargados de infundir un espíritu de inclusión dentro de los establecimientos. La colaboración debe convertirse en la palabra central en los esfuerzos de los gobiernos para alcanzar la inclusión. Los ministerios de educación deben colaborar con otros ministerios y compartir información clave sobre las necesidades de los niños y niñas; además, deben velar por que los gobiernos locales se encarguen de prestar servicios a la comunidad que fomenten la inclusión. Si bien, un 60% de los países de la región poseen una definición de educación inclusiva, sólo el 64% de esas definiciones engloban a múltiples grupos marginados. Para que América Latina y el Caribe consigan el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), establecido por las Naciones Unidas en 2015, sobre “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, este informe elabora 10 recomendaciones. La cofundadora de Woman Talent ahondó en los desafíos en cuanto a la participación laboral femenina.»Necesitamos conectar el talento femenino con las organizaciones que quieren salir del ‘hay que’ y contribuir a la equidad de género», expresó.

En 2017, el crecimiento de su PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. En El Salvador, la tasa de pobreza prácticamente no varió -aunque sí lo hizo la pobreza extrema en dos puntos porcentuales- y el único país que experimentó una disminución en ambos índices fue Brasil, con una caída de del 1,8 % y 0,7 % respectivamente. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay.

Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol elementary y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual y colectiva), además de la producción agrícola directa. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, cube el informe.

Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. República Dominicana y Haití atraviesan desde hace años una crisis diplomáticaante la gran ola migratoria de haitianos a su país vecino y la sucesiva decisión política de establecer deportaciones. A partir del informe de la CEPAL, se desprende que del one hundred pc de la población que vive en América Latina y el Caribe, el 30,4% se encontrarían atravesando de manera descendente la línea de pobreza, lo que de por si es preocupante, más cuando la tendencia va en ascenso para 2023. Es revelador también en las cifras presentadas, de donde se desprende que, del total la pobreza segun autores de las personas, aproximadamente el 12,4% han atravesado el umbral de la extrema pobreza. Mientras que para el profesor Silverio, «lo que falta es una visión apropiada de la economía, para conducir políticas públicas que lleven a una superación de la pobreza».

RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política. El trabajo se basa en los enfoques conceptuales del desarrollo sostenible, y de la generación de capacidades y oportunidades en las personas.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30).

Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el forty six,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el forty two,1% del total de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. 3 organizaciones sociales Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras).

5 ejemplos de desigualdad cultural

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%. «Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años eighty pobreza y salud se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país.

Por último, añadimos un tercer bloque de representaciones, concretamente las del arte rupestre levantino, caracterizadas por su naturalismo y por presentar figuras humanas entre las que a menudo es posible distinguir mujeres de hombres. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización.

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera world. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables.

Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona.

María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional.

Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos.

Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile. Posee casi 55 años de trayectoria en la salud pública y cuenta con más de un centenar de trabajos científicos publicados en revistas chilenas e internacionales.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. Aunque en este caso el sistema haya sido desarrollado por una universidad privada native, nuevamente se trata de una iniciativa invasiva de recolección de datos sensibles de menores de edad que conlleva gran riesgo de profundizar situaciones de prejuicio y estigmatización hacia grupos históricamente vulnerables. Además, estos procesos implican la transferencia de datos personales a terceros y la posibilidad de que esos datos sean usados para fines distintos a los que permitieron su recolección; sin bases legales ni garantías de que la información generada no será utilizada a futuro con otros propósitos, como iniciativas de policiamiento predictivo por ejemplo.

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas covid y pobreza (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial.

Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al interior de la iglesia católica. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, etc.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico.

El concepto de flexibilidad es primordial para comprender los nuevos modelos de empleo (Díaz, Godoy, & Stecher, 2005; Miguélez, & Prieto, 2009), donde la principal expresión de este tipo de dinámicas es la precariedad y la temporalidad del trabajo (Battistini, 2009; Julián, 2018; Toharia, & Cebrián, 2007). En este contexto, las oportunidades laborales se vuelven más inciertas, segmentadas y heterogéneas (Soto, 2015; Soto, Fardella, Valenzuela, & Carvajal, 2017), afectando especialmente las trayectorias biográficas de quienes siguen oficios más tradicionales, presentan mayor informalidad, productividad más débil y bajos ingresos (Chávez-Molina, & Sacco, 2015). En Chile, tras su egreso de la enseñanza media y con 12 años de estudios formales, quienes cursan Educación Media Técnico-Profesional (en adelante EMTP) enfrentan una serie de desafíos y decisiones que les afectan identitariamente. En las últimas décadas se ha asentado con fuerza la noción de que el concepto de bienestar no solo es profundo sino multivariado. Cualquier stability del bienestar de un país en perspectiva histórica debe considerar el mayor abanico posible de indicadores, y sobre todo ir más allá del PIB per cápita. Es por ello que indicadores alternativos, tales como violencia interpersonal, estatura, habilidades numéricas y estado nutricional han ganado aceptación en cuanto estándares no solo en la academia sino también en organismos internacionales y gobiernos centrales.

Y que nos permite incluir la noción imprevisibilidad y el potencial de re-significación que tienen los sujetos sobre la propia historia. Las narrativas en perspectiva biográfica comparada nos ofrecen un futuro poco probable en términos de movilidad social, y en ese sentido certero desde el punto de vista de las inequidades y las dificultades del sistema educativo para afectar la estructura de oportunidades de los y las jóvenes más pobres. Esta investigación se enmarca en los procesos que los y las jóvenes vivencian con anterioridad al egreso, ubicándose en un umbral que se sitúa en los dos últimos años de educación obligatoria (tercer y cuarto año de educación media), período en el cual se desarrolla la formación de especialidad y la orientación laboral. Así, este estudio reconstruye la subjetividad en jóvenes que tienen entre 16 y 18 años, con énfasis en sus discursos y prácticas acerca del trabajo, la empleabilidad y el futuro. Podemos modelar el efecto de la modalidad escolar a través de un segmento del modelo modificado de estratificación social presentado en la Figura 2. Para realizar estos cálculos, se ha considerado que los efectos no significativos tendrán un valor de cero, con el fin de evitar inferencias espurias.

En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores. Para un continente con tantas distancias y jerarquías sociales como es América Latina, sigue, sin embargo, siendo un concepto útil para comprender quién recibe qué recursos y ventajas (o desventajas) y en función de qué reglas de distribución.

La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos.

El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad. No ocurre lo mismo con los varones, quienes, en carreras tradicionalmente feminizadas, suelen construir imaginarios de inserción laboral con más proyecciones que las de sus pares de género femenino. Esta subjetividad sobre el futuro, reforzada en el caso de los varones, es representada y reproducida por los propios jóvenes. La perspectiva temporal, permitió a los estudiantes comprender su pasado, observar el presente y plantearse algunas posibilidades acerca del futuro.

clases sociales y desigualdad

Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura precise, pero no son imposibles de reducir y desarticular. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.

Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile.

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 claudio sapelli desigualdad veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente.

Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. En términos de inserción laboral tras el egreso, los entrevistados ratifican que los estudiantes varones en carreras feminizadas encuentran menos obstáculos para completar sus procesos de práctica e iniciarse laboralmente que las estudiantes mujeres en especialidades masculinas. Las entrevistas fueron realizadas por estudiantes universitarios, quienes desarrollaron una práctica y aprendizaje del enfoque biográfico realizando entrevistas y observaciones en los liceos técnico-profesionales. Su participación permitió la reducción del rango etario entre entrevistador y entrevistado, y ofrece una perspectiva intergeneracional para analizar los resultados. Por tanto, es fundamental tener a nuestra disposición un cuestionario o una batería de preguntas que genere las mínimas dudas posibles, y ello enfrenta la dificultad de hacer este trabajo homogéneo desde el punto de vista de la realidad socioeconómica de los encuestados. Chile no ha cumplido por ahora con estas condiciones y las familias sienten que lo logrado se debe a su propio esfuerzo y muchas veces en contra del Estado, aunque diste de ser así.

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Fragmentación de una identidad microsocial construida a base de identidades múltiples en tanto clase, género y edad, que tiene puntos de conexión con las identidades macrosociales de los sujetos juveniles contemporáneos. Reversibilidad ante la posibilidad de hacer “algo distinto a lo esperado” y en ese sentido no predeterminado por la especialidad escogida o las trayectorias seguidas, lo que brinda un principio esperanza a un estudio que se propuso “seguir a los y las jóvenes en el tiempo”.

Construcción De Viviendas: La Salida Para Enfrentar La Recesión Pospandemia Cambia El Mundo, Universidad Alberto Hurtado

Un factor essential para la recuperación será el avance de la vacunación, que en 2021 alcanzó al 59,4 % de la población de América Latina (389,4 millones de personas) con dos dosis. El incremento de la pobreza extrema fue «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo», explicó la Cepal. Sin embargo, la tasa de desocupación el año pasado se mantuvo en un eleven,eight % para las mujeres y un eight,1 % para los hombres, lo que implica que «todavía no se alcanzan los niveles previos a la disaster».

Entre otras cosas, la resolución reconoce que “el emprendimiento social, incluidas las cooperativas y las empresas sociales, puede ayudar a aliviar la pobreza y a catalizar la transformación social aumentando la capacidad productiva de quienes se encuentran en situaciones vulnerables y produciendo bienes y servicios que sean accesibles para ellos”. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo best la pobreza en la pandemia para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario. En su informe de junio, el Banco Mundial coincidía en ese aspecto y advertía que «el gasto social en la República Dominicana sigue bajo en comparación con el resto de la región».

«Porque la economía no genera empleo. Crece, pero sólo genera empleo casual y de mala calidad», responde Miguel Ceara Hatton, economista, académico y asesor del Partido Revolucionario Moderno opositor al gobierno. Desde 1992 a 2014, el país tuvo una tasa de crecimiento medio de 5,4% y en los últimos dos años su Producto Interno Bruto (PIB) se sitúa en el 7%, según datos del Banco Mundial. Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. «Podrían caer cantidades muy similares», adelantó la meteoróloga de Chilevisión sobre el sistema frontal que afectará a la región de Valparaíso y que también llegaría a la capital. En 2003, por ejemplo, una serie de fraudes bancarios provocaron una recesión en el país y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central dominicano. República Dominicana ha sido escenario de grandes escándalos de corrupción y es otro de los factores que puede tener desventajas en la economía, según señalan los expertos consultados por BBC Mundo.

Al inicio del 2009 las expectativas macroeconómicas para la República Dominicana eran alentadoras aun en medio de la rampante crisis international y sus agudos efectos en el plano nacional con un déficit del three,5% y el 6% del PIB en el 2008 y el 2009 respectivamente. La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del total de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema. En el reporte anual de CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Asimismo, la tasa de pobreza extrema habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, lo que significa un retroceso de 27 años. Ha trabajado desde hace más de 35 años en proyectos de desarrollo territorial, superación de la pobreza, programas de vivienda y barrio, fortalecimiento municipal, descentralización, tanto en Chile como en países como Paraguay, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Haití.

la pobreza en la república dominicana

Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas. Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto.

Tendrán que hacer crecer a sus economías, negociar un nuevo pacto social y responder a la mayor presión proveniente de los sectores medios quienes demandarán con fuerza bienes públicos universales de calidad y movilidad social ascendente. Deberán ofrecer, asimismo, soluciones democráticas a los problemas de la democracia, mejorar su calidad y resiliencia, y afianzar la gobernabilidad para evitar una peligrosa escalada de fuerte retórica populista, que termine empeorando más aún la turbulenta coyuntura regional. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

campaña está privilegiar la salud pública, atraer las inversiones extranjeras a República Dominicana, y luchar contra el feminicidio, entre otras. Y pese a los altos índices de pobreza, Medina cuenta con una alta aceptación de la población para continuar gobernando República Dominicana, según mostraron las encuestas.

Análisis estadísticos revelan un creciente aumento de las protestas en respuesta a la deuda social acumulada, las precariedades de los servicios básicos, el dispendio y la corrupción generalizada y la concentración de la inversión pública (Díaz, 2009c). Según declaraciones de la antropóloga Tahira Vargas, entre el 2008 y el 2009 se produjo un importante aumento de las protestas sociales, de a hundred entre agosto y diciembre de 2008 a 253 entre enero y agosto de 2009, siendo agosto el mes más activo con forty four manifestaciones en todo el país. Entre las mismas figuran paros barriales, huelgas, movilizaciones, marchas, vigilias y paralización del transporte, cuyas causas son las demandas de mejoras en los servicios básicos como agua potable, electricidad, reparación de calles o caminos vecinales, escuelas, apoyo a la agricultura, la corrupción y los problemas ecológicos (Catrain, 2009; Díaz, 2009c; Taveras, 2009).

La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales.

—    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico local, en basic, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos.

Estudio de la Cepal realizado por el académico del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, Felipe Livert, considera que por cada millón de dólares que se invierta en construir viviendas se generarían 85 empleos, se reactivarían las industrias complementarias al sector y el impacto last sería de casi un punto en el PIB. «El MINVU tiene el objetivo de reducir el déficit de vivienda y nosotros le pasamos este informe a ellos », sostiene el académico. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar individual y colectivo. Para analizar la pobreza desde una perspectiva de género hay que hacer visibles diversas relaciones de poder, como las ligadas a las exclusiones, desigualdades y discriminaciones de género en el mercado laboral, el reparto desigual del trabajo no remunerado, el ejercicio de la violencia física y simbólica en contra de la mujer y el diferente uso del tiempo de hombres y mujeres (Amagada, 2005). El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento private la pobreza en tiempos de pandemia, y autoestima.

Más allá de las cifras, otro hecho corrobora el interés por venir a tierras chilenas y se relaciona con la exigencia de la visa consular obligatoria desde 2012 y para la cual se debe cumplir una serie de requisitos. Al no poder obtenerla -y a veces sin siquiera intentarlo-, el interés por venir a Chile no decayó, sino que las personas han optado por ingresar por pasos no habilitados. Esta situación llevó a un importante aumento de las expulsiones, que pasaron de 39 a 632 en solo tres años, pues esta acción es considerada un delito en Chile.

República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018. El Banco Mundial se mostró en la misma línea y consideró necesarios más esfuerzos «para mejorar el manejo de las finanzas públicas a medida que la deuda continúa incrementando y el país permanece sensible a choques externos«. Entre otras reformas, recomendó que se continúen los esfuerzos en para fortalecer la capacidad de ingresos fiscales. Todo ese dinamismo, además, se produce en un contexto de acuerdos de libre comercio que Santo Domingo ha firmado con Washington y países miembros de la Unión Europea. Consciente de esa realidad, el país ha seguido incentivando las inversiones privadas para expandir aún más el sector y diversificar la oferta. «Actualmente la mayor fuente de ingresos de República Dominicana es el turismo», explica Rafael Espinal, coordinador de la Escuela de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en conversación con BBC Mundo.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.

desigualdad de clases sociales

Por el contrario, en la investigación se pudo ver que gran parte de los que definían como clase media baja se sentían, al mismo tiempo, como parte de la clase trabajadora. Más aún, muchos de ellos legitimaban el rol de los sindicatos como la “única forma” de mejorar su condición ante los empresarios. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los three indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza.

Mientras tanto, se iba agotando el relato meritocrático y avivando la sensación de estar en un eterno sobrevivir. Los datos siguientes permiten comprender algunas de las tensiones que se han acumulado en la estructura social en los últimos años. En esta parte analizaremos la composición efectiva de los tipos de territorios definidos, de acuerdo a los datos obtenidos y nuestro análisis estadístico.

Latina. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). Sin embargo, no es posible simplemente dar esta inequidad por supuesta, pues es asimétrica según actividad y la naturaleza de sus bases es variable. Es por ello que un entendimiento apropiado de la desigualdad socioeconómica en su dimensión cultural es un fenómeno complejo cuyo abordaje desde la política pública requiere la fineza que solo puede proveer una comprensión adecuada de las diferencias de acceso y de las motivaciones diferenciadas. El estallido social ocurrido en el país hace ya más de un mes demostró el gran descontento social que existe en los chilenos por la desigualdad entre clases sociales.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Son algunas de las interrogantes planteadas en este proyecto audiovisual que explorará la desigualdad, el acceso a la salud y los movimientos sociales desde la perspectiva de la pobreza. Que el 41% apruebe la pena de muerte, para Barozet responde a una visión del grupo más conservador dentro de la clase media alta. “Una minoría está de acuerdo. Que los niveles de confianza sean mayores en ese grupo es entendible, indica Emmanuelle Barozet, socióloga de la U.

Lazear y Rosen (1981) defendieron la concept de que la relación entre desigualdad y crecimiento es positiva porque la desigualdad incentiva la innovación y el espíritu empresarial, lo que a su vez promueve el crecimiento. En la misma línea, Thierry Verdier (1993) concluyó que en países con sociedades más desiguales se tiende a destinar mayores recursos financieros a educación, lo que trae consigo capital humano más capacitado y, por tanto, crecimiento. Esta hipótesis resulta ser una especie de regularidad empírica, dado a que los cambios distributivos que se producen al inside de los países se atribuyen a las diferentes etapas del crecimiento económico por el cual atraviesa.

En este sentido, en etapas tempranas del crecimiento económico, la desigualdad al interior del país tenderá a crecer, para luego comenzar a disminuir conforme más desarrollado se vuelva el país, fenómeno que es planteado como un comportamiento en forma U invertida. Como forma de comprobar su hipótesis, Kuznets (1966) realizó un estudio empírico sobre nueve países industrializados, cuyos resultados demostraron un comportamiento positivo entre ambas variables en etapas tempranas de crecimiento; sin embargo, el mismo autor sugiere que sus hallazgos son de carácter tentativo, considerando que existe una limitada base de análisis. Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso general acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo. Con todo, este trabajo evidencia el sistema educativo como

La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

Uno puede ver que hay personas que tienen la capacidad de comprar tiempo; por ejemplo, contratando trabajo doméstico y de cuidado, pagando transporte escolar, comprado comida en vez de cocinar, and so forth. Comprar tiempo es una forma de externalizar actividades que de otra manera caerían sobre uno, permitiendo manejar de mejor manera la división social del tiempo”. De esta forma, Basaure establece las bases del programa de investigación que desarrolla junto a un equipo de investigadores, y cuyas claves expuso en la charla “La tiranía del tiempo, nuevas dimensiones de la desigualdad”. Se trata de la quinta charla del ciclo virtual de la VII Conferencia de Cultura Científica, que cada año organiza nuestra casa de estudios a través del Centro para la Comunicación de la Ciencia.

Contribuyendo a identificar una escala intermedia y enfocando el grado de ruralidad, se han combinado datos comunales sobre tamaño de la población y viajes de trabajo para distinguir territorios (Berdegué et al 2011),lo que constituye un antecedente de este trabajo. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis desigualdad derechos humanos moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo desigualdad de social es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Chile es un país que crece, ha ingresado a la OCDE y cuenta con cifras que indican bajas en el desempleo y disminuciones en las estadísticas de indigencia. “La copia feliz del Edén” tiene por objetivo indagar en los orígenes de la desigualdad y cómo ésta ha persistido en 200 años de historia.

La Organización En Sitio Y Las Oportunidades De Gestionar Conocimiento En Las Empresas De Construcción

Esencial para empresas de todos los tamaños y segmentos, una estructura bien planificada es essential para la adecuada ejecución de las demandas, brindando claridad a los empleados sobre sus responsabilidades, funciones y los resultados esperados por la empresa. En este tipo de estructura existe una mayor influencia de la organización de proyecto. Aquí el gerente del proyecto tiene la mayor autoridad y responsabilidad para definir y completar las actividades del proyecto, mientras que los gerentes funcionales proporcionan orientación y recursos como sea necesario. Aquí el gerente del proyecto se enfoca en la coordinación de las actividades del proyecto, mientras que los gerentes funcionales son responsables de la completación de las actividades relacionadas con sus áreas funcionales particulares. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.

Esta tipo de organización es empleada especialmente por las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de productos, porque así se permite aprovechar con mayor eficiencia los recursos disponibles. Esto, a su vez, facilita considerablemente la supervisión de una empresa porque cada gerente sólo deberá ser experto en un ámbito específico de conocimientos y habilidades. El organigrama de una PYME es una representación gráfica en la que se plasma de una forma visual la jerarquía y estructura interna de una organización. Se trata de un esquema ordenado que permite comprobar, de una forma sencilla y rápida, cómo se distribuyen las distintas áreas y responsabilidades de una empresa. No, ya que el organigrama es un diagrama “funcional” de la organización, generada para la administración de recursos humanos. Mientras que la estructura organizativa es un ordenamiento basado en la exposición related organizacion sin fines de lucro definicion de los trabajadores a los riesgos laborales.

En una organización con autoridad funcional, cada superior tiene una autoridad parcial o relativa sobre los subordinados, y pueden surgir excepciones a esta estructura organizativa en situaciones específicas. Esto permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la toma de decisiones y la gestión de proyectos. La estructura organizativa es un orden lógico que se le da a las ubicaciones de la organización.

organizacion funcional de una empresa

Por cientos de años los propietarios de negocios familiares han traspasado a sus hijos su sabiduría comercial; los maestros artesanos han enseñado cuidadosamente su oficio a los aprendices; y los trabajadores han intercambiado sus experiencias y conocimientos laborales con sus colegas. Pero no fue hasta los años ninety que los gerentes comenzaron a hablar acerca de la gestión de conocimiento, debido al cambio en el fundamento de las economías industrializadas, desde los recursos naturales a los activos intelectuales, obligándolos a examinar el conocimiento base del negocio y la manera de cómo es utilizado. Al mismo tiempo, el surgimiento de las computadoras en redes hizo posible codificar, almacenar y compartir ciertos tipos de conocimiento de una manera mucho más fácil y económica (Hansen y otros, 1999). El proceso va a ser el núcleo principal donde van a confluir los conocimientos de las personas que participan en las diferentes unidades funcionales de la organización, integrando los intereses propios de cada una de esas unidades en una meta común y cuyo objetivo será cumplir con las expectativas de los clientes a los que se dirige dicho proceso.

correspondientes. La legislación deberá practicar sumarios rápidos y efectivos que permitan, en base a presunciones fundadas de mala conducta, sancionar a los funcionarios

asignación de recursos, lo recomendable sería traspasarle al sector privado, o apoyarse en él, todo lo que sea compatible con la delicada misión que tiene el Estado en la Administración de los tributos. En forma paralela al ciclo de management de

que hagan para el sector privado podrá significar un conflicto de intereses con su labor como funcionarios de la AT. Habrá que regular las instancias de negociación salGeneve, la posibilidad de formar sindicatos y de ejercer el derecho a huelga.

incluso pueda disentir con argumentos de la calificación que se le ha otorgado. Estas calificaciones deberán ser importantes para la carrera funcionaria, en el sentido de que aquéllos que sean mejor calificados vayan teniendo más posibilidades de ascender a

Así que, influye de forma directa en la motivación, disposición, y productividad de los empleados. La cultura de una organización determina la pauta de las relaciones entre los empleados, proveedores, clientes y el público en common. La investigación, además, menciona que la cultura empresarial no solo debe aplicarse, también tiene que ser medible. Es la forma para hacer encajar cultura y estrategia y convertirla en un activo de gran valor para las compañías. La gestión de la cultura corporativa repercute en la forma en que se hacen los negocios y determina cómo los colaboradores, el mercado y la competencia perciben a una organización.

Sin embargo, estas agrupaciones no tendrán una personalidad jurídica propia hasta que se constituyan como tal. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. Aunque existen muchas formas de hacerlo, tan solo es necesario disponer de la información correcta. Se trata de un elemento que, además, debe ir revisándose y adaptándose continuamente a la realidad de la empresa.

Obviamente, este tipo de característica no debería ser considerada para el ingreso de funcionarios a la AT, ya que por la naturaleza de sus funciones, el trabajo de ellos debería ser eminentemente técnico. Además, la unidad encargada de la gestión de los recursos humanos debe tener un medio en donde se indique la individualización de sus trabajadores, sus cargos, respectivas unidades organizacionales, roles, funciones, procesos a cargo, dependencias jerárquicas y reemplazos en casos de contingencia.

presupuesto, según la pertinencia de los gastos; buscando que el monto solicitado no exceda los valores de mercado; que los gastos se encuentren correctamente itemizados; y que estos sean indispensables para su ejecución. Todas las organizaciones, deberán tener una antigüedad mínima de 2 años, lo que será revisado por el Ministerio durante el proceso de admisibilidad, de acuerdo a la documentación

dificultar la privatización de ciertas tareas o funciones de la AT. Toda la información anterior es capturada mediante una serie de entrevistas, cuestionarios y registros, proporcionados por cada gerente de proyecto, y por su pink colaborativa, la que posteriormente es organizada en una base de datos orientada por el modelo. Su estructura se basa en la organización de los organizaciones con fines de lucro significado recursos para realizar tareas o actividades especializadas, a fin de alcanzar los objetivos de la organización. Por lo tanto gira en torno a individuos o grupos que realizan funciones similares y que además poseen similares áreas de expertis (Marchewka, 2002). Este diseño organizacional se utiliza fundamentalmente para apoyar actividades repetitivas sobre un período largo de tiempo.

Organización Social Y Construcción De Subjetividades En Los Nuevos Escenarios Sociales En América Latina

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Las solicitudes recibidas son ingresadas al Sistema Único de Ingresos, sistema informático en línea que permite el seguimiento y gestión de las solicitudes de ayuda que recibe el Ministerio del Interior, presentadas en cada una de las unidades operativas y el Nivel Central. Las solicitudes son evaluadas técnicamente por profesionales Asistentes Sociales de acuerdo con los siguientes principios orientadores de Equidad, Efectividad, Eficiencia, Complementariedad, Urgencia, Oportunidad y Normatividad, que apoyan la toma de decisión en cada caso. La crisis organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos sanitaria tiene efectos dispares en nuestra sociedad, impactando con mayor fuerza en las mujeres. Se ha agudizado el trabajo reproductivo y de cuidado(s), asociado histórica y culturalmente al sexo femenino.

Una de las senadoras que integra la Comisión es Vodanovic, quién representa a nuestra región. Esperamos que cuando llegue el momento nos pueda recibir para plantearle este desafío”. La Superintendencia de Seguridad Social es una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Fue la primera subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cargo que ocupó durante el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Ahí lideró el proceso de creación de la Política de Género de la institución. Administradora Pública de profesión, Licenciada en Ciencias Políticas y Gestión Pública.

Las autoras discuten los resultados a la luz de las tendencias de transformación neoliberal del trabajo. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel explicit que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo.

Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como factor elementary que asegura el management sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo related a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación.

Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco basic para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo 4 de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado. Economista de la Universidad de Chile y PhD en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Anteriormente fue Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE y Profesora Titular de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

“Mi tesis es que el programa de gobierno tiene un eje no estructurado, no nombrado, pero que existe. Hay numerosas iniciativas que van en el sentido de lo que nosotros denominamos ‘políticas de lo comunitario’, es decir, aquellas destinadas a reconocer, respetar, facilitar y ampliar los mecanismos comunitarios que permiten la reproducción de la vida. Creo que podría ser una línea de trabajo donde una buena parte de la centro-izquierda, y una parte del centro político, podrían encontrar puntos de acuerdo. Ahora bien, en un ambiente crispado y revanchista como el actual, y donde lo comunitario no está puesto en la mesa como un tema central, me parece que la gestión del gobierno en estos temas no ha lucido mucho”.

Los Achachilas y las Awichas, por su parte, son los antepasados remotos que han tomado posesión de las altas montañas de los Andes, para proteger y ayudar desde allá a sus descendientes. Al mismo tiempo, son la fuerza personificada de las montañas y de las nubes que dominan y determinan los fenómenos climatológicos y atmosféricos. Una tercera divinidad importante es Amaru, organizacion sin animo de lucro que es la serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola de la precordillera. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos.

Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter authorized y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía. Una de las organizaciones más representativas en número son los consejos comunales, que han nacido en un escenario contradictorio y de riesgo en la sociedad. Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador.

Organizados territorialmente en agrupaciones mayores denominadas markas, los ayllus realizan rituales comunitarios que fortalecen la relación entre sus miembros y sirven para transmitir los saberes y tecnologías heredadas de los antepasados en relación al medio pure y social. La “movilidad del cuidado” (Sánchez de Madariaga, 2009) identifica la importancia que cobran los viajes asociados al cuidado, que suelen ser invisibilizados tanto en el cálculo de las políticas urbanas, como en la planificación urbana. La ciudad contemporánea separa las funciones de trabajo y de habitar de forma binaria, al ser pensada desde la experiencia de un sujeto tipo que es “hombre, blanco, de clase media y con vehículo propio” (Colectivo Punt6, 2019).

organizacion social actual

En consecuencia, Chile debe canalizar un pacto social incluyente y no elitario. Un pacto donde la ciudadanía logre una reconciliación con el Estado y sus instituciones. Esta reconciliación no sólo se realiza a través de una construcción de nuevas reglas de convivencia, sino que también mediante la reparación de las inequidades ejercidas durante cuarenta años, a muchos sectores de nuestra sociedad.

Ahí es donde encontramos más de doscientas mil organizaciones comunitarias que, pese a tener poco poder, cumplen un papel basic en la vida social. Finalmente, están las organizaciones como fundaciones o corporaciones, que cumplen un rol de apoyo y promoción que también es importante. En este último eslabón es donde los casos de corrupción, pero también la enorme cantidad de información poco precisa que se ha entregado, ha producido un daño.

Algunos estudios han señalado que, por lo general, esa resistencia violenta no es una resistencia armada, más bien es un enfrentamiento desigual en que las barricadas y los lanzamientos de piedras enfrentan el poder de fuego de los agentes del Estado. Para ordenar tácticas y repertorios del movimiento social en Chile, hemos construido esta tipología con ejemplos de cada unas de las intersecciones. “En Chile hay cerca de trescientas mil organizaciones de la sociedad civil.

Pobreza Y Desigualdad En México La Construcción Ideológica Y Fáctica De Ciudadanías Diversas Y Desiguales

Brasil cuenta con el sixty three % de las startups de toda la Región y con 24 unicornios, es decir, empresas que cotizan más de one thousand millones de dólares y encabezan el ranking regional. Por su parte, un estudio del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en 2023, identificó 340 startups de tecnología profunda que se encuentran ubicadas en 14 países de la Región. Se trata de “compañías que están fundadas sobre un descubrimiento científico o una genuina innovación tecnológica”, según la definición acuñada por Swati Chaturvedi, CEO de la plataforma de inversión Propel(x).

El crecimiento de una economía no implica necesariamente un mayor bienestar para los sectores pobres, a menos que el Estado y la sociedad planteen como su prioridad destinar recursos a reducir su pobreza y la exclusión que ella conlleva. Puerto Rico siglo XXI, Desigualdad y pobreza de la doctora Linda Colón Reyes, es un tratado puertorriqueño sobre la relevancia de estos problemas, devela los perfiles de quienes atestiguan su pertinencia y genera el análisis necesario para darles respuesta en un mundo que sufre una profunda crisis pobreza economipedia materials y existencial. La lucha contra la crisis epocal del capitalismo demanda el diseño de políticas estratégicas que posicionen lo socialmente necesario sin antinomia con el desafío de impulsar un desarrollo económico y ecologista a la vez. En la presunta “primera ley elementary del capitalismo” formulada por Piketty, la

El 54,4% no recibe pensión37 y 37,9% depende del aporte del Pilar Solidario, beneficio del Estado que apoya con pensiones básicas a las PM más vulnerables14,forty two. Sus últimos datos indican que afecta a casi el doble de los extranjeros en comparación con los chilenos. Mientras en 2017 golpeaba a un 24% de los no nacidos en el país y a un 20% de los locales, en 2022 subió a un 29,6% en el caso de los extranjeros y bajó a un 15,7% de los chilenos. Catalina Littin, directora de la Fundación Superación de la Pobreza que trabaja sobre esa problemática social, destacó que la reducción a un 6,5% de pobreza es histórica, teniendo en cuenta los valores registrados desde que Chile empezó a medirla en 1987. La pobreza en Chile disminuyó desde un 10,7% en 2020 a un histórico 6,5% en 2022, según un estudio oficial sobre la situación de los hogares difundido el jueves que también mostró que la extrema pobreza bajó de un four pobreza filosofia,5% a un 2,0% en el mismo período. Según “El reto de la igualdad”, estudio publicado por el PNUD Perú en noviembre de este año, las mejoras se concentran en la costa y particularmente en Lima, quedando rezagadas la mayor parte de los espacios de la sierra alta y la selva.

Tampoco se tomó en consideración que el costo de vida es mayor en las ciudades en la determinación del monto del bono”, subrayó Herrera. Para el economista, las transferencias monetarias debieron ser más elevadas en el área urbana que en el resto rural. Esto contribuyó a que el término «gallego» se convirtiera en una forma común y afectuosa de referirse a todos los españoles en el país. América Latina podría sentarse a esa mesa, como actor transcendente en la solución de los desafíos globales por venir y, a su vez, lograr que esa oferta traiga soluciones permanentes a los graves problemas endémicos que acarrea nuestra Región. Respuestas para el cambio climático, para la preservación de la biodiversidad, soluciones a la inseguridad alimentaria y mejores respuestas a la imperativa necesidad de energía limpia, entre ellos, el hidrógeno verde.

pobreza en el siglo xxi

recursos o qué nivel de vida se requiere para no ser pobre y, por lo tanto, qué significa la pobreza. one hundred sixty La reseña de Ruckert, Macdonald y Proulx (2017) usa diversos indicadores para analizar los cambios económicos, políticos, sociales e institucionales en los países latinoamericanos en el siglo XXI para identificar el fenómeno del pos-neoliberalismo (mejor dicho, antiliberalismo). Al fin y al cabo, el entendimiento es que ese fenómeno se limita, fundamentalmente, al grupo ABEV. En ambos períodos, las caídas de las tasas medias de variación de los indicadores de pobreza son mayores en el grupo de países con modelos antiliberales y menores en el grupo con nivel medio de liberalización. 61En Venezuela, la proporción salario + rendimiento mixto / ingreso total, tiene fluctuaciones importantes que reflejan la propia inestabilidad de la economía venezolana, más que alguna tendencia significativa o evidente.

subdesarrollados no pueden ser un símil de la primera fase del crecimiento de los países desarrollados, porque éstos lograron su desarrollo a costa de otras naciones, sino que si experimentan algún crecimiento es como “desarrollo

Todo esto favorecerá el trabajo colaborativo entre los alumnos, el trabajo en grupo, pues los medios informáticos estimularán actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tiene (Palomo et al., 2006).

Identificar la forma a través de la cual la comunidad internacional lleva adelante hoy sus negociaciones, alcanzando una forma de globalización que procure identificar a la persona como centro esencial de sus objetivos, es la tarea que procuramos develar. Frente a los objetivos que en materia económica, comercial y de integración, se ha trazado la comunidad internacional para el mediano plazo, a través de las distintas organizaciones y acuerdos creados para este fin, resulta pertinente detenerse y analizar el camino recorrido y lo que falta por avanzar. También se dan las acciones de gobierno para mejorar las condiciones de vida de la población mediante mayor infraestructura en salud, educación, alimentación, vivienda, transporte, servicios, comunicaciones, creación de empleos, apoyo a la agricultura, la pequeña industria, mayor seguridad, and so forth. A estos migrantes hay que sumar a los apátridas, personas a las que ningún país les concede la nacionalidad y que, por tanto, carecen de acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de movimiento. Algunos ejemplos de pueblos en situación de apatridia son los rohingyas en Myanmar o los nubios en Kenia, entre otros muchos.

sociales. Así, tiene un valor en sí misma y no únicamente como herramienta para el crecimiento económico o el desarrollo social. La misión de la educación es el desarrollo integral de

Entregar la tarea de satisfacer las necesidades globales expresadas en los ODS, a la generación de acuerdos y alianzas que promuevan la mejora permanente y consistente de los estándares de vida de la población mundial, representa una llamada a profundizar la labor de mundialización y de integración de mercados, economías, sociedad civil y cuerpos intermedios. Tanto como fenómeno, así como proceso, la globalización económica ha sido, objetivamente, un motor de desarrollo económico global. A nuestro entender, los principales actores del precise proceso de mundialización de la economía son las organizaciones internacionales. A través de ellas, y en el marco de fenómenos históricos ya abordados, los Estados han creado los entes por medio de los cuales el modelo económico expansivo ha adquirido el mayor grado de cobertura. El FMI, el BM y la OMC han resultado ser los mecanismos impulsores del proceso de REI, y consecuentemente de la mundialización de la economía. Ser parte de las REI conlleva, necesariamente, poseer las facultades necesarias para relacionarse con otros sujetos de la comunidad económica internacional.

Ahora mismo es un imán que atrae a nómadas digitales, decenas de multinacionales, emprendedores extranjeros y mexicanos de vuelta tras pasar un tiempo en el exterior. «Todavía hay un número importante de mexicanos que sigue migrando, sobre todo a Estados Unidos, pero es notable que la migración está cambiando y que la estabilidad de la economía y el fortalecimiento del peso pueden ser factores (en esta tendencia)», le cube a BBC Mundo Ariel Ruiz Soto, del Migration Policy Institute de Estados Unidos. Cruz, Palacios y Máximo forman parte de un grupo creciente de mexicanos que cada vez piensa menos en migrar.

del poder adquisitivo de los salarios, precios bajos para los productos agropecuarios y la puesta en marcha de modalidades «flexibles» y superexplotadoras de la fuerza de trabajo. Tal modelo incluyó también el estímulo a las estructuras de concentración en la economía, que derivaría en el fortalecimiento y expansión de los oligopolios y monopolios. Esa transformación de las fuerzas productivas no sólo generó importantes cambios en el conjunto de las condiciones de la producción, sino que su impacto se extendió también al comercio, el consumo y el crédito. Comenzó a surgir una nueva división del trabajo que se trasladó a escala global, con impacto en las relaciones entre países y regiones del mundo. Se inicia un nuevo ciclo industrial, encabezado por el sector electrónico-informático, que empezó a propiciar una lógica diferente de acumulación del capital.

Sin embargo, eso no impide que gobiernos liderados por fuerzas políticas más a la izquierda, inclusive socialistas, operen modelos de desarrollo económico fuertemente liberales. Ese es, ciertamente, el caso de Chile, con gobiernos liderados por el Partido Socialista durante la mayor parte de las dos primeras décadas del siglo XXI. Para Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, estas cifras negativas en Perú y la región se explican principalmente por la pandemia de COVID-19. “Si miras el impacto en las economías de estos países, fue especialmente dura, en specific, en segmentos de alta informalidad, de mucha precariedad”, precisó. La economista prevé que los niveles de pobreza en Perú se mantengan cerca del 25% por varios años. El perfil de envejecimiento de la población chilena, y la estrecha relación entre el envejecimiento y la pérdida de autonomía, demandará importantes desafíos en término de políticas públicas, como los cuidados a largo plazo (CLP)6.