Etiqueta: construcción

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Al ingresar la escolaridad del entrevistado y el standing ocupacional del padre como variables de management (siguiendo el modelo expuesto en la Figura ), ocurren dos cambios centrales. Ya que estamos controlando por escolaridad, esto probablemente implica que, a igual escolaridad, el status ocupacional inicial de las personas ha ido disminuyendo en el tiempo junto con la expansión generalizada de la educación formal en el país. Por otra parte, la diferencia entre escuelas municipalizadas y escuelas estatales pierde significación. En términos simbólicos (la escuela pública), el status de las escuelas estatales y municipalizadas es bastante similar. Como se reportó anteriormente, existe evidencia de que las escuelas particulares subvencionadas no obtienen mejores resultados pedagógicos que las escuelas públicas una vez controlado el efecto de los orígenes sociales de los estudiantes.

Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive. Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica.

En este mundo donde el tema de la “libertad” parece ser tan importante, estamos cada día mas presos de nuestra supuesta libertad y controlado como nunca lo hemos sido antes. Además, para defenderse de los efectos nocivos de la competencia desregulada, los más competitivos entre ellos corrompen a los Estados, compran los dirigentes políticos, negocian tratados de libre comercio (TLC) y afinan el funcionamiento de los organismos internacionales. Cociña comenzó su intervención señalando que “un tema clave en la desigualdad no son tanto los niveles de desigualdad en sí, sino que sobre todo las percepciones de justicia asociadas a esa desigualdad”. En esa línea, indicó que el mayor desafío político y cultural «es avanzar para que las personas desnaturalicen la idea de que la movilidad social y el bienestar se juega de manera individual”.

Para realizar estos cálculos, se ha considerado que los efectos no significativos tendrán un valor de cero, con el fin de evitar inferencias espurias. En este modelo parcial presentado en la Figura , no resulta relevante la determinación de variables como la escolaridad del individuo ni la modalidad escolar, y se han retirado los efectos directos de la modalidad escolar sobre el logro ocupacional en base a los resultados anteriores. Finalmente, queda considerar los efectos directos de la modalidad escolar en el logro ocupacional de las personas una vez consideradas todas las variables del modelo ya expuesto en la Figura 2. Como variable de control anexa por las condiciones de la muestra, se incluye nuevamente el tiempo histórico (el año de nacimiento). Sin embargo, los efectos teóricamente esperables de la creciente diferenciación entre modalidades escolares sobre el logro ocupacional de los individuos no son necesariamente directos. Particularmente cuando consideramos los efectos adicionales al resultado de una distribución segregada de los estudiantes por modalidad, nos encontramos con mecanismos que operarían primariamente a través de la escolaridad y del ingreso al mundo del trabajo.

La sorpresa fue la masividad de la protesta, cuando muchos caracterizaron a la multitud como el pueblo, los ciudadanos, los chilenos. La economista Andrea Repetto reafirmó esta última thought, agregando que “la pobreza es muchas cosas, no solo falta de ingresos. Ante esto, destacó la importancia de tomar atención a los aspectos subjetivos y las percepciones de la desigualdad para encontrar caminos que permitan avanzar en la materia. La profunda desigualdad económica y social que se ha generado en nuestro país ha impactado también en cómo nos relacionamos cual sociedad. Lejos de atenuarse al desarrollarse el mecanismo de subvenciones estatales a la educación privada, la segregación social entre distintas modalidades escolares se ha incrementado a través del tiempo. Como puede observarse en los análisis de varianza de la Tabla three desigualdad globalizacion, la asociación entre ISEI del padre y modalidad escolar se incrementa marcadamente en las cohortes más jóvenes.

de las comunas Longaví y Parral de la Séptima Región del Maule, y de las comunas Talcahuano y Tomé de la Octava desigualdad ejemplos Región del Biobío, entre el año 2005 y 2008. La desigualdad en el acceso a oportunidades de algunos segmentos

De esta forma, este programa de investigación apunta a incorporar la percepción en los estudios y encuestas. Recoger los datos necesarios considerando esta dimensión del tiempo para, finalmente, construir políticas públicas que permitan llegar a una superación de estas desigualdades e injusticias de nuestra sociedad. Los y las jóvenes de EMTP enfrentan una serie de desigualdades que limitan sus trayectorias y transforman experiencias, que debieran ser ordinarias, en situaciones excepcionales. Sus sueños sobre el futuro deben sortear una serie de dificultades en un “tránsito” entre la educación obligatoria, la educación terciaria y la vida laboral. Sus narrativas dejan entrever esas dificultades, marcadas por la desigualdad del sistema escolar, que se entrelazan con desigualdades de clase, género y territorio. Los resultados de este estudio permiten advertir acerca de la sobre significación que los estudiantes construyen sobre su especialidad técnico-profesional, cuando la visualizan como un “seguro-temporal” ante la incertidumbre y un elemento diferenciador con otros jóvenes de enseñanza media científico-humanista.

Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%.

desigualdad en las clases sociales

Hablar de la ciudad de Puerto-Príncipe desde el punto de vista urbano no es una tarea fácil porque implica una mirada multifacetica sobre la capital, de cómo se relacionan los temas de corrupción, desigualdad y la disfuncionalidad del Estado con la ciudad, cómo se distribuye la justicia, la pobreza y las oportunidades en el territorio. Frente a este panorama, la población Cité Soleil nos permite entender el territorio no solamente en la dimensión urbana, sino como un enclave de clase donde los sujetos se han reflejado en distintas formas de categorización, marginalización y el territorio de nuevo como expresión de exclusión. A esto se suma una mirada del territorio desde una posición de rebeldía, de re-significación de la palabra convivencia, solidaridad entre los sujetos de este lugar y como espacio de competencia, de conflicto para el liderazgo de este territorio. Conceptualmente se abordan también elementos de identidad de clase y de relaciones entre clases, que se vinculan con la noción de ‘habitus’ de Bourdieu y Passeron (2004[1964]) y que permiten entender la lógica de reproducción social y de producción de sujetos laborales en las sociedades modernas, con altos niveles de desigualdad.

Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público.

La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. La cuarta mala noticia es que la estabilidad de los nuevos contingentes de clase media depende estrechamente de la salud de la economía. Volver a bajas tasas de crecimiento agudiza la vulnerabilidad de estos grupos en un país donde tienen poco o nada asegurado, y donde lo que se prioriza es la ayuda social hacia los sectores pobres. Finalmente, los ricos son cada vez más ricos en Chile como en otras latitudes (ver revista Forbes 2017), por lo que el dinero no se está acumulando en la parte media de la pirámide social, sino que en su cúspide. Tercero, la ola de movilidad estructural de los años 1980 y 1990, si bien ha revuelto la parte baja y media de la pirámide social, no ha abierto más caminos para que los sectores medios avancen hacia los sectores acomodados o hacia una clase media más estable y numerosa.

mayor concentración de rendimientos altos en relación a los niños. En este sentido, en nuestro país la distribución de acceso a ciertos bienes sociales del campo educativo se efectúa en base a factores que están a las afueras de las puertas de la escuela y no en cambio, como lo sugiere el perfect democrático,

Un 41% de los chilenos consultados en el estudio del PNUD afirmó haber “experimentado en el último año alguna forma de malos tratos”. Un 43% de estas personas afirmaron que fue debido a su clase social, y un 41% por ser mujer, indicó el estudio presentado por Silvia Ruks, representante residente del PNUD en Chile. Así, esta agenda de investigación dirigida por Basaure busca graficar a cabalidad esta inadecuación del tiempo que afecta a actividades esenciales de modo sistemático, ya que “hay una configuración social que excluye a ciertos grupos y afecta su bienestar”. De esta mirada se desprenden distintas dimensiones de estudio, como la (alta) relación entre pobreza del tiempo y pobreza socioeconómica y la pregunta de quiénes concentran la mayor falta y peor cualidad de tiempo. Lo dicho anteriormente, es el resultado de la disfuncionalidad del Estado y sus malas decisiones en materia urbanística que ha provoca diseños que no permite una combinación entre naturaleza y orden social en toda los barrios de la capital. Por ende, Cité Soleil ha tomado una forma a través de sus dinámicas que ha incluido; tipos de asentamiento precario que se caracteriza por un proceso de expansión en las tierras de las planicies de la periferia del centro o a orillas del mar, en los terraplenes o antiguos depósitos de basura (Anzano, 2010).

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

La Academia Climáticas se llevó a cabo con éxito con 591 estudiantes de 18 países de Latinoamérica y el caribe, 68% de las estudiantes fueron de Chile (57% RM), los otros países con más presencia fueron Perú, México, Ecuador y Colombia. En esta academia realizamos una clase de Economía Circular y una visita a terreno para acompañar a las estudiantes para aplicar la teoría a la acción. En ExperimEntel se está trabajando con 2 profesores de 2 colegios de Fundación Belén Educa para participar con Lab4U e implementar experimentos con sus estudiantes este 2022.

Para la UNESCO, la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos.

No hay una visión, no nos jugamos políticamente por nada, no nos jugamos respecto a lo que tiene que  ser la ciudad. Simplemente buscamos soluciones rápidas para lo que se necesita en determinado momento, pero sin visión. A su juicio, esto sucede porque una ciudad con poca regulación, permite que sea el sector inmobiliario el que tome las decisiones de donde se van poniendo las nuevas oportunidades laborales y a ese sector le convienen las nuevas oportunidades laborales más cerca de donde vive. «Tienen muy pocas alternativas, muchos son cautivos del transporte público y tienen que hacer largas distancias en condiciones muy deficientes, todo esto con el agravante de que la ciudad  ha ido desplazando su centro de actividades cada vez más hacia el sector Oriente». «La desigualdad dentro de la ciudad es demasiado evidente, pero la nuestra, tiene además una connotación additional, que esa desigualdad toma una dimensión espacial en Santiago a través de una profunda segregación, una segregación espacial terrible», subraya Muñoz. Fomentar y apoyar los esfuerzos para construir un clima de tolerancia y acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo ocupacional.

desigualdad de oportunidades ejemplos

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas.

El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un 92,9% en el ABC1. Reutiliza es una campaña que estamos realizando por tercer año consecutivo, esta busca recuperar desigualdad durante la pandemia aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad para así continuar promoviendo la inclusión digital. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas.

Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación general. Para continuar mejorando nuestro stability de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. Por otra parte, en Equidad de Género, como adherente de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) promovemos la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión dentro del banco y también en la sociedad con iniciativas a favor del empoderamiento de las mujeres. Iniciativas como ésta, demuestran nuestro compromiso promover la igualdad y refuerzan nuestra contribución al crecimiento sostenible del país y, por lo tanto, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Programa para familiares de itubers (mamá, cónyuge, conviviente civil, pareja, hija y hermana, mayores de 18 años) que actualmente tenga un emprendimiento o tenga una idea de negocio. En Chile, la asignación de tierras que el gobierno colonial emprendió en el siglo XVII, beneficiando a españoles y descendientes blancos tuvo gran injerencia para proyectar a la clase alta chilena y la institución de la hacienda, que durante tres siglos contribuyó a estratificar socialmente a distintos grupos según la condición de sus individuos como patrones, empleados, inquilinos o peones (PNUD, 2017).

Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia. Las empresas están obligadas a respetar las leyes aplicables en materia de impuestos desigualdad e inclusión social y otras contribuciones a las protecciones sociales. Estas incluyen la evasión y elusión fiscal; contratación temporal, de cero horas y de tiempo parcial; y pagando salarios por debajo de los salarios dignos.

En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar y la cantidad de hijos. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades.

En este punto es preciso aclarar que si bien los datos del presente estudio no permiten comprobar o refutar directamente las hipótesis antes mencionadas, se tomarán sus principales planteamientos como potenciales explicaciones para la discusión de los resultados. «Las personas en Finlandia tienen un profundo sentido de responsabilidad compartida sobre la importancia no solo de la vida propia, sino del bienestar de los demás», observa Sahlberg en su libro Finish classes. Como resultado, a finales de la década de los ninety la peruskoulu finlandesa se convirtió en líder mundial en matemáticas, ciencia e interpretación. Y rechazaron la fórmula convencional aplicada en la mayor parte del mundo como receta para mejorar el desempeño escolar. En nuestro país, el reordenamiento administrativo que es decretado en 1975 con la gran reforma regional y municipal, modifica el ordenamiento jurídico respectivo, regido hasta entonces por la Constitución de 1925.

Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el eight de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Lo que comenzó hace más de one hundred sixty años como una demanda native de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el complete de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%.

Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster y experiencias traumáticas. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno.

Comunidad Participa En Seminario Para Repensar La Calidad Del Aire Desde La Construcción

A su vez, el señalado glosario anticorrupción entiende que el «nepotismo» se produce cuando una persona que detenta una posición oficial utiliza su poder y autoridad para dar trabajo o conceder favores a alguien motivado por un favoritismo amical o acquainted y no en sus credenciales o méritos. Si bien en Chile existen diversas disposiciones que intentan regular casos de nepotismo, la percepción ciudadana de abuso de una situación de poder para beneficio propio o de terceros resulta innegable. Con ese enfoque, por ejemplo, más de cinco millones de niños en India mejoraron su calidad de vida por tutorías implementadas a partir de los estudios desarrollados por Duflo y los otros dos ganadores del Nobel.

Por ejemplo, los altos cargos gubernamentales, legislativos, judiciales, militares y administrativos, junto con los altos ejecutivos de empresas del Estado y los principales dirigentes de partidos políticos. Transparencia Internacional considera que los bancos deberían tratar a estas personas como clientes de alto riesgo, de manera que, la relación bancaria con estas personas esté sujeta a controles de diligencia debida más sólidos y efectivos. Todo ello con el objeto de garantizar que el dinero en su cuenta bancaria sea no el producto del crimen o la corrupción. La importancia de intentar explicar por qué surge la corrupción deriva de identificar mecanismos que contribuyan a combatirla.

“Considero que el tema de la interculturalidad y la diversidad de los países de América Latina es muy importante, no solamente en lo que respecta el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos, sino también a la trascendencia de potenciar la identidad empresarial. Pero aun cuando la corrupción es un problema de decisión racional y que los comportamientos parasitarios tienen lugar cuando los posibles beneficios superan a las posibles pérdidas, no hay que olvidar que detrás de la corrupción también se esconde un problema moral. Por ese motivo, a largo plazo, una de las herramientas que se supone más eficaz para enfrentar la corrupción es la educación en valores. Hay que profundizar en la educación en valores y saber que a mediano plazo obedecer al derecho tiene mejores consecuencias que desobedecerlo. Que el recurso a la salida individual al margen de la ley tiene peores resultados para todos en el futuro mediato.

Los contextos que favorecen la corrupción no deben ser entendidos como causantes de ella, al menos, por dos razones. La primera se vincula con la difícil determinación de las relaciones de causalidad en el campo de las ciencias sociales y la segunda con la importancia de elaborar explicaciones para comprender, más que para predecir. Por lo cual, si una correlación de fenómenos no involucra causalidad y la determinación de efectos causales no implica una explicación causal, la presentación de los contextos se debe centrar en por qué ciertos ambientes favorecen la corrupción. Este escenario hace surgir interrogantes de diversos tipos, aunque dadas las adversas consecuencias de la corrupción, la cuestión principal debiera estar enfocada en cómo combatirla. Como un primer paso, una propuesta puede centrar su interés en presentar cuáles son los contextos que facilitan o motivan comportamientos corruptos. Sin embargo, si la corrupción es un fenómeno complejo cuyos contornos son difícilmente demarcables, la presentación de los ambientes que la propician solo tendrá un carácter ejemplificativo y en ningún caso taxativo o exhaustivo.

Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. “Tenemos que volver a poner todo nuestro esfuerzo en los quintiles más vulnerables. En primer lugar, es capital continuar con la transición energética hacia fuentes limpias y renovables, al igual que la electrificación de la economía, e invertir en tecnologías y prácticas que promuevan la eficiencia energética.

repensar la pobreza

Como ejemplos de falta de transparencia pueden mencionarse la carencia de publicidad del financiamiento de campañas políticas, el secreto en el sistema financiero y en los actos de la administración. Con respecto al segundo ejemplo encontramos la denominada «puerta giratoria» (revolving door). Ella consiste en el flujo constante de personas que se trasladan del sector privado al público y viceversa. A la inversa, los vaivenes políticos permiten que personas del mundo privado obtengan cargos en la administración pública dentro del mismo sector en el que operan sus negocios. Así, tienden a desempeñar su función pública con especial deferencia hacia sus antiguos empleadores o empresarios afines sabiendo que posiblemente deberán volver a ese mercado una vez cese que su relación con el Estado. En relación con el primer ejemplo, si la carrera política de un condenado por corrupción no se ve afectada, porque es elegido por sufragio popular la corrupción se normaliza y el sistema político termina favoreciendo a quien ha actuado de forma wreck.

En educación puso fin al desarrollo del mayor issue de movilidad social del país impidiendo el copago, prohibiendo el emprendimiento y desfinanciando con gratuidad la educación superior. Chile no es una excepción, a pesar de las apariencias y de los rankings que mostraban un país al margen de las prácticas venales o con casos incidentales. Los casos de «Penta» (2014), «Caval» (2015) y «Carabineros» (2017), entre muchos otros, no deberían causar sorpresa, aunque sí indignación. Asimismo, en el citado mensaje, el propósito de ley es evitar que el dinero distorsione la representación política de los ciudadanos. Esto mediante mecanismos de transparencia en la financiación privada de la actividad política y una adecuada regulación de los límites y el management fundaciones de ayuda para operaciones de ese financiamiento.

A diferencia del caso anterior, con la sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional en el denominado «caso Cascadas» se cuestiona en qué medida el sistema jurídico contribuye a disminuir los incentivos para incurrir en prácticas corruptas. En un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, la decisión del citado tribunal considera que el art. 29 del Decreto Ley Nº 3583 que crea la Superintendencia de Valores y Seguros es inaplicable por vulnerar el inciso sexto del numeral tercero del artwork pobreza relativa. 19 de la Constitución Política de la República. A partir de la prevención y la disidencia, no hay dudas respecto del carácter controvertido de los argumentos que fundamentan la decisión, pero aquello que resulta de mayor relevancia es la señal que se da al mercado respecto de la capacidad de la superintendencia para castigar determinados comportamientos.

“La disaster laboral producto de la pandemia golpea a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea en forma tan brusca a los hogares vulnerables es algo difícil de atenuar. Y en la medida que no seamos capaces de recuperar esos empleos, no seremos capaces de sacar a esas familias en la pobreza”. Así sintetizó la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, el desafío que se viene.

En primer lugar, están las situaciones en las que los involucrados en hechos de corrupción una vez han cumplido sus penas prosiguen su carrera política. En segundo lugar, están aquellos hechos en los que es posible round entre ámbito público y el privado sin restricciones. En tercer lugar, están aquellas situaciones en donde el Estado ha sido capturado por el sector privado. Históricamente, por indignante que pudiera parecer, la consolidación jurídica o política de los actos de corrupción o de sus consecuencias ha sido una constante. La anulación de tales actos puede traer consecuencias negativas para el país o para terceros no involucrados en los acuerdos venales. Se suele afirmar asimismo que la requisa de bienes producidos por acuerdos venales puede hacer perder numerosos puestos de trabajo.

Son conflictos que estallan en el corazón del neoliberalismo, al margen del Estado y de la política institucional, rebelándose contra la paz social dibujada ideario neoliberal. Si bien se realizan importantes esfuerzos de contención desde la política, estos terminan siendo esfuerzos infructuosos. Y precisamente esos conflictos son los antecedentes fundamentales del estallido social de octubre que termina de sacudir a la política tradicional, abriendo paso a un proceso constituyente que no va necesariamente de la mano del proceso institucional propuesto por los partidos políticos para canalizar el descontento. Como señala David Harvey (2007), el neoliberalismo puede ser comprendido como un proyecto utópico o ideología, que tiene como objetivo realizar un diseño teórico para reorganizar el capitalismo internacional, o como un proyecto político para establecer o restablecer las condiciones de acumulación de capital y de poder de las élites económicas.

Todo el mundo está llamado a hacer su parte, a utilizar los bienes para tomar decisiones solidarias, a tener cuidado de la creación,  a medirse con la pobreza de las familias que viven al lado. Se trata de adquirir un habitus, un estilo en el signo de la justicia y de la compartición,  haciendo el esfuerzo – porque a menudo sería más cómodo lo contrario  – de tomar decisiones de honestidad, sabiendo que es sencillamente lo que teníamos que hacer (cf. Lc 17,10). Repensar la economía requiere de habilidades y capacidades específicas, pero es una dinámica que afecta la vida de todos y cada uno. No es una tarea que se pueda delegar a otro, sino que atañe a  la plena responsabilidad de cada persona.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere.

Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. En junio de 2022, las proporciones de cotizantes respecto del complete de afiliados al seguro de cesantía por sexo fueron 42,1% en mujeres y 48,8% en hombres, siendo un 1,3% mayor respecto de junio 2021 en el caso de mujeres y manteniéndose sin variación en el caso de hombres. Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. El economista británico Paul Collier, en El futuro del capitalismo, señala que el deterioro de las identidades nacionales también contribuyó al crecimiento de la desigualdad. Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo best desigualdad en el mundo 2022 de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países.

Aunque este indicador es comúnmente usado para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en diversas sociedades, la comparación requiere precauciones metodológicas. Los estudios sobre desigualdad raramente indican cual sería un grado de desigualdad socialmente aceptable. La discusión acerca de la desigualdad, por otro lado, se ha centrado en la desigualdad de ingreso y solo muy recientemente han surgido trabajos académicos sobre otras dimensiones en las cuales se expresa la desigualdad. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético.

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine.

desigualdad en la sociedad

Sin embargo, ni las desigualdades ni los estallidos sociales son nuevos en la historia de la humanidad. Este trabajo, luego de dar cuenta de algunos estudios sociales recientes en torno a las desigualdades que dañan a las personas y a las sociedades, realiza una aproximación teológica y magisterial a este drama, se hace cargo nuevamente de los valores evangélicos como la justicia y equidad. Termina ofreciendo algunas conclusiones o reflexiones finales que contribuyan al debate y al curso de la acción transformadora que demanda el presente. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso.

E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia synthetic y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano. Para finalizar, desigualdad en américa latina 2022 Matías Cociña agradeció el estudio y mencionó que es un tesoro tener los datos antes y posterior al estallido social. “Ahora da para preguntarse cuáles son los cambios, pero en realidad la anomalía parece ser respecto de los datos un poco más largos”.

Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos. «Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Los montos promedio de pensiones de vejez autofinanciadas en pago dieron cuenta de una brecha promedio de -50,9% en perjuicio de las mujeres. Esta brecha se acentúa en la modalidad de pensión de retiro programado (-57,0%) y es menor en el caso de la renta vitalicia (-29,9%).

Como aporte a este llamado a imaginar alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información. Las ponencias deben ser una síntesis de avances o resultados de investigación (parciales o completos), ya sean estos teóricos o aplicados.

En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación.

Actualmente, en Chile el gasto complete en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio. En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un 3,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un four,9% de los hombres.

Y no sólo apoyo económico, sino también de salud, de educación, de apoyo a la primera infancia, que sean aún más robustos. Chile tiene una infraestructura de programas muy avanzada y muy admirable a nivel latinoamericano, pero si queremos hacerla más robusta, una estrategia que han usado otros países, además de optimizar el uso de recursos, es recibir más fondos de los sectores de ingresos más altos. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Alumnos De Construcción Civil Clasificaron Para Photo Voltaic Decathlon 2015

Al alero de esta entidad, surgió Netmentora, una red international de mentoría presente en diez países, incluido Chile. Los adultos también pueden encontrar interesantes clases de entrenamiento, pilates, zumba, yoga y mucho más. Hay más de forty five talleres y clases para todos los gustos y preferencias, tanto pagadas como gratuitas, y en formato online y presencial. «La edición 2024 muestra un crecimiento significativo en organizaciones que logran ser buenos empleadores para el talento LGBTI+, así como un aumento notable de empresas chilenas que alcanzan esta categoría,» dijo Emilio Maldonado, Socio Implementador de HRC Equidad CL y fundador de la pink Pride Connection Chile.

Elabora encuestas cuantas veces quieras y de la forma en que prefieras, para conocer la opinión y percepción de tus colaboradores. Administra turnos, atrasos y horas extras en múltiples recintos y emite vouchers. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo.

● En el sitio internet actividades.decathlon.cl los usuarios encontrarán una gran variedad de iniciativas deportivas gratuitas y también algunas pagadas, tanto para niños de distintas edades, como para practicar en familia, desde clases de zumba hasta una inmersión en el mar profundo de la Región de Valparaíso. Además, el fifty six,4% de las organizaciones evaluadas tienen beneficios para personas trans, y el 48,9% de las empresas extienden los beneficios a hijos trans de su personal. En 2018, Netmentora Chile tuvo un presupuesto de $ a hundred and twenty millones, proveniente de Corfo y de las familias empresarias socias. A la fecha, ya cuentan con sixty eight mentores y han desarrollado 44 proyectos, como un Software as a Service (SaaS) para inventarios; una panadería estilo francesa; una empresa B de regalos corporativos y una plataforma orientada a deportistas para que sus calorías quemadas se traduzcan en alimentos para niños. De acuerdo con Catalina Orellana, Líder Decathlon Actividades Chile, los padres que instan el deporte en sus hijos están criando niños que serán adultos mucho más sanos. “Durante las vacaciones podemos encantar a los más pequeños con el deporte; tal vez hay muchos que aún no encuentran la disciplina indicada o que los motive, y esta es la oportunidad de hacerlo.

Apostaron por crear lugares de trabajo más felices, y lograron cambiar la forma en la que se gestiona el talento en sus empresas. Contamos con diferentes módulos que podrán ayudarte a solucionar y potenciar cada aspecto en la gestión de personas de tu empresa. Decathlon Chile junto a Desafío Levantemos Chile, entregaron una importante donación de implementación deportiva a los socios y jugadores del club de fútbol Villa Dulce CRAV de la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso. La iniciativa nace luego de los devastadores incendios ocurridos en la región durante el mes de febrero del presente año.

La empresa me ha apoyado en mi desarrollo profesional y como deportista de alto rendimiento. “Con Buk nuestro ahora es mucho más fluido, eficiente, con la información y los procesos mucho más centralizados”. “Como recursos humanos tenemos la responsabilidad de pagar correcta y oportunamente a 6.900 trabajadores. Algo tan simple habría sido muy difícil de cumplir si no nos hubiésemos cambiado a la plataforma BUK, que nos permitió estar tranquilos”.

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio net en este navegador la próxima vez que comente. Una excelente participación registró en el Solar Decathlon Europe 2014 el proyecto Casa Fénix, iniciativa desarrollada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y que en la competencia common obtuvo el sexto lugar entre 20 universidades de todo el mundo y el segundo en sustentabilidad. Nuestros colaboradores no tenían acceso a sus documentos, y si surgía alguna duda, tenían que venir a la oficina de Recursos Humanos y esperar que alguien los atendiera.

También, 32 empresas por primera vez participaron de esta medición, marcando un récord de nuevas empresas que se sumaron a Equidad CL. Nuestra empresa se dedica a entregar servicios de Aseo, mantención y servicios urbanos. Presente en Chile desde 2016 y en el resto del mundo por mas de 20 años.

La premiación a las 70 organizaciones reconocidas como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTI” se realizó este jueves 23 en una ceremonia en el edificio corporativo de Banco Itaú, empresa auspiciadora del evento. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, cuyo detalle se incluye en nuestra Política de Privacidad completa. Descubre por qué nuestro software de Recursos Humanos es la elección de miles de empresas. La abogada UC y destacada deportista será la única representante nacional que participará del relevo de la antorcha el próximo 23 de junio en la localidad turística Chamonix-Mont-Blanc. Durante la implementación especialistas te acompañarán para que conozcas y seas un experto en tu plataforma Buk.

decathlon fundación

Solo deben crearse una cuenta en el sitio y publicar su actividad, en el formato establecido”, agregó la ejecutiva. En la competencia, en la que participaron universidades de sixteen países, lograron también el sexto lugar en urbanismo, el séptimo en arquitectura, el primero en seguridad y gestión de la construcción y el tercero en comunicación y sensibilización social, ingeniería y construcción y steadiness de energía eléctrica. Sobre gestión de personas y enriquece tu aprendizaje para que puedas aplicarlo en tu empresa y crear lugares de trabajo más felices. Los equipos seleccionados deben construir una casa a escala actual utilizando energías renovables, enfocados en el ahorro de recursos energéticos y de agua, con miras a crear un producto innovador y de calidad. La participación de los equipos implica un trabajo sistemático durante todo el año 2015, debiendo sortear 10 pruebas, 7 frente a un jurado y 3 monitorizadas.

La solución completa para crear, administrar y gestionar los mejores planes de beneficios para tus colaboradores. Organiza y simplifica todos los procesos de gestión con la tecnología de Buk. Prepara y acompaña los primeros días de tu nuevo talento; automatiza la gestión de tareas y envío de correos incluso desde antes de su llegada. Hoy en día, Segundo Saque cuenta con varios causas desigualdad social puntos de reciclaje en alianza con Decathlon, los cuales están ubicados en las tiendas y también en clubes de tenis. El desafío que se plantean ahora es seguir creciendo y también expandir este modelo a otros deportes. Nuestras clases pueden ayudarte a fortalecer, aumentar tu flexibilidad y adquirir las habilidades necesarias para defenderte de forma eficaz y valiente.

Por cada 30 trofeos vendidos realizan la plantación de un árbol en Población Santa Adriana, que tiene uno de los menores índice de áreas verdes del país. También tienen galardones especiales, como uno de shade rosado que va en beneficio de una organización para personas con cáncer. Con Netmentora estamos viendo las áreas dónde falta potenciar el desarrollo de emprendimientos en el país, que sean con tecnologías, empresas sociales y con mayor cantidad de mujeres. En 1986, André Mulliez fundó Réseau Entreprendre, una asociación de empresarios para apoyar emprendimientos y la creación de empleos.

En Chile tienes dos opciones, si quieres comparar premios, hay un montón en todos lados, si quieres comprar trofeos sustentables y con sentido, tienen que llegar a nosotros”, concluye Edgardo. “Todo ese ingreso que entró con los trofeos lo fuimos utilizando en desarrollar de manera industrial los productos como los escobillones para las municipalidades, los escobillones para canchas de tenis, los cepillos para limpiar calzado y así todo lo que tiene que ver con el tenis”, asegura Edgardo Chávez. La marca deportiva multiespecialista más importante del país abrió sus puertas en Mall Paseo Costanera y alberga miles de productos para más de 65 derechos humanos y pobreza disciplinas. Justamente Blandine Mulliez, conocida a nivel internacional como la “filántropa-emprendedora” tras ser condecorada en marzo de 2019 con la Légion d’Honneur, está en el país para participar en actividades de Netmentora Chile. “Empecé en el atletismo a los 7 años, pero antes hice natación y kárate.

Con Buk, de un rato a otro, los colaboradores recibieron toda su información, en una plataforma donde podían descargar todos sus documentos”. Las organizaciones que participaron contestando el cuestionario, recibieron un detallado benchmark de indicadores comparativo de su organización con los datos del resto del país. Descarga nuestro nuevo estudio y encuentra en él más de 100 métricas clave de los distintos procesos, políticas y prácticas de organizaciones del país. Debido a los incendios, el club perdió por completo su infraestructura y toda su implementación deportiva, dejando a los 700 jugadores y socios de la entidad sin los elementos necesarios para el desarrollo de las diferentes disciplinas deportivas. “Todo ese proceso, sumado a las carencias económicas que tenía en ese momento, derivaron en la creación del primer escobillón en el mundo que se genera y se hace a través de cuerdas de raquetas de tenis. Es un escobillón cien por ciento sustentable, ya que las cuerdas están hechas de plástico de un solo uso, por lo tanto su contaminación es brutal”, nos cuenta Edgardo.

Gracias a este modelo, Segundo Saque se transformó en la única empresa Latinoamericana en fabricar trofeos para el World Padel Tour, que es la liga mundial de pádel. Integramos las diversas iniciativas de la Fundación Luksic con el propósito de unificar su mensaje y permitir a las personas encontrar fácilmente el apoyo que necesitan. Antes de asumir la presidencia de la Fundación Entreprendre trabajé en otras asociaciones relacionadas con mentorías, donde apoyaba a personas con discapacidades y reinserción laboral, por ejemplo.

Pobreza Y Desigualdad En México La Construcción Ideológica Y Fáctica De Ciudadanías Diversas Y Desiguales

Si se adopta la privación de capacidades, se tiene un enorme potencial teórico-conceptual en términos de los distintos seres y haceres que pueden ser seleccionados para su evaluación en términos de libertades y logros. Esta amplitud es tanto una virtud conceptual como un desafío metodológico porque

Juega con la fascinación contemporánea por el true crime para elaborar una inteligente estructura con apariencia de informe clínico en torno a la historia de dos niños salvajes y criminales en la España de los ochenta. Mario Cuenca Sandoval propone algo así como una genealogía mítico-psicológica del mal y la violencia, con el gran mérito de convertir un discurso racional analítico en relato perturbador. He aquí, en un recuerdo mordiente encerrado en la memoria de un chaval judío y guatemalteco, los perversos métodos de inculcación del espíritu nacional. Una nación, en este caso, que no es tanto Guatemala como la Judea del sionismo, la del pueblo elegido que fue lanzado al éxodo y que fue objeto de metódica destrucción en los campos de exterminio nazis. Con una técnica de management narrativo tan impecable como discreta, Eduardo Halfon refleja en su propia disyuntiva identitaria la de muchos y hurga en la herida de la formación de las identidades colectivas. Difícil y logrado pulso entre la tragedia sin paliativos y la metaficción desdramatizadora.

La pobreza y la desigualdad son dos términos que están estrechamente relacionados y que afectan a millones de personas en todo el mundo. La pobreza se define como la falta de recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de una en defensa de los mas pobres persona, mientras que la desigualdad se refiere a la brecha entre los ingresos y la riqueza de diferentes grupos sociales. En este ensayo, se explorará cómo la pobreza y la desigualdad están relacionadas y cómo pueden abordarse estos problemas.

No es una propuesta acabada y, por lo tanto, exhibe importantes aportes, pero también enfrenta ciertas limitaciones. En tal sentido, en este apartado se reseñan los tres elementos centrales que, a nuestro juicio, permiten evaluar sus alcances en razón del concepto, la medición y las

ensayo sobre la pobreza

Estos ejemplos pueden servir como inspiración para abordar el problema de la pobreza desde diferentes enfoques. Algunas opciones incluyen la desigualdad económica, las causas estructurales de la pobreza, las políticas sociales para reducir la pobreza, el impacto de la pobreza en la educación y la salud, y las soluciones prácticas para combatir la pobreza. Recuerda seleccionar un tema que te interese y que sea relevante para el objetivo de tu ensayo. La pobreza tiene múltiples causas, que pueden incluir factores económicos, sociales y políticos.

desigualdad en los DESC y, por lo tanto, en la calidad de vida. En lo que el Coneval denominó “indicadores de carencia social”, y que asoció en el documento metodológico con los derechos sociales, también se incurrió en falta, ya que los umbrales no incorporaron el principio constitucional sobre derechos humanos

“El argumento de que la pobreza se relaciona con sentimientos de baja estima y bajo sentimiento de logro, puede ser también explicado por el modelo de la evaluación reflejada, el cual sostiene que los individuos internalizan las percepciones de otros sobre ellos mismos.” (Palomar, Valdés, 2004, p. 238). Las diferentes opiniones de las demás personas pueden ser un determinante para el autoconcepto, si se nos trata como personas de un bajo estatus y de pocos recursos, empezaremos a creer que es la realidad y que es incambiable, permaneciendo así en esta situación. “Las creencias de eficacia modelan el entorno de la vida de una persona a través de una fuerte sensación de eficacia lo cual lleva al ser humano a obtener logros y bienestar, reduciendo el estrés y evitando las enfermedades…” (Cruz, 2005 p. 307). Un ejemplo se puede evidenciar en una persona que prefiere recurrir a la mendicidad antes de buscar un trabajo, reflejando así un nivel bajo de autoeficacia y presentando una justificación insuficiente de por qué pertenece a un grupo de bajos recursos.

No obstante, es indispensable señalar que una mayor cantidad de elementos o dimensiones explicativas de la pobreza, implican necesariamente un mayor número de ámbitos de la política social en las que se requieran intervenciones públicas. La relevancia que reviste el enfoque de capacidades en la actualidad se hace más believable con un ejercicio retrospectivo. A través de la teoría del “derrame”, “goteo” o “trickle down”15 se justificó el carácter subsidiario de la política social frente a la política económica, así como la visión pasiva de las personas como beneficiaras. Para ello se ha dividido el contenido de este ensayo en cinco secciones, además de esta introducción. La primera destinada a mostrar la diversidad conceptual sobre la pobreza como antecedente para la comprensión de las propuestas más recientes. Seguidamente, se realiza una aproximación a los conceptos fundamentales y las características más relevantes del enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen. Una tercera sección está orientada a definir la pobreza como privación de capacidades, también incluye una revisión de algunas experiencias de medición tanto a nivel nacional como internacional.

implica decidir entre medir ciertos aspectos en lugar de otras, que también podrían ser relevantes. Las consecuencias de la pobreza son devastadoras, tanto a nivel particular person como colectivo. La pobreza limita las oportunidades de desarrollo private, provoca desnutrición e inseguridad alimentaria, aumenta la vulnerabilidad frente a enfermedades y dificulta el acceso a servicios básicos. Además, genera un círculo vicioso en el que es difícil salir de la situación de pobreza debido a la falta de recursos y oportunidades. Para erradicar la pobreza es necesario abordar sus causas y desarrollar soluciones integrales.

En todo caso, corresponde a un medio que debe ir acompañado de un proceso de expansión de las libertades y oportunidades que permitan al individuo escoger la vida que tenga razones para valorar. Se outline como la falta de recursos económicos básicos para satisfacer las necesidades mínimas de una persona o familia, como alimentación, vivienda, educación y atención médica. Esta situación de escasez y privación puede tener consecuencias devastadoras para quienes la experimentan.

En este trabajo “El problema de la pobreza ensayo argumentativo” quiero subrayar que la pobreza tiene muchas causas históricas como lo son el colonialismo, la esclavitud, las guerras y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y los factores que mantienen las condiciones de pobreza, la diferencia está en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No se puede volver atrás en la historia y cambiar el pasado, desde un principio existió y aún existe la pobreza.

Análisis desde el enfoque de capacidades y crítica a la racionalidad instrumental”, Cuadernos del Cendes, año 25, n° sixty nine, tercera época, Caracas, septiembre-diciembre, 69-88. En consecuencia, el reto que plantean estas experiencias está en la necesidad de desarrollar y/o fortalecer metodologías que permitan medir no sólo los funcionamientos, como ocurre en la mayoría de los casos, sino también, y más importante aún, las capacidades. Hasta ahora, incluso iniciativas internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Mileno14 (ODM), se centraron en la medición de funcionamientos (Alkire, s/f).

Esto ha significado un “giro copernicano” en la forma como desde entonces se ha empezado a abordar el desarrollo, el bienestar, la pobreza y otros temas conexos. Es importante que en América Latina y el Caribe se dediquen esfuerzos y recursos a combatir la desigualdad, más allá de interpretar cifras sobre los niveles de pobreza y concentrarse en el debate público al respecto. El crecimiento económico debe estar erradicación de la pobreza extrema acompañado de políticas enfocadas a una justicia social, donde todas las personas puedas acceder a las necesidades básicas y tengan la oportunidad de salir adelante. La pobreza tiene consecuencias negativas para la salud, la educación y el bienestar de las personas. Las personas que viven en condiciones de pobreza tienen más probabilidades de sufrir enfermedades, malnutrición y otras deficiencias de salud.

En el centro de la discusión queda en entredicho la posibilidad, a manera de desafío, que tienen las ciencias sociales para entender que la pobreza es un concepto íntimamente ligado a la vida humana, ya que esta última está en detrimento cuando alguien es considerado como pobre. Más allá de ser llamado un “síndrome situacional”,sixty six el concepto de pobreza para las ciencias sociales debe incluir rasgos descriptivos, el uso del capital simbólico, libertades positivas, las condiciones ambientales en que se enmarcan los individuos, acceso a bienes y servicios, acceso a procesos de democratización y justicia, entre otros. La falta de posibilidades para el desarrollo de la potencialidad en el individuo es un signo de que el concepto de pobreza aún tiene aspectos para desarrollarse y ser considerado en toda su amplitud.

Pobreza Y Desigualdad En México La Construcción Ideológica Y Fáctica De Ciudadanías Diversas Y Desiguales

El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. Es importante destacar que la pobreza no es simplemente la falta de recursos económicos, sino también la falta de acceso a oportunidades y servicios básicos como educación, salud y vivienda.

En resumen, para desarrollar un cuerpo de ensayo efectivo sobre la pobreza, es importante organizar la información en secciones, utilizar ejemplos y estadísticas para respaldar tus argumentos, y mantener la coherencia y fluidez en la estructura del ensayo. Este tipo de estadísticas pueden ayudar a demostrar la desigualdad económica y financiera que contribuye a la pobreza en el mundo. Se puede recorrer, entonces, ciertas escuelas de pensamiento de las ciencias sociales que han propagado una alternativa en la base epistemológica frente a temas y fenómenos como la pobreza -a pesar de haber surgido en Europa- u otros temas interés para la economía lo mismo que para la sociología, antropología o ciencia política. De tal manera que, conforme los estudios de pobreza se extendieron más allá de Inglaterra y de Europa, se añadieron parámetros para continuar desarrollando análisis que permitieran entender que la pobreza es un fenómeno que evoluciona a la par de los ciclos económicos, políticos y hasta ambientales.

5 El método AF también se ha utilizado para desarrollar un índice de empoderamiento de las mujeres, el índice de felicidad nacional bruto de Bután y medidas de bienestar. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos. Incluyen la desnutrición severa, la pérdida de dos o más hijos, el abandono de la escuela primaria, que ningún miembro de la familia haya completado más de un año de escolaridad, la defecación abierta, la obtención de agua insegura o a 45 minutos o más, no poseer un teléfono móvil o radio, y cocinar solamente con madera, estiércol o paja. Finalmente, un tema de importancia extrema es el de la construcción de coaliciones sociales y políticas que puedan impulsar una agenda social más democrática e inclusiva, que le dé sustento histórico a nuevos paradigmas de bienestar a escala regional.

al pasar de 77.2 a 70.4% en el mismo periodo, pero más grave aún fue que la pobreza multidimensional apenas se redujo en menos de un punto porcentual, de forty four.2 a 43.6%, en ese mismo lapso. 7 La monotonicidad multidimensional implica que si un hogar pobre comienza a sufrir dificultades en un indicador en el que antes no lo hizo, la pobreza mundial debería aumentar. La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4.

ensayo pobreza

Es por esa razón que el esfuerzo desde el enfoque de capacidades ha estado orientado en los últimos años hacia el desarrollo de nuevas fórmulas para captar las privaciones desde las capacidades. Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9. Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Recuerda que la conclusión es la última oportunidad que tienes para persuadir al lector y dejar una impresión duradera. Por eso, es importante que dediques suficiente tiempo y atención a esta sección, para que puedas ofrecer un cierre efectivo y coherente con el resto del ensayo.

carencia en los indicadores de privación. Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En basic, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

La pobreza es considerada dentro del concepto de lo relativo solo en la medida en que la norma que sirve para definirla se relaciona a un contexto determinado (ya sea político, social, económico y hasta cultural) y se refiere a una determinada escala de valores, asociada a un estilo de vida. Por ejemplo, no es aplican las mismas escalas y variables para definir y medir la pobreza en algún país de América Latina, que hacerlo en un contexto como el estadounidense. En este sentido, hay complementariedad entre los aspectos ensayo sobre la pobreza que aportan Sen y Townsend en los estudios y conceptos de pobreza. Por un lado, se hace referencia a las capacidades que poseen los individuos y, por otro lado, las restricciones de la estructura social que limitan las capacidades y libertad con las que cuenta un individuo. En la primera parte se discute el origen del concepto de pobreza desde la tradición europea. En la segunda parte se continúa analizando la transformación del concepto de pobreza y la herencia que este ha tenido para la realidad en América Latina.

Antes de concluir esta sección habría que subrayar que un principio metodológico esencial, aportado por Foucault, es prestar atención a las resistencias más evidentes, porque justo ahí es donde el ejercicio del poder es más claro. Por ello, para realizar un mapa de la batalla de un campo simbólico y trazar las líneas que separan a los distintos paradigmas, es fundamental encontrar los puntos de conflicto (Foucault, 1980). Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora en que afecta la pobreza a la sociedad a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.

Sus familias enfrentan todo tipo de limitaciones y obstáculos, quedando privadas de sus derechos básicos e interfiriendo con su desarrollo físico e intelectual. “Centra la atención en las privaciones que son intrínsecamente importantes (a diferencia de la renta baja, que solo es instrumentalmente importante)”.

Mientras en los primeros estudios sobre la pobreza solo se consideraba la variable ingreso o gasto -con el objetivo de observar en qué proporción una persona o una familia tenía la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas como alimento, vestido o vivienda-, posteriormente se sumaron variables como necesidades básicas, derechos, capacidades, oportunidades, entre otras. Este señalamiento permite entender la complejidad que se le adjudica al fenómeno, dotándolo de un manejo solo ‘para expertos’, complejidad que debe traducirse en multidimensionalidad con un abordaje multidisciplinario. En este sentido las ciencias sociales tendrían que incidir de manera puntual ya que, lo que no puede observar la antropología, podría entenderlo la psicología social, la sociología o la economía. En tercer lugar, la pobreza tiene un impacto negativo en el desarrollo económico de un país. Las personas en situación de pobreza tienen menos oportunidades para generar ingresos y contribuir al crecimiento económico.

La gente es muy diversa, y los valores pueden diferir entre personas y también en la misma persona con el paso del tiempo (Sen, 2009). Lo importante es que cualquier recomendación política debe resistir una serie de pesos plausibles, y el vector de ponderación utilizado debe ser explícito y fácil de entender (Alkire et al., 2011). En ese sentido, los campos son un sistema estructurado de fuerzas objetivas, con una gravedad específica que se impone a objetos y agentes (Bourdieu y Wacquant, 1995).

Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes.

Puesto que no solamente valoramos el vivir bien y en forma satisfactoria, sino que también apreciamos el tener management sobre nuestras propias vidas, la calidad de la vida tiene que ser juzgada no solamente por la forma en que terminamos viviendo, sino también por las alternativas substanciales que tenemos. 15Existen algunos otros métodos bidimensionales basados en el ingreso y el tiempo, como los de Vickery (1977), y Goodin, Mahmud Rice, Parpo y Eriksson (1998). 6Antes, el INEGI y la CEPAL (1993) midieron

Un 90% De Avance Lleva La Construcción De La Nueva Hospedería Del Hogar De Cristo En Osorno Radiosago Ninety Four 5 Osorno Y Ninety Six5 Puerto Montt

Una tarde, hace cuatro años, un hombre tocó la puerta de las oficinas de Hogar de Cristo, en calle Serrano 1375, Concepción. “Así empezó todo, como cualquier persona, toqué y dije que quería ayudar”, recuerda el reconocido empresario y filántropo penquista, Armando organización social Balotta. Así nació la nueva hospedería que este mes de mayo de 2023 abre sus puertas a las personas en situación de calle de la región de Biobío. Todos los 18 de agosto se conmemora el Día de la Solidaridad, en memoria del fallecimiento del Padre Alberto Hurtado.

Según antecedentes preliminares, tanto los usuarios de la filial de la hospedería como una funcionaria lograron evacuar el edificio. El alcalde, Juan Eduardo Vera, confirmó que “nos hemos comprometido a apoyar con el pago del arriendo mensual y hemos proporcionado camas, colchones y frazadas. Continuaremos avanzando con determinación para sensibilizar al gobierno sobre la importancia de la pronta reconstrucción del nuevo Hogar de Cristo para Castro. Esta reunión ha sido altamente productiva, con hechos concretos y soluciones inmediatas”. A escasas horas del incendio que destruyó el edificio de la filial es que el municipio castreño ofreció cancelar el arriendo de un nuevo espacio que asegure el funcionamiento del Hospedería del Hogar de Cristo.

La institución está trabajando para reubicar a 116 usuarios que viven en estos lugares. En el caso del hogar Juan Pablo II, ya se confirmó que un recinto ligado al obispado de la ciudad recibirá a los usuarios y trabajadores afectados con el cierre. Por su parte, Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, resaltó que “las personas en situación de calle son la cara más dura de la pobreza”. Es por eso que es necesario activar muchas voluntades para transitar a la integración plena. En este caso, lograr un futuro establecimiento que provea del bienestar y dignidad necesarias. El acuerdo está enfocado en la implementación y generación de un proyecto para la reposición de la hospedería de Castro.

hospederia hogar de cristo

Basado en Housing First, modelo creado en Estados Unidos, en los años ninety, cree que el primer paso para dejar esta situación, es contar con un lugar seguro y digno, para- desde allí y con apoyo sicosocial regular- lograr la integración social, acquainted, laboral. Hogar de Cristo tiene a su cargo 118 personas de las 540 beneficiadas con Vivienda Primero. Ellas se ubican en 60 viviendas, distribuidas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos. Con la concreción de la reposición del edificio, no solo se fortalecerá la Hospedería precise del Hogar de Cristo, sino que permitirá que el Hogar de Cristo pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios como los Programas Calle, Ruta Calle, Inclusión Laboral, entre otros. Generando un espacio elementary que actualmente acoge y brinda asistencia a 30 hombres y mujeres en situación de calle, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. En tanto, el Seremi del MOP destacó “compartimos la alegría por esta obra en donde más allá de fierros y cemento van a vivir y trabajar personas que lo van hacer con cariño, con amor y con entrega.

La alcaldesa de la ciudad capital de Los Ríos, Carla Amtmann, y el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero, firmarán el convenio que permitirá renovar integralmente el recinto. Los recursos los aporta un fondo del Gobierno la pobreza en el mundo Regional y los más beneficiados serán las personas en situación de calle y los adultos mayores vulnerables de la región. Hombres y mujeres ateridos de frío, humedad y abandono, que necesitan de un lugar para recuperar su dignidad.

Gonzalo Cortés, Director Ejecutivo del Hogar de Cristo en la Región de Coquimbo destacó el compromiso de las autoridades y los vecinos para concretar esta obra. «Estamos felices porque toda la comunidad está visibilizando y haciéndose responsable por las personas en situación de pobreza y exclusión social en esta comuna», dijo. Por su parte, Carlos Ramírez, encargado regional del Hogar de Cristo, informó que “actualmente la hospedería brinda atención a 30 personas en situación de calle que pernoctan en el centro, mientras que otras 60 personas reciben asistencia ambulatoria. Además, se está implementando una ruta social para distribuir alimentos a quienes más lo necesitan”. El seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, destacó la importancia de este logro para la comuna de Iquique y se mostró contento con el cumplimiento de este desafío. La autoridad regional, agregó que este Centro Comunitario, atiende a más de 60 personas que participan del programa Calle del Ministerio.

Con la presencia de autoridades regionales y del propio Hogar de Cristo, se realizó la ceremonia de instalación de la primera piedra en la construcción de la nueva Hospedería de la institución, destinada a acoger a más de forty five personas en situación de calle en Concepción. Tanto trabajadores y trabajadoras de la organización, como beneficiarios, entregaron sus emotivas palabras, ante de la realización de una simbólica actividad, donde se enterró una “cápsula del tiempo” que en su inside contenía cartas con sueños, anhelos y esperanzas, destinadas a la superación de la pobreza. Se proyecta que alrededor de 150 personas en situación de calle y adultos mayores vulnerables se beneficiarán de manera directa en la nueva infraestructura de Hogar de Cristo. Un hito significativo que promete impactar positivamente a la comunidad y reafirmar el compromiso con el bienestar social de Valdivia. “Son mujeres y hombres, muchos de ellos con graves problemas de salud mental o de consumo problemático.

Por su parte, el presidente del consejo del Hogar de Cristo, Gonzalo Larraín, destacó la nueva infraestructura que tendrá el edificio, el cual otorgará “dignidad” a los más desposeídos. Con la concreción de la reposición del edificio, no sólo se fortalecerá la Hospedería precise del Hogar de Cristo, sino que permitirá que la fundación pueda seguir aportando a la ciudad con otros servicios como los Programas Calle, Ruta Calle, Inclusión Laboral, entre otros. «Estos son los proyectos que vale la pena desarrollar y ejecutar. Esto nace como política del GORE para ayudar a las personas que menos tienen. Nosotros entendemos que hay que invertir en ellos y nos vamos a comprometer para replicar esta acción en otros territorios de la región», agregó el Presidente del Consejo Regional de Coquimbo, José Montoya. Armamos un equipo capacitado levantar información en relación de entender  la necesidad del cliente y estudiar el marco regulatorio que rige el contexto del proyecto. A partir de esto formalizamos el encargo, generamos un contrato donde se explicitan los entregables, se planifican los tiempos y costos asociados. Las noches son más heladas cuando hay tensión, nervios, expectación, pero nunca tanto como dormir en la calle, que es parte de la vida de muchos de los hombres con que…

El propósito de la iniciativa es brindarles un lugar que les permita recuperar su autoestima, retomar sus proyectos y establecer vínculos. Lo que sucederá en Punta Arenas es una muestra de la disaster que esa institución está viviendo en todo el país. En total, hay 28 programas sociales que dejarán de operar, entre ellos, ocho programas de adulto mayor en La Serena, Los Andes, Valdivia, Punta Arenas, Santiago, Carahue, Lonquimay y San Antonio.

Incluso se prevé que esté terminada y lista para su uso hasta diciembre de este año, principalmente por la obtención  de permisos para su funcionamiento. “Este proyecto estaba bien avanzado, pero lo que tenemos que ver ahora de adónde se van a obtener los recursos, lo más probable que se postule al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y sería un proyecto emblemático para Castro”, enfatizó Bórquez. El encargado territorial del Hogar de Cristo, Antonio Cortés, explicó que ahora resta avanzar en la formalización de un arriendo con el obispado por un recinto ubicado siempre en el pasaje Monjitas frente al Terminal Municipal de Buses. La institución lleva adelante una campaña para recaudar recursos a través de la venta de obsequios por San Valentín. Actualmente la institución se encuentra en una compleja situación económica, acrecentada por los efectos de la pandemia. «No podemos financiar otro estado de cuarentena con altas exigencias de protocolo», alertó en Cooperativa su director social, Paulo Egenau.

Se buscarán recursos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional para beneficiar a personas en situación de calle y a los adultos mayores vulnerables de la región. La organización del padre Hurtado desarrollará el proyecto, mientras que el municipio de Valdivia actuará como unidad técnica y se asegurará de la correcta operación del proyecto a través de la Secretaría Comunal de Planificación. El próximo martes 12 de diciembre se vivirá un día de fiesta en la Hospedería de Valdivia.

La thought es ofrecerles un servicio continuo, lo que entrega una casa, pero no son residencias ni establecimientos de larga estadía porque se requiere de muchos más recursos para ello y no los tenemos”, agrega. Andrés Millar, director técnico de Inclusión Personas en Situación Calle de la fundación, cuenta que en la práctica se vio más palpable que nunca el que, al no contar con la hospedería, muchos adultos mayores quedaban en total abandono e indefensión. “Desgraciadamente, el SENAMA no tiene respuesta para estos adultos mayores que requieren apoyo de una vivienda colectiva, que son frágiles y viven en calle”, dice. Proyecto orientado al fortalecimiento de la calidad de vida en espacios laborales, mediante la difusión de material informativo y talleres prácticos sobre patologías frecuentes en usuarios, salud mental y estrategias de abordaje de situaciones de riesgo en espacios laborales. Con una inversión de más de tres mil millones de pesos continúa la construcción de la nueva Hospedería del Hogar de Cristo en Osorno.

Cuando llegan, se les toma la temperatura y relatan dónde y con quiénes estuvieron, por un tema de trazabilidad. Cuenta que hubo contagio en junio de 2020, tanto de adultos mayores como de trabajadores, incluso ella se contagió. “Al ser llevada esa persona al hospital con COVID-19, allá se agravó por una micro organism intrahospitalaria”, explica. Al igual que Sebastián Rojas, destaca el hecho que a raíz de la pandemia, ningún de los usuarios sigue consumiendo alcohol. A cada uno le compramos mochila, alcohol gel, líquido desinfectante, mascarillas, hasta vasos por si toman agua en la calle, les proveemos todos los elementos de protección personal”. A partir de marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia, todas las hospederías de Hogar de Cristo entraron en cuarentena y funcionaron 24×7 para quienes aceptaron quedarse en ellas.

Los Lagos, eight de junio.- En la Hospedería del Hogar de Cristo de Puerto Montt, ubicado en calle Chorrillos, se realizó la Ruta Social liderada por el Intendente Regional Harry Jürgensen, los Seremis de Desarrollo Social, Soraya Said, de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza y de Obras Públicas,  James Fry, junto a jóvenes voluntarios. Con la presencia de Monseñor Gonzalo Duarte y el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se realizó la inauguración de la nueva hospedería del Hogar de Cristo que entrará en funcionamiento el 15 de mayo y acogerá a 50 personas diariamente. “Lo único que no ayuda es la indiferencia, por eso, Hogar de Cristo llama a todos a colaborar. A reconocer el privilegio de estar bien y convertirlo en solidaridad con los más afectados por esta verdadera tragedia”, concluye el líder de Hogar de Cristo. Este martes se inició el traslado de los residentes del Hogar de Cristo, ubicado en el sector de Chuyaca (comuna de Osorno), a las dependencias transitorias emplazadas en calle Guillermo Hollstein.

Cámara Chilena De La Construcción

Aportar con acciones focalizadas de entrega de alimentos a aquellas familias más vulnerables y con menos redes de apoyo. Comprometer a empresas a lo largo de todo Chile en la entrega directa y personalizada de cajas alimentos a las familias más vulnerables con las que comparten territorio. Militante sindical relacionada a la seguridad social desde hace 11 años.

Al destacar la importancia de las modificaciones y adaptaciones necesarias en el lugar de trabajo, este recurso enfatiza que los ajustes razonables van más allá de una mera obligación legal; son estratégicos para mejorar el desempeño y la satisfacción de todos los trabajadores. Una herramienta vital para cualquier empresa que busque maximizar su potencial a través de la inclusión. Este documento resalta la necesidad de un análisis detallado y minucioso de puestos de trabajo, mostrando cómo un enfoque inclusivo puede revelar talentos ocultos y contribuir significativamente a la eficiencia organizativa. Hemos desarrollado una serie de recursos descargables con estrategias, metodologías y consejos prácticos que funcionarán como guía para conducir tu empresa hacia inclusiones más sostenibles y productivas. El 31 de marzo de 2017 finalizó el primer proceso de implementación del Diagnóstico de Sostenibilidad Empresarial (DSE) herramienta desarrollada por Acción Empresas, que permite a sus compañías socias, conocer y comparar sus avances y desafíos en materia de sostenibilidad, bajo estándares de gestión concretos. El 23 de julio de 2004, con la publicación en el Diario Oficial de Chile, la fundación cambió su nombre a ACCIÓN RSE, para destacar la orientación de la organización hacia la Responsabilidad Social Empresarial.

YoDono entrega la posibilidad de ayudar a quienes no tienen medios para difundir su acciones. El Orientador Profesional Virtual es una herramienta digital que agrupa la información de las principales fuentes de empleo para guiarte en el desarrollo de habilidades digitales en base a tus intereses. En el mes de las personas mayores, Municipalidad de Providencia, Fundación de las Familias (Funfa), Fundación Telefónica Movistar, Conecta Mayor UC y Caja Los Andes, presentaron talleres de capacitación digital. Tras una búsqueda desde Arica a Punta Arenas, la iniciativa destacó a 30 líderes que están transformando la educación con innovadores proyectos. Explora nuevas oportunidades, con soluciones de formación para la empleabilidad en un mercado laboral en constante evolución por las nuevas tecnologías y la digitalización de empleos.

en empresas nacionales y multinacionales del sector infraestructura, seguros y servicios financieros. Para celebrar su 70º aniversario, Caja Los Andes -en conjunto con El Mercurio- eligió a 70 organizaciones inspiradoras, escalables y de alto impacto que, con una mirada sostenible e innovadora, son una muestra de las cientos de iniciativas que buscan crear valor social que mejore la calidad de vida de las personas en Chile y, en algunos casos, a nivel internacional. Buscamos colaborar y/o mejorar los servicios que entregan las ONG´s, acompañando el proceso de innovación social con enfoque en las personas, promoviendo la sostenibilidad y sustentabilidad de sus proyectos.

Somos 18 profesionales de diversos campos, que trabajamos convencidos de que los negocios solo pueden ser exitosos cuando su propósito empresarial está en sintonía con las necesidades de la sociedad. Nuestro gobierno corporativo está compuesto por ejecutivos de nuestras empresas socias, quienes se postulan todos los años para integrar la mesa. Doce de ellos, pertenecen a la pink de empresas, a los que se suman dos representante independientes; un representante de la CPC, el previous 2 organizaciones sociales president del directorio anterior y un miembro fundador. Anualmente, se renueva 1/3 de la mesa, a través de votación electrónica y abierta a todas las empresas de la pink. La Fundación Gestionarte nace a partir del compromiso social y la necesidad de Chileactores de prestar ayuda a sus socios en diversas problemáticas sociales y económicas no ajenas al ámbito artístico.

Es por ello que las empresas y empresarios queremos colaborar en la urgente necesidad de que las familias más vulnerables cuenten con aporte en alimentos para este duro momento. Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales, Magíster en Ciencias Sociales, y Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Desde 2003 labora en la Fundación Juan Bosch, de la que es actualmente su Vicepresidente y realiza investigación social e histórica. También es el actual Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad APEC.

fundacion caja social

Los conflictos son parte de la vida cotidiana, necesarios para movilizar los cambios que permiten evolucionar. Nunca estaremos exentos de ellos, es la forma de resolver las contradicciones que surgen. Lo importante es abordarlos y no esperar a que estos se radicalicen y pierdan su objetivo, lo que muchas veces ocurre en negociaciones donde el diálogo sistemático ha estado ausente.

personas que han estado en programas de adicciones y que actualmente están dados de alta. Planificar, desarrollar, y evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de alcanzar los objetivos académicos de su asignatura, según los planes y programas del nivel y ciclo que le corresponde, en el marco del proyecto educativo. Al adoptar estos recursos que hemos trabajado en nuestra caja de herramientas para empresas inclusivas, su empresa no solo se alinea con las corrientes sociales y empresariales de equidad y diversidad, sino que también se posiciona para aprovechar las ventajas competitivas que surgen de un equipo de trabajo más inclusivo. Los orígenes de Acción se remontan a 1997, cuando Dan Gertsacov documentó las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del país, dando origen al “Chilean Benchmarking Group”. Business for Social Responsibility, institución dedicada al fomento de la RSE en Estados Unidos, decidió apoyar el surgimiento de organizaciones empresariales que promovieran el tema en Latinoamérica con el apoyo de Gertsacov.

Agregó que “son notables los esfuerzos realizados por empresas y trabajadores para enfrentar esta contingencia, donde se ve un enorme compromiso y motivación, que pese a la adversidad arroja un favorable balance”. Algunos instalaron que la ciudadanía estaba polarizada, que a las personas en Chile no nos gustan los acuerdos. Necesitamos más políticos atrevidos a hacer puentes, con la ciudadanía y entre ellos. Estas Mesas de Diálogo Social, que se van a ejecutar durante los próximos meses, buscan promover el logro de un consenso y la participación democrática de los principales actores laborales, a través de diversos temas, puntos de vista e intereses de los involucrados, contribuyendo lazos de confianza con el fin de alcanzar mayores estándares laborales.

En estas empresas  están nuestras cajas  de la campaña  para depositar  el papel que luego son retiradas por nuestros transportistas. Fundación San José puede otorgar  un certificado de donación a aquellas empresas que reúnan más de 100 kilos anualmente. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que 10 tipos de organizaciones sociales permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan. Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Queremos llegar antes con oportunidades que ofrezcan bienestar en la vida de niños, niñas y jóvenes.

La trabajadora social Mónica Jiménez de la Jara asume la rectoría de la Universidad Católica de Temuco. Creación de la Comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, presidida por Monseñor Sergio Valech Aldunate y cuya Vicepresidencia Ejecutiva fue ejercida por la trabajadora social María Luisa Sepúlveda Edwards, ex funcionaria de la Vicaría de la Solidaridad. La escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule es la primera escuela de Trabajo Social chilena en acceder voluntariamente al proceso de acreditación de carreras. La trabajadora social Adriana del Piano Puelma asume como Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer en la administración del Presidente Ricardo Lagos Escobar.

No hay lugar ni espacio dónde no hayamos escuchado hablar sobre salud psychological o bienestar emocional, sobre todo con la llegada de la pandemia. Ya en el año 2010 el Ministerio de Salud a través de la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida, había señalado que los principales síntomas o problemas de salud declarados por los trabajadores se refieren al ámbito de la salud psychological, destacando la sensación continua de cansancio con un 30,3%. Estas apreciaciones no sólo dan cuenta de una ineficiencia en el uso de los recursos, sino también de un problema ético, considerando que 795 millones de personas padecen de hambre en el mundo, mientras que en América Latina se pierde o desperdicia el 34% de su masa comestible disponible, lo cual equivale a 127 millones de toneladas por año. Como trabajamos de la mano con Fundación Asistencial, nuestros afiliados reciben de esta última, múltiples beneficios sociales que refuerzan la protección de tu salud y la de tu familia, más allá de lo que otras isapres te pueden ofrecer. Deseamos invitarte a ser parte de este hermoso proyecto,  EL CEC será un lugar donde cada niño y niña podrá  potenciar sus dones , virtudes y habilidades y encontrar en la formación valórica y de calidad una modalidad alternativa de educación no tradicional, sin descuidar la formación académica, de acuerdo a las exigencias del ministerio de educación. El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD en sus siglas en inglés), es una asociación world compuesta por más de 200 empresas representadas por sus CEOS, que trabajan exclusivamente para acelerar el desarrollo sostenible del mundo a través de los negocios.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Cuando algunos Psicólogos Sociales hablamos de burbujas sociales, no criticamos su efectividad sanitaria ni la del distanciamiento social, para reducir el efecto de la pandemia. También hubo un reconocimiento social al private de salud en la población basic, desigualdad y pandemia aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza.

Como se observa en la Tabla 2, más de tres cuartas partes de los entrevistados realizó su educación primaria en la educación pública. En efecto, el 92.7% de los entrevistados cuyos padres están en el 20% inferior de la distribución por ISEI (16/22) asistió a una escuela pública, mientras que sólo lo hizo el 26.0% de quienes cuyos padres están en el 5% superior de esta misma distribución (63/88). La educación specific subvencionada caracteriza claramente a los sectores medios-altos, siendo la educación explicit privada claramente preponderante en el 20% superior de la distribución (42/52). La pregunta es particularmente pertinente atendiendo a la polémica que la desigualdad educativa produce en un país de alta desigualdad como es Chile. En efecto, la desigualdad en las oportunidades educativas es por mucho el aspecto de la desigualdad social frente al que la población en el país toma posiciones más críticas (Puga, 2011).

Treinta años de crecimiento económico debido en parte al súper ciclo del cobre, por lo menos hasta 2015, han permitido, junto con la apertura de la economía, la aparición de nuevos grupos de empleados y profesionales del sector privado, que han surfeado exitosamente sobre la bonanza económica. Por todo lo anterior, la clase social tampoco es un marcador tan potente como antes y se diluye frente a la capacidad de consumo, el género, la etnia u otros marcadores sociales. El estallido del 18/O en Chile abrió un proceso de cambio de una amplitud tal que la clase política aceptó someter a aprobación well-liked un cambio constitucional, un hecho inédito en la historia del país. La multiplicación de demandas sociales, junto con la rabia acumulada, plantea una pregunta sobre las fuerzas que sostienen este conflicto social. ¿Qué cube la estructura social chilena de las últimas décadas que permita entender las fuerzas sociales que se han tensado a este punto en el conjunto del país?

Para este estudio se utiliza el issue de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad. Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado.

Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza. Latinoamérica como región, con excepciones de algunos países, desde el 2000 estuvo reduciendo la desigualdad durante un largo período de tiempo, con gobiernos que aplicaron medidas de redistribución de riqueza. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías.

Si bien es en parte una cuestión de grado, son estas actividades en las que confluimos las que forman la materia con la que construimos un mundo cultural que compartimos y nos hace sentir miembros de una misma unidad social. Si se quiere, es sobre todo gracias a esta menor diferencia o mayor igualdad que estamos vinculados de forma más cohesionada o amplia a esa entidad simbólica a la que normalmente entendemos como nuestra sociedad. Todos quisieran que fuese así y no hay aspirante al poder que no prometa su desarrollo a la vuelta de su gobierno o al final de la década. Esta columna es la primera de una serie que apunta a responder un conjunto de preguntas relevantes para la actualidad social y política del país y en las cuales la clase media juega un rol central. Como si ya no fuera suficiente, la disaster sanitaria, además de causar daño a la salud de las personas, restringir su libertad y obligarlas a un paréntesis forzado de encierro, también ha expuesto el rostro desfigurado y hostil de la desigualdad, ya que la precariedad con la que algunos deben sobrellevar la nueva realidad es sobrecogedora.

Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos desigualdad social y politica entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89).

El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación.

De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010).

Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,four veces superior al chileno. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015.

En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes. Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. “La desigualdad de ingresos ha caído en forma importante, pero aún es alta y se caracteriza por un patrón de alta concentración y gran cantidad de bajos salarios”, explicó Larrañaga. Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015.

desigualdad y clases sociales

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Walton señaló que, si bien el esfuerzo tributario de Chile está en línea con los países de América Latina y el nivel de ingresos, tiene potencial para aumentar. “Existe capacidad técnica para aumentar impuestos; además,los estimados muestran que la capacidad del Estado de Chile es muy alta comparada con otros países, es decir, se pueden usar de mejor manera los recursos”. De este modo, tendríamos la radio, la televisión, la música, las bibliotecas, la lectura de diarios y de novelas, los programas de radio musicales, de noticias, de opinión y deportivos.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular.

A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.