Etiqueta: construcción

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Además, puedes hacerte Socio con nuestros captadores que encontrarás en distintos puntos de Santiago y Regiones o a través de nuestra página internet. Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC y director alterno del Núcleo Milenio MOVI, complementó el análisis con resultados de investigaciones recientes sobre el impacto de políticas públicas en la materia. “Desde la puesta en marcha y el impacto en la prueba SIMCE por ejemplo, se logra ver que el programa tuvo un impacto en los resultados de la prueba de Lenguaje más que en Matemática. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular desigualdad en america latina person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”.

desigualdad infantil

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Finalmente, la directora de Escuela, María Gladys Olivo expresó que estas conferencias son un espacio para compartir ideas y de vincularse con el medio. “Por eso se invita a los profesores, estudiantes, egresados; porque la idea es no solamente actualizarse, sino como vamos comprendiendo nuestros planes formativos. El investigador expuso que los anteriores problemas ya no se solucionan sólo con desarrollo y modernidad, sino que se necesitan nuevos conceptos sociales. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Las iniciativas de inclusión educativa deben comenzar mucho antes de la etapa escolar ya que son las consecuencias son inmensas.

El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Por su parte, Carol Brown destacó los programas de acompañamiento como «Chile crece contigo», que considera desde la gestación hasta los 10 años y que se espera aumentar a los 18 años.

En Costa Rica, la inversión pública en la niñez se realiza a través de varios programas, destacándose, como uno de ellos, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (en adelante, REDCUDI). Este programa se ha enfocado, principalmente, en la atención de población en condición de pobreza, limitando las posibilidades de que los niños y niñas no pobres puedan tener acceso a servicios de cuidado y desarrollo. Este estudio aborda las acciones que ha implementado la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022), bajo el enfoque de derechos, para garantizar el acceso de los niños y niñas no pobres a los servicios de la REDCUDI. La investigación comprende un período de dos años, correspondientes a los dos últimos años de dicho mandato (del 8 de mayo de 2020 al 8 de mayo de 2022).

La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

El cálculo del tamaño de la muestra de este grupo se realizó estimando una potencia del 90%, nivel de confianza del 99% y una estimación de diferencias entre proporciones de desarrollo alterado de un 50% entre ambos grupos, lo que implicaba al menos a hundred seventy five. Se obtuvo finalmente una muestra aleatoria de 380 niños y desigualdad en el capitalismo niñas, estratificada por centro, a partir del registro disponible (ciego para los investigadores). En 2010 se realizó el levantamiento de un grupo de niños y niñas preescolares que se atendían en el sector público de salud, y que no recibieron desde el embarazo las prestaciones correspondientes al programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial, eje de ChCC.

Asimismo, la alcaldesa Hassler aseguró que “estamos muy contentas y contentos, ya que nos hacemos cargo de abordar la falta de jardines infantiles. Tenemos más de dos mil niños y niñas en listas de espera, por tanto, es una prioridad para nuestra administración poder contar con más establecimientos para el desarrollo pedagógico, educativo, socialización de los niños y niñas como apoyo para los padres y madres”. No vamos a llegar a 2025 con este ODS cumplido, explicó, pero hay una hoja de ruta para alcanzarlo y hace falta un compromiso serio de los gobiernos en la aplicación de políticas en materia de educación, salud, servicios y atención global a la infancia.

Pero detrás de un espejo falso, la investigadora y sus colegas se dedican a observar cómo niños de diversos estratos reaccionan a tests cognitivos. El fin no es sólo delinear los efectos de la desigualdad a nivel cerebral, sino que también analizar si esa información puede servir para diseñar intervenciones que quizás en un futuro cercano ayuden a paliar esas alteraciones. Durante las últimas décadas, los colegas y predecesores de la experta estadounidense han observado varias correlaciones entre desigualdad y desarrollo cognitivo infantil. Por ejemplo, escribe la investigadora en un ensayo publicado hace dos años en la revista Scientific American, los infantes que provienen de los segmentos más pobres tienden a rendir menos que sus pares en tests de coeficiente intelectual o de lectura.

Católica del Maule, quien fue el expositor de la Tercera Escuela Regional de Temporada, que es una actividad de vinculación dirigida a egresados, trabajadores sociales que están en el mundo profesional y también a estudiantes y académicos. Para lidiar con esta realidad, en 2015, se lanzó el plan nacional «Crecer felices», que busca erradicar el trabajo infantil en un período de 10 años, es decir, entre 2015 y 2025. Ante la pregunta respecto de si la desigualdad en Chile estaría relacionada con la movilidad, la investigadora mostró una de sus investigaciones en donde el ingreso monetario de los padres sería significativo. La reproducción de la pobreza es significativa para el quintil más bajo y su probabilidad de permanecer ahí es de 30%.

Pilar Larroulet detalla que a través de este estudio “no podemos medir violencia, que es el gran desafío de este tipo de mediciones. Según los datos del informe, más de la mitad de las familias pertenecientes a los hogares de menos ingresos carecen de herramientas tecnológicas adecuadas para fines educativos, y uno de cada tres niños, niñas o adolescentes de estos hogares participaban de clases virtuales, presenciales o usaban materials pedagógico tres o menos días por semana. Además, un 25% de las familias declararon tener mucha dificultad para apoyar el trabajo escolar de sus hijos e hijas. Según el informe, más del 50% de los hogares con niños, niñas y adolescentes reportaron una disminución de sus ingresos producto de la pandemia, y en el caso de las familias pertenecientes al primer quintil este porcentaje llega al 60%.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. «Yo sería la última persona en negar la importancia crítica de tener educación temprana de alto nivel, porque si estamos esperando que lleguen a la escuela para intervenir quizás estamos esperando demasiado». Esto afirma la profesora de Neurociencia de la Universidad de Columbia Kimberly Noble, en este seminario dedicado a la potencialidad y complejidades que plantea el intento por incentivar el desarrollo cognitivo durante los primeros años de vida.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Los resultados de este estudio son un aporte al conocimiento de la situación del desarrollo de nuestros niños chilenos previa a la instalación del subsistema de protección a la infancia ChCC. Las desigualdades identificadas en el desarrollo, justifican plenamente la instalación de la política pública ChCC.

Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en general los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

Proporcionar igualdad de oportunidades a todos los niños y todas las niñas de corta edad, mediante el acceso a una atención y educación de la primera infancia de calidad, es el primer paso elementary con miras a eliminar las disparidades arraigadas en los resultados de la educación y los medios de subsistencia. Un llamado que vuelve a cobrar vida con la entrega de los resultados preliminares de esta inédita investigación elaborada por expertos del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Para finalizar, los panelistas destacaron la necesidad de contar con políticas públicas que apunten a apoyar especialmente a niños, niñas, adolescentes y mujeres, con la finalidad de evitar que continúen subiendo las tasas de trabajo infantil, indicador que hasta antes de la pandemia se había logrado reducir en Latinoamérica. En la última década, las desigualdades se han profundizado y somos conscientes de que las niñeces, verán afectados sus proyectos de vida por su situación socio-económica familiar.

Norman Foster Renuncia A La Construcción De Su Fundación En Madrid

El presidente de la fundación COMEDUC, Rodrigo Cerón, se refirió a la importancia que tiene esta certificación en los liceos. “Con esta norma se podrán estandarizar los procesos de aprendizaje, vamos a ser capaces de formar círculos virtuosos. Reto a todos los representantes de los liceos a que seamos capaces de usar esta norma, de entender que esto no es una herramienta más, es un instrumento que nosotros necesitamos para el quehacer diario”. Sobre la ejecución de los convenios, Aguilar manifestó que “acá se descarta que hubiera existido alguna obra física de habitabilidad primaria en cualquiera de los convenios. En consecuencia, esa fue una de las razones por las cuales la Seremi de Vivienda deja sin efecto estos convenios, porque no hubo avance de ninguna clase en las obras que justamente por naturaleza era esencial que la fundación prestara y que tampoco podía prestar porque no tenía la experticia necesaria para ejecutarlas”. La idea del coro era un gran reto, pero son los desafíos de este tipo los que verdaderamente importan.

fundacion a la par

Esta imagen de ebanistería policromada aún sigue ahí en un altar dentro del templo de la orden Franciscana en plena Alameda donde en aquellos años el segundo brazo del río Mapocho era muy torrentoso, tanta agua llevaba que el abuelo de la Quintrala hizo un funcional puente para poder cruzarlo porque a veces algunos caballos y personas morían ahogados. Con el devenir de la historia ese cauce lo fueron secando y llegó a ser reemplazado por un gran basural que ocasionó graves problemas para los vecinos. Diego de Almagro trató con poco éxito de adueñarse de Chile y pasar a la posterioridad como un gran gobernador. Si bien su nombre se menciona en los libros, es recordado principalmente por su estrepitoso fracaso.

Ya el mismo Valdivia desmitifica la cantidad de oro que había y le cube al Rey que en realidad el valor está en la tierra, en la fertilidad, en los ríos y en las marcadas estaciones del año. El dueño del valle, Michimalonco, no fue un pasivo espectador, tampoco estaba para juegos, observo desde sus fortalezas el ajetreo de los españoles y sin miramientos mandó a matar a Vitacura por traidor y por ser el consejero de Pedro de Valdivia. Esto me hace pensar que Valdivia no hizo las cosas de forma fortuita, planificó sus movimientos, además él ya sabía que algunos indígenas sobre todo los Yanaconas vendían sus secretos y cobraban por prestar ayuda, actitudes como estas agilizaron el proceso de conquista. Pedro de Valdivia tuvo relación directa con el Rey Carlos V de España, luchó a su lado en algunas batallas y tenía un matrimonio consolidado, no obstante, cruzo el océano para buscar aún más fama, gloria y dinero, a pesar de ello, nunca más regresó a la madre patria.

Con motivo de las fiestas, el coro grabó “Rodolfo el reno” y “Oh, Navidad”, siendo el video de la primera canción parte del evento world de coros de Smile Train Christmas Carol Concert, A Virtual Celebration, que se transmitió vía streaming desde Londres el pasado martes 1ro de diciembre. En esa ocasión, la agrupación de chicos fisurados de Fundación Gantz mostró su trabajo a la par de coros de Colombia y Brasil, entre otros. American British School invita a toda su comunidad educativa a apoyar al Centro para la Niñez & Familia de la Fundación Hogar Esperanza a través de una colecta digital que será encabezada por nuestro Centro de Padres y Apoderados. «Esta es una debilidad país de la que acá en la zona no estamos ajenos, por lo que estamos hoy acá para aportar en el desarrollo y avance de esta situación».

El taller de Ecología Interior contempla dos horas semanales por curso de actividades de reflexión, de auto conocimiento y cuidado, de meditación, de manejo de emociones y vivencias, de herramientas para una convivencia sana y sustentable dentro y fuera de la escuela. Nuestros estudiantes se forman como personas pacíficas capaces de prevenir y resolver conflictos, como personas reflexivas capaces de romper con hábitos de violencia acquainted y social presentes en toda la sociedad. La directora ejecutiva de la Fundación Descúbreme que promueve la inclusión integral de las personas con discapacidad cognitiva en Chile, Carola Rubia, lamentó este viernes que en su país «aún se le tiene miedo a las personas con discapacidad por desconocimiento y falta de información».

«Pueden pasar muchas barreras, pero si se puede,  las personas tienen ganas, sus redes de apoyo también de respaldarlas, y nosotros como fundación tenemos muchas ganas de poder, en algún momento, a lo mejor llegar mucho más arriba, y poder generar un aporte importante fundacion a la par dentro de este país, y dentro de la vida», concluyó Pedro González. Escasa inclusión laboral, debido a una baja oferta de puestos de trabajo para personas con discapacidad en Chillán, llevó al Colegio Las Acacias a desarrollar un apiario, para generar

Respecto a la actividad, el padre David Ramírez, de Fundación PAR, detalló que «fue realmente una experiencia muy positiva. Logramos compartir nuestra fe con los alumnos de la Pastoral de Agronomía y Sistemas Naturales UC. Pudimos compartir el trabajo, la alegría de servir a Cristo presente en los necesitados.

American British School invita a toda su comunidad educativa a apoyar al Centro para la Niñez & Familia de la Fundación Hogar Esperanza por segundo año consecutivo a través de una colecta digital. El coordinador destacó que durante el 2020 no se pudo trabajar con los niños por la pandemia de Covid-19, sin embargo, el apiario continuó funcionando.

oportunidades laborales para sus alumnos a través de un microemprendimiento. Queremos fomentar una mejor calidad de vida de las familias campesinas y ayudar a replicar la experiencia en todas las regiones de Chile. Estamos construyendo el mercado en una ubicación privilegiada, con estacionamientos que dan a la calle principal.

Muy fácil, sólo haz clic en el link y podrás realizar tu donación en sólo un par de pasos, tal como realizas cualquier transacción segura por internet. Tras 11 meses cabalgando por lo que hoy es la ruta 5 Norte –el camino ideal– Valdivia, llegó al valle central en específico al neurálgico río Mapocho. Imagina que entre los canastos de delicias hay mesas largas y amistosas para tomar café con galletas, comer empanadas y quiches saliendo del horno de barro, con su vinito de la zona. Cada semana puedes escoger cursos de huerto orgánico, de cerámica, de meditación o cocina saludable, visitas de campo para los niños que alimentan las gallinas y cabritas, y aprenden a hacer pan después de moler el trigo. Además, si sobran cosas en tu casa, las puedes llevar al mesón del trueque y sacar lo que te guste más o simplemente regalarlo.

necesitamos un camión 3/4. Todo cultivado y cosechado con amor por pequeños productores que reciben lo que merecen por sus productos. En relación a su funcionamiento, Rubia explica que cuando una persona se inscriba deberá especificar si es una persona con discapacidad o no, su tipo de discapacidad y, además, sus habilidades blandas. Integrada por jóvenes de entre 16 y 24 años, la OSNJ fue creada por el maestro Fernando Rosas en 1992, sin embargo, recién desde 2001 se constituye dentro de la FOJI.

Cuando llegué a Nueva Zelanda, no pude evitar el sorpresivo impacto de ver cómo todo era tan limpio, tan sano. Los aborígenes del país eran completamente parte del desarrollo, había mucha consciencia de la importancia de la naturaleza, del cuidar nuestros hábitos cotidianos. Ahí me di cuenta que sí las cosas fundacion sol y luna se podían hacer distintas, y que somos parte del problema muchas veces por ignorancia. Por esa razón, cuando volví a Chile busqué una carrera que me permitiera aprender sobre cómo poder mejorar los procesos y la forma en que estábamos haciendo las cosas, y de esta manera, dejar mi aporte en el mundo.

Además, el programa incluye el concierto para violín en re mayor, Ópera sixty one, Primer movimiento de Ludwig van Beethoven, interpretado por la solista Camila Taito –ganadora del Concurso Solistas OSNJ 2022–, y la Obertura-Fantasía Romeo y Julieta de Piotr Ilich Tchaikovsky. La Fundación Educacional People Help People cree en el rol  activo que debe tener la sociedad civil como proveedor de  bienestar humano, construyendo oportunidades a partir de  principios y valores como la libertad, el respeto, la solidaridad y la subsidiariedad. Eso es abuso de personalidad jurídica”, dijo el ministro sobre el caso, agregando que “a propósito de abuso de personalidad jurídica, estar utilizando la personalidad jurídica que le dio el Estado, aún en un sistema flexible, es parte de lo que está estudiando el Ministerio de Justicia en, al menos, 18 casos”. Cuando ese primer logo hizo su estreno, el Hogar de Cristo ya tenía 33 años de historia.

“Este lugar va a ser una esperanza para todos los jóvenes que egresan de las escuelas especiales, centros laborales e incluso de integración”, dijo la presidenta de la Fundación Eleva, Estrella Pinto, durante la inauguración del taller protegido que es apoyado por la Municipalidad de Chillán. La exposición llamada “Mi País”, que busca acercar el arte inclusivo a la comunidad, estará abierta hasta el 31 de diciembre, en forma gratuita y para todo el público. Estudios han demostrado que la participación en actividades artísticas, puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo, físico y social. «Empresas en Acción», entrevista radial a nuestro Director Ejecutivo; Germán Briones, sobre la integración de personas en situación de discapacidad en la sociedad. Caja Los Andes y el movimiento ArteDown inauguraron en Copiapó la exposición “Mi País“, compuesta por obras realizadas por jóvenes artistas con Síndrome de Down, tambíen se realizó una actividad de inclusión social.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser desigualdad de la globalización miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos.

Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). Lo más peligroso para Nixon y Kissinger period la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, material informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, marketing digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH). Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.

desigualdad economica ejemplos

La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara seen de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía.

El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Las acciones que formarán parte de ese trabajo se van a planificar a partir de los resultados de la encuesta, la que se realizará durante el mes de agosto en la institución. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder private de la mujer o una diminución del poder del hombre. Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. El peso que tiene la mujer como sostenedora del núcleo familiar lo indagó un reciente estudio realizado por la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y el grupo Defensa, y que reveló que el 73% de las mujeres son el sostén económico del hogar. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave. A ello se suman los crecientes estudios de género y estudios feministas, lo cual ha acercado a la sociedad a terminologías en principio complejas o poco comunes hasta ese entonces. El consultor de la Oficina Panamericana de la Salud, César Gattini, señaló, entrevistado para el informe, que “el punto de la formación, si lo concentramos sólo en las especialidades médicas, es una brecha que no se puede resolver, aunque gastemos lo que gastemos en PIB nacional, porque no es una discusión de recursos, es una discusión de modelo”.

Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. La justicia social define una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. A) aumentar la disponibilidad de alimentos y su diversidadb) combatir la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad c) promover la participación de pequeños y medianos productores en las cadenas de valor incentivando la incorporación de estándares de calidad, sostenibilidad e inclusión d) asegurar acceso a mercados y promover el comercio intrarregional.

También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que period de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de 44,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de 165 países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019).

El 10% de los estudiantes más desfavorecidos en Shanghai supera al 10% de los estudiantes más privilegiados de Chile. La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos desigualdad economica entre hombres y mujeres sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos. Muchos países han demostrado que ambas, calidad y equidad de la educación, pueden mejorar significativamente”.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

El programa entrega todo el material necesario a docentes y estudiantes para la realización de las clases de lenguaje, planificaciones, guía del estudiante, evaluaciones, material de apoyo y una amplia biblioteca de aula para cada nivel. La implementación del programa cuenta con un acompañamiento sistemático al aula para las y los docentes de las 17 salas de la comuna. Aporta con un sistema de tutorías en sala y un proceso de retroalimentación efectiva al profesorado, junto con ello, el análisis de datos cuantitativos y planes de acción para apoyar la correcta implementación y así potenciar aún más los aprendizajes de los y las estudiantes contextualizándonos a las necesidades y requerimientos de cada establecimiento. Para el proceso de medición 2016, los Resultados globales muestran efectivamente la brecha entre el IPS nacional y el local en Cabrero. Estas se dan principalmente en la dimensión fundamentos del bienestar y oportunidades, donde destaca la gran brecha en el tema de acceso a comunicaciones e información, el más crítico de los resultados. En marzo de 2019 se inicia una nueva medición del índice de progreso social de Cabrero, activándose nuevamente el Comité IPS en la Comuna.

En contraposición, aparece como una estrategia que persigue un horizonte mayor de seguridad social contra imprevistos y riesgos, promoviendo servicios públicos más amplios, en la idea de los estados de bienestar europeos (Dubet, 2011). Como se deja ver a la luz de estos estudios, el mérito no sólo puede anclarse en una trayectoria sociohistórica distinta, como refleja el caso de Chile en comparación con Europa y Norteamérica, sino también es empíricamente un concepto disputado, que puede adquirir diversas acepciones y emplearse con distintos propósitos según la posición de los individuos. Por cierto, esto no es patrimonio de Chile; también podría decirse lo mismo de su disputabilidad en países europeos o norteamericanos.

Las empresas deben ser cuidadosas a la hora de complementar y no socavar las iniciativas de protección social existentes por parte de los gobiernos. Reducir las desigualdades puede contribuir a los esfuerzos de consolidación de la paz (Meta 16), mejorar la condición de las mujeres (Objetivo 5) y fomentar un crecimiento económico más sólido y sostenible (Objetivo 8), que a su vez puede ayudar a reducir la pobreza (Objetivo 1), el hambre (objetivo 2) y la falta de acceso a la educación (objetivo 4). Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género desigualdad social y educativa en américa latina como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas. Aún en el caso que se prueben reformas tributarias agresivas y se cuente con la recaudación necesaria, la calidad de los servicios públicos puede no cambiar de forma significativa. Después de todo, contar con más recursos financieros, pero con la misma institucionalidad y la misma calidad de funcionarios (profesores y servicio de salud por ejemplo) podría no generar un cambio importante en el nivel de la calidad de los servicios prestados.

No se condujo técnicas con estudiantes debido a limitaciones prácticas de la investigación, lo cual es relevante de realizar en futuros estudios para comprender sus puntos de vista y experiencias directas sobre la diferencia y mezcla escolar. Hace cinco años, la medición del Banco Mundial catalogó a este país como uno de aquellos con ingresos más dispares del mundo. Hoy, entre las naciones de la OCDE, Chile presenta la mayor desigualdad económica (medida por el coeficiente Gini) y la cuarta con mayor pobreza relativa. El 1% de su población concentra aproximadamente el 30% de los ingresos nacionales, y el 0 desigualdades entre paises en un mundo globalizado,01% posea más de la décima parte de estos ingresos (López, Figueroa y Gutiérrez 2013). Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,eight años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más weak. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013).

Por ejemplo, en el caso del colegio Betterland, establecimiento con un 93% de vulnerabilidad, se contribuyó a que pudieran acceder a sus clases virtuales y a su red de apoyo en el colegio. Considerando que más del 80% de estos jóvenes estaban preocupado por su salud mental y la de su familia, ayudó mucho que pudieran tener un contacto directo entre los niños y los profesores, para aumentar la cercanía y la contención emocional. – En los últimos 4 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 5.seven hundred participantes, considerando niños, niñas y docentes.

Este modelo tiene un impacto positivo porque permite abordar la empleabilidad y la inserción laboral en los procesos de integración de jóvenes infractores de ley. Además, se desarrollan pasantías laborales en las unidades, para contribuir en el desarrollo de experiencias formales, que son seguras, dirigidas y mediadas por profesionales competentes en áreas de desarrollo. En Los Héroes hemos desarrollado un exitoso proceso de transformación cultural, orientado en promover la diversidad, equidad de género e inclusión. En 2023 renovamos nuestra certificación en la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y private con la versión actualizada al 2021 y contamos con el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y SernamEG a través del Sello Iguala-Conciliación. Por otra parte, en Equidad de Género, como adherente de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) promovemos la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión dentro del banco y también en la sociedad con iniciativas a favor del empoderamiento de las mujeres.

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación.

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

Esto puede lograrse cambiando las estructuras de propiedad para incluir a las comunidades y los pequeños proveedores, o distribuyendo las ganancias por encima de cierto umbral a los fondos de beneficio comunitario y ambiental. Las empresas líderes también pueden identificar e incluir empresas en su cadena de valor que distribuyen mayor valor a los trabajadores y comunidades, incluidos los proveedores con acuerdos de participación en los beneficios con los trabajadores, modelos híbridos de propiedad que dan a los trabajadores o proveedores una parte del negocio o modelos de gobernanza que otorgan mayores beneficios. La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género. De esta forma, surge del análisis estructural un análisis interpretativo que da espacio a la revisión y reelaboración de las políticas públicas de igualdad de género desde una perspectiva crítica que contribuye a la disminución y deconstrucción de las desigualdades existentes en el ámbito abordado por el estudio. Desde el lado de la igualdad de condiciones, posiciones o resultados, muchas ideas empiezan a prosperar, aunque usualmente sin reconocer explícitamente que lo que están haciendo en realidad no es favorecer el mérito ni una adecuada competencia, sino establecer posiciones básicas para resguardar la dignidad de las personas.

Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del whole de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo.

Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total. 9Estos datos están validados por el Banco Mundial, ya que en su Base de Datos oficial se utilizan los mismos datos aportados por el Banco Central de Chile. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado.

Las unidades producidas fueron distribuidas de manera gratuita por private de CCU a más de 60 mil pequeños comercios -almacenes, minimarket y botillerías de barrio- a lo largo de Chile, como una forma de aportar a la seguridad de los locatarios y sus clientes. El resto de las unidades fueron donadas al Ministerio de Salud, para ser entregadas al personal de salud en hospitales y centros de atención en el país, y a la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre. CCU, a través de sus marcas cerveza Cristal y cerveza Andina, dispusieron de un vuelo humanitario para repatriar a ciudadanos chilenos y colombianos, y así pudieran retornar a sus países de origen y reencontrarse con sus familias en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19. El “Vuelo humanitario Chile-Colombia” fue realizado con la coordinación de las Cancillerías de ambos países, se inició en Santiago, donde 160 colombianos que llevaban semanas sin poder viajar a su tierra natal abordaron un avión que los llevó hasta Bogotá, donde fueron recibidos por las autoridades locales, para organizar el retorno a sus respectivos hogares. No existe una diferencia significativa en la incidencia de la pobreza la población, respecto a la de los últimos three años. Entendiendo esto, hace cuatro años en Fundación SURA decidimos realizar una alianza de colaboración con Belén Educa para desarrollar el “Programa de Tutorías” para que los colaboradores de nuestras filiales pudieran entregar orientación personalizada a estudiantes de IV medio, en torno a sus inquietudes personales, académicas y de proyecciones laborales.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Retomando la información del diario de los grandes empresarios, one hundred fifteen hogares del país tienen, cada uno, un patrimonio financiero sobre los US$ one hundred millones, totalizando, en conjunto, poco más de US$ 50 mil millones, sin considerar casas, terrenos y vehículos. Es decir, solo se contabilizan en este patrimonio los activos financieros líquidos invertibles que se encuentran en las cuentas bancarias, Ahorro Previsional Voluntario y los Fondos en las AFP. El 1% más rico de Chile, durante los últimos 50 años, ha recibido entre el 17 y 26% de los ingresos del país.

La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen complete (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo unique de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009).

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Por lo general es definida por una combinación de indicadores económicos referidos a los ingresos y la riqueza. Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el suministro de vivienda. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social.

desigualdad de social

Ha habido distintas explicaciones para esto, y en todas ellas la desigualdad ocupa un lugar principal. Los bajos niveles de remuneraciones, los exiguos montos de las jubilaciones, el acceso incierto a atención de salud, el agobio del trabajo y los tiempos de traslado, el peso de las deudas y la inseguridad permanente, son parte de la vida diaria de alrededor del 60% de la población. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan.

Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 desigualdad de paises veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,8; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Esto significa que no sólo la educación e ingresos parentales determinan la trayectoria de un niño, sino que ésta es críticamente afectada por la comunidad en la que el niño se desarrolla. Estudios sobre movilidad de inmigrantes también evidencian impactos significativos del entorno social. La desigualdad social es un issue activador en la colectividad, y a esta se le presenta como un gran desafío lograr exigir, por los canales democráticos, la implementación de políticas públicas que se orienten al desarrollo social integral y sustentable del país, con el fin de garantizar una mejor distribución de las riquezas.

Da cuenta también que las instituciones más efectivas en promover la movilidad social son las que logran en forma simultánea una alta tasa de acceso de estudiantes que no contaron con una formación adecuada, obteniendo a pesar de ello una alta tasa de éxito una vez egresadas y egresados de sus casas de estudios. Esto evidentemente producto del trabajo de las universidades y del deseo de superación de las y los jóvenes, como es el caso de la Universidad Arturo Prat. La importancia del entorno social ha quedado evidenciada en un experimento americano de los años noventas, “Moving to Opportunity”, en el que se seleccionaron, aleatoriamente, familias pobres a las que se les subvencionó un hogar en un vecindario más rico. La movilidad de las familias generó efectos significativos a largo plazo tanto en salud, como educación e ingresos de los niños afectados.

Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Cuando hay jornadas en las que parece que disminuye, al día siguiente recobra un mayor vigor, impulsado por una ciudadanía que clama a gritos por un país más justo. Una de las consignas más vociferadas cube relación con la igualdad que se pretende y está en lo correcto.

Al reducir la desigualdad en la generación de los padres, los niños de familias pobres y ricas tendrán oportunidades más igualitarias para desarrollar su capital humano en términos de su salud, educación, etc. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,3 años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia.

Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 desigualdad capitalismo para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres.

Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo total del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. La relación entre la desigualdad y la inmovilidad económica la podemos cristalizar en la llamada “Curva Great Gasby” de Alan Krueger, que evidencia que aquellos países con una mayor desigualdad tienden a sufrir de una mayor inmovilidad económica.

En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

Los Desafios Que La Exclusión Sobrepone A La Construcción Metodológica En Trabajo Social Challenges Posed By Social Exclusion To The Methodological Development In Social Work

Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

En última instancia, fortalecer la accesibilidad significa abrir puertas a oportunidades que promueven la igualdad y la participación activa de todos en la sociedad. Una mirada antropológica puede ofrecer resultados -alcanzados con su specific metodología- que interesen a quienes se ocupan del desarrollo para lograr la superación de la pobreza y la exclusión social, en el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas o de la acción en el terreno. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación. Combatir la estigmatización de la pobreza es elementary para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica. Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso acquainted desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

Por ejemplo, un alto índice de desempleo en un grupo determinado puede revelar no solo problemas económicos, sino también barreras en acceso a educación o discriminación en el mercado laboral. Por tanto, una evaluación cuidadosa de estos indicadores es el primer paso para diseñar políticas y estrategias efectivas que promuevan la inclusión social. El debate en torno a la conceptualización de la pobreza, muestra que se ha transitado desde la exclusiva identificación de la pobreza con carencia de ingresos suficientes a una concepción de la pobreza como un fenómeno multidimensional, con diversas manifestaciones y en el que convergen variadas causas. Asimismo, la evolución conceptual en comento ha dejado en evidencia la existencia de fenómenos tales como la dinamicidad de la pobreza, la exclusión social, la vulnerabilidad y la inequidad o desigualdad. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo very important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno.

Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento. Promoviendo un enfoque multidimensional y participativo, es posible construir puentes de oportunidad que permitan a las personas en situación de pobreza no solo sobrevivir, sino prosperar y contribuir plenamente a la sociedad, rompiendo así el ciclo de exclusión y desigualdad. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo cut back la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales.

la pobreza y la exclusión social

Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea. Es essential reconocer que estas barreras al ascenso social no solo perpetúan la pobreza sino que también refuerzan la exclusión social, creando un ambiente en el cual el éxito y el progreso se ven limitados por el lugar de origen o el estatus económico actual de una persona. Los estudios de cohesión social son vitales para comprender cómo las interacciones y relaciones entre los miembros de una comunidad pueden influir en la superación de la exclusión social. Una cohesión social fuerte se traduce en una pink de apoyo mutuo, solidaridad y un sentido de pertenencia que puede mitigar los efectos negativos de la exclusión. Mediante estos estudios, podemos evaluar el nivel de integración social, la confianza entre vecinos, y la participación en organizaciones comunitarias. Una comunidad con alta cohesión social es más resiliente ante crisis y mejor equipada para enfrentar retos colectivos.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas.

Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional. Lo aquí expuesto no implica que todo el gasto social del Estado sea negativo. El rol de los programas sociales fue elementary para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so on. El problema es que no estamos atacando la raíz del problema.

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista la vida de los pobres en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.

Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Cualquier proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales.

Adoptar un enfoque integral que combine diversas herramientas y estrategias es clave para una medición efectiva de la exclusión social. La utilización conjunta de indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria, análisis de índices de accesibilidad a servicios, estudios de cohesión social y análisis de redes de apoyo ofrece una visión completa y multidimensional del fenómeno. Esta combinación permite no solo identificar y cuantificar las manifestaciones de la exclusión social, sino también entender sus causas profundas, las interacciones entre diferentes factores y el impacto en las vidas de las personas. Al integrar estos diferentes enfoques, podemos desarrollar políticas más efectivas y acciones específicas que aborden las necesidades de las comunidades afectadas, promoviendo una inclusión social actual y duradera.

Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Una baja accesibilidad suele estar ligada a mayores niveles de exclusión social. Identificando las áreas donde la accesibilidad es limitada, podemos dirigir esfuerzos y recursos hacia la mejora de infraestructuras, la implementación de programas de apoyo y la adaptación de servicios para hacerlos más inclusivos.

A nivel macro, la exclusión social se aprecia cuando los sujetos no acceden  o hacen de forma precaria a la educación, salud, economía, política, cultura o a los derechos. El valor que agrega un Programa de este tipo es que genera una visión integrada y conciliada de los fenómenos en estudio, lo que permite deducir intervenciones de políticas públicas la riqueza y la pobreza de las naciones pdf con mayor probabilidad de efectividad. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

Libro Pobreza Y Exclusión Social De La Infancia: Construcción De La Equidad, Desarrollo De La Infancia De Isabel Eugenia, Mora Prato, Nora Lisbeth, Coord

Tres paradigmas”, en Revista Internacional del Trabajo, Vol. Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Álvarez-Uría (ed.), Marginación e inserción, Endimión, Madrid. Finalmente, aparecen motivos individuales que impiden la integración plena en la sociedad o al menos la dificultan (adicciones, enfermedades físicas o psíquicas, analfabetismo…). En segundo lugar, situamos a la economía en lo referente al mercado y al empleo.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. Más allá de toda discusión, lo relevante es que la pobreza y la exclusión social viven en el rostro de casi dos millones y medio de chilenos y chilenas. Rostros cuyas condiciones de vida se han hecho cada vez más difíciles de abordar, dónde las problemáticas ya no son sólo la falta de dinero, sino que la suma de otras vulnerabilidades o daños que sin duda hace necesario intervenciones cada vez más especializadas, integrales y complejas. Una mirada antropológica puede ofrecer resultados -alcanzados con su particular metodología- que interesen a quienes se ocupan del desarrollo para lograr la superación de la pobreza y la exclusión social, en el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas o de la acción en el terreno. 29En resumen y para concluir, el concepto de exclusión social ha ido perfilando su definición a medida que nuevos matices han sido incluidos, pero las precisiones científicas no alejan el fantasma actual de riesgo al que todos nos hallamos expuestos en cualquiera de sus facetas, bien que en grados y situaciones diferentes.

Aunque los nuevos análisis de estratificación social acercan el sentido del undeclass norteamericano al del excluido social, como nos recuerda Tezanos, esta equiparación sólo puede realizarse para el grupo de excluidos que conforman un grupo con cierta homogeneidad y localización concretas. Asimismo durante los años sesenta aún tenía gran vigencia la teoría de la modernización, que proponía como modelo el desarrollo occidental, por lo que enfatizaba la integración funcional, el valor de la cultura y las capacidades individuales. De esta forma, la minoría de excluidos que surgían en la Europa de la época era calificada mayoritariamente de inadaptados, hasta que la crisis de finales de los años ochenta y principios de los noventa llevó a la consideración del fenómeno como un problema estructural y comienza a extenderse la categoría de excluido.

Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto.

exclusión por pobreza

9Ya en 1974 Lenoir señalaba la fractura de los lazos sociales, que posibilitaban los derechos y deberes de los ciudadanos, entre aquellas personas que estaban siendo apartadas del mercado laboral y de los beneficios sociales. Obviamente resultaba por tanto difícil de aplicar el concepto de exclusión a poblaciones que carecían de las más mínimas asistencias públicas sociales, ni podía separarse del entorno del Estado-Nación. Por otro lado la literatura anglosajona hacía un mayor hincapié en términos como pobreza e incluso infraclase, que se alejaban bastante de la exclusión social entendida en Europa.

Una teoría de los procesos societales y políticos, Aguilar, Madrid. Castells, Manuel (1997/98), La era de la información. Los expertos concluyen que es elementary entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno familiar. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio. Si nos hacemos cargo como sociedad de esa injusticia, podemos proponer soluciones desde la otra vereda.

Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. La relación entre la pobreza y la salud psychological es profunda y bidireccional. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico.

Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza. Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son «Todos los derechos reservados». Silver, Hilary (1994), “Exclusión social y solidaridad social.

La expresión más clara de esta segregación la representaron las personas en situación de calle y, en specific, los niños y niñas sin hogar que deambulaban por las ciudades chilenas. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, eleven, 9-22. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social.

Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan. en que consiste la desigualdad social Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia. Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento.

Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este.

Tampoco podemos olvidar los riesgos a los que nos sometemos si no percibimos que la exclusión conlleva una gradación, una diversificación y que si acentuamos los aspectos institucionales acabaremos por aceptar que cada estado tiene su exclusión propia, además de la problemática que plantea la elección de los indicadores para la medición que siempre es indirecta. El estado, en este último modelo, debe proteger como compensación y establecer derechos colectivos. 17Para atacar esta visión modernizadora, basándose en Marx, Nun nos habla de la masa marginal como la parte de la superpoblación relativa que no compone un ejército industrial de reserva con carácter funcional para el capitalismo, sino que conlleva efectos no funcionales o disfuncionales al no trabajar jamás en empleos regulares o formales. La masa marginal es afuncional, por cuanto no produce, es disfuncional, por cuanto no eat ensayo sobre la pobreza pdf y es consecuencia de un desarrollo capitalista desigual y dependiente.

“Para nosotros es clave el vínculo con la PUCV porque es de las universidades de la región que más aportan al proceso de postulación de los profesionales Servicios País y en los seleccionados a nivel país. Son muy importante en las prácticas y en el desarrollo de los voluntariados”, concluyó. El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. Seis millones de venezolanos y 1,5 millones de haitianos han dejado sus países en un proceso de movilidad humana mucho mayor que la migración siria, que ha puesto en tensión el sistema de seguridad social en Europa. Lo que sí es nuevo son las imágenes de xenofobia y violencia que hemos visto durante las últimas semanas, principalmente desde el norte del país. Se trata de personas y sus familias que no sólo se ven afectadas por la pobreza y la pobreza extrema, sino que se enfrentan cotidianamente al doble problema de ser pobres y discapacitados en Chile.

Familias completas se han arriesgado a cruzar un desierto y dormir a la intemperie buscando un mejor futuro. Esta dinámica de deterioro de los ingresos laborales y aumento del rol del Estado se ve reflejado en un cambio en la composición de los ingresos de las familias en Chile. Desde 2006 hasta 2017, los ingresos del trabajo han representado en promedio alrededor de un 85% de los ingresos monetarios totales de los hogares. En 2020, esta participación cae a 80%, y en 2022 sube a 82% siendo obviamente menor que en 2017.

Poder Well-liked, Movimientos Sociales Y Construcción De Ciudadanía En Chile: Entre La Persistencia Del Pasado Y La Irrupción Del Presente Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Con experiencia como docente en el curso «Gestión fundacion conciencia de Olores» en la modalidad B-Learning de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre del año 2017 asumió como jefatura de la Sección de Olores, del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Candidata a Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal. Ellos deberían pagar sus cuotas sociales, nombrar una Comisión de ética y velar porque el directorio esté haciendo un buen trabajo. Para el presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de realizar la priorización en el Acta de evaluación, por lo cual el Consejo

(En caso de requerir la presentación de un estatuto propio, realizar ingreso en oficina de parte para estudio del Secretario Municipal). A pesar de ello, la recepción de Simmel y de Tarde en la temprana sociología norteamericana es especial en Albion Small y en Robert Ezra Park. El influjo de la versión local del pragmatismo determinó un predominio de fórmulas agregativas, centradas en la oposición entre individuo y grupo, para diagramar la organización de lo social que se consolida en la distinción entre las figuras de lo singular y lo plural en la sociología contemporánea. Esta misma trama es útil para describir lo que ocurre con la composición del espacio segmentado, tanto dentro de las unidades de vivienda o como de las edificaciones o bloques conformados con ellas, pues su evolución tipológica comienza justamente con formas y operaciones vagas utilizadas compositiva y estadísticamente para explorar sus posibilidades de constituirse en un modo de orden eficiente. Tal como ocurre en las teorías sociológicas, esto lleva a la operacionalización de una versión del sí mismo individuado, como unidad/segmento, que Reiner de Graaf propone como “la caja”, una unidad de forma y espacio cuya agregación explica las formas arquitectónicas, a la vez que explica la segmentación interna de las unidades de vivienda según su adaptación a las diferentes situaciones del habitar.

Además, durante el trabajo de campo la autora se desempeñó como docente de una diplomatura universitaria sobre economía social dirigida a trabajadores/as del programa. Esto ofició de puerta de entrada a un sinnúmero de experiencias y cooperativas que permitieron enriquecer el análisis del caso. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente.

tipos de organizacion social

Fue Líder de Proyectos para América Latina en Sustainable Solutions Group, desarrollando consultoría en mitigación y adaptación al cambio climático en Chile y otros países. Ha sido académica por más de diez organizaciones civiles años, participando en distintos fondos competitivos de investigación nacionales y extranjeros. Docente universitaria por siete años, recientemente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.

Es probable que estas comunidades se organizaran en pequeñas bandas familiares, que permitieran la alta movilidad que requería su modo de vida trashumante. Hacia finales del período, la disminución de las lluvias en la puna tornó más árida la región, concentrándose los recursos de subsistencia en zonas de lagunas, vertientes y oasis precordilleranos. Esto provocó que la movilidad de estos cazadores recolectores se redujera gradualmente, haciendo posible que se organizaran en grupos algo mayores aún sin jerarquías institucionalizadas, en torno a campamentos o pequeñas aldeas semipermanentes. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2007, como técnico de la sección de presupuesto y management de gestión en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Posteriormente, se desempeñó como profesional del área de Administración y Finanzas en la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, efectuando procesos de devengos y tesorería en SIGFE y procesos de pago en el portal del Banco Estado, elaboración de informes de management de gestión y presupuesto, informes financieros, conciliaciones bancarias, entre otros. Es conocido que Durkheim se sirve de ello para reinterpretar el modelo de organización social basado en tipos de vínculos entre individuos propuesto por Tönnies, privilegiando un diagrama compositivo por sobre un diagrama agregativo para la representación de lo social.

su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, estas deberán contar con una carta de consentimiento firmada

Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una.

Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada). A partir de estos criterios, dentro de los módulos delineados por el Municipio, la cooperativa de trabajo decidió que la actividad a la que quería dedicarse era la limpieza del canal de un arroyo que se ubica frente al local de la cooperativa. Este importante trabajo se inició en el año 2015, a través de los laboratorios que se desarrollaron en la región de Coquimbo, donde participaron diversos representantes de las Organizaciones Culturales Comunitarias.

Las definiciones de organización han ido evolucionando con el tiempo, sin embargo, de algún modo seguimos siendo herederos de esta definición inicial, que da tanto valor a la jerarquía olvidándose de otros modos de coordinación no basados en ella, como podría ser el mero propósito común, la comunicación (las conversaciones dirá Flores en su momento) o la cultura. Me parece interesante la perspectiva de Mintzberg, quien propone varios mecanismos de integración, además de la jerarquía. Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas,  para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo. Por último, en  el caso de las Áreas de Desarrollo Indígenas decretadas, se espera que el programa ayude a generar en el sector  público y privado, un alto grado de coordinación  para atender de manera eficaz y eficiente  a la población que en estos territorios habitan. A modo de conclusión podemos decir que el aprendizaje social es un tipo de metodología educativa que bien aplicada, traerá cientos de beneficios para tu organización, al igual que promete un desarrollo profesional óptimo para los colaboradores de tu negocio, en fin aquí ganan todos.

Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado ni allí ni aquí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, si se ejercita a través de una organización reticular (Foucault, 1979, p. 144). Los trabajadores están construyendo en las comunas sus propias instituciones de clase; los Comandos Comunales, órganos del Poder Popular que se fortalece día a día, y lo seguirán haciendo lo acepten o no lo acepten los vacilantes y reclamen lo que reclamen los reaccionarios (Ahumada y Naranjo, 2004, p. 179).

En los bloques residenciales de baja altura esto encuentra líneas de fuga en la adaptación de estas. Pero el límite de lo social es más estrecho en los edificios residenciales de altura, porque las posibilidades de intervención singular de las viviendas son estructural y funcionalmente más limitadas y, por defecto, sus manifestaciones se acotan molarmente o mejor explicadas por los grandes números y se producen cómo funcionan. Lo que ocurre cuando el proceso de estandarización arquitectónica da pie a una producción masiva del bloque y de unidades de departamentos es que, finalmente, los objetos, agentes y prácticas de arquitectura quedan inscritas en el flujo de la producción viviendas y en un nuevo código, ya no propiamente arquitectónico. El texto que sigue expone ambos modelos de organización de distinciones y conjuntos a partir de una revisión bibliográfica y conceptual y discute las posibilidades de su aplicación al análisis de la evolución de conjuntos basados en bloques de vivienda de interés social realizados en Chile desde 1920 a la fecha. El estudio de las prácticas materiales de una sociedad requiere considerar los tipos de enmarcamiento epistemológico en que se desarrollan y sus efectos sobre éstas. Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcamiento de las prácticas que este texto aborda.

Estilos De Organización Y Acciones Clave Que Facilitan La Gestión De Conocimiento En Un Proyecto De Construcción

Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo. Y este pie forzado de lo administrativo de alguna manera se trasluce en nuestra actitud hacia el área. Puesto que cada empresa funciona de manera diferente, cada una tiene que adoptar una estructura organizacional distinta que le ayude a alcanzar sus metas y objetivos.

“Después de un largo período de sueño, viene el despertar” señalaba Kropotkin en 1889. Para la filosofía anarquista, el despertar es una liberación al orden establecido, sometiendo a severa crítica su funcionamiento. En su ensayo “la anarquía y el método del anarquismo”, Malatesta señala que los gobiernos son los principales responsables de las asimetrías sociales, pues controlan el libre actuar de las personas e impiden las condiciones naturales de colaboración, horizontalidad, consenso e igualdad. En otras palabras, cuando se imponen las jerarquías surgen las posiciones de poder y dominación que coartan la capacidad de las personas de organizarse colaborativa y horizontalmente. El crecimiento de la participación en actividades autoconvocadas, el llamado ciudadano a protegerse, la irrupción de las comunidades de aprendizaje grupal y los cada vez más frecuentes grupos de educación ciudadana, se transformaron en ejemplos de organización que fue largamente subestimada por la clase política. Aborda los elementos y la operación de la contabilidad y la información financiera; el análisis e interpretación de los estados financieros, análisis de los costos y presupuesto organizacional, y las normas internacionales de información financiera y contable.

tipos de organizacion

En suma, es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e interiorizar, y donde quedan reflejados todos aquellos conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la organización (Leon, Ponjuán, & Torres, 2009), (Rezacidolatabadi, Dehghanianari, & Kabiripour, 2013). Las teorías contemporáneas sobre el desarrollo ético cognitivo, como las de Kegan (1982), Hoffman (2000) o Gibbs (2003), permiten observar las relaciones entre los aspectos afectivos y cognitivos que interactúan al enfrentar dilemas éticos y buscar sentido en la estructuración de los distintos discursos sociales. Así mismo, permiten explicar, al menos parcialmente, el impacto de los procesos sociales en los cuales los sujetos construyen colectivamente estos discursos. Los ejemplos anteriores describen sólo un tipo de estructura y numerosos autores se han referido a las formas en que el self evoluciona a lo largo de la vida. En la primera etapa los individuos se relacionarían con las normas y la realidad social en función del nivel de gratificación obtenido al hacerlo; en este primer nivel la capacidad de elaboración intelectual es relativamente baja y el comportamiento está controlado mayormente por los estímulos externos.

Para que la coordinación sea útil tienen que existir algunos objetivos con los que las personas tienen que estar de acuerdo, lo que dará lugar a que las personas coordinen actividades para lograr estos objetivos comunes. Adaptó su estructura para coordinar una compleja purple global cuyo objetivo es diseñar, comercializar y distribuir zapatos. Para ello, la parte más vital organizaciones no gubernamentales ong de la empresa, el diseño y la investigación de mercado, se realiza en Estados Unidos y la fabricación de los componentes se realiza bajo contrato en países como  Taiwan o china. Su actividad consiste en planear, pensar, sugerir, recomendar, asesorar y prestar servicios especializados.

En quinto lugar es necesario evaluar el impacto de los procesos de cambio organizacional en la estructura de los individuos. Por esto, en los casos en los que se desee facilitar cambios en la estructura de los individuos deberíamos utilizar modelos como los de desarrollo ético cognitivo y asumir que la complejidad del ajuste y los recursos requeridos pueden ser considerablemente mayores que en el caso del cambio de contenidos. Como se señaló anteriormente, los seis tipos de mecanismos actúan integradamente, de la misma manera que los subsistemas descritos en relación con la estructura particular person. Así, la supervisión es difícilmente implementable sin que los individuos cuenten con un sistema de creencias compartido que valide la influencia de un sujeto sobre otro.

Apoyar la construcción de ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores económicos que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Alexandre acumula en su trayectoria la organización de compañías locales y globales en el sector de salud, educación y consultoría, además de la participación como director y vice-rector de la fundación Dom Cabral, recientemente electo por el Financial Times como 3º mejor centro de educación executiva del mundo. Confronta el estado actual de algunos procesos y situaciones con lo que se requiere para el futuro y, a partir de estas brechas, analiza si nuestras organizaciones y liderazgos están preparados para articular desde la base un cambio cultural como el que se requiere para enfrentar con éxito el futuro. En la actualidad las características de la organización ha logrado transformarse a la par de las nuevas tecnologías, por lo tanto, se ha establecido como un sistema en el cual todos los componentes que son parte de la organización funcionan con el propósito de alcanzar un mismo objetivo. Integrando una serie de aplicaciones, normativas y estatutos que permiten que logre avanzar y organizar el trabajo, así como, las actividades.

el reemplazo de los recursos materiales de la empresa y el diseño del trabajo. Aquí estamos hablando de la tecnología utilizada, los softwares, las maquinarias, la

Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. Consiste en la agrupación formada por empleados integrantes de varias áreas de la empresa, donde se discute sobre proyectos referentes a transporte, salud, recursos humanos y materiales de forma temporal. El modelo de gestión y maduración de conocimiento propuesto por los autores (Arriagada y Alarcón, 2011), ha permitido observar que para todos los gerentes de proyectos, sin excepción, las reuniones de coordinación semanal y los registros en el libro de obra, representan las instancias más formales en las que se comparte conocimiento. No cabe la menor duda de que la socialización de conocimiento tácito y explícito en las reuniones semanales de obra, es relevante, como también lo es la compartición de conocimiento explícito en el libro de obra. La sistematización del conocimiento anterior se realiza mediante minutas de reunión, con copia a los asistentes; y la del libro de obra, mediante registros de las partes expresamente autorizadas. Por cientos de años los propietarios de negocios familiares han traspasado a sus hijos su sabiduría comercial; los maestros artesanos han enseñado cuidadosamente su oficio a los aprendices; y los trabajadores han intercambiado sus experiencias y conocimientos laborales con sus colegas.

Este análisis integral tiene que ver con conocer la personalidad, destrezas, fortalezas, dificultades y conocimientos del empleado. Tener un registro integral permitirá, por un lado, resolver el problema que estamos atacando, pero por otro, poseer esa información para futuro nos hará más fácil resolver situaciones críticas. Los dirigentes saben la importancia del liderazgo y para adquirir o potenciar estas habilidades muchos líderes deciden realizar algún curso de habilidades directivas y liderazgo o un curso de liderazgo empresarial. El líder que “nace” es más carismático, las personas de su entorno buscan su aprobación.

Ejemplos de este tipo de proceso son las labores de cuidado, enseñanza-aprendizaje o terapia, donde los sujetos deben aplicar técnicas en base a procesos de análisis y secuencias que varían de caso en caso (Ver tabla 1). El cuarto elemento es la observación de que los distintos ámbitos del sistema social cuentan con grados diversos de estandarización. Así, el nivel de homogeneidad en comportamientos asociados a los elementos formales del trabajo es en basic bastante mayor que en los otros ámbitos y puede llegar a estar formalizada en extensas descripciones los roles y procesos asociados. Esto obviamente genera mayores posibilidades de fragmentación e inhibición del desarrollo. Maximiliano tiene experiencia como asesor, consultor e investigador en política ambiental y energética.

Esta reconciliación no sólo se realiza a través de una construcción de nuevas reglas de convivencia, sino que también mediante la reparación de las inequidades ejercidas durante cuarenta años, a muchos sectores de nuestra sociedad. Aún no tenemos investigaciones, pero sí algunas certezas que hoy trabajan mucho más activistas o integrantes de grupos, colectivos y coordinadoras que los que pueden trabajar con los partidos políticos en Chile. Estos colectivos sugieren que al nuevo Chile no le basta saber cuánto se ha progresado, sino cuánto de esto se ha hecho en conjunto y cuáles son las condiciones de equidad de este progreso.

Nuestros estatutos señalan que la dirección y administración de Fundación Integra recaen en el Consejo Nacional y en la Dirección Ejecutiva. Desde mayo de 2023, el Consejo Nacional es encabezado por la presidenta de la Fundación, María Victoria Peralta Espinosa. En septiembre de 2023 Carlos González Rivas asume como director ejecutivo interino, en noviembre del mismo año es nombrado por el Consejo Nacional de Integra, como Director Ejecutivo, decisión que es respaldada por el ministro de Educación y la subsecretaria de Educación Parvularia. Siguiendo esta doctrina, las empresas logran mejorar la eficiencia y formar una línea de jerarquización y orden que maximiza el potencial de la compañía. Además, gracias a este tipo de administración, consiguen una alta producción de ingresos y atraen al talento adecuado. La unión del personal fundaciones internacionales de ayuda social y el trabajo colaborativo hace que mejore el ambiente laboral y que los empleados se sientan parte de la organización.

Construcción Politico-administrativa De La Región De Ñuble

Debido a una diferencia generacional se presenta una baja velocidad de reacción por parte de los políticos profesionales, en contraste con alta capacidad de organización y comunicación de los secundarios asistidos por la tecnología. En síntesis, la brecha digital y participativa generacional jugo a favor de los secundarios quienes utilizaron herramientas TIC de servicios globales. En la campaña de José Antonio Kast por ejemplo, en los procesos de comunicación usaba principalmente Whatsapp y Facebook, para difusión Twitter y Facebook, ocasionalmente Instagram.

Para un país como Chile, pequeño y cuya estrategia de desarrollo está orientada fuertemente al comercio internacional, el sistema multilateral de comercio establecido en la OMC es de suma importancia. En primer lugar, porque sus reglas y disciplinas son vinculantes para todos los miembros de la OMC, independientemente de su tamaño. Esto le otorga estabilidad y previsibilidad a nuestro comercio, limitando la discrecionalidad en el ejercicio de las políticas comerciales.

organización política resumen

Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las que no se respetan sus derechos. El poder político es authorized cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto se transforma en autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como buenas, necesarias y justas. La ciudadanía es la capacidad política para intervenir en la “cosa pública” y de acuerdo a la Constitución son parte de la ciudadanía los chilenos y chilenas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan recibido condena con pena aflictiva. Esta experiencia de aprendizaje busca indagar en el concepto de organización política, ejemplificando y comparando las formas organizativas de la colonia con las del presente, en Chile. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales.

Luego ejemplifica la situación de Chile en el período colonial, en comparación con el período actual. Para navegar las aguas del post-colapso partidario, Vizcarra apostó por un “círculo político”, un puñado de operadores políticos leales y unidos en las expectativas de éxito del convocante. Es un equipo pequeño, bastante hermético, al que solo acceden quienes ostentan (y se ganan) la extrema confianza del mandatario. Por ejemplo, al grupo de operadores políticos de extrema confianza del ex presidente del consejo de ministros y ex aliado de Vizcarra, César Villanueva, lo denominaron “los amazónicos”. Y así, cada político con ambición ha ido articulando el suyo, cada vez con menos ganas de hacer el esfuerzo por participar de una organización de mayor complejidad, como un partido, o de a lo menos, articular con otros círculos similares.

Los procesos de decisión eran centralizados a nivel nacional y distribuidos a nivel regional, contaban además con una agenda diaria a nivel nacional y regional mediante Whatsapp para coordinar actividades. El uso de las TIC en la campaña de Alejandro Guillier fue similar a la Kast y ChileVamos, agregando el calendario de Gmail como agenda para la organización. En organizaciones sociales de la comunidad el caso de las candidatura del Frente Amplio por ser una coalición de partidos emergentes de base juvenil y adultos jóvenes, las herramientas usadas coinciden con la de los voluntarios de Kast, pero se agregan otras como por ejemplo Telegram para comunicación permanente y Jitsi para vídeo conferencias por parte de militantes de Revolución Democrática en caso de reuniones en línea.

En conjunto, las TIC, lo que llamamos sociedad de la información y sociedad pink, en convergencia, presentan el valor de las redes en todas sus capas y como consecuencia, este valor se ve reflejado en los indicadores de penetración y uso de las TIC presentados en el informe de la ITU (2017). De la Tabla 1 se desprende que prácticamente el nivel de acceso a Internet en Chile, Estados Unidos y España supera el 61% de la población. Aunque la cobertura 3G en Estados Unidos y España está por sobre el 99%, no menor es el 95% de Chile. La cobertura LTE (4G) de Chile es de 79%, superando el 96% en el caso España y 99% en Estados Unidos. Tomando en cuenta las crecientes capacidades de los teléfonos móviles, la consolidación de las redes de datos móviles y la baja en los costos de acceso y subscripción, es posible estimar que en Estados Unidos y España la brecha digital es considerablemente baja, en el caso de Chile siendo un país en vías de desarrollo se estima que la brecha digital será cada vez menor. Desde los inicios de la masificación de los servicios de Internet es posible observar que a medida que aumentan las posibilidades o funcionalidades técnicas, se incrementan los usos de las TIC para fines de organización, difusión y participación política ciudadana.

Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual. Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común. Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Para el gobierno y la administración inside del Estado, el territorio de la República se divide en sixteen regiones y fifty six provincias. Dicha autoridad se ejerce por parte de los ministerios mediante la proposición y evaluación de las políticas y planes correspondientes, el estudio y proposición de las normas aplicables a los sectores a su cargo, el management del cumplimiento de las normas dictadas, la asignación de recursos y la fiscalización de las actividades del respectivo sector.

La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management.

La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986. La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones, los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”. “El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes. La Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc. La Nación es un conjunto de individuos que ha reunido a través de la historia, una serie de elementos que los une y otorga características particulares. Existen Estados de estructura semejante pero regidos por formas de gobierno distintas y a la inversa.

En segundo término, se utiliza como fuente para establecer una base cartográfica el texto Jeografía Descriptiva de la República de Chile (Espinoza, 1897). Donde cada imagen fue recortada por las líneas de demarcación de cada Provincia, georreferenciadas mediante cruces de coordenadas, para luego componer un mapa general organizaciones sociales que es inexistente en la fuente original. De esta manera, en la primera década del siglo XXI nos encontramos con un despertar de la sociedad chilena, siendo jóvenes estudiantes sus actores principales.

Desde el espacio se infieren territorios los cuales pueden ser continuos y contiguos, representados de manera gráfica por un conjunto de zonas, puntos y redes, formados por diferentes escalas, dimensiones, factores y variables. En donde la representación del territorio (Schneider y Peyré, 2006; Díaz, Alvarado y Guerrero, 2011) manifiesta la existencia de actividades humanas en un espacio y tiempo determinado, generando una morfología que resulta de las transformaciones antrópicas. Por último, las disputas del sentido común -en el marco del conflicto estudiantil– están determinadas por las corrientes ideológicas, apuestas estratégicas y tácticas, los diseños organizacionales, las lecturas respecto del período y la coyuntura, entre otros aspectos constitutivos del proyecto de cada una de las organizaciones. El efecto red crea oposición a las nuevas iniciativas, por tanto un grupo político que desee efectividad, requiere altos grados de autonomía y habilidades en el uso de las TIC. Se estima que las agrupaciones políticas que sean capaces de usar aplicaciones de propósito específico contarán con una ventaja logística superior, ya que les permitirá una mejor gestión de la organización y acción política.

Para esta labor, como primer apartado, se presenta una fundamentación teórica que sirve como marco de referencia para dar sustento al uso de las aplicaciones de software en la actividad política. Un segundo apartado definirá los conceptos de “brecha digital”, “brecha participativa” y “efecto red”, factores necesarios para determinar la disposición de los usuarios a utilizar una tecnología de software y/o la disponibilidad de la tecnología al alcance de usuarios políticos. La tercera parte evidenciará de manera cronológica el uso de distintas herramientas TIC en la acción política chilena, describiendo además, una agrupación política de base tecnológica. Un cuarto apartado realiza un análisis que determina cómo el efecto red y la brecha participativa inciden en el uso de las aplicaciones. Concluyendo que existe una brecha digital significativa en el uso e implementación de aplicaciones auto-gestionadas específicas, que tiende a contener las opciones alternativas, que concentra además. No obstante, es posible observar pequeñas organizaciones políticas que están dispuestas al uso de las aplicaciones de software alternativo auto-gestionadas, presentándose en prospectiva una brecha participativa que puede dar ventajas comparativas a un grupo de activistas o partido político por sobre otros.

En contextos no electorales tienta el poder procurando sucesiones, apelando a interpretaciones constitucionales. La inestabilidad política de contextos políticos de baja institucionalización, como los post-colapso partidario, generan oportunidades para ello. Es precisamente en estos contextos de fluidez partidaria cuando disminuyen los incentivos para invertir en la construcción de organizaciones políticas como instancias para alcanzar las más altas jerarquías de la nación. Hay que recordar que Vizcarra asume el poder luego del descalabro del establishment político, provocado por los escándalos de corrupción del Caso Lava Jato, cuyas investigaciones judiciales aún en curso llevaron a los principales líderes políticos de los partidos que gobernaron Perú entre el 2001 y 2018 a la cárcel, al suicidio (Alan García) o a estar procesados.