Etiqueta: constituyente

Paula Cerda, De Fundación Tremendas, Explica Su Consulta Nacional Constituyente Rvl, La Radio De La Universidad De Valparaíso

Para esto, “será basic la expertise de diversos miembros de Sumar Saberes, incluyendo el What Works Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford, el cual, justamente busca aumentar la alfabetización, la aritmética y otras habilidades clave en países de ingresos bajos y medianos, averiguando qué es lo que funciona para mejorar los aprendizajes y cómo escalarlo”. La habilitación de los patios educativos representa un cambio de paradigma sobre la educación al aire libre. La intervención de los patios no sólo supone un cambio físico y estético en los jardines, sino que un cambio en la visión y actitud de las educadoras con respecto a la educación al aire libre. De esta manera, el aprendizaje al aire libre pasa a ser una estrategia educacional que trasciende la hora del recreo, y se transforma en método cotidiano de enseñanza.

unicef fundacion

Por otro lado, se unieron para promover el respeto entre distintas naciones con la campaña “América Nos Une”, que se realizó en el marco de la Copa América en 2015. La iniciativa se planteó desde un inicio considerando dos necesidades relevantes a tomar en cuenta para su implementación. Por un lado, se entiende que era un piloto que tenía como objetivo poder ser fácilmente replicable y adaptable, y por otro, era necesario implementarlo de manera rápida y eficiente. La deficiencia de una dieta adecuada durante la primera infancia puede resultar en carencias cruciales de vitaminas y nutrientes esenciales, como la vitamina A, debilitando la inmunidad y aumentando el riesgo de enfermedades comunes en la infancia, como la diarrea, que incluso puede ser deadly.

En la primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Cabe destacar, que Sumar Saberes trabajará para que metodológicamente estén incluidos los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es basic en todo el proceso. Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, coincide en la urgencia de reducir tales brechas “a través de la identificación, promoción y escalamiento de prácticas educativas basadas en evidencia. Además, buscamos que la educación chilena sea más resiliente y adaptativa a futuros desafíos globales y locales”, indicó.

Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación, señala que “nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad. Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas fundacion dar en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”. “Nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad, el resultado de esto es ‘#MiCasaMiCancha’.

En Antofagasta, en cuatro de las cinco residencias visitadas se descubrieron situaciones de “riesgo alto”. En la región de Valparaíso se visitaron 24 hogares y en 18 se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En la Región de Los Lagos, de los 6 proyectos visitados, tres fueron calificados de “alto riesgo”. Entre lo que los jueces encontraron en esas ciudades extremas de Chile, el informe describe el país real pobreza onu en que viven los niños protegidos por el Estado. Se detectó la presencia constante del abuso sexual, delito que a veces comenten los propios guardadores, pero que en su mayoría es realizado por otros jóvenes internos.

Gracias al trabajo de UNICEF, en un año más de a hundred and eighty millones de niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron de los servicios de prevención, detección y tratamiento temprano de la malnutrición infantil. SANTIAGO/CHILE, 27 de octubre de 2017– “UNICEF no sólo ha impulsado cambios, también ha debido asumir la firme denuncia de aquellas prácticas que atentan contra la sana niñez. Licenciado en psicología y pedagogía, magister en educación con énfasis en problemáticas socioeducativas.

Las instituciones que colaboran de esta iniciativa son MINREL, UNICEF, The Millennials Movement, Uno.Cinco, Global Methane Hub, Fundación Caserta, Climate Reality Leadership Corps y Hub de Finanzas Sostenibles México, Grupo GFCLAC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación Didáctica STEAM. A través de la suscripción a nuestro clipping diario de noticias también recibirás el Boletín informativo del Observatorio Ciudadano de Política Educativa (OCPE). Comprender, gestionar y expresar las emociones mediante el autoconocimiento y el manejo de los impulsos, es vital para el desarrollo emocional de tu pequeño(a) y su bienestar a lo largo de la vida. En la actualidad se encuentran vigentes los siguientes acuerdos de colaboración con instituciones de Educación Superior. Te invitamos a ser parte de nuestro Grupo de la Fundación para la Convivencia Digital en Facebook, en este grupo encontrarás mucha información de interés, para estar al día en noticias relacionadas a la convivencia escolar, como también obtendrás materiales para usar en clases.

Estamos muy interesados en poder explorar todo lo bueno que se está haciendo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, para conocer la experiencia, estudiarla, levantar evidencia y en base a la evidencia, escalar aquellas que son más significativas y que pueden tener un mayor impacto en los resultados de aprendizaje”, añadió la autoridad. La soterrada lucha en torno a la investigación de la Comisión Jeldres sobre la realidad de miles de menores vulnerables protegidos supuestamente por el Estado en 10 regiones del país, tiene a la socióloga Carolina Bascuñan como blanco de toda clase de rumores que buscan desacreditar el trabajo hecho. Se cube que fue despedida por la Unicef, que el trabajo es de mala calidad y se hizo a espaldas de las instituciones. Aquí, Bascuñan defiende el trabajo de un equipo conformado por jueces para un proyecto que califica de único, pues permitía tener una mirada completa de la vida de los niños en las residencias y que hoy estaría siendo desnaturalizado.

Francisca Morales, Oficial de Educación de UNICEF, explicó que “no ha sido fácil retomar las actividades presenciales en los jardines infantiles, considerando las limitaciones que implican los aforos reducidos y también el temor al contagio por parte de las familias. Esta guía “Volvamos A Jugar” es una invitación a usar los patios como espacios educativos, aumentando la posibilidad de realizar actividades presenciales en un contexto de bajo contagio al aire libre. Los niños y niñas no pueden esperar, necesitan volver a jugar con sus pares, aprender de sus educadoras y a retomar sus rutinas de vida”. Entre sus objetivos está el desarrollo de hábitos y actividades deportivas en espacios reducidos, para así generar espacios de sana convivencia entre niños, niñas, adolescentes y adultos.

Además de las numerosas oportunidades de desarrollo y aprendizaje que esto supone para los niños y niñas, el uso de los patios como salas de clase supone un espacio seguro para contrarrestar los efectos adversos de la pandemia en el desarrollo integral de los niños y niñas. La instancia abarcó los impactos crecientes de la actividad empresarial en los niños, niñas y adolescentes, las medidas adoptadas por los gobiernos en torno a las temáticas de cuidado y protección de quienes requieren mayor atención en la región, así como las acciones de las empresas para mejorar prácticas corporativas y hacer visibles los derechos del niño. Y es que el trabajo colaborativo con la Fundación lo ha llevado a beneficiar a niños, niñas y jóvenes con el programa barrios y escuelas; y “Formador de Formadores”, donde se entregan herramientas y contenido socio deportivo a diferentes instituciones vinculadas a la educación, desarrollo social e infancia. Fundación MERI y UNICEF han suscrito una alianza que busca desarrollar conjuntamente acciones climáticas y ambientales en América Latina y el Caribe (ALC), principalmente avanzando en la educación ambiental y logrando que niños, niñas y jóvenes de la región sean protagonistas de las soluciones para proteger al planeta. Esta alianza contribuirá al logro y aceleración de la Agenda 2030 y en especial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 6, 7, 13, 14, 15 y 17.

El presente artículo se desprende de la investigación “La pedagogía del cuidado en el marco de la pandemia y la pospandemia como aporte a la formación de licenciadas en educación”, de la Fundación Universitaria los Libertadores, a fin de evidenciar la necesidad que tiene la humanidad de reconstruir nuevas maneras de relacionarse con la vida del planeta. La pandemia del COVID-19 y, posteriormente, la guerra entre Ucrania y Rusia agudizaron la desigualdad social en el mundo, generando una serie de afectaciones en los niños y las niñas que obliga a repensar nuevas visiones de una educación global que contribuya a salir de la crisis. ¿Qué reflexiones devienen de la pandemia en el hecho educativo y la formación de maestros, bajo una premisa de la necesidad social de formar bajo y para el cuidado? Así, el objetivo del escrito es propiciar la discusión en la importancia de la formación de maestros con el propósito de transformar la vida de las infancias, aprovechando el papel protagónico que tienen las mujeres en la educación.

Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”, señaló Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación. Es por esto que los primeros 1.000 días desde el embarazo son los más críticos en la vida del niño. Sin los nutrientes suficientes los niños no logran el desarrollo adecuado de su cerebro y pueden sufrir retraso en su crecimiento. La Educación Ambiental debe considerarse como un derecho y la capacitación y empoderamiento de niños, niñas y jóvenes, el camino para que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta. Así, tienen un rol activo como agentes de cambio promoviendo la importancia de la conservación frente al desafío de mitigar el Cambio Climático. Desde Fundación MERI queremos relevar el rol de la Educación Ambiental para abordar los desafíos que nos plantea el Cambio Climático.

Planta de tratamiento de aguas grises con métodos de Electrocoagulación, degradación fotocatalítica controlados por IoT y Devnet para el uso de agua más sostenible en hogares de la localidad.

Mirada Constituyente: Desigualdad Socioeconómica Utalcatv

Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país. Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias.

Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años.

Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen.

la desigualdad socioeconómica

Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados la desigualdad politica con tu actual búsqueda. La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética.

A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares.

Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto factor refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad hoy se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. “Las generaciones jóvenes tienen muy interiorizado que el mérito es de ella o de él, y es falso. Hay una madre, hay alguien, hay toda una estructura que te da soporte y que te lleva ahí, y eso se ha invisibilizado. La metodología en particular que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada.

Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014).

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. La percepción de maltrato y menoscabo aparece de manera persistente en los relatos de las personas en vulnerabilidad. Según el estudio Desiguales (PNUD, 2017), un 41% de la población indica experimentar malos tratos, con una mayor incidencia entre las personas de los grupos de menores ingresos. Los malos tratos se viven con mayor frecuencia en el trabajo, la calle, los servicios de salud públicos -en explicit en relación a la espera para conseguir atención- y el transporte y los servicios públicos.

O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances.

Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015.

Esta situación implícitamente fomenta a las iniciativas de corto plazo, las inversiones “de pasada”, en vez de las actividades realmente emprendedoras e innovadoras, que crean capital y no meras transferencias de riqueza que no suman valor agregado. Los comportamientos alejados de la ética, revelados en los últimos años, indican la necesidad de reformas profundas que se requieren en las superintendencias regulatorias, la normativa jurídica y la acción de los tribunales, aparte de un cambio profundo en las entidades gremiales empresariales. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Pobreza, Desigualdad Y Políticas Sociales En Chile: Una Mirada Desde La Pandemia Y El Proceso Constituyente Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

En general, la OMS evita declarar situaciones de salud pública que no son pandemias de gripe como pandemias. Para la gripe, el término se ha usado para describir la preparación para la influenza pandémica. De entre todas los aspectos que la pandemia ha afectado, hay uno que ni tan siquiera ha rozado, el de la evolución del calentamiento global, que precisamente es más mortal que el coronavirus. Podemos esperar que la desinformación que ha caracterizado a la pandemia continúe en 2021, especialmente con noticias falsas sobre los peligros de las vacunas COVID-19, un problema que ya se ha detectado. En noviembre, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dio a conocer una ‘operación gigantesca’ para entregar vacunas tan pronto como estén disponibles a más de 92 países, en colaboración con más de 350 socios, entre los que se cuentan las principales aerolíneas, líneas navieras y organizaciones de logística de todo el mundo.

Desde el punto de vista social, tanto las personas, como las instituciones, intentan enfrentar la pandemia y sus incertidumbres con los recursos conocidos y habituales, para seguir viviendo en una “normalidad” que hoy ya cambió. Cuando esto ocurre, aumentan la angustia y el estrés y otros aspectos psicológicos desadaptativos, y se incrementan las vulnerabilidades socioeconómicas preexistentes y nuevas (como baja de ingresos, aumento del hambre o la informalidad laboral). En este sentido es importante que las modalidades de afrontamiento individual e institucional reconozcan la realidad tal cual es pues, de lo contrario, producen una profundización de las vulnerabilidades y, en consecuencia, del riesgo. Esta pandemia puede ser considerada como el primer gran impacto de repercusión planetaria en la historia reciente del mundo globalizado. Aunque sus efectos en materia de salud pública están siendo superlativos, también lo son en todos los demás ámbitos de la vida pública y privada, individual y colectiva. Como es el caso en la mayoría de los procesos naturales, sus oportunidades o contingencias asociadas dependerán del modelo de desarrollo en el que se produzcan.

desigualdad y pandemia

Y ello repercute inevitablemente sobre el aumento de embarazos no deseados, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, exposición a abortos inseguros, entre otros. Desde hace décadas, el escenario regional de las desigualdades en salud acompaña el patrón de las desigualdades sociales y económicas, con avances y retrocesos. Así como mencionamos que en América Latina aumentó la esperanza de vida de la población, también ha disminuido 42% la mortalidad infantil desde 2003, un indicador altamente wise a la pobreza y la desigualdad. Pero esa reducción presenta disparidades cuando miramos el caso de los niños y niñas afrodescendientes o indígenas22. Algo related se ha producido con la mortalidad materna, que se redujo 32% a escala regional desde el año 2000 en adelante, pero con importantes diferencias entre los países y dentro de ellos.

En términos porcentuales Colombia, Perú, Bolivia, y Chile experimentan los mayores aumentos, con cambios entre eight y 5% en el índice de Gini entre 2019 y 2020. 2020 rompe esta dinámica de reducción de la desigualdad, iniciada en 2002, con un incremento de 2% en el valor del índice de Gini. Por ello, la CEPAL insta a avanzar hacia una sociedad del cuidado que permita garantizar una recuperación igualitaria y sostenible en América Latina y el Caribe. Como señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en el prólogo del informe (PDF, en inglés), lograr «una mayor transparencia de la deuda es un paso important en el proceso de desarrollo. Facilita la realización de inversiones nuevas de alta calidad, scale back la corrupción y permite la rendición de cuentas». La proporción más alta se da en los países de la antigua Unión Soviética y la más baja en partes del África subsahariana y Medio Oriente.

Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes.

Por eso es tan importante el Índice de Pobreza Multidimensional”, explica Pedro Conçeicão, director de la oficina de desarrollo humano del PNUD. Además, ya no hay acceso a servicios como alimentación, apoyo brindado por private de recursos especiales[1] desigualdad social y derechos humanos o tecnologías de asistencia, y casi todos los servicios de protección social y de menores han sido cerrados. Es importante abordar estos desafíos para evitar una mayor estigmatización y marginalización de niños, niñas y personas con discapacidad.

Además, en el esfuerzo del país por fortalecer el conjunto del sistema de pensiones, en atención especialmente al trabajo informal, la Ministra anunció el próximo envío de un proyecto de ley que modificará la Ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales creando, entre otras cosas, la figura de la “monocotización” para trabajadores independientes. “Espero que este Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social contribuya al análisis, debate e intercambio para que los países de la región puedan diseñar e implementar políticas públicas que ayuden a realizar la triple transición -digital, ecológica y socioeconómica-, sin dejar a nadie atrás”, dijo Manfred Haebig. “Pero están en los lugares equivocados, en las políticas que fortalecen ese enfoque de seguridad frente a las políticas sociales”. Ocurre en países como “El Salvador y Ecuador, que invierten en la militarización de las ciudades para aumentar la seguridad, cuando la causa actual de la inseguridad son los problemas relacionados con la educación, la salud, la vivienda o la nutrición”.

Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados. Los países menos adelantados, que tienen una capacidad limitada para impulsar la recuperación mediante paquetes de estímulo fiscal, dependen particularmente de la recuperación del comercio como una fuente de crecimiento económico.

Daniel Hernández trabaja como consultor externo en la División de Mercados Laborales del BID, y es asesor del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. En este rol participa en la articulación y seguimiento a políticas públicas sectoriales relacionadas con el desarrollo de las TIC y la transformación digital. Anteriormente trabajó como asesor económico en la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y en la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Responder a la crisis del COVID-19 y recuperarse a futurorequiere de un enfoque inclusivo, que se ocupe de todos los estudiantes, incluidos niños y jóvenes con discapacidad y otros estudiantes vulnerables. El logro de sistemas de educación más inclusivos puede ayudar a todos los estudiantes a retomar el rumbo, tanto ahora como después de la crisis. Los sistemas educativos necesitan mantener a los maestros y líderes educativos comprometidos y trabajando mientras dure la disaster del COVID-19 para garantizar la continuidad de los servicios educativos.

Incluso más personas habrían caído en la pobreza si muchas naciones desarrolladas no hubieran establecido iniciativas de ayuda para proteger a sus residentes de las consecuencias financieras de la pandemia del covid-19. A nivel mundial, 2000 millones de trabajadores y trabajadoras (el 61,2% en el empleo) trabajan en el sector informal. Tienen más probabilidades de estar expuestos a riesgos de seguridad y salud al carecer de la protección apropiada, como mascarillas y desinfectante de manos. Muchas de estas personas viven en viviendas abarrotadas y en ocasiones carecen de suministro público de agua. Las escuelas se esfuerzan por hacer frente a los repetidos cierres y reaperturas de actividades, y por transitar, si esto es posible, a la educación en línea.

Los desastres no respetan las fronteras nacionales”, dijo la subsecretaria common de la ONU, Amina Mohammed, al dar a conocer el documento. Como la COVID-19 ha provocado un cambio de suerte para los pobres y vulnerables, no se pueden perder de vista los desafíos del cambio climático y las medidas urgentes que exigen. La deuda es más de lo que parece, si nos atenemos a las conclusiones del informe La transparencia de la deuda en los países en desarrollo (i).

En definitiva, considerar los aspectos psicológicos y sociales constituye un elemento esencial para el desarrollo de acciones preventivas en la comunidad, para disminuir las vulnerabilidades y, por lo tanto, para la reducción del riesgo de desastre frente al COVID 19. Las conductas y los hábitos socioculturales inciden directamente en la propagación y en el control del brote epidémico. Por un lado, la pandemia devela y pone de manifiesto las formas, los procedimientos, las negociaciones que cada sociedad utiliza para afrontar institucionalmente los riesgos y sus manifestaciones concretas, los desastres.

En el caso de los sistemas del seguro social, estos tienden a replicar la estratificación propia del mercado, reproduciendo una lógica desigual entre quienes lo utilizan por su propia configuración. Por último, en los sistemas de seguro privado prevalece la lógica de acceso según capacidad de pago, lo que crea una importante desigualdad entre quienes tienen más o menos poder adquisitivo en cuanto al tipo de servicio al que pueden acceder. Es director del Centro de Estudios Educativos y Sociales, es physician en economía por la Universidad de Oxford y cuenta con 95 publicaciones académicas en temas relacionados con la pobreza, la desigualdad, mercados laborales, educación, y evaluación de políticas sociales. En conclusión, se observa un aumento promedio en la desigualdad, aunque hay diferencias por país, y resultados mixtos según el género o edad del o la jefe/a de hogar, la ubicación urbana o rural y el sector de actividad económica. El Informe sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2021 cube desigualdad y exclusion social que la economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, con los segmentos más vulnerables de las sociedades afectados de manera desproporcionada. Se estima que se han perdido 114 millones de puestos de trabajo y alrededor de a hundred and twenty millones de personas han vuelto a sumirse en la pobreza extrema.

La Iniciativa Popular Constituyente De La Articulación De Organizaciones Educativas Por El Derecho A La Educación Y Un Sistema De Educación Plurinacional Pública Estatal-comunitaria

En esa línea, el Ministro Figueroa señaló que lo elementary de las distintas formas de trabajo de estos voluntariados, es que demuestran “que todos podemos, a través de diferentes iniciativas, aportar en este período complejo para la educación en nuestro país”. Promovemos el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas y jóvenes desde la primera infancia innovando y trabajando colaborativamente con otros. Hacemos una intervención de manera integral, también trabajamos con las familias, por lo tanto, creo que la experiencia es súper positiva. Agregó que “en una sociedad, en la que en ocasiones nos sentimos individualmente autosuficientes, que podemos prescindir del bien público, es fundamental que desarrollemos un actuar ético, haciéndonos conscientes de que la realización individual y nuestra forma de vida están profundamente unidas a la causa colectiva”.

Estas son la puesta en valor de inmuebles fiscales, el crecimiento económico, el resguardo de los derechos humanos y la memoria, el Plan de Emergencia Habitacional, la conservación de patrimonio pure, la seguridad pública y la atención de emergencias. Ellas refuerzan la labor del Estado con una red donde convergen la seguridad social, económica y ciudadana”. Matías Reeves, director social de Educación 2020, destacó que «es importante ver que hay movimientos en distintos países de América Latina y que tenemos objetivos comunes de lograr más calidad e inclusión.

Cabe destacar que «FAHU Conectada» es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor. Respecto al proyecto, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, recalcó la importancia de impulsar procesos de diálogo en materia educativa. “Es a través de la educación que vamos a poder generar un nuevo encuentro y realidad social en nuestro país, por lo que a través de una amplia conversación se debe entender, analizar y ver el tipo de educación que queremos para las futuras generaciones. Una educación en la cual es clave la interacción entre la familia y los profesores, esta es una alianza que se debe fortalecer, a través del diálogo, el conocimiento y la interacción permanente”, expuso Ignacio Sánchez. Esta iniciativa –impulsada por más de 20 instituciones educativas–, busca que los establecimientos y miles de personas autoconvocadas a nivel nacional, discutan y analicen los desafíos del sistema educacional. Entre las eleven propuestas presentadas, destaca la de consagrar a la educación como un proceso de aprendizaje permanente que tiene como finalidad el desarrollo integral de las personas.

organizaciones sociales educativas

Es por ello que hoy los estudiantes de Negrete, a través de estas actividades artísticas, nos muestran que ellos comprenden la importancia de ser respetuosos con las diferencias, sobre todo de aquellos que no eligieron ser diferentes,  que quieren una comuna desarrollada en lo humano y eso significa igualdad en los derechos de todas las personas”, indicó el edil. El objetivo del concurso es disminuir las barreras de los factores contextuales de instituciones educativas nivel inicial, básica y media y modalidades que atienden estudiantes con discapacidad, a través de proyectos con pertinencia técnica y territorial, desde el enfoque de la educación inclusiva. “Es una fundación educacional en la que estudiantes universitarios se comprometen a acompañar y potenciar la educación de estudiantes durante toda su enseñanza media, generando encuentros improbables entre jóvenes de distintos contextos y formando lazos que perduran en el tiempo. Nuestro modelo es distinto a otras fundaciones educacionales, ya que el compromiso es de largo plazo, es decir, los tutores se mantienen durante los four años acompañando a un mismo curso” (Instagram @fundacion_pasoapaso). Trabajar por el crecimiento de comunidades, organizaciones y sistemas educativos, fortaleciendo la participación de las culturas locales en su aporte a la construcción de una sociedad más feliz, justa y libre.

Fundación Educarse es el representante exclusivo en Chile de BlueFlag,  la Eco-Etiqueta de mayor prestigio a nivel mundial asociada a la educación y sustentabilidad ambiental de playas. Cuenta con el respaldo de las Agencias de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP) y para el Turismo (OMT) y en Chile, es apoyado por la Armada de Chile, la Subsecretaría de Turismo y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. El perfeccionamiento on-line, en el que pueden participar interesados de todo el país a través de la plataforma Zoom, fue dividido en ocho ciclos que se realizarán todos los martes entre el 9 de junio y el 28 de julio. La División de Organizaciones Sociales y el Ministerio de Educación se unieron para dar un ciclo de capacitaciones virtuales a cargo de destacados profesionales de ambos organismos denominada “Apoderados Empoderados + Informados”. En la actualidad la inteligencia synthetic (IA) ha tenido un gran impacto en la educación, ofreciendo posibilidades para mejorar y enriquecer la experiencia del aprendizaje…. En la reunión que  se realizó por Zoom, la organizaciones relataron al Ministro cómo ha sido su experiencia con la educación a distancia, le manifestaron sus inquietudes y se analizaron opciones sobre cómo potenciar estas iniciativas desde el ministerio.

A pesar de las particularidades que cada una de ellas puede presentar, toma relevancia el que todas compartan planteamientos de integración, contextualización, transferibilidad, transversalidad, formación cívica, participación, equidad y redistribución de recursos. El desarrollo comunitario depende, en gran medida, del nivel de cohesión entre los integrantes de la comunidad, así como de las relaciones establecidas entre las instituciones y organizaciones que forman parte de la sociedad. El compromiso social es substancialmente necesario que siga siendo el punto de referencia que guíe las políticas educativas, contribuyendo de esta manera al progreso sociocomunitario.

Este es el tiempo de escucharnos, comprometernos y proponer una hoja de ruta educativa sostenible para construir la educación que Chile merece”, afirmó Joaquín Walker, director Ejecutivo de Elige Educar. “Hoy día el Mineduc fortalece la labor de los centros de padres y apoderados porque al interior de las comunidades educativas tienen gran valor. Sabemos que muchos de ellos buscan fortalecer sus actividades al inside organización pública del colegio, al mismo tiempo que con la comunidad. Hemos conocido muchos casos de proyectos internos que terminan al servicio de su entorno, por eso es necesario entregarles las plataformas de conocimiento que la DOS tiene para ellos”, agregó la Coordinadora. “Somos una fundación que diagnosticó en los jóvenes una ausencia de espacios de desarrollo personal y comunitario.

Impulsamos a comunidades educativas para que colaboren, se desarrollen continuamente y disfruten de la docencia. Trabajamos por instaurar una cultura de desarrollo profesional y colaboración docente a nivel nacional —con perspectiva local— en las comunidades educativas de todo Chile. Impulsamos a estudiantes de nuestro país, de contextos vulnerables, para que desarrollen sus competencias personales y sociales, construyan su proyecto de vida, transiten y permanezcan en la educación superior, obtengan una profesión y participen en el mercado laboral futuro. “Impactar en distintas comunidades es un proyecto de vida y es fundamental que así se inculque desde las escuelas”, destacó Héctor Opazo, mientras que Paola Bruna complementó diciendo que “trabajar en comunidades vulnerables enriquece la experiencia al aportar una visión que no está presente en las cátedras”, sostuvo.

En la misma línea, el Gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, señaló que “Desde Acción Colectiva vemos que uno de los principales desafíos en educación es abrir diálogos entre diversos actores para pensar una agenda a largo plazo, que impulse procesos educativos de calidad en todos los niveles. En la instancia, se abordaron temas como los procesos de denuncia y de acompañamiento que existen frente a las situaciones de discriminación por orientación sexual o identidad de género que ocurren al interior de las comunidades educativas de la región. Trabajadores de la educación Las y los profesores y educadores son un pilar fundamental en el sistema educativo.

Todo esto a través de labores de coordinación semana a semana; información vía redes sociales a la comunidad; capacitaciones semestrales a todos/as los/as voluntarios/as del proyecto y visitas paralelas en cuatro centros de la red SENAME. Propósito de la educación La educación es fundamental para la vida digna, el ejercicio de los derechos, la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo plurinacional. La educación constituye el espacio de formación integral de las personas y comunidades, estimulando esencialmente el sentido crítico, enfoque de género, y el desarrollo del conocimiento, en un ambiente de respeto mutuo y relaciones horizontales y cooperativas. La educación es diversa, inclusiva, descolonizadora, plurilingüe e intercultural, ecológica y libre de toda discriminación, sexismo, racismo y discursos de odio. Este proyecto se enmarca en el proceso de diálogo “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

A poco más de tres kilómetros de la ciudad, específicamente en el área de Huertos Familiares se levantará el primer Centro Terapéutico TEA de Puerto Natales, administrado por la Agrupación Asperguer y en una superficie de 517 metros cuadrados. La presidenta de la Agrupación, Filomena Antilef, manifestó con emoción que “tras siete años de estar con mi esposo y voluntariado en las calles y golpear puertas, se pudo lograr lo que parecía una meta inalcanzable. Tenemos ya un diseño realizado por un arquitecto cercano y también un modelo de cómo debería distribuirse el edificio para funcionar y eso me tiene muy agradecida de las autoridades que han confiado en esta tarea” Puntualizó. organización gubernamental ejemplos Encontrar las maneras de que los cesantes, vendedores ambulantes, jóvenes y dueñas de casa que nos conocemos en cada barrio podamos ganarnos la vida decentemente por medio de emprendimientos productivos comunitarios que se asienten en nuestras capacidades y condiciones materiales del medio en que vivimos. Creación de bibliotecas populares y centros culturales atendidos por la misma población del barrio y jóvenes que se dispongan a ello. Más de 200 estudiantes de 14 establecimientos concurrieron al Planetario de la Usach para participar en el evento, que reunió a delegaciones de María Pinto, Melipilla, Curicó, Vichuquén, Buin, Providencia, Las Condes y Lo Barnechea.

La escuela debe comprometerse con su entorno, ayudando a generar un proyecto educativo común, donde se compartan los valores sociales pretendidos. Por otro lado, los establecimientos educativos de todo el país podrán generar sus propios espacios de diálogo y reflexión, en sus establecimientos, a través de un package de participación que podrán descargar desde el sitio internet de Tenemos que Hablar de Educación. “Con este proceso buscamos levantar la voz de los protagonistas de la educación en Chile, las comunidades escolares. Escuchando sus voces podremos pensar en la educación del mañana desde distintas realidades y contextos pedagógicos, lo que sumado a los contextos nacional, international e histórico, logra una mirada sistémica a los desafíos en educación”, puntualizó el Director Ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart. Tremün es un voluntariado que nace por estudiantes de la Universidad de Chile, su propósito y fin es realzar la importancia del juego para promover valores fundamentales durante el desarrollo de la infancia. Además, trabajan en pos de generar conciencia sobre la responsabilidad de la comunidad con respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Servicios de Menores.

La Participación Desigual Y El Desafío De La Constituyente

Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el zero,1% del total de los establecimientos. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

Las entrevistas fueron realizadas por estudiantes universitarios, quienes desarrollaron una práctica y aprendizaje del enfoque biográfico realizando entrevistas y observaciones en los liceos técnico-profesionales. Su participación permitió la reducción del rango etario entre entrevistador y entrevistado, y ofrece una perspectiva intergeneracional para analizar los resultados. Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general desigualdad social y derechos humanos, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio.

Existe una rica experiencia de dispositivos de participación que buscan, efectivamente, moderar el efecto de la desigualdad en el acceso a la deliberación pública y ciudadana. Por ejemplo, la Convención debiese no solo generar espacios para que la sociedad pueda hacer llegar propuestas (que muy probablemente vendrían de “los mismos de siempre” de la esfera social). También debería establecer dispositivos explicativos/formativos que orientarán las deliberaciones sobre temas atingentes a la Constitución. Informar, traducir, explicar, son verbos cruciales a la hora de permitir un debate social más informado. Otra de las brechas se asocia a la incorporación efectiva de los pueblos originarios en el proceso constituyente. Lo anterior implica generar condiciones institucionales que permitan la deliberación autónoma de los pueblos respecto de este importante proceso.

En ese grupo, se involucró en una línea de investigación que buscaba indagar por qué las personas más afectadas por la desigualdad justifican el sistema, y trabajó con personas que viven en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población common, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza.

Esto pone de relieve la importancia del estudio de las desigualdades sociales tanto a nivel nacional como sub-nacional. Analizar las trayectorias en términos procesuales, también nos permitió reconocer fronteras difusas de ciertas situaciones que quedan invisibilizadas cuando el foco se pone en las transiciones laborales, como ocurre por ejemplo con las desigualdades de género y territoriales de los y las jóvenes que se inician en el mundo laboral. Emergen también algunos significado y visiones en torno a las disposiciones laborales de los y las jóvenes y sus adaptaciones a un contexto de transformaciones.

A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento specific pagado. Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Documento de Trabajo, N° 30, Santiago, Chile.

desigualdad tipos

En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Especialmente en América Latina que está marcada por las muertes de activistas sociales como el caso de Berta Cáceres en Honduras, asesinada por luchar contra la instalación de una represa hidroeléctrica. Además, se sumó recientemente al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ubicado en Chile, uno de los principales centros de América Latina dedicado al tema de conflictividad social y desde donde analiza la desigualdad que atraviesa al continente.

Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares. Esta dinámica permite que los mercados de trabajo sobrepasen a menudo los lugares donde residen las personas y los límites administrativamente definidos, como los comunales. Los desplazamientos desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, sea a la misma comuna o a otra, es decir, la movilidad territorial o conmutación por razones de trabajo, constituyen desigualdades actuales una respuesta a las necesidades de funcionamiento de una economía urbana que actúa como polo gravitacional sobre las áreas aledañas. Estos flujos pueden ser medidos y considerados un indicador del grado en que hay una interrelación económico-social entre áreas territoriales, específicamente como indicador de la presencia de un mercado de trabajo relativamente compartido en un territorio delimitado. La movilidad o conmutación por razones de trabajo ha sido medida en Chile por el Censo del año 2002, cuyos datos utilizaremos, así como por otras encuestas.

En la actualidad, Chile es un país altamente urbanizado, por encima del promedio de los países integrantes de la OECD (OECD2009). El país se ve afectado por la urbanización de la economía en todo el mundo y el papel predominante de las grandes ciudades en la globalización, lo que acarrea como consecuencia estructural la coexistencia de territorios subnacionales prósperos con territorios de menores ventajas comparativas en la dinámica global (De Mattos 1998, 2009). Así, podríamos sostener que las desigualdades sociales vinculadas al modelo económico dominante incluyen desigualdades territoriales que son características del actual proceso de urbanización. Conceptualmente se abordan también elementos de identidad de clase y de relaciones entre clases, que se vinculan con la noción de ‘habitus’ de Bourdieu y Passeron (2004[1964]) y que permiten entender la lógica de reproducción social y de producción de sujetos laborales en las sociedades modernas, con altos niveles de desigualdad. En una perspectiva similar, Katzman (2001), aporta elementos acerca de la estratificación de los circuitos laborales y educativos en el contexto Latinoamericano.

Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos. Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Conocerás los conceptos de igualdad y no discriminación, para el análisis de la realidad e inclusión de grupos discriminados.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Se ha observado empíricamente la ausencia de identidades fuertes a nivel de las regiones administrativamente establecidas (Méndez 2008).

Por otra parte, el registro de las personas con discapacidad está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, organismo que administra el Registro Nacional de la Discapacidad. En este se reúnen los antecedentes de todas las personas que han sido declaradas con discapacidad. El déficit que da origen a esta discapacidad se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiestan en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad.

Pobreza, Desigualdad Y Políticas Sociales En Chile: Una Mirada Desde La Pandemia Y El Proceso Constituyente Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

En el lado negativo, hay seis países donde la indigencia es «la norma» que afecta a la mitad o más de la población. En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera. La relación entre los resultados y el bienestar de las personas depende de circunstancias ajenas al management de los individuos, como la edad, el género, los antecedentes familiares y la discapacidad. También depende de las condiciones sociales, como los sistemas de atención de la salud, los sistemas educativos, la prevalencia de la delincuencia y las relaciones comunitarias, entre otros factores. Por tanto, el objetivo debe ser igualar las oportunidades que las personas tienen para ejercer sus libertades, y no los resultados que obtienen.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional.

Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad. Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes. El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a four.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad. Por ello, además de las líneas establecidas por la ONU, los estados nacionales ponen su propio umbral de la pobreza para ajustar el límite a la realidad de su país.

Para salir de la pobreza, el 75% de los argentinos considera imprescindible “acceder a un trabajo en blanco”, cifra que trepa al 78% entre quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos. Sin embargo, 6 de cada 10 encuestados considera que tiene pocas o ninguna chance de tener un empleo en esas condiciones, un escenario que se agudiza en los sectores bajos, donde el 76% declaró que su situación económica le impide tener esta posibilidad. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del whole de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. En el caso de África, el mundo se enfrenta a un duro desafío para acabar con la pobreza debido a su fuerte crecimiento demográfico, el aumento de los conflictos violentos y las consecuencias del cambio climático, que pueden afectar de forma significativa a regiones tanto costeras como del interior la pobreza es necesaria del continente. La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. Aquellos cuyo ingreso esté por debajo de ese estándar nacional serán considerados pobres.

Alrededor de seven-hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Además, la pobreza puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional de las personas, ya que puede provocar estrés, ansiedad y depresión.

Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia. Así, dichos indicadores son los más utilizados por las instituciones anteriormente citadas para medir el nivel de pobreza que muestran los países. Desde los propios Gobiernos hasta las organizaciones no gubernamentales, la pobreza se presenta como una de las principales situaciones que combatir en los distintos países.

La pobreza y la desigualdad social son problemas importantes porque tienen efectos negativos en las personas, las comunidades y la sociedad en common. Las personas que viven en la pobreza a menudo enfrentan dificultades para acceder a los servicios básicos, como la atención médica y la educación. Además, la pobreza puede llevar a la exclusión social y la discriminación, lo que puede limitar las oportunidades de empleo y la participación en la vida política y social.

la pobreza en la sociedad

En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005). Las normas internacionales y los acuerdos multilaterales se socavan de forma sistemática. Una agenda populista y que atenta contra los derechos fundamentales está mermando las victorias obtenidas con tanto esfuerzo por parte del movimiento internacional por los derechos de las mujeres, así como en la lucha contra la pobreza.

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Cuando los alimentos están garantizados y no tienen que contribuir a proporcionarlos, la pobreza desde la mirada filosófica los niños pueden concentrarse en la educación que los hará escapar de la pobreza. No obstante, los que reciben escolaridad en algunas ocasiones asisten a instituciones deterioradas y en la que imparten también una educación carente, además la influencia del entorno tampoco resulta la más idónea. La población mexicana posee menos de un 50% de ciudadanos viviendo por debajo del umbral internacional de pobreza, según los términos del Banco Mundial.

Lo que vino después, la tragedia de Modigliani, y la tragedia de Ajmátova, perseguida por el régimen soviético (Gumíliov muerto, su hijo preso), no se refiere en estas páginas. Un amor al alba es un intento por arrojar luz sobre las condiciones en que nace un modo de ver el mundo y, con ello, una obra. Los motivos por los que irrumpe el genio creativo son múltiples, y probablemente imposibles de diferenciar.

Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión. La pobreza muestra la incapacidad que presentan determinados miembros de la sociedad para acceder a determinados recursos. En este sentido, se trata de una condición social por el hecho de que nos estamos refiriendo a una sociedad, así como el lugar que ocupan las personas en ella. Se realizó, además, una comparación respecto a cómo cambió, en los últimos cinco años, la consideración de la sociedad sobre los actores considerados como responsables de reducir la pobreza.

“Este reexamen de los resultados del MTO demostró cómo la evaluación a más largo plazo, donde los impactos de las políticas se acumulan con el tiempo, puede producir ideas diferentes”, afirman. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas.

Los padres sin educación tienen menos oportunidades en el mercado productivo y el alcance de buenos empleo, lo que repercute en el ingreso familias, Los niños sin educación, pueden repetir el patrón e incluso agravarlo, inclinándose a la concept de encontrar el ingreso por las vía inadecuadas y caer en la criminalidad. Las personas que viven en la pobreza tienen más probabilidades de vivir en barrios desfavorecidos y en viviendas superpobladas o inadecuadas. En alguno casos también implica la falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable, línea telefónica, and so forth. De éstas, más de una séptima parte, es decir unos 800 millones, pasa hambre, según establecen los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para este año. 1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

Pobreza, Desigualdad Y Políticas Sociales En Chile: Una Mirada Desde La Pandemia Y El Proceso Constituyente Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Las microempresas y las pequeñas empresas informales, que constituyen el 80% de las empresas del mundo, suelen quedar fuera del alcance de las políticas públicas. Para algunas personas, caer enfermo equivale a pedir una licencia por enfermedad, acceder a los servicios de salud y continuar percibiendo el salario, pero para quienes están en el extremo inferior de la cadena salarial, la situación es catastrófica. En Paraguay, Ecuador, Chile y Colombia, los hogares con jefatura masculina vieron incrementada entre 2 y 10 puntos su prima de ingresos con respecto a los con jefatura femenina. En Bolivia el diferencial por género se ensanchó considerablemente en casi eight por ciento (panel A de la Gráfica 3). Estos resultados son netos de los cambios en los diferenciales por edad, lugar de residencia y nivel educativo.

pandemia desigualdad

Hoy en día, la tasa de desempleo entre los afroestadounidenses en particular alcanza el 5,3%, cerca de un nivel mínimo récord, comparada con una tasa de desocupación general del three,7%. Los ingresos para el trabajador negro promedio de tiempo completo se incrementaron 7,1% desde antes de la pandemia. Todo lo anterior en medio a una pandemia, que finalmente agudiza las situaciones de precariedad y castiga a las familias más vulnerables. El escenario anterior de mejoras y retrocesos manifiesta que el camino aún es arduo, la realidad regional frente a las desigualdades en salud es compleja y las posibilidades de revertirlos requieren de esfuerzos mancomunados de varios sectores.

Si bien el apoyo del gobierno —tal como mayores prestaciones por desempleo y cheques de estímulos— ayudó a prevenir una recesión inducida por el COVID-19, los precios de los activos financieros aumentaron a tal grado con la reapertura de la economía en todo 2021 que las disparidades de riqueza entre razas se incrementaron. Y si bien esos activos relacionados con el mercado sí cayeron en 2022 cuando la Reserva Federal aumentó rápidamente las tasas de interés, “esas disminuciones no contrarrestaron por completo los aumentos iniciales”, de acuerdo con la Fed de Nueva York. “Este materials podría ser útil para futuros exploradores humanos, por lo que será muy interesante ver qué diversidad encontrarán todos los módulos robóticos de alunizaje previstos para los próximos años”. La especialista indicó que se tiene que trabajar en el pensamiento creativo, ya que “lo que PISA nos hace comprender es que el pensamiento científico y crítico son habilidades mentales complejas que luego se van a traducir en comportamientos sociales comprometidos y participativos, de ahí la importancia que tiene esta evaluación”. “Hay que cambiar el paradigma de ver la evaluación como algo negativo y reconocer en ella la oportunidad de saber qué es necesario fortalecer, sería bueno que México continúe dentro de la prueba PISA, porque los resultados nos permiten mejorar internamente, desde la legislación hasta el presupuesto público para la educación“, afirmó Juan Martín Pérez.

Alrededor de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente. El optimismo creció en septiembre, con la presentación del COVAX, un plan respaldado por la Organización Mundial de la Salud para distribuir los riesgos y costos del desarrollo de las vacunas y permitir que las poblaciones de los países participantes, especialmente de los países de bajos ingresos, accedan rápidamente a las inoculaciones. Se espera que esta iniciativa suministre unos 2000 millones de dosis de la vacuna para fines de 2021.

Mientras tanto, la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 «sigue de cerca» la aparición y propagación de variantes del virus SARS-CoV-2. En el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, Michelle Bachelet sostuvo que la incapacidad de los países para defender libertades fundamentales, como la justicia, la educación de calidad, la vivienda digna y el trabajo decente, ha “socavado la capacidad de recuperación de las personas y los Estados”. “Debemos garantizar que los planes de recuperación económica de los Estados se construyan sobre la base de los derechos humanos y en consulta significativa con la sociedad civil”, dice la máxima funcionaria de las garantías fundamentales. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,53 a 0,46 entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.

En consecuencia, las familias que se hallan en el escalafón base de la distribución de ingresos están atravesando circunstancias alarmantes, dada la reducción de los recursos económicos con los que cuentan y el grado de incertidumbre con el que enfrentan en su día a día. Adicionalmente, la pérdida de empleo por parte del jefe de hogar aumenta, según estudios recientes, el grado de participación dentro del mercado laboral por parte del resto de los integrantes de dicha unidad, mejor conocido como el efecto del trabajador adicional. Esto podría llevar a que adolescentes abandonen sus estudios tempranamente para entrar cuanto antes al mercado de trabajo.

Aquellos países con un entramado científico-tecnológico y sanitario más débil dependen de la ayuda económica y de insumos para enfrentar la pandemia. Por ejemplo, el Plan de respuesta humanitaria world COVID-19 de las Naciones Unidas brindó un financiamiento total de USD 5.one hundred twenty millones [6], es una iniciativa noble, pero que está muy por debajo de las necesidades reales de los estados más pobres del mundo. El coronavirus no ha sido ”un virus de igualdad de oportunidades“, destacó e insistió en que ”ha tenido un efecto devastador en las partes más desfavorecidas de nuestra economía, de nuestra sociedad, mientras que a muchos de los de arriba les ha ido muy bien. La mayoría de ellos han podido seguir adelante, continuando con sus trabajos en Zoom y sus ingresos, casi sin interrupción”. Valga el ejemplo de Italia, que hizo extensiva la ayuda a los ingresos (80% del salario bruto) a los trabajadores de empresas con dificultades financieras, a todos los sectores de la economía y a las empresas con menos de 15 empleados, que normalmente no tienen derecho a ella. Además, se está pagando una compensación única a los trabajadores independientes y a los colaboradores externos.

La distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades, siendo ambas tan sólo algunas de las repercusiones de la pandemia, se presentan como grandes desafíos a enfrentar en diversos aspectos. Una de las consecuencias más severas de la situación actual es la intensificación de las desigualdades tanto económicas como sociales, la cual es, a la vez, un resultado de las estrategias de contención que los gobiernos se han visto forzados a adoptar en el contexto precise. Aquí pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos efectos en el largo plazo, siendo este la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Un examen de datos realizado por el Banco y otros asociados muestra que las mujeres han sufrido mayores pérdidas que los hombres en términos de empleo, ingresos y seguridad.

Se estima que se han perdido 114 millones de puestos de trabajo y alrededor de 120 millones de personas han vuelto a sumirse en la pobreza extrema. La economía global ha experimentado la peor recesión en ninety años, y los segmentos más vulnerables de las sociedades son los más afectados de una manera desproporcionada. Más de 60 agencias internacionales piden que se dediquen fondos para reconstruir un mundo más justo tras la crisis que ha provocado el coronavirus. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad. Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad. Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis oxfam las desigualdades matan, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”.

Otros retos están relacionados con la gestión de los servicios, como en lo que refiere a la fragmentación de la red asistencial y la falta de coordinación entre los diferentes niveles de atención, lo que dificulta, por un lado, la continuidad en el cuidado y, por otro, la posibilidad de un abordaje integral. El comercio también desempeña un papel essential en la recuperación económica, como lo demuestra un reciente informe del Banco Mundial (PDF, en inglés). Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados. Los países menos adelantados, que tienen una capacidad limitada para impulsar la recuperación mediante paquetes de estímulo fiscal, dependen particularmente de la recuperación del comercio como una fuente de crecimiento económico.

La pandemia del coronavirus no es sólo una disaster sanitaria, también es una disaster social y económica, dice en un artículo de opinón el máximo responsable de la Organización Internacional del Trabajo. Para que nuestra respuesta sea eficaz, debe tener en cuenta todos estos factores, y debe ser llevada a cabo de forma coordinada y international. En los países en desarrollo, la informalidad y el espacio fiscal limitado se añaden a las dificultades. Sin embargo, la ayuda a los ingresos podría ampliarse mediante un plan de seguridad social no contributivo o con los programas de ayudas de efectivo vigentes. La adopción de medidas a corto plazo ante la crisis no debe perder de vista la protección de las familias de bajos ingresos.

Si bien el acceso a las vacunas es basic para salvar vidas, los países también necesitan la infraestructura básica para garantizar la entrega y distribución exitosas de las vacunas. La pandemia ha expuesto —más que nunca— las deficiencias de muchos sistemas de salud, que ahora enfrentan el doble desafío de responder al brote y mantener servicios esenciales que salvan vidas. También muestra que los sistemas de salud sólidos son la base de la preparación para casos de pandemia. El Banco otorga apoyo a los países para que inviertan en una mejor preparación al contar con sistemas de salud resilientes capaces de detectar, identificar, tratar y detener la transmisión de virus letales. El Banco Mundial aprobó financiamiento para la compra y distribución de vacunas en más de sixty paises con mas desigualdad de genero four países (i), por un monto de USD 6300 millones. Hasta ahora, casi 300 millones (i) de dosis de vacunas contra la COVID-19 están bajo contrato del Banco para los países en desarrollo.

Ya en los primeros días de marzo, la conferencia de la ONU sobre comercio pronosticó que la economía mundial entraría en recesión. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se mostraron dispuestos a ayudar a los países y preparar una inyección multimillonaria para que los fondos globales respaldados por la ONU estuvieran a disposición de los mercados emergentes y de renta baja. “Son seres humanos, son vecinos, son familias, son personas que nuestros hijos conocen de la escuela. Se ven afectados de la misma manera en que todos nos vemos afectados por esta emergencia de salud pública. Y creemos que el mensaje más importante es tratar a las personas con dignidad y recordar que el pleno respeto por sus derechos humanos no cambia bajo estas circunstancias”, dijo a Noticias ONU, el portavoz de la Organización, Joel Millman. Los niños más pobres y vulnerables son los más perjudicados cuando las escuelas cierran, por eso, a medida que los países comenzaron a implementar medidas de cierre, la ONU se apresuró a defender la continuidad del aprendizaje y la apertura segura de las escuelas, cuando fuera posible.

Pobreza, Desigualdad Y Políticas Sociales En Chile: Una Mirada Desde La Pandemia Y El Proceso Constituyente Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

“Aquí hay una élite, una especie de monarquía social que se ha instaurado en el país y que se hereda por apellido, por vínculos primarios”, sentencia. Pérez cree que la raíz de la tendencia migratoria de los dominicanos está en la desigualdad que impera en el país. Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. El Reglamento Sanitario Internacional también plantea la posibilidad de que la Organización Mundial de la Salud desarrolle un sistema de pasaportes internacionales de vacunación, incluidos pasaportes sanitarios digitales. “El estudio realmente muestra la diferencia entre obtener incrementos en lo que se refiere al ingreso, y cerrar esa brecha, a diferencia de cuando se trata de riqueza”, dijo Janelle Jones, vicepresidenta de Políticas y Defensoría en el Washington Center for Equitable Growth, un centro de investigación sin fines de lucro.

Esto se explica en gran medida porque las perspectivas de Asia oriental y el Pacífico se presentan más favorables de lo previsto, lo que contrarresta el incremento en Asia meridional. Al igual que en nuestras estimaciones anteriores, el número de nuevos pobres surgidos a raíz de la COVID-19 se calcula como la diferencia entre la pobreza proyectada con pandemia y sin ella. Para predecir la pobreza en el primer caso, utilizamos las previsiones de crecimiento del informe GEP de enero de 2021, y para el mundo sin pandemia, las incluidas en la edición de enero de 2020.[1] Es importante señalar que, si bien ahora estamos «repasando» el año 2020, nuestras estimaciones siguen basándose en extrapolaciones de encuestas de hogares anteriores a ese año. La comunidad internacional debe encontrar la forma de  limitar la propagación de tales enfermedades por el mundo. Entre esas sugerencias destacan la cobertura common de salud, la creación de sistemas de salud pública sólidos y el diseño de modelos de preparación ante emergencias.

Particularmente preocupantes son las medidas que, justificándose en la pandemia, generan mayor desigualdad social o que, en el campo laboral, afianzan y profundizan la informalidad y la pérdida de derechos laborales. Aunque faltan datos sobre los resultados nutricionales para 2020, las proyecciones más moderadas apuntan a un escenario en el que eleven,2 millones de niños menores de cinco años en países de ingresos bajos y medios se agregarían al total de los que padecen emaciación de 2020 a 2022 como consecuencia de la pandemia. En la agricultura son varios momentos, y entre los más importantes, encontramos la asesoría en la comercialización obviamente digital, a nivel nacional e internacional.

Desde entonces, la pobreza ha disminuido constantemente en otras economías, pero el número de personas pobres que viven en tales entornos sigue aumentando. Para abordar el aumento de la desigualdad y la pobreza mundial, se debe comenzar por acelerar la recuperación económica de los países de ingreso bajo y mediano bajo. Eso significa aumentar el suministro de vacunas contra la COVID-19 (i) en esos países, ya que sus bajas tasas de inmunización actuales son un obstáculo para el crecimiento. Asimismo, será necesario ampliar el espacio fiscal, por ejemplo, a través de la 20.a reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF-20) (i), y movilizar fondos internos de manera justa y eficiente a fin de apoyar las inversiones que se requieren para un crecimiento inclusivo. Al inicio de la pandemia, unos four,5 millones de personas en España (el 9,5 % de la población) vivían en situación de pobreza severa, un millón más que en 2008, con Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias a la cabeza de los porcentajes. Tras un año y medio de crisis sanitaria, los indicios «reafirman el sesgo social de la enfermedad» y obligan a «proteger más intensamente» a much de familias que se encuentran en mayor riesgo de exclusión social.

pobreza durante la pandemia

También han surgido expresiones de discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con COVID-19, dado que es una enfermedad transmisible, nueva y desconocida. Agrega que, en common, la cobertura de los servicios de nutrición esenciales disminuyó en un 40%, y casi la mitad de los países registró un retroceso de al menos 50% de las intervenciones nutricionales. La pandemia creó también retos y desafíos en la institucionalidad del Estado, la necesidad de la digitalización de los procesos de atención al público, el establecimiento del teletrabajo; implantar la firma electrónica para los trámites públicos y privados; readecuación del private y de unidades de acuerdo con sus competencias y productividad.

Pero como dijo el responsable de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, el fin de la pandemia está a la vista. Existe el temor real de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la disaster climática global.

Los medios de comunicación y las declaraciones de funcionarios y personalidades, por lo common, no eran para informar sobre acontecimientos, sino que dar explicaciones, de lo conocido previamente por la ciudadanía. Existe crecimiento económico, para los empresarios; por muy altas, que sean las ganancias de la élite económica mundial, no se traduce en una mejoría de los salarios de los trabajadores, al contrario, son más explotados. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre 2008 y 2018, 5 millones de personas salieron de la pobreza, debido al aumento del ingreso per cápita.

El Banco Mundial presentó los resultados de tres rondas de encuestas telefónicas realizadas en el Perú entre mayo y julio del 2020. El objetivo de las encuestas fue conocer los efectos de la pandemia en los hogares y ofrecer evidencia que permita informar las políticas públicas para mitigar sus efectos sociales y reactivar la economía. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Al igual que otros desastres, la pandemia se monta sobre un escenario preexistente y pone de manifiesto las fortalezas y debilidades actuales del sistema socioeconómico. Se visibilizan entonces con claridad tanto las vulnerabilidades de las instituciones como aquellas que las propias instituciones pueden producir, amplificando de esta manera el riesgo de desastre (por negar el problema, por no cumplir con sus misiones y funciones o por ser utilizadas en beneficio de personas o grupos minoritarios).

Noticias ONU estuve pendiente de los nuevos desafíos que enfrentaron los refugiados y migrantes durante 2020 en todo el mundo, que van desde un mayor riesgo de contraer el coronavirus en campamentos abarrotados, hasta quedar varados debido a las restricciones de viaje y convertirse en el objetivo de bandas criminales. Lo que distingue a la pandemia de COVID-19 de las demás disaster es que ha afectado a los niños en todos los rincones del mundo al mismo tiempo. De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Perspectivas de los mercados de productos básicos, los precios de la energía serían, en promedio, 80 % más altos en 2021 en comparación con el año anterior. Como señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en el prólogo del informe (PDF, en inglés), lograr «una mayor transparencia de la deuda es un paso vital en el proceso de desarrollo. Facilita la realización de inversiones nuevas de alta calidad, cut back la corrupción y permite la rendición de cuentas». La última encuesta Casen, dada a conocer durante esta jornada, reveló que la probreza en nuestro país subió hasta un 10,8%, dos puntos porcentuales más que en el 2017, cifra negativa impulsada por la pandemia del Covid-19.

Menos del 20% de la riqueza de los negros está almacenada en comercios privados, acciones corporativas y fondos de inversión. Por el contrario, menos del 30% de la riqueza financiera de los blancos está invertida en pensiones, y cerca del 50% está invertida en comercios, acciones y fondos de inversión. “Gran parte de la discrepancia en el patrimonio neto por raza y grupo étnico desde 2019 puede atribuirse a la discrepancia en los valores reales de la tenencia de activos financieros”, señalaron los autores del informe, incluido el hecho de que los hogares negros concentran más riqueza en pensiones que en acciones, fondos de inversión y fondos cotizados en bolsa.

El Salvador, el país más pequeño de América Central, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con una tasa anual del 2,5 % entre 2013 y 2019. El índice de Gini, cuyo rango va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad perfecta), cayó en 2019 por debajo de 0,4, un valor que el Banco Mundial considera que representa desigualdad alta. Las estrategias de educación a distancia han llegado de manera desigual, en parte por la inequidad preexistente en el acceso a recursos como conectividad, dispositivos y ambientes propicios para el aprendizaje, lo cual puede agudizar aún más las brechas educativas en la región. Por ejemplo, dijo que en la investigación, que incluyó encuestas en más de 250 hogares, la mayoría de consultados coincidió al afirmar que durante la pandemia sufrió la «pérdida de ingresos», la «pérdida de empleo» y «la muerte de algún acquainted» o allegado. Cajas Guijarro incluso identificó a la precise crisis como una «sindemia» (un analogismo entre sinergia y pandemia), porque, según dijo, combina los devastadores efectos sociales, los económicos y los de la salud propiamente dicha.

Esperamos estar equivocados, pero la agenda política de gobiernos mezquinos y prepotentes aparenta ser más poderosa que la crisis. A largo plazo, a Colombia la perjudicará interrumpir la educación de los jóvenes, especialmente de los más pobres. El servicio de internet pobreza desigualdad y exclusión social resumen no es lo único que falta; muchos hogares no tienen un dispositivo para ver las clases. Estas alcanzaron US$10.157 millones el año pasado, un 3,1% más que el anterior, según datos del Banco Central de República Dominicana.

Dentro de la región, Perú destacó por su despliegue para dar rápida respuesta a los impactos de la pandemia. Sin embargo, las brechas de desigualdad y los desafíos estructurales que enfrenta pobreza desigualdad y exclusión el país han impedido una evolución más favorable. Estos factores explican en parte los grandes impactos de la pandemia en términos de empleo, seguridad alimentaria y acceso a servicios.

Desafortunadamente, el acceso a la infraestructura y la conectividad digitales sigue estando sumamente limitado en los países más pobres del mundo, que pueden recibir donaciones y financiamiento en condiciones concesionarias de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial. Si bien la cobertura móvil se ha expandido con rapidez a nivel mundial, los países clientes de la AIF aún están muy rezagados, y a fines de 2019 exhibían tasas de penetración de los servicios de internet móvil del 20,4 %  frente al sixty two,5 % registrado en otros países. Las remesas de los migrantes son cruciales para los hogares de todo el mundo,  y los expertos temen que, a medida que disminuyan, aumente la pobreza, empeore la seguridad alimentaria y los hogares pierdan medios para solventar servicios como la atención médica. La pandemia ha tenido un impacto “desolador” en la sociedad española, con 11 millones de personas en exclusión social y, de ellas, seis millones ya en situación de pobreza severa. Graciela Malgesini, ha señalado que, a la vista de los datos del informe, “la pobreza es el resultado de decisiones políticas, de la desigualdad y de la injusticia. Su eliminación se consigue mediante un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad.