El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es basic en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo.
Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El 71 % de la población mundial, 5.200 millones de personas, tenía agua potable administrada de manera segura en 2015, pero 844 millones de personas aún carecían incluso de agua potable básica. Asegurar el agua potable segura y asequible common implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones. Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo.
La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países. Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre.
El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. A pesar de los avances de las últimas décadas, especialmente a través de políticas de atención integral de la infancia, niñas y niños de entre 0 y 8 años siguen siendo afectados por la pobreza de manera desproporcionada.
Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. definicion de organizacion sin fines de lucro El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza.
Además de explicar qué son y cuál es el contexto internacional en el que han reaparecido las políticas de desarrollo productivo, el documento también describe brevemente los principios rectores, los mecanismos y los instrumentos para diseñar e implementar una política exitosa de este tipo. Trabajamos para garantizar la implementación efectiva de la política social del gobierno nacional, articulando esfuerzos y sirviendo de enlace entre las instituciones gubernamentales y otros organismos, en pro de contribuir con el desarrollo social e integral de la sociedad panameña. Sin embargo, en las comarcas Guna Yala, Ngäbe-Buglé y Emberá-Wounaán todavía 9 de cada 10 niños viven en pobreza.
Más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las disaster prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud global. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición cepal pobreza para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados.
La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el eighty % de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30 % de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico.
Todo esto condiciona de manera decisiva las perspectivas de desarrollo de un país y las perspectivas para elevar el nivel de vida de las personas más necesitadas. La inversión en la mejora de la salud, incluida la salud reproductiva, es fundamental para garantizar la seguridad particular person y para reducir la mortalidad y la morbilidad, lo que, a su vez, aumenta las perspectivas de productividad y desarrollo de un país. Esta situación que caracteriza a la población joven en México, puede darnos indicios sobre los nodos que articulan varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y algunas claves para la reducción de las desigualdades y la pobreza. Muestra de ello es que a pesar de que los niveles de escolaridad aumentan y las tasas de desempleo juvenil son bajas, los niveles de pobreza no disminuyen significativamente. Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.
Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Agenda 2030 reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.
Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. En complete, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales 78 millones corresponden a situación de pobreza extrema. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50 % superior al nivel de 1990.
Este documento nos puede ayudar a navegar en estas nuevas aguas y nos permite entender mejor los retos a los que se podrían enfrentar en su implementación. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina. El centralismo economicista elaborado en units de televisión o redes sociales, con esquemas enlatados o discursos rupturistas cortoplacistas basados en las divisiones, el odio y las agresiones, naturalmente se impone cada vez con más fuerza. El 98 por ciento de los más de 2.300 municipios (o unidades territoriales similares) que existen en Argentina tienen menos de 100 mil habitantes cada uno. Sólo el 2 por ciento de los municipios acumulan casi el 40 por ciento de la población nacional, que además se ubica en una superficie territorial menor al 5 por ciento del whole de nuestra extensión.
Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En general, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones. En el lado negativo, hay seis países donde la indigencia es «la norma» que afecta a la mitad o más de la población. La aparición del enfoque de capacidad de Sen como un nuevo paradigma para entender el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad significó un cambio en las medidas utilizadas para captar estos conceptos.