Etiqueta: conservación

Hoja De Ruta Del Programa De Fortalecimiento De Capacidades Para La Resiliencia Económica Y La Conservación De La Biodiversidad Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es basic en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo.

Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El 71 % de la población mundial, 5.200 millones de personas, tenía agua potable administrada de manera segura en 2015, pero 844 millones de personas aún carecían incluso de agua potable básica. Asegurar el agua potable segura y asequible common implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones. Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo.

desarrollo de la pobreza

La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países. Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre.

El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. A pesar de los avances de las últimas décadas, especialmente a través de políticas de atención integral de la infancia, niñas y niños de entre 0 y 8 años siguen siendo afectados por la pobreza de manera desproporcionada.

Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. definicion de organizacion sin fines de lucro El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza.

Además de explicar qué son y cuál es el contexto internacional en el que han reaparecido las políticas de desarrollo productivo, el documento también describe brevemente los principios rectores, los mecanismos y los instrumentos para diseñar e implementar una política exitosa de este tipo. Trabajamos para garantizar la implementación efectiva de la política social del gobierno nacional, articulando esfuerzos y sirviendo de enlace entre las instituciones gubernamentales y otros organismos, en pro de contribuir con el desarrollo social e integral de la sociedad panameña. Sin embargo, en las comarcas Guna Yala, Ngäbe-Buglé y Emberá-Wounaán todavía 9 de cada 10 niños viven en pobreza.

Más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las disaster prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud global. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición cepal pobreza para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados.

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el eighty % de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30 % de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico.

Todo esto condiciona de manera decisiva las perspectivas de desarrollo de un país y las perspectivas para elevar el nivel de vida de las personas más necesitadas. La inversión en la mejora de la salud, incluida la salud reproductiva, es fundamental para garantizar la seguridad particular person y para reducir la mortalidad y la morbilidad, lo que, a su vez, aumenta las perspectivas de productividad y desarrollo de un país. Esta situación que caracteriza a la población joven en México, puede darnos indicios sobre los nodos que articulan varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y algunas claves para la reducción de las desigualdades y la pobreza. Muestra de ello es que a pesar de que los niveles de escolaridad aumentan y las tasas de desempleo juvenil son bajas, los niveles de pobreza no disminuyen significativamente. Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Agenda 2030 reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. En complete, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales 78 millones corresponden a situación de pobreza extrema. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50 % superior al nivel de 1990.

Este documento nos puede ayudar a navegar en estas nuevas aguas y nos permite entender mejor los retos a los que se podrían enfrentar en su implementación. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina. El centralismo economicista elaborado en units de televisión o redes sociales, con esquemas enlatados o discursos rupturistas cortoplacistas basados en las divisiones, el odio y las agresiones, naturalmente se impone cada vez con más fuerza. El 98 por ciento de los más de 2.300 municipios (o unidades territoriales similares) que existen en Argentina tienen menos de 100 mil habitantes cada uno. Sólo el 2 por ciento de los municipios acumulan casi el 40 por ciento de la población nacional, que además se ubica en una superficie territorial menor al 5 por ciento del whole de nuestra extensión.

Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En general, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones. En el lado negativo, hay seis países donde la indigencia es «la norma» que afecta a la mitad o más de la población. La aparición del enfoque de capacidad de Sen como un nuevo paradigma para entender el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad significó un cambio en las medidas utilizadas para captar estos conceptos.

Amap Asociaciones Para La Conservación De La Agricultura Campesina Una Práctica De Agricultura, Economía Local Y Encuentro Entre Productores Y Consumidores En Francia

Sobre la base de la experiencia la información requerida para la toma de decisiones en siembra, insumos y venta de sus productos debe orientarse igual que las OPC, pero pegadas a éstas. Dependiendo de la disponibilidad de los recursos podrían establecerse fechas limitadas de postulación, los que serán informados oportunamente a través de y las redes sociales de la VPSC. Estos tres factores no pueden estar separados en la evaluación organizaciones de base de los proyectos y en la consideración del trabajo. El telón de fondo son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que implica la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, y el compromiso de los países firmantes del Acuerdo de París (2015) por reducir las emisiones para evitar el agravamiento del cambio climático.

También ha extinguido los canales de participación para que se desplieguen las diferentes formas de lograr bienes y servicios. Incluso, ha puesto en tela de juicio las razones prácticas que están en los procesos de construcción de los bienes colectivos de uso común y ha trazado rutas de colonización de los cuerpos, las subjetividades y los sistemas de interacción, para legitimar un tipo de mercado capaz de poner precio a las dimensiones de la vida social. La cooperativa analizada representa una forma de organizar socialmente la producción orientada a la reproducción de sus trabajadoras, pero a su vez regida por lógicas de acumulación político-estatista y, subsidiariamente, político-territorial de la organización social que la alberga. De este modo, la lógica de la producción se encuentra tensionada entre la reproducción de las trabajadoras y la acumulación política en sus variadas formas. La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. La Constitución de Montecristi del 2008 marcó un hito en la reconfiguración de las dinámicas sociales, económicas y políticas del Ecuador.

La participación de la profesional del IPP fue de gran relevancia, tanto para formar parte de esta pink de trabajo establecida entre las instituciones convocadas y organizadoras, como a su vez, para dar un contexto sobre la disaster climática e identificar el rol estratégico que pueden jugar las organizaciones de la economía social en términos de la mitigación y adaptación al cambio climático. En la investigación, se utiliza la noción de “conflicto de trabajo” -acuñada en trabajos previos (Kasparian, 2017)- con el fin de tomar distancia del concepto de “conflicto laboral”, usado para designar oposiciones y enfrentamientos entre el capital y el trabajo en torno a las condiciones de consumo y venta de la fuerza de trabajo en el modo de producción capitalista (Edwards, 1990; Hyman, 1981; Marx, 2011). Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

En suma, la discusión de este número apunta a la desontologización de las economías de mercado, la desuniversalización de la racionalidad económica instrumental formal, para retomar la idea la clásica concept polanyiana de la economía como proceso instituido -construidos desde la cultura, instituciones acción política- y por lo mismo diverso y contingente a sus contextos sociopolíticos. Una afirmación recurrente sostenida en los ámbitos del cooperativismo -si bien con sus matices, a nivel global- es que éste debe evitar la pérdida de su autonomía desentendiéndose de “la política”, entendida como aquella ejercida desde los aparatos estatales. Sin embargo, esta investigación da cuenta de que el Estado puede ser una vía potente de generación de asociativismo en los territorios.

riesgo para el despegue y seguridad de las familias involucradas. La relación debe establecerse en una purple de economía solidaria que permita a través de medios electrónicos o escritos mantener informados a todos los miembros de la red sobre oferta de productos de miembros de la red, de manera que puedan establecerse círculos de negocios.

Utilizando un diseño de investigación mixto, complementando técnicas de tipo cuantitativas y cualitativas, identificó y caracterizó aspectos fundamentales en las dinámicas de comercialización de las principales modalidades de circuitos cortos de comercialización de la Región de Valparaíso, tales como plataformas digitales, tiendas especializadas, ferias y cooperativas de consumo. Desde los discursos levantados por los informantes claves, productores y consumidores, se observan tendencias, tales como, que los productores agroecológicos utilizan diversas modalidades de comercialización, expresadas en su specific combinación; o que el consumidor agroecológico se encuentra en un estado germinal, problematizando la relación de estos circuitos con el Estado y la institucionalidad. Los desafíos comunes, en tanto, son fortalecer los procesos educativos de los consumidores, reducir la brecha del precio final y avanzar en la consolidación de redes de apoyo mutuo y trabajo colaborativo. Como una manera de potenciar la economía solidaria, esta iniciativa busca acompañar y entregar formación técnica, sobre cómo fortalecer y articular grupos de trabajo, entregar herramientas de gestión administrativa y contable, adaptar buenas prácticas de desarrollo sostenible, mejoramiento de infraestructura, dotación de equipamiento y financiamiento de proyectos innovadores. En nuestros más de 7 años de experiencia, hemos desarrollado estudios y proyectos sociales que están a la base de nuestra oferta de bienes y servicios para fortalecer las otras economías presentes en nuestros territorios. Somos una cooperativa de trabajo que nace el año 2014 con el propósito de fomentar el desarrollo local y la economía solidaria, a partir del trabajo autogestionado, la ayuda mutua y el diálogo de saberes.

Ésta última se vio reforzada con la creación de instituciones como la Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Este año tenemos bastante información sobre la exportación y el mercado de la jibia a nivel nacional y mundial, y en este sentido la cooperativa es útil para enfrentar las señales del mercado y enfocarse de manera unida y organizada para producir”. Este nivel está orientado a pegar su asociación a otras organizaciones existentes y/o buscar nuevas opciones que

La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, movies, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. El pasado mes de abril, la Supersolidaria publicó un documento con el primer avance sobre el reporte de información de las entidades vigiladas al 31 de diciembre de 2016. Tenemos un sector disperso y asimétrico, tanto en tamaño como en la complejidad de sus operaciones, tecnología y nichos de mercado. Formar pare de esta red organizaciones con lucro es de suma relevancia dentro de las distintas acciones que el IPP UCN se encuentra desarrollando en la línea del cooperativismo y en relación con las nuevas tendencias existentes.

Somos una cooperativa de trabajo orientada por los principios cooperativos que desarrolla asistencia técnica, investigación, capacitaciones y acompañamiento de excelencia a nuestros clientes y aliados para fortalecer el desarrollo native y territorial. Hoy en día la economía solidaria en Colombia aporta una cifra cercana al 3% del Producto Interno Bruto y se encuentra presente en la mayor parte de los sectores económicos como la producción, transporte, educación, distribución de bienes y servicios, conservación del medio ambiente, entre otros. La confianza es la base de la economía solidaria, ya que su ADN es el bien común, el liderazgo colectivo y el capital social.

Dentro del área de Exploración, se encuentra el nuevo equipo de Economía Social, el que se dedica a potenciar grupos asociativos de vecinos y vecinas de Peñalolén que desarrollen alguna actividad productiva y deseen operar bajo los principios de la solidaridad, inclusión y equidad, priorizando la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. La motivación de alguien que crea una organización o empresa de la economía social no está centrada en maximizar sus utilidades; su objetivo central es satisfacer una necesidad. A partir del diagnóstico de los graves problemas representados por la cuestión social y la ausencia de garantías para el desenvolvimiento important de los grupos más pobres de la sociedad, se inició, desde la década de 1920, el diseño e implementación de una serie de instituciones que buscaron cubrir las necesidades sanitarias, educativas, de vivienda y protección social de las clases trabajadoras de Chile. Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar. Tras un año de trabajo mancomunado junto a la gobernación, la Agrupación de Boteros de Lebu dio un gran salto en la búsqueda de mejores perspectivas económicas y sociales tras haberse constituido legalmente como una cooperativa.

Como objetos de análisis, los autores toman los documentos que parametrizan la política de Asistencia Social en el Brasil y los producidos por el Consejo Federal de Psicología (CFP) en cuanto a la conceptualización, la importancia y el papel del psicólogo en la creación de redes. Se concluye que, desde esta perspectiva, el trabajo implica la transversalization de prácticas y conocimientos que conducen a la construcción de nuevas formas de hacer psicología. Este estudio abordó dos iniciativas económicas colectivas en la ciudad y su contribución a la satisfacción de las necesidades materiales y subjetivas de estas personas en situación de calle, mostrando su fortalecimiento como sujetos éticos. Se realizó una investigación cualitativa, con la observación de los participantes inspirada en la técnica de los grupos operativos, a partir de la cual los datos recogidos se relacionaron con la referencia teórica debido a su intertextualidad. Entre los resultados obtenidos, mencionan que sumarse a una iniciativa económica colectiva puede fortalecer los lazos sociales entre personas en situación o con trayectorias de calle; el consenso y los acuerdos entre los miembros producen una nueva institucionalidad, basada en la solidaridad, la sumisión de la producción a sus necesidades materiales y la responsabilidad mutua. Las organizaciones que pueden ser consideradas como parte de las Economías Solidarias tienen capacidades para crear interacciones que contribuyen a que sus integrantes tomen conciencia de su existencia, desde la diversidad de problemas y soluciones que realizan otras personas.

Los invitamos a participar de un proceso de trabajo colaborativo que se ha dispuesto para la incubación y desarrollo de proyectos sociales e iniciativas de solidaridad realizadas por voluntarios/as y comunidades locales, con el fin de responder de manera efectiva, protagónica e innovadora, junto con sus redes locales, a las problemáticas sociales identificadas en su entorno. Ser una cooperativa referente en la construcción de dinámicas económicas basadas en el trabajo, la cooperación y la gestión sustentable de los recursos, mediante la generación de conocimiento, trabajo colaborativo, el fortalecimiento de organizaciones públicas, privadas y sociales, y en diálogo con el contexto native, regional, nacional y world. Existen diversas iniciativas de acciones estratégicas que actualmente algunas cooperativas desarrollan para hacer frente al cambio climático, especialmente desde la mitigación. Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal. En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter individual que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa.