Etiqueta: consenso

El Libro Que Desafía El Consenso: La Desigualdad En Chile Es Más Alta De La Que Se Cree

Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary desigualdad economica entre hombres y mujeres para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere.

Y mientras unos pudieron enriquecerse a través de la especulación financiera, al 05 de junio la empresa totalizaba 4 mil trabajadores desvinculados. Pero no solo somos vulnerables a vicisitudes personales, somos aún más vulnerables, porque las redes que nos podían sostener se comienzan a resquebrajar, a los eventos sociales, y el impacto de los eventos negativos es mucho más profundo que el de los positivos – (recuerde el índice Gini) -, pero… ¿no son las crisis las que permiten crear grandes fortunas? Sí, así es, si acaso se cuenta con el capital necesario para invertir asumiendo el riesgo y esperando el retorno a mediano / largo plazo.

El instrumento de medición parte de una canasta básica (se cumple un equilibrio) que se usa como vara de medición. El que vive con menos que el valor de una canasta es indigente, los que están sobre una canasta son pobres y los que logran un ingreso superior a dos canastas dejan de ser pobres. Si en lo real los más pobres y los más ricos triplican de la misma manera su ingreso, la brecha sigue creciendo (Se puede modelar en una planilla de cálculo). Indolencia gubernamental, que con toda razón se reclama en la contingencia del aumento de los precios en combustibles, pasajes de bus y en alimentos básicos en la canasta acquainted como la leche, pan, cereales, verduras y frutas.

desigualdad distribucion de la riqueza

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En medio de todo el debate de las últimas semanas, nuevamente las conversaciones estuvieron marcadas por la eterna confusión entre pobreza y desigualdad, como si una fuera resultado de la otra. Tanto la pobreza como la desigualdad son relevantes y la superación de una no involucra necesariamente una mejoría en la otra. El ejemplo más claro es que si en una sociedad todos son igualmente pobres, la desigualdad sería nula.

Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo factor causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación.

También enfatiza la necesidad de incorporar los impuestos verdes, las nuevas tecnologías y aspectos de coordinación internacional para lograr impuestos más justos hacia el futuro. Editada por los académicos Cristóbal Otero y Jorge Atria, la obra desafía el consenso y pone el foco en el rol que tienen hoy los impuestos al consumo y a los ingresos. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%. De hecho, la fortuna del 1% de los más ricos «corresponde a más del doble de la riqueza acumulada» por 6.900 millones de personas, es decir, el 92% de la población mundial, una concentración que «supera la deuda», señala el informe. La realidad nos muestra, de acuerdo con cifras del Banco Central de abril de este año, que los hogares chilenos se encuentran endeudados en 75% de sus ingresos, una estructura de financiamiento que no permite ahorrar, mucho menos invertir.

En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Esto se debe a que confluyen el proceso constitucional, que definirá las funciones del Estado, nuevos derechos y cómo financiarlos, y porque la actual estrechez de las cuentas fiscales presiona por más ingresos.

Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Se añadió que “una enorme concentración de poder empresarial y monopolístico está exacerbando la desigualdad en la economía mundial.

Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la region desigualdad economica en estados unidos.

Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país. Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros.

Libro O Consenso Das Oportunidades: Banco Mundial E Pnud No Combate À Pobreza En Portugués De Tatiana De Amorim Maranhão

Las mujeres en condición de pobreza de San Pedro de Atacama tienen plena conciencia de que no manejar estas tecnologías va en desmedro de su desarrollo. Debe destacarse que vivir en un espacio rural determina las expectativas en cuanto al futuro, lo que en el caso de San Pedro de Atacama cobra aún más relevancia. Esta es una localidad rural de características muy especiales, pues siendo una zona altamente turística, no solo nacional sino sobre todo internacional, se da una estrecha convivencia entre turistas y personas en condición de pobreza. La condición de ruralidad, como un espacio habitado (Santos, 1996) en el que no se proporcionan en la debida medida a sus habitantes elementos que la bullente industria del turismo necesita, llevan a las personas en situación de pobreza a una percepción pesimista del futuro. En efecto, ellos están conscientes de que los idiomas, la alta tecnología, así como el manejo cultural asociado a ese turismo internacional, son elementos de los que carecen, y piensan que estas carencias los mantendrán en la pobreza. San Pedro de Atacama, en tanto espacio social (Di Méo, 1991) rural, no les entrega las herramientas necesarias para salir de la pobreza en el futuro.

Unos 1.500 millones de personas sufren «pobreza multidimensional» en 91 países en vías de desarrollo, es decir, padecen privaciones en las áreas de sanidad, educación y «estándares básicos de vida», según el documento. Aquí Latinoamérica podría confluir a mayor integración internacional porque aquí hay recursos para poder apaliar de mejor manera esta situación aun así esto necesita de un mecanismo para mejorar aquel sistema”, plantea. El alza de precios sobre alimentos a nivel international produjo que seventy one millones de personas de países de bajos ingresos se hundieran en la pobreza desde marzo. Por lo mismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo realizó un reporte que da cuenta de esta situación. El documento que analiza 159 países, indica que dentro de las zonas que se encuentran en una situación más crítica están en los Balcanes, en la región del mar Caspio y en África Subsahariana, en specific el Sahel. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad demográfica y socioeconómica de Chile.

En efecto, hoy para acceder a los disputados fondos del FNDR, los municipios e instituciones deben formular proyectos de acuerdo a sus necesidades y a reglas del juego que no dan cuentan de prioridades de la población. Necesitamos mejorar nuestro sistema de evaluación social de proyectos que permita racional y focalizadamente atender a territorios rezagados y aislados que muchas veces no solo no tienen la capacidad técnica de formular proyectos, sino que ni siquiera entran dentro de los criterios de priorización de la política pública. Es lo que sucede, por ejemplo, y a raíz de nuestra participación en la iniciativa «Compromiso País», con miles de localidades apartadas y dispersas, condenadas a no tener agua potable domiciliaria. Sin duda que criterios de evaluación distintos a los actualmente existentes y que contemplen, por ejemplo, los niveles de rezago de los territorios, apuntarían a mayores grados de equidad territorial y permitirían alcanzar el bienestar de tantos chilenos. El informe sobre la desigualdad entre las regiones del país entregado esta semana por el PNUD, muestra que pese a los incuestionables avances nacionales en materia de superación de la pobreza y desarrollo, aún persisten brechas significativas en el acceso a las oportunidades que tienen las personas, particularmente de la Región Metropolitana (RM), versus los habitantes de otras regiones.

pnud pobreza

Para contextualizar el aporte de una perspectiva cualitativa, se pasó revisión a algunos enfoques para medir la pobreza. En primer lugar, se hizo referencia al enfoque absoluto y al enfoque relativo, en que el primero se refiere a una condición de pobreza en cualquier contexto, mientras pobreza actual que el segundo apunta a una definición de pobreza en comparación a la satisfacción de necesidades de las otras personas. En seguida se pasó revisión a cinco enfoques para entender la pobreza, considerados desde una perspectiva histórica fundamentalmente en América Latina.

Los estudios que se enmarcan dentro de este enfoque analizan tal proceso de exclusión, las condiciones de vida deri -vadas de él y, sobre todo, las estrategias de sobrevivencia desarrolladas por el mundo well-liked para enfrentarlas. El nexo pobreza-exclusión-modelo económico-dictadura mili -tar es siempre muy explícito dentro de estos análisis y de ahí surge la importancia que adquieren las distintas formas de organización de los sectores populares, tanto a nivel social y económico, como también en el plano político. En estos estudios predominan propuestas y recomendaciones para la erradicación de la pobreza, predominan también concepciones que implican la proyección futura, en un contexto democrático, de estas nuevas organizaciones en tanto expresión de los nuevos contenidos democráticos y populares que pueden tener las relaciones económicas y sociales.

De esta manera, el informe del Banco Mundial (2000) sobre la pobreza recomienda estudiar esta desde una perspectiva multidimensional, incluyendo las desventajas sociales, las vulnerabilidades y la falta de acceso a instituciones con capacidad de decisión. Para cumplir con este mandato, el Banco Mundial ha enriquecido su tradicional análisis cuantitativo de la pobreza con investigaciones cualitativas participatorias (Gacitúa-Marió & Wodon, 2001). En América Latina la necesidad de un entendimiento más completo de la pobreza a través de la combinación entre métodos cuantitativos y cualitativos tiene una explicit resonancia. Las técnicas cualitativas son especialmente apropiadas para comprender los significados subjetivos de la pobreza, las barreras percibidas para superarla, los factores políticos, sociales y culturales que la determinan, así como las dinámicas que se dan en los hogares pobres (Clert et al., 2001). De acuerdo a la reciente Encuesta Nacional de Caracterización Social (CASEN), la pobreza en Chile descendió a niveles históricos con un 6,7% en la medición de pobreza por ingresos; un 16,9% en la de pobreza multidimensional; y un 2% de pobreza extrema. Otros 800 millones de personas -el 15 por ciento de la población mundial- se encuentran «en riesgo de pobreza», según los datos del informe, que no obstante destaca los «recientes progresos logrados en la reducción de la pobreza a nivel international».

En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. A pesar que la última encuesta Casen determinó una disminución de la pobreza, un documento del Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo advirtió que “la disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar common de la población en términos absolutos”. 6 Para los países en desarrollo se consideran estas tres dimensiones (IPH1), en tanto que para los países industrializados se agrega la dimensión de exclusión social (IPH2). Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. –Uno de cada cuatro niños en Chile, según la última encuesta CASEN, vive en hogares donde los adultos no están ocupados o el empleo que tienen es informal y precario. Eso debería alarmarnos a todos, porque ahí existe un tremendo potencial de vulneración de derechos –sostiene Rodrigo Herrera, economista e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dentro de las metodologías cualitativas, una de ellas se refiere a la consideración de las opiniones de los propios afectados en la superación de la condición de la pobreza, opiniones que pueden ser de gran importancia en la promoción de políticas eficaces en su superación. A continuación se revisarán brevemente los estudios que utili -zan metodologías participativas y cualitativas en esta materia. De esta manera se sabe cuántas personas pobres existen, se conocen sus características sociodemográficas, cuáles son sus ocupaciones y sus necesidades básicas insatisfechas más urgentes.

Chile ha sido particularmente sensible a este enfoque ya que es sede de varios de los organismos internacionales mencionados. Esto explica la fuerte presencia de este enfoque en el medio chileno, mucho mayor de la que tiene en otros países latinoamericanos equivalentes. Es el enfoque que mayor protagonismo ha tenido sobre los demás y los trabajos realizados bajo esta perspectiva de investigación son utilizados y citados en casi todos los estudios realizados con otros enfoques. Goza de una legitimidad poblacion pobre especial y posee un aura de objetividad de la que carecen los demás, por eso algunos de sus conceptos y herramientas metodológicas son utilizados ampliamente. Este método mide consumo potencial y en él se consideran extremadamente pobres a personas u hogares que cuentan diariamente con menos de un dólar paridad de poder adquisitivo. El valor se establece de acuerdo a equivalencias en el poder adquisitivo, tomando como referencia el índice de precios de Estados Unidos de 1985, actualizado en el año 1993.

Ahí hay dos problemas graves principalmente porque el colorario last de esto es que la pobreza está aumentando y más personas sufren de hambre”, afirma Rodrio Herrera. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

Lo que más requieres tú cuando eres un mayor y tienen mayor probabilidad de enfermar es acceso a la salud, a los remedios, a los tratamientos. Hoy en Chile, la pobreza se mide considerando los ingresos de las personas y los hogares, y la capacidad de adquirir bienes y servicios que este ingreso permite a la población, elementos que impactan de alguna manera en su calidad de vida y bienestar. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. En ella sostuvo que las políticas sociales no son desafíos, si no obligaciones del Estado, cuyos estándares son los que establecen los derechos humanos.

También reclama a los Gobiernos de todo el mundo que «recuperen» el objetivo del pleno empleo, una estrategia recurring en las agendas macroeconómicas de las décadas de 1950 y de 1960 y abandonada tras las disaster del petróleo de los años 70, según el documento del programa de Naciones Unidas. Conoce qué tesoros incluye esta colección, de que forma se conserva su materialidad y cómo se puede acceder a conocerla, incluyendo visitas guiadas especiales este martes 25 y jueves 27 de junio. A pesar de haber enfrentado los efectos del estallido social, la pandemia y una elevada inflación, Chile implementó una serie de medidas fiscales que permitieron mitigar los efectos negativos de estas disaster en el bienestar de las personas.