Etiqueta: conseguir

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad. La institución procura el reconocimiento social de igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres en cuanto a educación, trabajo, formación de núcleos familiares y participación en las decisiones políticas y económicas. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile.

La Universidad desarrolla desde 2014 una serie de programas enfocadas en la reducción de las inequidades. En particular, el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) busca potenciar la incorporación de mujeres a estas áreas2, ofreciendo cupos exclusivos para su ingreso. Estas medidas han ido impactando favorablemente el porcentaje de matrícula total de mujeres en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la cual ha presentado un aumento constante año a año, alcanzando un 28% en 2020, un incremento de 8 puntos desde el inicio de las medidas. Si comparamos dentro del país, la Universidad de Chile presenta una matrícula de mujeres de 31%, que es 5 puntos superior al promedio del Sistema Universitario Chileno. “Pese a lo anterior, las mujeres aún están subrepresentadas y componen menos de la mitad de la matrícula total oxfam las desigualdades matan en Programas Académicos pSTEM. Por ejemplo, en 2020, la matrícula femenina nueva de todos los Programas Académicos de Pregrado en la institución (pSTEM y NO pSTEM) correspondía a un 54% , mientras que en el mismo año la matrícula femenina nueva de los Programas Académicos pSTEM fue solo de un 31%.”, agrega el informe de UAID.

Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a forty five,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan.

Además, Chile es el único país de la Alianza del Pacífico cuyo promedio en la matrícula complete de educación no es inferior al de la OCDE. Uno de los factores que impulsaron esa mejora, según PwC, fue el aumento en la tasa de participación femenina en el mercado laboral, que pasó del 70,8% al 72,1%, y por una caída en la tasa de desempleo femenino, que ha descendido desde el 6,4% al 5,3%. Así, el análisis de este año mostró que aunque se han registrado “avances” en la última década, puesto que el índice pasó de fifty six,three puntos en 2011, a 68 en 2022, en los últimos dos años disponibles y solo ha crecido dos puntos, de sixty six a sixty eight puntos. Un punto destacable fue cuando, en 2019, Sanna Marin, de 34 años en ese entonces, fue elegida como primera ministra de Finlandia, siendo la premier más joven del mundo. Junto a ella, le acompañaba una coalición de cinco partidos, donde todos ellos eran liderados por mujeres, generando el gabinete con mayor representación femenina del mundo en ese momento.

paises con desigualdad de genero

En ese contexto, en el Mes de la Mujer, como Confederación Fenpruss, reafirmamos nuestro compromiso de avanzar en la igualdad de género. «Incluso el país número uno todavía tiene trabajo por hacer», detalló Zahidi, quien animó a la comunidad internacional a implementar «concepts nuevas y frescas para asegurar la diversidad y la paridad de género». En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Chile obtuvo un puntaje de 77.50, quedando número 15 en Latinoamérica, superando solo a Argentina, Honduras, Guatemala, Haití y Dominica, siendo Paraguay y Perú los países que registraron las mejores cifras, con ninety four y ninety five respectivamente. El sur de Asia tuvo la mayor mejora en su puntaje promedio, mientras que los países de Oriente Medio y África del Norte registraron el menor progreso.

Pareciera evidente que la igualdad entendida en estos términos es una exigencia de la racionalidad ética, que se deriva de la universalización de la dignidad última que cada uno de nosotros se atribuye como agente moral y que, por ello, hemos de reconocernos recíprocamente entre todos los agentes morales. En segundo lugar están aquellos países que permiten entre cuatro y seis meses de licencia retribuida (al menos con 2/3 del salario) a las madres mayoritariamente y, en algunos casos, a los padres. Como no se trata del tipo de licencia parental con sostenimiento de los ingresos salariales, es inasequible para la mayoría de madres y padres trabajadores. Finalmente, se hallan los países que proveen menos de dos meses de licencias remuneradas (2/3 del salario previo), entre los que están los cuatro principales países de habla inglesa, Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido17. La opresión estructural que sufren las mujeres, que les niega su calidad de agentes morales iguales a los hombres, es la causa más profunda de su marginación y pobreza. Mientras esa opresión subyacente, instalada en el corazón mismo de las sociedades en las que vivimos, no se modifique, no habrá cambios en las cifras15.

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Esta situación se replica en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD.

Para ello, en el año 2008 se realizó el Primer Seminario sobre Protección Social y Género, cuyo objetivo obedeció a la necesidad de debatir sobre desafíos y propósitos de la perspectiva de género en función de las acciones de inclusión social que se promueven desde el Sistema de Protección Social y sus distintos componentes. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español. Por un lado, en Chile pareciera ser que, aun cuando se busca incluir en la vida cotidiana la participación de las mujeres, en el ámbito público y concretamente el político pareciera que no se espera participación en la toma de decisiones, pues su importancia no está señalada abiertamente. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.

Para ello, se parte de un marco conceptual centrado en el vínculo entre la interculturalidad crítica y el género, como dos categorías que permiten comprender la relación entre distintas dimensiones de la desigualdad, y a partir del cual se identifican los factores educativos asociados a la transformación de las condiciones que la propician. A través del análisis de contenido cualitativo de cinco experiencias socioeducativas de distintas mujeres, se explora la educación intercultural como un issue que posibilita la generación de cambios en las condiciones personales y sociales que fomentan la exclusión. Los resultados indican que los procesos educativos interculturales y la construcción de un pensamiento crítico son los factores más relevantes que intervinieron en sus historias de vida como agentes de cambio. Se concluye destacando la necesidad de procesos educativos interculturales y críticos dentro de los ámbitos formales de la educación para la creación de sociedades más justas y democráticas, así como la importancia de que las mujeres pertenecientes a los sectores más excluidos de la población sean las protagonistas de dichos procesos. Hanna Nicholls cuenta que el camino recorrido para disminuir las brechas de género comenzó hace más de cincuenta años, con la incorporación de la mujer al mercado, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, y con mayor énfasis en los años 70’. “Cuando las mujeres debieron salir a trabajar, se dieron cuenta que period muy difícil unir el trabajo y la familia”, afirma Nicholls.

El sello es una iniciativa impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel global que busca reconocer a las instituciones públicas comprometidas con la igualdad entre hombres y mujeres. La mayor parte del mundo,  liderado por los países nórdicos, ha mejorado progresivamente en igualdad de género, aunque en esta materia todavía empeoran múltiples naciones de Africa y América Latina, según el Índice de Diferencias de Sexo del Foro Económico Mundial (FEM) presentado este martes en Nueva York. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster paises africanos mas pobres. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Hoy en el Día de la Inclusión Social y la No Discriminación estamos convencidos y convencidas, tal como lo señala la ONU, que “la igualdad de género, los derechos de las mujeres y el empoderamiento de las mujeres son ingredientes esenciales para crear un mundo más equitativo y justo para todas y todos”. Avanzar en la igualdad de género es elementary para crear una sociedad sana en todos sus ámbitos, desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de niñas y niños.

Encuesta De Rimisp: 18,7% De Los Hogares De La Araucanía Enfrentaron Dificultades Para Conseguir Alimentos En 2022

Estas directrices contienen recomendaciones prácticas y concretas sobre cómo adoptar políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque de derechos humanos. En particular, la Directriz 7 sobre “Marco Jurídico” invita a los Estados a “incorporar disposiciones en su ordenamiento jurídico interno, en su caso con revisión constitucional o legislativa, para facilitar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” (párrafo 1). Joao Intini, oficial de Políticas Públicas y Sistemas Alimentarios de la FAO, hace referencia a la disaster global que provocó tanto la pandemia del Covid-19 en 2020 como la guerra ruso-ucraniana en 2022 y cómo este contexto repercutió en la economía y, por lo tanto, la seguridad alimentaria de las personas.

Según Navarro, “Por eso se plantea esta lógica o necesidad de tener una reforma o pacto tributario”. “Tenemos que enfocarnos en políticas que aborden tanto la producción como la equidad social para lograr un impacto sostenible en la seguridad alimentaria de América Latina”, enfatizó Navarro. desigualdad de la pobreza La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) la comenzó a implementar en 2017, siguiendo los parámetros definidos por la FAO y con el objetivo de “fortalecer el monitoreo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Los sistemas agroalimentarios del mundo en la actualidad emplean a 1.000 millones de personas, más que cualquier otro sector económico. Así, los gobiernos deben adoptar políticas nuevas que fomenten la producción sostenible de alimentos nutritivos asequibles promoviendo la participación de los agricultores. Dichas políticas deben fomentar la igualdad y el aprendizaje, impulsar la innovación, estimular los ingresos rurales, ofrecer redes de seguridad a los pequeños agricultores, y desarrollar la resiliencia climática. Deben considerar los diversos vínculos existentes entre las áreas que afectan los sistemas alimentarios, incluida la educación, la salud, la energía, la protección social, y las finanzas, entre otras. Además, el desarrollo de distintas soluciones debe estar coherentemente orquestada, a la vez que respaldados por un aumento appreciable desigualdad de salud de la inversión responsable, y un apoyo enérgico para reducir los impactos medioambientales y sociales negativos en todos los sectores, especialmente el sector privado, la sociedad civil, los investigadores y el ámbito académico.

Su finalidad fue implementar prácticas para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los recién nacidos. No obstante a la fecha, una de las causas de muerte en niños es la desnutrición en menores de un año con 50% de las muertes a nivel mundial [9]. La alimentación es el proceso de ingestión de sustancias por parte de los seres vivos, con el fin último de obtener energía para sus actividades necesarias. Por otro lado, la nutrición está en relación directa con las necesidades dietéticas de cada individuo para un funcionamiento fisiológico adecuado ingiriendo proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas, minerales y agua, de manera equilibrada, variada y moderada para garantizar una buena nutrición. En consecuencia, los alimentos ingeridos pueden condicionar una nutrición suficiente, necesaria y adecuada o una mala nutrición [1],[2].

desigualdad alimentaria

Hoy más que nunca es preciso que aunemos nuestros esfuerzos para revertir el retroceso, retornar al camino del progreso y asegurar la plena realización del derecho a la alimentación. Las cifras de prevalencia alimentaria por sí mismas son alarmantes, pero al realizar la desagregación por sexo en cada entidad se vuelven más preocupantes al ser mayor en las mujeres como lo señala el análisis de coyuntura. El 51% de las mujeres en Puebla presentan inseguridad alimentaria, de ellas, el 12% se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria severa. En Tabasco, el porcentaje de mujeres es más elevado, el 61% de ellas presenta inseguridad alimentaria, el 22% en grado severo.

Las mayores caídas se destacan en las provincias de Última Esperanza y Maipo, pasando de 17,2% a 5,2% y de 17,4% a 8,3% respectivamente. Sin embargo, también hay provincias que aumentaron su porcentaje de hogares en situación de pobreza. Entre ellas destacan Tocopilla, que pasó de three,7%, en el 2013, a 11,3%, en el 2015 y Chacabuco, variando de 6,3% a eleven,5% en el mismo periodo.

Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un eleven,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos. Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. “El cambio en los patrones alimentarios con preferencia en productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal es una de las principales causas de las altas cifras de sobrepeso y obesidad que presenta la población chilena”, dijo Eve Crowley, representante de la FAO en Chile. En los países en desarrollo, las plagas, la falta de instalaciones de almacenamiento adecuadas y la ineficiencia de las cadenas de suministro son los principales factores que contribuyen a la pérdida de alimentos. Quienes cultivan para la exportación también están a menudo a merced de las expectativas demasiado estrictas de compradores que priman la perfección estética. En los países desarrollados, los alimentos desechados en los hogares y los establecimientos de venta de comestibles y de restauración se pudren en los vertederos, emitiendo cantidades significativas de metano, un potente gasoline de efecto invernadero.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Por ello la important importancia que toma en el actual proceso constituyente de ser considerada y que sea parte de nuestra nueva carta magna. El derecho a la alimentación se considera un derecho humano que el Estado debe garantizar y que debería estar explícito en la Constitución Política.

Probablemente sería bueno detenerse en el consumo de proteínas diario lo que es elementary para el desarrollo de la musculatura de las personas mayores. Ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales por sus esfuerzos en construir sistemas alimentarios que permitan a todas las personas acceder a una alimentación saludable, justa y sostenible, fortaleciendo principalmente la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal. Por ejemplo, se avanzó mucho y se sigue avanzando en la reducción de la pobreza, a pesar de que con la pandemia se revirtió la tendencia, pero, en common, es relativamente bajo. En temas de inseguridad alimentaria también se ha logrado disminuir bastante, aunque con la pandemia subió un poco y ahora tenemos three,three millones de personas con inseguridad alimentaria severa o moderada”. Cabe mencionar que la obesidad es resultado de un estado nutricional de años y décadas, donde el país no puede sustraerse del análisis económico, político, cultural y social. Ello, debido a que los sistemas alimentarios están ligados por completo al sistema social donde toda dinámica cultural influye directa e indirectamente en las prácticas alimentarias de los grupos poblacionales y de los individuos.

Estos resultados son coherentes tanto con la situación de ingresos y desigualdad de nuestra región como con la configuración del sistema alimentario y el comercio global de alimentos. Así, el Día Mundial de la Alimentación aparece como una instancia para, a la luz de los datos, cuestionar algunos elementos que determinan dificultades para el acceso a los alimentos y permite plantear que la problemática central sobre alimentación en nuestra región corresponde a la dimensión de acceso y posee un carácter económico. Las tasas de crecimiento económico se encuentran estancadas según las proyecciones de 2023, con una recuperación del empleo incompleta, niveles de pobreza considerables y la desigualdad siempre muy presente en nuestro continente. En la mayor parte de los países, el gasto en alimentación comprende el mayor porcentaje del gasto total. En Chile, el porcentaje del gasto en alimentos corresponde a casi el 20% [INE 2018]; en México, asciende al 35% [INEGI 2019]; y en Colombia, a casi el 40% [DANE 2021]. Por ejemplo, en Colombia el 38% de los hogares percibe que su ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos [“Encuesta nacional de calidad de vida” DANE 2022].

Este derecho a la soberanía alimentaria “engloba el derecho a participar en los procesos de adopción de decisiones sobre la política agroalimentaria y el derecho a una alimentación sana y suficiente, producida con métodos ecológicos y sostenibles que respeten su cultura”10. La agricultura familiar o campesina produce más del 80% de los alimentos y ocupa entre el 70% y el 80% de las tierras agrícolas11 por lo que es esencial para alimentar al mundo. Según el informe, estos cambios han afectado a toda la población, pero sus efectos más adversos los sufren los sectores más excluidos como la población infantil, las mujeres, grupos indígenas y aquellos que viven en situación de pobreza o en áreas rurales. Si bien en estos segmentos ha aumentado el consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos ultraprocesados, ya que tienen menor costo. Las formas de inseguridad alimentaria y malnutrición, que amplifican los efectos negativos de los factores mundiales, la pobreza repercute negativamente en la calidad nutricional de las dietas; no es sorprendente que las dietas saludables sean inasequibles para la población pobre en todas las regiones del mundo. Una de las limitaciones del presente estudio es que no se incluyeron a mujeres que vivieran con su pareja, con lo cual se limita la posibilidad de transferir los hallazgos a otros grupos.

Segundo, las “Directrices Voluntarias sobre los Sistemas Alimentarios y la Nutrición” undertake adas en febrero de 2021 en el seno del Consejo de Seguridad Alimentaria Mundial. Estas directrices ponen el énfasis en la necesidad de abordar estos desafíos de una manera más amplia, ya que los sistemas alimentarios desempeñan un papel elementary en la promoción de dietas saludables y la mejora del estado nutricional de las personas. Las directrices destacan que “los sistemas alimentarios sostenibles deben ser inclusivos, equitativos y resilientes” (párrafo 21)4. Se prevée que el impacto de la pandemia COVID-19 hará que este escenario sea aún más complejo, generando un aumento significativo del hambre y de la inseguridad, a la vez que la disminución en la calidad y variedad de la dieta generará aumento en la obesidad y el sobrepeso, especialmente en los grupos más vulnerables3. En Chile, la inseguridad alimentaria grave y moderada alcanzó entre noviembre de 2020 y enero de 2021 un 11,5%. En el otro extremo, la malnutrición por exceso afecta a 7 de cada 10 personas mayores de 15 años y a 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico.

El 2024 podría representar un año decisivo para América Latina y el Caribe para avanzar en sus esfuerzos de combatir el hambre y la malnutrición y lograr sistemas de producción más resilientes y sostenibles. Durante el 2023, hemos consolidado un profundo proceso de alianzas, consensos y diálogo que próximamente serán parte de la Conferencia Regional de la FAO. Grupo Lactalis es el principal grupo lácteo mundial, primer productor de quesos del mundo y líder europeo en leches de consumo, mantequillas y natas. Somos una compañía que además destaca en las categorías de lácteos refrigerados, así como en productos para la restauración y la repostería.

Gerente Common De Pepsico Chile, José María Bagnardi: «cuando Se Ponen Los Cortes Más Duros, Es Más Difícil Conseguir Un Producto Que Cumpla «

“Reciclaje con Propósito” fomenta la participación y la educación del consumidor, promueve el reciclaje inclusivo a través del trabajo con organizaciones de la sociedad civil y fortalece la industria native de reciclaje. Durante el lanzamiento de la renovada plataforma, participaron Rachel Santos, líder de proyectos latinoamericanos para Fundación PepsiCo y Andrea Valdez, líder de ciudadanía peter townsend pobreza corporativa y sostenibilidad en el Cono Sur de PepsiCo junto al equipo de Fondo Esperanza y Fosis. Actualmente tengo a mi cargo las líneas temáticas de Ética y Gobernanza y de Aprovisionamiento Responsable, en las que diseño, planifico y desarrollo diversos espacios de participación para nuestras empresas socias con el objetivo de mejorar el desempeño socio-ambiental de sus negocios.

Esta iniciativa busca aportar a la gestión de los impactos de las empresas a partir de un enfoque de Derechos Humanos, a través de la generación de capacidades técnicas y herramientas que aporten a la comprensión de los estándares exigibles a una empresa y a reducir las brechas de información en materia de Derechos Humanos. En el contexto de esta labor, requerimos llevar a cabo un conjunto de capacitaciones en las regiones a Antofagasta, Metropolitana y La Araucanía, dirigidas a organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones indígenas, sindicatos,actores del Estado y empresas, a cuya licitación invitamos a postular. La Fundación PepsiCo, una de las organizaciones más activas a nivel mundial, está pronta a desembarcar en Chile. Además, junto a la Red de Alimentos se logró recuperar más de 150 kilos de alimentos y artículos de primera para distribuirlos entre población en condición de vulnerabilidad y así evitar su desperdicio. El programa permite a los consumidores intercambiar sus materiales plásticos por ecoins, una moneda digital, la cual pueden usar para obtener descuentos en una variedad de productos y servicios.

Solo en 2017, a través de recientes innovaciones y reformulaciones de productos, el 66% del portafolio world de Alimentos de PepsiCo contenía menos de 1.1 gramos de grasas saturadas por cada one hundred calorías y el 43% de su portafolio international de Bebidas contenía one hundred calorías o menos provenientes de azúcares agregados por cada porción de 12 onzas. Desde 2017, PepsiCo ha reducido un 32% de grasas saturadas y un 55% de sodio en sus snacks de Latinoamérica. Hasta el momento, el 58% de su volumen de bebidas tiene a hundred calorías o menos en Latinoamérica y el Caribe. Lisa Moon, Presidenta y Directora Ejecutiva de The Global FoodBanking Network dijo que “estamos extremadamente agradecidos por el increíble apoyo de PepsiCo para llegar a las comunidades más vulnerables del mundo. Gracias a esta asociación y esta donación, podremos ayudar a los niños y las familias que padecen hambre durante este momento sin precedentes”. El lanzamiento se enfoca en el nuevo programa de incentivos y recompensas al consumidor en asociación con ecoins, una iniciativa que se fundó en Costa Rica con el objetivo de incrementar la recolección de materiales PET.

De acuerdo a los resultados de la versión 2017 del estudio Minerobarómetro –que realiza la empresa de estudios de opinión Mori junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)–, el 61% de los chilenos se muestra “satisfecho” o “muy satisfecho” con la contribución de la minería al desarrollo del país. El proyecto llegó en un gran momento para lacomunidad, que este mes de octubre cumplía four años devida en el lugar y anhelaban tener un espacio derecreación y encuentro para las familias. Un complete de 700 metros cuadrados construidos a partir de ecobotellas dan vida al primer ecoparque exploratorio y ecodesafíos de Cerrillos en el Parque Bicentenario. Inaugurado por PepsiCo Chile en el marco de la campaña “Juntos por el Parque” del desafío Chile Sin Basura 2040. PepsiCo juega un papel activo en la inclusión de los productores en su cadena de valor, ofreciéndoles entrenamientos, últimas tecnologías en el tratamiento de los campos y a sistemas de monitoreo de papas y suelos. Todo esto les permite tanto a PepsiCo como a los productores, ser más encientes y tener un negocio más sustentable.

Buscamos siempre seguir siendo sostenibles y somos fieles creyentes del lema de Fondo Esperanza, que la educación sea medio y fin para todos” comentó Santos durante el evento. La participación activa de la comunidad, respaldada por empresas comprometidas con la sostenibilidad, reafirma la idea de que la economía round no solo es un concepto, sino una realidad tangible y positiva. Este proyecto ejemplar no solo contribuye a reducir la huella de carbono, sino que también crea un entorno educativo y de encuentro para la comunidad de Cerrillos. El esfuerzo conjunto permitió la recolección de aproximadamente 10 toneladas de plásticos flexibles, materiales que, gracias a la tecnología innovadora de Revalora, fueron convertidos en Ecomadera®. Este materials sostenible y versátil se utilizó en la construcción del Vivero, un espacio dedicado a fomentar la economía round y resaltar las posibilidades transformadoras del reciclaje de plásticos, que cuenta con un área de compostaje y lombricultura, huerto contemplativo, ecogallinero, aula aire libre y un huerto experimental. En un emocionante hito de sostenibilidad, la inauguración del Vivero Municipal en la Comuna de Cerrillos marcó un logro excepcional gracias a la participación activa de comunidades, vecinos, colegios, la Municipalidad de Cerrillos y colaboradores clave como Kyklos, Pepsico, Walmart y la Fundación Deporte Libre.

Los contenedores reciben Ecobotellas llenas de residuos domiciliarios plásticos, del tipo 2,4,5 y 7. El Municipio de Renca junto a un privado dieron el puntapié inicial para la creación de una zona de juegos ubicada en la Plaza Playa Blanca de la comuna. Con la transformación de Ecobotellas en Ecomadera®, evitamos que three.3 toneladas de plástico lleguen a rellenos sanitarios. Este es el resultado de la campaña “Juntos por el Parque”, en la cual se recolectaron 9.184 Ecobotellas que se utilizaron como materia prima para la construcción del recinto.

pepsico fundación

Con un concurrido y animado desayuno celebramos el lanzamiento de la nueva Escuela de Emprendimiento Digital de Fondo Esperanza, que responde al desafío de adaptar nuestro modelo de educación a las necesidades de nuestras socias y socios según la etapa de desarrollo en que se encuentran sus negocios y su propio capital social. Más de 35 alumnos de cuarto medio recibirán herramientas para su ingreso al mundo laboral, gracias al programa Educación para el Desarrollo. En Chile, la fundación pobreza ambiental se concentrará, además, en desarrollar diversos programas – algunos de los cuales ya desarrollaba PepsiCo- a través de la entrega de becas a estudiantes en riesgo social de Talagante y El Monte para que terminen sus estudios de educación media. Establecida en 1962, la organización donó US$ 1 millón para las víctimas del terremoto de Haití en enero pasado y, el 2009 destinó US$ 5 millones para la causa «Save the Children», orientada a niños de zonas rurales de la India y Bangladesh.

Para José Valguarnera, Gerente de Ciudadanía Corporativa Cono Sur de PepsiCo “como Fundación PepsiCo estamos orgullosos de los resultados 2017. Nuestro objetivo es continuar siendo un actor principal en la transformación social contribuyendo y colaborando con las comunidades en las que operamos. Destacamos el rol basic de los articuladores la sociedad, tanto del ámbito público como y privado para lograr estos resultados que esperamos aumentar en 2018”. Mi trayectoria profesional incluye ser parte de la implementación en Chile de los Cinco Criterios Clave de Sostenibilidad del Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), identificando los desafíos y oportunidades de las empresas en materias de Cambio Climático, Naturaleza, Derechos Humanos, Diversidad e Inclusión y Transparencia. Fui gestora de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, consultor de proyectos de sustentabilidad y consultora técnica en Sustrend. Trabajé en Goethe-Institut, Fundación BankBoston, Jacobs University Bremen y Fundación Itaú, donde me desempeñé como gerente basic de la Fundación y Subgerente de Sustentabilidad del Banco.

Tengo experiencia como Jefa de proyectos en ONG´s, consultoras y empresas de investigación de mercado. Tengo seis años de experiencia laboral en áreas de fidelización y experiencia de cliente, aumentando así la satisfacción y lealtad. Específicamente, he realizado el levantamiento de diferentes interacciones de usuarios, propuestas de estrategias, diseño e implementación de campañas y comunicación de proyectos.

Periodista de la Universidad del Desarrollo, con especialización en economía y más de 25 años de experiencia en la gestión de comunicaciones y reputación en empresas de servicios, banca, seguros, consultoría e infraestructura. “Me llena de orgullo esta alianza con Fondo Esperanza que tiene una mirada enfocada en el empoderamiento económico de las mujeres, que sabemos juegan un rol de suma importancia en el avance económico de nuestras comunidades. De la mano de nuestra estrategia pep , donde la sostenibilidad está al centro de todo, sabemos que la meta de llegar a más de 120 mil personas, 80% mujeres, es más que factible.

En línea con su estrategia PepsiCo Positive (PEP+) para transformar sus operaciones generando valor sostenible y dando un segundo uso al plástico versatile, PepsiCo Chile en conjunto con Kyklos, Fundación Deporte Libre, Fundación Revalora, Parque Met y la Municipalidad de Cerrillos se unieron para dar vida a “Juntos por el Parque”. El evento contó con la presencia de Luis Rubén Gutiérrez, Vicepresidente Operaciones PepsiCo Latam, Arturo Durán, Director de Agronegocios para Latam, Nelson Campos, Gerente de Agronegocios para Cono Sur, Rodolfo Valades, Director Sr. De Operaciones Cono Sur, Diego Hekimian, Gerente Sr de Asuntos Corporativos Cono Sur, Erich Gamper, Gerente General de PepsiCo Chile, Benjamín Herrera, Director de Marketing de Cono Sur en PepsiCo y Leonel Orellana, Director de Recursos Humanos de Cono Sur en PepsiCo. El objetivo de este encuentro fue avanzar en mejores prácticas productivas, centrada en el cuidado de los procesos de elaboración de la materia prima (la papa), para asegurarlos más altos estándares de calidad, desde los campos, hasta su arribo a la planta de producción. A estas acciones, se suma que PepsiCo Cono Sur finalizó con éxito el programa regional Mujeres con Propósito, una alianza con FUNDES Latinoamérica, que logró empoderar económicamente a más de 900 mujeres en Chile. Gracias al proyecto de Fortalecimiento de Cooperativas de Latitud R y Fundación AVINA, se constituyeron legalmente 13 cooperativas de recicladores, lo que significa un hito histórico en el camino hacia la profesionalización e incorporación formal de recicladores de base como operadores de la Ley REP a nivel nacional.

Contamos con una línea de productos sumamente versátil, que van desde mobiliario de terraza y hogar, hasta mobiliario urbano, productos enfocados en el sector industrial y materia prima (pellets), todo hecho de plástico 100 percent reciclado. Te invitamos a visitar nuestro sitio web y si tienes dudas, puedes contactar a unos de nuestros ejecutivos. En el Auditorio de INACAP Sede Maipú se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Academia Operador Integral, desarrollado por la Vicerrectoría de Educación Continua de INACAP para la destacada empresa multinacional de alimentos y bebidas, PepsiCo. En este contexto, el gerente basic de PepsiCo Chile, José María Bagnardi, se refirió al presente de la compañía y los desafíos del sector.

Gerente General De Pepsico Chile, José María Bagnardi: «cuando Se Ponen Los Cortes Más Duros, Es Más Difícil Conseguir Un Producto Que Cumpla «

Este es el motivo por el cual PepsiCo invierte continuamente en programas dirigidos a mujeres, orientados a brindar capacitación, apoyo técnico y mejorar el acceso a créditos. Ahora, como parte de la extensión de esta alianza, BID Lab y PepsiCo presentaron el Fondo para Agricultura de Siguiente Generación, cuyo objetivo es identificar los desafíos relacionados con temas de género dentro de las  cadenas de suministro de papa de PepsiCo, inicialmente en República Dominicana, Ecuador y Guatemala. El programa cuya duración será de tres años contribuirá a mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de las cadenas de suministro de estos tres países. PepsiCo y Fundación PepsiCo destinarán cerca de $6 millones de dólares para financiar programas de acceso al agua, reciclaje inclusivo, agricultura sostenible y recuperación económica. “Los científicos que trabajan en el campo de la salud pública no pueden tener conflictos de intereses, no pueden recibir dinero de empresas que están produciendo daños a la salud”, clama Juan Pablo Rey por teléfono desde su despacho en la Universidad de Sídney. El epidemiólogo recuerda que la obesidad es “una enfermedad socialmente transmisible”, vinculada a la pobreza.

pepsi fundación

Reducir el impacto ambiental en el planeta y empoderar a las personas, y mejorar su portafolio de productos hacia alternativas más saludables, son los tres pilares de la filosofía de Desempeño con Propósito que guía las operaciones de PepsiCo en todo el mundo. Convicción fundamental que se hace realidad a través de la Fundación PepsiCo que cumple 10 años en Chile. Por su parte, McCann le sacó brillo a la campaña con que ganó el Gran Effie del año pasado, Buenas señales de Entel, logrando con ella un Grand Prix, mismo galardón que obtuvo su trabajo We-Commerce, realizado para la misma marca de telecomunicaciones (destacado recientemente en Publimark.cl). La compañía fue también el avisador en las campañas con que McCann recibió dos premios Oro en la categoría Film.

Durante este difícil momento, PepsiCo quiere reforzar el compromiso con sus colaboradores y las comunidades donde está presente. La donación fortalecerá las capacidades de las instituciones locales para atender a las poblaciones afectadas. Así brindará la nutrición que se necesita con urgencia ante los desafíos planteados por la pandemia, como el cierre de escuelas y las dificultades logísticas por el distanciamiento social. Trabajar en PROhumana me ha permitido crecer tanto profesionalmente como de forma personal.

Gracias a la planta de tratamiento de efluentes recicla el agua de sus procesos y reinyectándola al sistema. Más de la mitad de todos los plásticos producidos en el mundo se han fabricado en los últimos sixteen años,  y de los producidos cada año, solo el 5% se recicla efectivamente para uso futuro. “Reciclaje con Propósito” fomenta la participación y la educación del consumidor, promueve el reciclaje inclusivo a través del trabajo con organizaciones de la sociedad civil y fortalece la industria native de reciclaje. En Argentina se recibe el Premio Nacional a la Calidad de la República de Argentina, el más alto reconocimiento que se otorga a las empresas privadas y organismos públicos. PepsiCo, compañía agroindustrial, cree firmemente que ofrecer mejores condiciones a las mujeres en el campo no solo eleva la productividad del sector, sino que también es clave para tener un sistema alimentario más sustentable, generador de desarrollo social.

Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos. Me atrevo a decir que es la mejor campaña de Pepsi en muchos años, sin duda alguna; no por la buena manufactura de estos anuncios, sino porque seguramente ha de otorgarle a la marca una buena dosis additional de rentabilidad y reputación para con la sociedad, lo que paulatinamente tambien genera mejores ingresos. Por fin se lanzó la tan cacareada campaña de Pepsi que enmarca The Pepsi Refresh Project, que viene a ser una fuerte incursión de la marca en temas de responsabilidad social a través de los social media en Estados Unidos.

Se observan escenas de vida rural, retratos a mujeres, hombres, niños y animales. Envía saludos de fin de año y hace alusión a la temática de la postal, que contiene un poema sobre Valparaíso y París. La totalidad de los alumnos, de primero a cuarto año, trabajó durante todo el fin de semana agrupados en distintas agencias, las que debieron designar sus nombres basándose en una película de terror. Es por eso que distintas iniciativas buscan que la humanidad tome conciencia. Un incentivo que funciona como disparador con foco en América Latina.

En whole, Fundación PepsiCo estuvo presente en 22 comunas del país, 8 regiones, 34 colegios, capacitó a 950 mujeres, y recicló 1.205 toneladas de residuos. El programa permite a los consumidores intercambiar sus materiales plásticos por ecoins, una moneda digital, la cual pueden usar para obtener descuentos en una variedad de productos y servicios. “A través de esta asociación con ecoins, estamos trabajando para hacer que el plástico sustentable sea una realidad en la región mediante la creación de una economía circular pobreza 2019 en la cual los plásticos se conviertan en moneda, no en desechos”, señala Laxman Narasimhan, CCO de PepsiCo Global y CEO de PepsiCo Latinoamérica.

Andina conmemora 65 años y la nueva planta en Chile inicia sus operaciones. Vital pasa a llamarse Vital Jugos el cual pasa a ser un joint venture con las otras embotelladoras de Coca-Cola en Chile. Andina incorpora la marca Benedictino a su portafolio de aguas en Chile. En Brasil se adquiere, a través del three method partnership Mais, la marca Sucos del Valle, líder en el segmento de jugos en este mercado. Se separa el negocio de aguas de Vital, creando la sociedad Vital Aguas. De esta manera Vital desarrolla exclusivamente el negocio de los jugos y otras bebidas no carbonatadas, mientras que Vital Aguas se dedica al negocio de Aguas junto con las otras embotelladoras de Coca-Cola en Chile.

“En los últimos 17 años se ha logrado reducir el 45% de contenido de azúcar por litro en el total de ventas de Coca-Cola en España. De hecho, el 38% de las ventas de bebidas de Coca-Cola en España son ya sin azúcar añadido”, añaden. “Un estudio de esta envergadura no se habría podido hacer sin la colaboración de Coca-Cola”, apunta Varela, catedrático de Nutrición en la Universidad CEU San Pablo.

Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente. Con fecha 28 de enero se crea el joint venture Coca-Cola del Valle New Ventures S.A.

Durante el evento PepsiCo anunció que para 2019, todas las bandejas exhibidoras de sus productos en los distintos puntos de venta a lo largo del país estarán hechos de material reciclado de los propios empaques. La empresa se ha esforzado para transformar sus envases para que sean one hundred % reciclables, biodegradables o que se puedan personas pobres en el mundo compostar para 2025; aumentar los materiales reciclados en empaques de plástico; reducir el impacto de carbono de los empaques y aumentar las tasas de reciclaje con la Fundación PepsiCo y sus socios. En el caso de la primera agencia, la campaña Conspiraciones, desarrollada para Manjarate de Soprole, logró el Gran Prix en la categoría Creatividad Integrada.

Obviamente porque hoy en día son el medio más targetizado a los jóvenes y con mayor viralidad. The Coca-Cola Company junto con sus embotelladores en América Latina anuncian el cierre de la adquisición del negocio de bebidas basadas en proteína vegetal AdeS, de Unilever. Continúa el ingreso al mercado argentino con la adquisición de Embotelladora del Atlántico, controladora de las embotelladoras de productos Coca-Cola para los territorios de Rosario y Mendoza. La compañía adquiere un 46% adicional de Embotelladora Concepción. Importante en el desarrollo de estos programas son los socios de Fundación PepsiCo.

Encuesta De Rimisp: 18,7% De Los Hogares De La Araucanía Enfrentaron Dificultades Para Conseguir Alimentos En 2022

irritar este debate. Lamento tener que decirlo, pero esto es un engaño». Desde la FAO recomendamos transferencias en efectivo, porque empoderan a las personas, son ellas mismas las que eligen lo que necesitan. Se puede comprar alimentos o el fuel para cocinarlos (…), les permiten elegir, les permiten priorizar y así hacer frente a sus necesidades», cerró. Quiero terminar estas palabras pidiendo a todos mis compatriotas compromiso y apoyo para corregir esta injusticia que entristece el alma de nuestro país, que todos tratemos hoy a nuestros adultos mayores como queremos que nos traten a nosotros mañana. Esta Reforma, unida a la mejora del Pilar Solidario que acabamos de aprobar y que ya está en plena operación, permite entregar dos garantías que -yo sé- son muy sentidas, muy merecidas y muy deseadas no sólo por los pensionados, por todos los chilenos. La probabilidad de presentar alteraciones graves del estado de ánimo podría incrementarse en adultos mayores con la enfermedad crónica…

Nuestras familias, nuestros hijos, nietos y bisnietos, nuestros amigos y nuestro amor por Chile. Ellos son los que iluminan y dan sentido a nuestras vidas, y muy especialmente, a quienes están en la tercera edad. La actividad económica ha mostrado signos de recuperación en la primera mitad de este año, con un crecimiento acumulado en el primer semestre del 10,three por ciento. El documento comienza argumentando la necesidad de realizar un análisis integrado de los diversos programas públicos y la forma en que se estructura la oferta programática en Chile.

pobreza severa

En medio de la pandemia del coronavirus, el apoyo a la población susceptible en todas sus dimensiones se ha tomado la agenda en los últimos meses, siendo la arista alimentaria una de las más discutidas a nivel nacional. «Es decir, no hay ninguna voluntad de parte del actual Ejecutivo de mejorar las condiciones laborales, para tener una mejor negociación colectiva, que posibilitara en la etapa primaria del ingreso

Desde la implantación de la medida, RMI Tu Derecho y otras organizaciones sociales vienen reclamando cambios y mejoras en la gestión de una ayuda que pierde gran parte de su eficacia en un laberinto burocrático plagado de «trabas». Para la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales el Gobierno ha actuado con “impericia” en la gestión de esta ayuda, nada menos que en un contexto de pandemia, crisis social y pobreza creciente, a la que ahora se le suma la crisis energética y el aumento de la inflación a niveles no vistos en más de tres décadas. A través del levantamiento de la información se podrá realizar la aplicación de buenas políticas públicas para derrotar la pobreza y dar una respuesta a estos grupos dentro de los 10 o 12 años.

Hoy, la región “podría perder el avance que ha logrado en 15 años contra el hambre, en tan solo meses”. Los futuros pensionados que completen un número mínimo de cotizaciones que va a ser establecido, recibirán estos mismos incrementos en sus pensiones, pero, además, recibirán un aporte adicional, cuyo monto va a ir creciendo con el número de años cotizados después de esta Reforma, de forma de incentivar el ahorro previsional de todos los trabajadores chilenos. Esta reforma permitirá que los actuales pensionados que tengan un número mínimo de cotizaciones, apenas se apruebe esta Reforma, reciban un aumento significativo de sus pensiones.

Más de un millón de pensionados serán beneficiados por el proyecto de reforma a las pensiones, presentado en cadena nacional el pasado miércoles 16 de enero por el Presidente Sebastián Piñera. Una medida que implicaría un aumento gradual de las cotizaciones, pasando del 10% precise hasta un 16% con cargo al empleador, lo que permitirá mejorar las pensiones entre un 20% y un 32%. El Covid-19 llega “en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular”, se lee en el informe. Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015.

La estadística oficial señala que a finales de junio pasado en esos centros urbanos se encontraban por debajo de la línea de pobreza 11,7 millones de personas y que 3,08 millones eran indigentes, es decir, ni siquiera podían satisfacer sus necesidades de alimentación. Este anuncio se suma a la reforma recientemente aprobada, que permitió un aumento de un 50% en las pensiones del Pilar Solidario y que hoy está en plena operación, favoreciendo a más de 1,6 millones de pensionados a lo largo del país. El Ministro Sichel destacó que la Encuesta Casen establece que “dos de cada tres personas con discapacidad no han terminado su cuarto medio, es decir no tienen su educación completa, lo significa muchas veces que dos de cada tres personas no están incluidas en el mercado laboral, cifra mayor respecto al resto de la población, y por lo tanto tampoco participan en el mercado laboral activamente.

Yo también ya soy de la tercera edad, entonces el catre me facilita poder tomarla en brazos, porque es más alto, y traerla para el comedor. Esto mejora mi calidad de vida, es bien bueno que se hayan acordado de mí”, agradeció emocionada Luz. Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, analizó el impacto de la pandemia en Latinoamérica y, en detalle, las consecuencias que esta tendrá para nuestro país en términos de hambre y pobreza. Uno de los grandes temores que acechan a muchos de nuestros ciudadanos, además de la enfermedad o la delincuencia, es no tener los recursos necesarios para enfrentar con dignidad la tercera edad. La iniciativa beneficiará a más de un millón de pensionados y significará un aumento de las cotizaciones, en forma gradual, del 10% actual hasta un 16%.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

El emprendimiento se ha entendido como un aprendizaje de una nueva forma de relacionarse con la dimensión productiva. El empresario es modelo de conducta gracias a su emprendimiento y, en tanto tal, toda persona puede convertirse en emprendedor si sigue las reglas de esta conducta, independiente de su posición objetiva en la sociedad. Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992). No es de extrañar, pues, como lo hemos visto en los análisis sociales reseñados en la primera parte de este trabajo, la prioridad que debe dársele a la discusión ideológica y política. Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia.

Lo más peligroso para Nixon y Kissinger era la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. 3 En inglés «functionality approach», implica la importancia de alcanzar un bienestar, moralmente hablando; y la libertad de alcanzar este bienestar está asociada a las capacidades de cada persona. Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue.

Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida common de experiencia humana.

El historiador económico y social Walter Scheidel, en un estudio de largo aliento publicado en español hace un par de años (2018), inicia su monumental obra mostrando como la brecha entre ricos y pobres se torna cada vez mayor y más peligrosa. Como ejemplo preliminar, señala que en el año 2015 las setenta y dos familias más ricas del planeta eran propietarias de tanta riqueza personal neta como la mitad más pobre de la humanidad; es decir, 3.500 millones de seres humanos. Los desequilibrios que se dan a nivel mundial, se replican también al inside de las sociedades o países. Pero lo más perturbador de su documentado análisis, que considera miles de años y distintas sociedades y continentes, consiste en que la violencia y algunas desgracias han sido el gran issue que ha contribuido a nivelar las desigualdades emergentes a lo largo de la historia. En efecto, la civilización no se ha prestado para nivelaciones pacíficas en sus años de existencia.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico?

poder y desigualdad social

No fue sino hasta mediados de 1990 que el Banco Mundial comenzó a atacar este problema. Hasta 1990 la visión del Banco era tener una misión únicamente económica y técnica y, en ningún modo, infringiendo en los asuntos internos del país. Sin embargo, el Banco, llegó a darse cuenta eventualmente, que la corrupción impedía los logros propios del Banco, los cuales respondían a metas de crecimiento económico para países en desarrollo. Cada vez más, estudiosos defienden, y también profesionales están reconociendo, que la democracia local debe ser apoyada y, al mismo tiempo, ha de apoyar a la democracia nacional (así como también regional y global).

En este sentido, se reconoce la igualdad como un derecho universal, recogido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, además de ser un principio estrechamente vinculado con el ejercicio de la ciudadanía, requisito imprescindible en toda sociedad democrática. Sin embargo, más allá del reconocimiento de la igualdad formal recogida en la legislación, es preciso un grado mayor de avance en pos de la efectividad de las políticas públicas en términos de igualdad de derechos en este ámbito. Las matrices culturales que han disputado hegemonía en Chile han sido fundamentalmente tres.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

La primera e históricamente más fuerte es la matriz cultural hacendal (que fue derrotada políticamente con la Reforma Agraria, pero que subsiste culturalmente en diversos aspectos en Chile). Aunque Chile se ha construido siempre como un país minero en su economía, el fundamento cultural del país se articuló en el valle central y específicamente en la cultura hacendal de ese valle. En lo aparente, la expresión de este orden cultural radica en el conjunto de actividades y costumbres que se consideran propiamente chilenas, aun cuando la cultura hacendal tiene en rigor esos rasgos como anécdota, ostentan rasgos mucho más relevantes. La segunda matriz, en términos históricos, será el esfuerzo por construir una cultura republicana, eso que en el lugar común entendemos como la cultura de clase media chilena. Esa cultura republicana, laica, institucional, con gran peso de la ley, adquirió en Chile rasgos de matriz simbólica en la relación de los ciudadanos con el Estado, pero no configuró realmente una matriz exitosa, pues nunca logró articularse en el día a día, en todas las relaciones sociales.

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. 3 En explicit, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera.