Etiqueta: conocer

10 Tipos De Liderazgo Empresarial Que Debe Conocer

​Desde el 2019 que se ha desempeñado como profesional en el Ministerio del Medio Ambiente coordinando proyectos como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Maisa Rojas fue coordinadora del Comité Científico para la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; integrante del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y participante de la delegación chilena de la COP26. Además, coordinó el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y es autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

El artículo N° 10, letra K) de la Ley N° 19.418, establece que el proceso eleccionario estará a cargo de una Comisión Electoral, que debe establecerse dos meses antes a la elección. • Por perdida de la calidad de afiliado a la respectiva organización, y • Por perdida de la calidad de ciudadano (perdida de la nacionalidad). • Registro de socios que sufragaron en la elección (nomina con nombres, dirección, Rut, y firmas).

Una situación similar se tiene en el caso de la variable APOYOi, también proxy de la confianza, la cual es estadísticamente significativa para el caso de todas las organizaciones, organizaciones económicas y vecinales. En relación a los determinantes de la participación, los resultados muestran diferencias para las distintas categorías de organizaciones. Particularmente para el caso de todas las organizaciones y de las organizaciones vecinales, se puede observar una relación no lineal entre la edad y el capital social, lo que evidencia que en las fases iniciales de la vida los individuos tienden a participar más, mientras en la edad madura se observa una disminución en la participación. Como puede observarse, en el caso de las organizaciones económicas y vecinales no se puede rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, lo que permite concluir que el ingreso es exógeno, por lo que se tiene un modelo de participación y un modelo de ingresos en forma separada.

Este tipo de líder cultiva un ambiente motivador, pero los resultados dependen de la química existente entre los miembros del equipo. Otra ventaja del liderazgo coaching es que, al fortalecer la unión del grupo, impulsa la competitividad externa. En el liderazgo visionario, el líder surge como figura de inspiración para los otros, es un agente innovador y promotor de cambios, con capacidad de previsión y focalizado en los resultados a mediano y largo plazo. Existe una mayor confianza en las competencias y habilidades de los trabajadores, por lo que se les concede mayor autonomía y poca supervisión. Si bien se trata de un modelo que genera resultados a largo plazo, es perfect cuando se pretende asumir nuevos riesgos, potenciar las cualidades de cada individuo y crear relaciones de confianza. El liderazgo transaccional está basado en un sistema de intercambios entre el directivo y la fuerza de trabajo, de manera que ambas partes resulten beneficiadas.

10 tipos de organizaciones sociales

Ambas variables constituyen una medida del costo de oportunidad del tiempo (Weinberger y Jütting, 1999; Lederman, 2005). Este estilo de dirigente nace con la thought de que los miembros de equipo acuerdan obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. Las organizaciones dependen, para crecer y per­durar del liderazgo de sus dirigentes y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del líder, necesitamos ver qué aspectos de este son importantes. Se distribuyen de manera desconcentrada por todo el territorio nacional, cumpliendo un importante rol de descentralización.

Con experiencia desde 1992 como docente de las cátedras «Anatomía Veterinaria» y «Anatomía Veterinaria Comparada» de la Universidad Santo Tomás, paralelamente se desempeñó como profesional del subdepartamento de vida silvestre, de la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero. A partir del año 2007, asumió como Encargado de la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Con más de 15 años de experiencia en Medio Ambiente, comenzó en el año 2004 como Profesional del equipo coordinador del Plan de Acción para la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad en la Comisión Nacional del 17 de octubre día de la erradicación de la pobreza Medio Ambiente (CONAMA). Desde el 2014 hasta el año 2020, ejerció labores como asociada senior en el equipo de medio ambiente y recursos naturales de Ferrada Nehme, prestando asesoría estratégica en evaluación de proyectos del Sistema de Evaluación Ambiental, reclamaciones administrativas, reclamaciones ante los tribunales ambientales, fiscalizaciones e incentivos al cumplimiento, entre otros. Anteriormente, prestó asesorías jurídicas al Ministerio del Medio Ambiente en proceso de generación de instrumentos de gestión ambiental y en la elaboración de propuestas legislativas, en ambos casos con especial énfasis en aquellas que inciden en los territorios ambientalmente vulnerables.

Un gerente puede ser un excelente líder, pero no todos los líderes forman parte de la directiva de una empresa. Tanto uno como otro tienen autoridad sobre los miembros de la plantilla y quieren obtener resultados, sin embargo, su abordaje es distinto. En el liderazgo timonel, los trabajadores imitan la actitud del líder, a quien consideran como un modelo a seguir.

Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo largo de todo Chile. En la región de Magallanes se produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Por esos años, también comienza la incorporación del campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de esplendor. Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales.

Un 31.4% y un 37.2% no tienen ayuda fuera del hogar en las dimensiones de ayuda financiera y tecnologías. Por último, un 34.8% de los hogares de personas mayores, no tiene apoyo emocional, cuya importancia es relevante debido a que podría estar relacionado con las tasas de suicidio de los adultos mayores. En common, los hogares compuestos por solo personas mayores cuentan con más ayuda fuera del hogar que el resto de los tipos de hogares en Chile en las distintas dimensiones analizadas. Sin embargo, sigue existiendo una gran proporción de adultos mayores que no cuentan con apoyo fuera del hogar en variadas dimensiones, por ejemplo, redes que lo ayuden a encontrar trabajo (54.9%). Respecto a la participación por género en los adultos mayores, las mujeres participan más que los hombres en agrupaciones religiosas y de adulto mayor.

Bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, diplomada en “Manejo y gestión sustentable de la biodiversidad” de la misma casa de estudios. Desde el 2019 a la fecha, se desempeñó como Docente y Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins. Se desempeñó como Coordinador de la Unidad de Innovación Ciencia2030 y gestor tecnológico INNBIO en la Universidad de Concepción, además, ha trabajado como Ingeniero de proyectos en Fraunhofer Chile Research, y como Director de Contenidos en Innovación Chilena.

La revisión buscó entre las evidencias de la implementación de esta política de participación ciudadana, las características que esta adquiere, la profundidad alcanzada y los efectos en el comportamiento de las instituciones. El propósito de este trabajo es conocer los determinantes de la participación en organizaciones sociales en Chile, y evaluar si la participación ha conducido a una mejora en el bienestar económico utilizando el enfoque del capital social. Para tal efecto, a partir de la información suministrada por la encuesta Panel CASEN 2006, se estimarán econométricamente los determinantes de la participación y del ingreso de un individuo, a través de un modelo de ecuaciones simultáneas que corrige los sesgos derivados de la doble causalidad que podría existir entre el ingreso y la participación. En este sentido, la literatura exploró las vinculaciones entre la política social, el cooperativismo, los territorios y el Estado en sus distintos niveles. Un conjunto de estudios examinó los impactos de este programa en las subjetividades de las clases populares destinatarias (Maneiro, 2015a) y la reconfiguración territorial que promovió, mediante las reapropiaciones de los actores y la recursividad de la política pública (Ferrari Mango, 2020). Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012).

Se describen dos conflictos; el primero, en torno a la definición de la actividad productiva y, el segundo, respecto al propósito la producción. Mientras que en el primero el Estado local se constituye en el principal adversario, en el segundo, la inserción de la cooperativa 2 organizaciones sin fines de lucro en una organización social genera oposiciones entre las trabajadoras respecto al propósito de la producción. Se adicionó la observación participante, ya que ésta permite acceder a un fragmento de la realidad social que excede lo expresado por las personas entrevistadas.

Se Dieron A Conocer Las Empresas Greatest For The World De América Latina Y Caribe

La Comunidad de Empresas B refleja el panorama empresarial mundial, desde pequeñas y medianas empresas hasta empresas que cotizan en bolsa. Este cambio crea derechos adicionales para accionistas, permitiéndoles solicitar que los directores o gestores de la empresa rindan cuentas en relación a estos públicos de interés. Contribuyentes del impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta, que declaren su renta efectiva sobre la base de contabilidad completa y que no sean empresas del Estado o en las que éste o sus Fundaciones participen. En este sentido, los fondos de inversión pueden ser una opción de financiamiento para pymes en etapas más avanzadas de desarrollo, donde buscan fondos para expandirse. Sin embargo, es importante señalar que algunas pymes pueden tener acceso a financiamiento indirecto a través de fondos de capital privado o de inversión.

Naturalmente, las barreras son mayores con las organizaciones cuya racionalidad se outline negativamente con respecto a las racionalidades de los otros dos sectores. Y, para complicar aún más las cosas, los problemas de la america latina desigualdad sociedad siguen siendo amplios y difusos y no se dejan encasillar en los sectores definidos por la diferenciación. Independientemente de su origen, las alianzas modernas de colaboración se caracterizan por su mayor pragmatismo.

Una organización de emprendimiento social busca emplear sus recursos y conocimientos para obtener y generar ganancias, no solo ganancias monetarias; sino que colaboren en el bienestar de su comunidad. Todas las Empresas B comparten sus puntajes generales de Evaluación de Impacto B y puntajes de categoría en sus perfiles públicos en bcorporation.net. Las empresas públicas y sus filiales tienen requisitos de transparencia adicionales y hacen pública toda su Evaluación de Impacto B, con información especialmente confidencial, como los ingresos por escrito. A las empresas que tienen elementos materiales, como demandas, en su cuestionario de divulgación también se les puede solicitar que hagan esta divulgación transparente. El proceso de auditoría y validación de la información varía según el perfil (tamaño) de la empresa interesada en la certificación. Este es un proceso que involucrará a las áreas de RI (para comprender la estructura organizativa y operativa de la empresa y responsable del pilar de Gobierno); RRHH (responsable del pilar de los trabajadores); Compras / Cadena de suministro (responsable del pilar comunitario); Sostenibilidad (responsable del pilar Medio Ambiente) y Ventas (responsable del pilar clientes).

5 empresas con fines sociales

Secretaria Ejecutiva Computacional de profesión, ha realizado varios cursos de atención al cliente, de gestión financiera y comercial, dirige un emprendimiento de manicurista y de entregas a domicilio de productos de belleza. El curso será certificado por la UAR, si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes. Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Con nuestra ayuda podrás tener financiamiento suficiente para empezar ese emprendimiento con el que tanto sueñas. Esta es una iniciativa que aboga por eliminar el plomo en la pintura y otros tipos de productos para proteger la salud infantil y contribuir a un medio ambiente más higiénico. Busca ayudar a las personas que usan la bicicleta como un medio de transporte, pero no poseen recursos para hacerle reparaciones por el alto costo o la inexistencia de talleres cercanos.

Es elementary que tanto el sector privado como el gobierno reconozcan y apoyen el trabajo de estas organizaciones, fomentando su crecimiento y fortalecimiento para construir un México más justo y equitativo. Otro aspecto relevante es que cada vez más empresas están reconociendo la importancia de apoyar a las ONGs capitalismo y desigualdad y contribuir con su labor social. Establecer alianzas con estas organizaciones les permite cumplir con su responsabilidad social corporativa y tener un impacto positivo en la sociedad. En Chile hay empresas sin fines de lucro, empresas certificadas y economía comunitaria las que se rigen bajo el concepto de economía social.

Estos gastos, según el Servicio de Impuestos Internos, se pueden considerar como necesarios para producir la renta. De esta manera, “se podrán deducir de la base imponible para la determinación de los impuestos de la primera categoría (IDPC)”. Así que esperamos que esta guía te haya servido, y que te motive a crear tu propio emprendimiento social. Sistema B moviliza Empresas B Certificadas en la región, que son compañías con fines de lucro que cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, responsabilidad y transparencia. B Lab, a través de este reconocimiento, busca promover una nueva economía en la que el éxito y los beneficios financieros incorporan bienestar social y ambiental, como parte de una red international con una visión colectiva que busca construir una economía inclusiva, equitativa y regenerativa para todas las personas y el planeta, y de la cuál Sistema B es aliado en América Latina y Caribe.

Esta misma razón es la que ha provocado que los emprendimientossociales que participaron este estudio, sientan que a nivel económico elEstado este en deuda con ellos. En una mirada amplia, es posible señalar que el sector no lucrativochileno se encuentra fuertemente desarrollado y ha sufrido un importantecrecimiento durante los últimos 30 años, en el contexto de un Estado subsidiario y una sociedad civil que se organiza para llenar los espacios dejadospor el mercado. Asimismo, el estudio realizado por la Universidad de JohnsHopkings evidencia que Chile posee el mayor sector sin fines de lucro de Latinoamérica, duplicando el tamaño de Brasil y Colombia. A su vez el informe, caracterizó al sector no lucrativo como un actor central en la economía, empleando en forma remunerada y voluntaria a 303 mil personas enjornada completa, representando el 2,6% del empleo remunerado y aportando al 1,5% del PIB (PNUD-FOCUS; 2006). Es preciso que las organizaciones del mundo social aprendan a formular su petición de recursos de un modo que encuentre sentido en las empresas, lo que pasa necesariamente por establecer un lenguaje en común.

Pese a lo anterior, la inversión en I+D es baja en Chile (un poco más del zero,3 % del PIB), si se compara con el 2,4% de los países desarrollados miembros de la OCDE. Entre los beneficios de esta Certificación destacan la sostenibilidad del negocio, el fortalecimiento de la imagen ante los clientes, la reducción de costos operativos por un menor consumo de agua, el aumento de la competitividad, el aporte a la seguridad hídrica del país y la relación con las comunidades vecinas. De acuerdo con la normativa tributaria, las empresas pueden deducir como gastos para efectos tributarios los desembolsos en que deban incurrir para gestionar los recursos hídricos.

De todas maneras, al hablar de descentralizar las funciones de ejecución, es necesario que exista una coordinación entre la dirección y lasdiferentes áreas para que no exista un desempeño heterogéneo. En common las organizaciones estudiadas consideran que poseen unliderazgo democrático, el que está basado en el diálogo y en los equipos detrabajo que canalizan las percepciones y opiniones presentes en las diversas áreas. Fundación Integra, «la fundación realiza gestión colaborativa con laUniversidad San Sebastián, con quien tiene un convenio de práctica profesional para alumnos de carreras relacionadas con la educación». Un ejemplo de lo anterior es lo expuesto por la Fundación Paternitas,quienes aseguran que, «la organización trabaja con profesionales universitarios, si bien en un comienzo la organización nutrió su actuar convoluntariado, esto se desechó rápidamente, para poder realizar un trabajoserio y responsable con profesionales que se dedicaran con exclusividad alas labores de la organización». Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Más de 800 Empresas B de más de 50 países fueron incluidas en las listas 2021 de Best for the World, de las cuales 141 son de América Latina y Caribe.

El dueño del local solicitó su entrega por no llegar a acuerdo en el canon de alquiler a pagar durante el estado de emergencia. Mientras, su matriz Constructora Dimar tiene 10 proyectos en marcha, los que –explica una fuente vinculada a la compañía- se mantienen sin alteración pues la solicitud de quiebra es solo por la filial, que acumula pérdidas por $ 809 millones. A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes. La modalidad Cursos en sala digital (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

“La renta bruta de una persona pure o jurídica que explote bienes o desarrolle actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N °s.1, 3, four y 5 del artículo 20, será determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta…”. Se trata de una estrategia que fomenta a la vez el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el objetivo es incentivar la inversión y la innovación, pilares del crecimiento sostenido y motores de nuevas oportunidades económicas. Uno de los desafíos que se ha impuesto la Universidad de Santiago de Chile es a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la economía social y su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop) contribuyen al propósito de fortalecer principios universales en las relaciones humanas, dentro de ellas las productivas y las comerciales. Es elementary que antes de decidirte en crear una organización sin fines de lucro, conozcas los beneficios que te ofrecen cada una de ellas. Crear una corporación en nuestro país tiene gran utilidad si quieres ayudar a las personas y a la vez, recibir financiamiento estatal y privado para lograr los objetivos por los cuales fue creada la Corporación.

Gran parte de las personas que trabajan en estasorganizaciones son profesionales del área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Después de analizar las condiciones de su entorno, frecuentementeel líder diseña un plan para dar respuesta a un problema, lo que resultadeterminante en la fundación del emprendimiento. La habilidad de diagnóstico comprende la articulación de una solución factible y efectiva, através de un modelo de cambio social. A partir de esta habilidad loslíderes desarrollan una teoría de cambio a partir de la cual intentan modificar la realidad. Una teoría de cambio consiste en una proposición convincente a cerca de cómo el uso de insumos en un emprendimiento generaráresultados a largo y corto plazo, especificando la cascada de causas y consecuencias que producirán el efecto deseado (BID y SEKN, 2006).

De esta manera, las entidades que cumplan los requisitos legales deberán incorporarse a un registro en un portal digital y público, sin necesidad de presentar proyectos individuales, facilitando el procedimiento y reduciendo la burocracia, haciendo el sistema de donaciones más amigable y transparente tanto para donantes como donatarios. Podríamos decir que las organizaciones sin fines de lucro son una innovación por sí mismas, ya que se han creado para promover soluciones a problemas que ni el mercado ni el sector público han podido resolver. Es por esto, que el auténtico desafío para estas organizaciones al margen del cumplimiento de su misión es mantenerse al día con respecto al entorno en constante cambio, la aparición de nuevos problemas sociales complejos, los avances tecnológicos y a una evolución que, al parecer, se produce diariamente.

Teoría Del Cambio: ¿qué Necesitas Conocer Para Medir El Impacto Social?

En este caso, a la hora de planificar un proyecto, es mejor empezar identificando si dicho proyecto es suitable con los objetivos de negocio más grandes de la empresa. La formulación de proyectos es el proceso de analizar y valorar la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de un proyecto, considerando aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales. La formulación de proyectos desempeña un papel clave en las organizaciones, puesto que sirve de guía para el trabajo de todos los interesados, patrocinadores, miembros de los equipos de trabajo e incluso del director del proyecto. BPTAC fue una iniciativa de investigación-acción que durante tres años exploró nuevas prácticas y aprendizajes en el fortalecimiento del vínculo entre las bibliotecas públicas, los gobiernos locales y la ciudadanía, a través del desarrollo de proyectos de interés comunitario en 14 municipios de diversas regiones de Chile. Apoyo a la generación de capacidades para planificar y gestionar el territorio de las comunidades indígenas.

Este breve artículo extraído de la net de la Revista iberoamericana de educación nos proporciona algunas pautas para elaborar un proyecto educativo o de intervención social. Proyectos individuales o asociativos que reciben apoyo directo para la comercialización de sus bienes y/o servicios. Apoyo a la instalación y funcionamiento de instancias de participación de representantes indígenas. Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos.

Por último, señalar que, si la organización o el equipo ya obtuvo financiamiento o ejecutó proyectos similares en el pasado, es importante señalar los objetivos, resultados y financiamiento ejecutado de ese programa. Este componente  se orienta a la generación de mecanismos para el aumento en la dotación de activos y habilitación productiva para la gestión de los predios adquiridos a través del artwork. 20 Letra a y  b de la Ley Indígena o  por medio de procesos de transferencia de predios fiscales. Lo anterior a través del financiamiento  de mecanismos de capacitación, asistencia técnica,  fondos de apoyo al emprendimiento y  habilitación de predios. La vigésima segunda versión del Concurso es parte de las iniciativas que conforman la Programación 2022 de FME.

El director de proyecto es el encargado de la rendición de cuentas (responsable del resultado del proyecto). Con estas atribuciones, el director de proyecto, está autorizado a conformar un equipo de proyecto. Un equipo de proyecto que desarrolla sus habilidades y competencias toma mejores decisiones que le permiten generar antes valor, reducir los tiempos del cronograma y reducir los costos.

organizacion de un proyecto social

En este ciclo de la formulación de proyectos se fijan las expectativas de gastos totales y todos los recursos requeridos y se determinan los supuestos financieros necesarios. La planificación de proyectos se trata de una fase en la que se subdivide el proyecto en objetivos pequeños para garantizar su realización dentro de un tiempo determinado. Además, conlleva a la división de objetivos en tareas, con sus plazos y determinar la relación de dependencia entre ellas para fijar, finalmente, un cronograma para completar el trabajo. La sexta etapa a considerar, corresponde al tiempo de ejecución del proyecto, es decir, cuánto tardará en ejecutarse.

La lógica de la acción del Fondo de Desarrollo Indígena, está centrada en   provocar un cambio en las condiciones de la población indígena para alcanzar  los niveles de desarrollo deseados. Para ello se ha propuesto generar los mecanismos para que estos niveles de desarrollo puedan ser  definidos tanto por quienes diseñan la política pública como por quienes son los destinatarios de tal organizaciones sin fines de lucro privadas política. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte o FONDEPORTE, es la herramienta más importante que posee el IND para el fomento de la actividad física y el deporte.

En este caso el director de proyecto debe contar con los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas necesarias que le permitan cumplir con los objetivos del proyecto. Debe contar con procesos eficaces para planificar, coordinar, medir y supervisar el trabajo. Además debe contar con habilidades de liderazgo para trabajar con personas que le permitan influir, motivar, escuchar y resolver conflictos durante la ejecución del proyecto. Tiene por Objetivo, expandir las capacidades  de personas y organizaciones indígenas en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos a través de la generación de procesos participativos de planificación del territorio; y  habilitación para el emprendimiento. Cabe mencionar que adicionalmente este componente permite atención social a personas y comunidades afectadas por catástrofes climáticas y frente a riesgos de extinción, territoriales, sociales y demográficos.

Esperamos que esta compilación, un exhaustivo trabajo realizado por el equipo de comunicaciones de la DOS, sea una importante contribución para todas las personas que busquen algún tipo de financiamiento para llevar a cabo sus proyectos ”. La estrategia organizacion privada sin fines de lucro de gestión social recoge nuestro objetivo de fomentar asociaciones público-privadas y participar en diálogos inclusivos con las comunidades como componentes integrales de nuestra visión de largo plazo. Operamos una plataforma de múltiples grupos de

Este debe ser capaz de originar y articular las coordinaciones o compromisos que permitan la realización de las actividades. Y también facilitar la generación y cumplimiento de estos compromisos, que permiten la ejecución de las tareas del proyecto y finalmente la generación de valor. El líder al servicio del equipo intenta eliminar todo aquello que impide la generación de valor por parte del equipo de proyecto. Este dominio de desempeño entrega recomendaciones de las actividades que se deben efectuar para lograr un equipo de proyecto de alto rendimiento. Por ejemplo, el director de proyecto es una autoridad que toma decisiones que afectan a individuos que participan en el proyecto. En las operaciones normales de una organización se observan estructuras jerarquizadas de autoridad para el desempeño de sus procesos.

Es elementary que este proceso sea realizado de modo participativo, incluyendo a los involucrados. Plasmar las ideas del equipo local y de los actores involucrados participativamente en la iniciativa, en un conjunto ordenado y racional de actividades a desarrollar en un tiempo determinado, mediante la formulación de un proyecto. Etapas (lo temporal)Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el last del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si.

Ya tenemos un proyecto formulado participativamente, un mapa del territorio con sus actores, especialmente potenciales aliados en el municipio, y un autodiagnóstico del equipo en cuanto a sus capacidades para llevarlo a cabo. Es hora de poner en marcha la iniciativa y avanzar hacia el rol de la biblioteca como articuladora native y promotora de la participación ciudadana. En el marco de un proyecto en fomento productivo en Los Lagos se realizó una asamblea con la comunidad y surgió la necesidad de trabajar con los artesanos de una localidad específica de la comuna.

Los roles en un equipo de proyecto pueden variar dependiendo de la estructura organizacional, los acuerdos del equipo y los procesos establecidos. Pueden incluir al director de proyecto, líderes del equipo y miembros del equipo con diferentes habilidades, conocimiento y experiencia. Tiene por objetivo implementar y habilitar en términos sociales y productivos a las personas y comunidades indígenas beneficiarias del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas del Artículo 20, letras a) y b), o por medio de transferencia  de predios  fiscales, para mejorar sus indicadores de productividad y la calidad de vida. Lo anterior implica ver a los pueblos indígenas no desde sus  carencias  sino que desde el  valor de sus capacidades y potencialidades, para que se muevan hacia estados de Desarrollo que ellos mismos consideran como tales. A través de nuestra Academia buscamos que esas ganas de aportar se conviertan en conocimiento, habilidades y nuevos aprendizajes que permitan mejorar su gestión dirigencial y aporte a sus beneficiarios”, agregó Jenny Zepeda, líder de programas de FME.