El Proyecto Crecer Sanos Juntos (préstamo de USD 250 millones) se diseñó para fortalecer conductas que promueven la salud entre los niños de 0 a 7 años y sus madres antes de la concepción y durante la gestación. El Proyecto Crecer y Aprender Juntos (préstamo de USD 250 millones y financiamiento de USD 14,25 millones de un fondo fiduciario) tiene como objetivo mejorar las prácticas docentes en el cuidado y la educación en la primera infancia y, al mismo tiempo, renovar instalaciones educativas previamente seleccionadas. La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto negativo importante en la vida de las personas y en los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente medidas contundentes para contener el brote y el Gobierno puso en marcha una respuesta fiscal sólida para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las empresas, la COVID-19 asestó un fuerte golpe al crecimiento, ya que el producto interno bruto (PIB) disminuyó un -7,9 % en 2020. “Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes”, precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar. “Las estimaciones realizadas por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza indican que la pobreza monetaria basic en República Dominicana pasó de 23.9 % en 2021 a 21.8 % en 2022, para una reducción de 2.1 puntos porcentuales”, indicó.
“No hay dudas de que este comportamiento se explica por el impacto de las políticas de protección social focalizadas del presente gobierno, las sinergias e integralidad de las políticas económicas y sociales, y sobre todo la resiliencia del sector agropecuario en el país”, aseguró Reyes. El ministerio aseguró que la variación en los índices de ingresos monetarios se debe al aumento de la inflación que ha afectado de manera simultánea los ingresos reales de los hogares. Los índices de pobreza common en el país aumentaron un 0.7 % en 2021, al pasar de 21.8 % en 2020 a 22.5 % en doce meses. A diferencia de la pobreza extrema, la cual pasó de 5.6 % a 5.2 %, para una disminución de 0.4 %, según las estadísticas del organismo internacional.
En mayo de 2023, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Oficina Nacional de Estadística presentaron la Nueva Metodología de Pobreza Monetaria y el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022. Esta nueva metodología contempla que cada 10 años con la aplicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos se actualicen la estructura de consumo de los hogares. De esta forma, se pueden evidenciar los cambios en el consumo y actualizar la canasta familiar y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los países. El promedio de la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32.three % de la población total de la región en 2021, una disminución de 0.5 puntos porcentuales respecto a 2020, mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12.9 %, para 0.2 puntos porcentuales menos. Al presentar la información sobre los índices de pobreza monetaria a nivel nacional, la entidad explicó que la variación pudo registrar datos mayores. Sin embargo, las medidas aplicadas desde el Gobierno central, para ese periodo, contribuyeron a contener los efectos de la escala inflacionaria.
Según el Boletín Trimestral enero-marzo 2023, la pobreza monetaria basic en el trimestre enero-marzo 2023 se situó en 24.2 % a nivel nacional. Fue el primer trimestre en presentar porcentajes de pobreza por debajo de 25.0 % desde enero – marzo 2016. En adición, la tasa de pobreza fue menor que en el primer trimestre de 2019 y 2020, antes de los graves choques económicos provocados por la pandemia y la guerra de Ucrania que impactaron los ingresos de los hogares y generaron presión inflacionaria.
Las variaciones en pobreza monetaria ocurrieron en un contexto de crecimiento moderado y control inflacionario. “La mejora del ingreso laboral es el issue más determinante en la reducción de la pobreza monetaria, a pesar de que la inflación ha reducido su impacto. Más de 290 mil dominicanos y dominicanas salieron de condición de pobreza en 2022, incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos, algo que en 2021 no lograron”, explicó el ministro Isa Contreras. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, las tasas de pobreza monetaria tuvieron cambios estadísticamente no significativos con respecto a 2020.
A pesar de los desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede seguir priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para promover la acumulación de este y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. También puede incrementar la inversión pública y privada, apoyar el acceso a empleos de alta calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e innovador. “Las partidas de ingreso no laboral en especie, ingresos del exterior y alquiler imputado tienen efectos marginales en el cambio de pobreza de hombres y mujeres.
“La tasa de pobreza extrema registró una reducción de 0.45 puntos porcentuales, al pasar de three.fifty one % en 2020 a three.06 % en 2021 y la de pobreza general de 23.36 % a 23.eighty five %, para un aumento de 0.49 con respecto a 2020”, detalla el informe. Los indicadores de la Comisión Económica señalan que República Dominicana ha mantenido en stability los índices de pobreza. Sin embargo, continúan siendo un tema de atención por las presiones externas que podrían impactar los niveles de ingresos económicos de la población. La reducción en las tasas de pobreza se debe primordialmente al incremento del ingreso promedio de los hogares en términos reales, agregó el informe. Los resultados apuntaron a una tendencia en la reducción de la pobreza pese a la desaceleración del crecimiento económico en el año 2012; eso fue debido a la lenta recuperación de la economía estadounidense y a la disaster económica europea, cuando se verifica relativa estabilidad en la economía nacional.
Se prevé que el PIB converja en un 2,5 % en el mediano plazo, por encima de los promedios históricos, como consecuencia del consumo privado, la inversión pública y el turismo. Este informe resume las principales conclusiones de un diagnóstico de país sobre seguros inclusivos y financiamiento del riesgo de desastres realizado por la In… La sostenibilidad en el sector privado de la República Dominicana ha cobrado una relevancia sin precedentes en los últimos años, y esta cuarta edición del Catál… El crecimiento del Gini se explica por el aumento de la desigualdad en las zonas urbanas, donde este indicador pasó de 0.377 a 0.380. Prácticamente, se indica en la publicación, de cada 10 personas en edad de trabajar que se encuentran inactivas, siete son mujeres. Esta desproporción se entiende mejor cuando se desglosan los motivos de la inactividad y lo que ha significado para las mujeres el aumento de las tareas del cuidado durante la disaster del Covid-19 y el necesario cierre de las escuelas.
Desde 2022, la tasa de pobreza monetaria en República Dominicana disminuyendo progresivamente debido, principalmente, por la mejora de la economía de la isla, que creció un 2,4 % el año pasado. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,three % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período. “En América Latina y el Caribe, la malnutrición infantil es una problemática que, en sus distintas formas, sigue impactando a la niñez y adolescencia. La desnutrición y el sobrepeso infantil son dos caras de la misma moneda y exigen abordarles de forma integral. El sobrepeso infantil ha incrementado de manera alarmante en las últimas dos décadas, amenazando la salud y el bienestar de la niñez.
“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. El enfoque de desarrollo humano pone las personas al centro de las políticas públicas, planteando que el progreso de los países no debe medirse solamente por la evolución de la producción materials o los ingresos. Para ello, amplifica la mirada integrando una medida de cómo evolucionan las oportunidades en salud, a través de la esperanza de vida; y en la educación; a través de logros educativos alcanzados y esperados, como medida multidimensional del bienestar. El boletín explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó eight.5% en 2021. Pese al crecimiento, varios sectores no han logrado generar empleos de calidad, y las altas tasas de inflación observadas en 2022 y 2023 (8,eight y four,8 por ciento, respectivamente) afectaron a los medios de subsistencia de la población, principalmente de los más vulnerables. En consecuencia, es necesario mejorar el acceso a bienes y servicios básicos de calidad –en educación, salud, agua y electricidad– que ayuden a expandir las oportunidades económicas, aumentar la movilidad económica y proteger a los sectores vulnerables.
“Desde Ministerio de Economía queremos contribuir a un debate más informado sobre la pobreza que ayude al fortalecimiento de políticas públicas que la enfrenten”, subrayó el viceministro Cruz. “También hemos asegurado que la población de la que se obtiene el patrón de consumo con el que se construyen las líneas de pobreza pobreza en emiratos árabes unidos no solo tenga ingresos suficientes, sino que además tenga la mayoría de sus necesidades básicas cubiertas”, expresó. “Esto nos permite tener una visión más amplia y fidedigna de la situación de la pobreza monetaria en República Dominicana para diseñar mejores políticas públicas”, puntualizó el economista e investigador.
En Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en three,5 millones entre 2021 y 2022. No obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19. 9 de noviembre 2023, Santiago de Chile – El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, forty three,2 millones de personas. La cartera de préstamos del BIRF se complementa con una amplia gama de servicios analíticos y de asesoría (ASA) sobre el país en áreas clave como clima y desarrollo, el desempeño de la economía, el sector privado, pobreza, género, y desarrollo territorial. Estos cambios deberían ir de la mano de mejoras en las regulaciones del mercado laboral y los sistemas de protección social. A día de hoy, el 62 pobreza en 2022,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.
Es importante aclarar que no se pueden comparar datos entre metodologías, pues hay diferencias fundamentales en cómo se construye la línea de pobreza de la metodología 2022 y la que estaba vigente desde 2012”, explica Cañete. La funcionaria del MEPyD destaca que con la nueva metodología se actualizan los datos “y nos permite acercarnos mucho más a la realidad que vive la gente ahora”. El viceministro de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Alexis Cruz, señaló la importancia de las actualizaciones metodológicas para medir mejor y por tanto poder diseñar mejores políticas públicas.
La investigación muestra cómo las personas que se agrupan en las ramas de actividad donde la mujer es mayoría, el 75% se encuentran en pobreza, mientras que los que se concentran en los sectores donde los hombres son mayoría sólo el 9.8% está en pobreza, lo cual expone niveles de disparidad existente en el mercado laboral dominicano. Las mediciones estadísticas ignoran las relaciones de poder y los cercos que se establecen en el mundo del trabajo, que se beneficia de la existencia de tanta población desprotegida que no parece tener más remedio, dado el abandono del Estado, que el de aceptar empleos con salarios de miserias. Salarios que para los minimalismos que promueven las mediciones estadísticas sirven para brincar los umbrales, pero no para generar bienestar. Y que ante las ausencias históricas en la provisión de los derechos fundamentales, estas familias ven diezmados sus pocos ingresos para poder satisfacer su derecho a la alimentación, salud, educación, deporte, arte, entre otros. Además de la reducción basic de la pobreza, el boletín revela mejoras significativas en diversas áreas y grupos sociales. Las áreas rurales y urbanas, así como las macrorregiones del país, experimentaron disminuciones considerables en sus tasas de pobreza, con las mujeres beneficiándose particularmente de esta tendencia positiva.