Cada 9 de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, para crear conciencia de que este flagelo tiene un impacto negativo en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. La directora social de la fundación Techo, Pía Mundaca, destaca que aún hay «681 campamentos, cerca de 30 mil familias viviendo en esta condición».
Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es basic mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento materials o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante crisis dia internacional para la erradicación de la pobreza de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.
Con ocasión de la conmemoración Día Internacional del Migrante este 18 de diciembre, queremos compartir tres trabajos finalistas del premio que tratan de migrantes. Tres trabajos que buscan cambiar la mirada del fenómeno migratorio en Chile y que aportan positivamente al actual debate desde el periodismo. La posición común de las Naciones Unidas para abordar la corrupción mundial indica que la lucha contra la corrupción, enraizada en el ODS sixteen (Paz, Justicia e Instituciones Eficaces), es un facilitador de la Agenda 2030 y un acelerador para el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El 9 de diciembre fue el 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, mientras que el 10 de diciembre se cumplieron seventy five años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Por eso, este encuentro refleja el espíritu de colaboración indispensable para avanzar en los desafíos que tenemos como país que son de alta complejidad (…) Vamos a avanzar mucho más en la medida en que sigamos fortaleciendo la articulación entre distintos agentes y actores que nos convoquen a todos y todas”. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La Fundación Súmate destaca por su labor en educación e inclusión, especialmente a través de escuelas de reingreso, abordando la pobreza y la vulnerabilidad.
Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.
Hoy Chile se ha convertido en un destino en donde las familias y comunidades buscan reconstruir sus proyectos de vida. Muchas personas, a pesar de las adversidades que han enfrentado en el trayecto hacia este nuevo territorio, logran reconstruir sus vidas y enriquecer a las comunidades en las que se asientan. El 18 de diciembre está a días de Navidad, en donde una gran parte del mundo celebra la historia de un niño que, luego de un tiempo de haber nacido, tuvo que huir como refugiado con su familia a Egipto, por miedo a la violencia de la cual period víctima. Esa historia, la historia de Jesús, es también una historia de migración que nos debe seguir animando para que nadie tenga que huir de su tierra por miedo a la violencia o la pobreza. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal.
La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. En la oportunidad, el Intendente Regional, Harry Jürguensen, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said y algunas autoridades Ministeriales, anunciaron el “Compromiso País, Mapa de Vulnerabilidad” iniciativa que busca definir políticas específicas y ayudar a los grupos vulnerables. El plan identifica 16 grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los educación pobreza y desigualdad propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres. Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo.
corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica,
Más de dos años trabajó la Comisión Asesora para la Medición de la Pobreza y, en el Gobierno de Sebastián Piñera, entregó un informe donde proponía sumar la categoría de vulnerabilidad y dejar de medir la pobreza a nivel individual para hacerlo por hogares. «Cerca de 30 mil familias siguen viviendo en campamentos y es una cifra vergonzosa», dice la fundación Techo. Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo.
Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial. Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. La reunión fue encabezada por el director regional de INDAP, Andrés Castillo, y contó además con la participación del seremi de Agricultura, Rodrigo García. Desde 2003 se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de combatir y prevenir en todos los países miembros este tipo de delitos.
Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad. La felicidad no es una frivolidad ni un lujo, es un profundo anhelo que compartimos todos los humanos. Esa aspiración figura implícitamente en el compromiso asumido en la Carta de las Naciones Unidas de promover la paz, la justicia, los derechos humanos, el progreso social y un mejor nivel de vida.
En siete décadas, suman y siguen los conflictos armados, las disaster políticas y económicas, los desastres producto del cambio climático y otras situaciones que aumentan la pobreza, la desigualdad y el sufrimiento de millones de seres humanos. En todo este panorama, la declaración de derechos consagrados … ¿Ha guiado la toma de decisiones en la esfera internacional, nacional y local? A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población complete mundial. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la