Etiqueta: conmemoraron

Autoridades Conmemoraron Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Cada 9 de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, para crear conciencia de que este flagelo tiene un impacto negativo en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. La directora social de la fundación Techo, Pía Mundaca, destaca que aún hay «681 campamentos, cerca de 30 mil familias viviendo en esta condición».

Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es basic mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento materials o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis dia internacional para la erradicación de la pobreza de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.

Con ocasión de la conmemoración Día Internacional del Migrante este 18 de diciembre, queremos compartir tres trabajos finalistas del premio que tratan de migrantes. Tres trabajos que buscan cambiar la mirada del fenómeno migratorio en Chile y que aportan positivamente al actual debate desde el periodismo. La posición común de las Naciones Unidas para abordar la corrupción mundial indica que la lucha contra la corrupción, enraizada en el ODS sixteen (Paz, Justicia e Instituciones Eficaces), es un facilitador de la Agenda 2030 y un acelerador para el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El 9 de diciembre fue el 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, mientras que el 10 de diciembre se cumplieron seventy five años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

dia internacional de la pobreza

Por eso, este encuentro refleja el espíritu de colaboración indispensable para avanzar en los desafíos que tenemos como país que son de alta complejidad (…) Vamos a avanzar mucho más en la medida en que sigamos fortaleciendo la articulación entre distintos agentes y actores que nos convoquen a todos y todas”. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La Fundación Súmate destaca por su labor en educación e inclusión, especialmente a través de escuelas de reingreso, abordando la pobreza y la vulnerabilidad.

Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.

Hoy Chile se ha convertido en un destino en donde las familias y comunidades buscan reconstruir sus proyectos de vida. Muchas personas, a pesar de las adversidades que han enfrentado en el trayecto hacia este nuevo territorio, logran reconstruir sus vidas y enriquecer a las comunidades en las que se asientan. El 18 de diciembre está a días de Navidad, en donde una gran parte del mundo celebra la historia de un niño que, luego de un tiempo de haber nacido, tuvo que huir como refugiado con su familia a Egipto, por miedo a la violencia de la cual period víctima. Esa historia, la historia de Jesús, es también una historia de migración que nos debe seguir animando para que nadie tenga que huir de su tierra por miedo a la violencia o la pobreza. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal.

La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. En la oportunidad, el Intendente Regional, Harry Jürguensen, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said y algunas autoridades Ministeriales, anunciaron el “Compromiso País, Mapa de Vulnerabilidad” iniciativa que busca definir políticas específicas y ayudar a los grupos vulnerables. El plan identifica 16 grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los educación pobreza y desigualdad propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres. Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo.

corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica,

Más de dos años trabajó la Comisión Asesora para la Medición de la Pobreza y, en el Gobierno de Sebastián Piñera, entregó un informe donde proponía sumar la categoría de vulnerabilidad y dejar de medir la pobreza a nivel individual para hacerlo por hogares. «Cerca de 30 mil familias siguen viviendo en campamentos y es una cifra vergonzosa», dice la fundación Techo. Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo.

Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial. Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. La reunión fue encabezada por el director regional de INDAP, Andrés Castillo, y contó además con la participación del seremi de Agricultura, Rodrigo García. Desde 2003 se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el propósito de combatir y prevenir en todos los países miembros este tipo de delitos.

Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad. La felicidad no es una frivolidad ni un lujo, es un profundo anhelo que compartimos todos los humanos. Esa aspiración figura implícitamente en el compromiso asumido en la Carta de las Naciones Unidas de promover la paz, la justicia, los derechos humanos, el progreso social y un mejor nivel de vida.

En siete décadas, suman y siguen los conflictos armados, las disaster políticas y económicas, los desastres producto del cambio climático y otras situaciones que aumentan la pobreza, la desigualdad y el sufrimiento de millones de seres humanos. En todo este panorama, la declaración de derechos consagrados … ¿Ha guiado la toma de decisiones en la esfera internacional, nacional y local? A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población complete mundial. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la

Comunidad De Organizaciones Solidarias Y Cuvic Conmemoraron El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

que fue declarado por la ONU en 1993 con el objetivo de promover la conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en explicit, en los que están en vías de desarrollo. Con todo esto, hoy como Programa Servicio País, reafirmamos nuestro compromiso social dia internacional de la eliminacion de la pobreza por la superación de la pobreza en Chile y abrimos una nueva convocatoria para que jóvenes Profesionales y Técnicos de diversas áreas puedan destinar un año de sus vidas, trasladándose a residir y trabajar con comunidades, junto a territorios que se encuentran con altos grados de aislamiento, además exclusión social.

Esto es parte de lo que queremos hacer como Ministerio y sigue del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”, destacó el Ministro Jackson. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo.

El día fue implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO en el año 1971. Si vives en Chile y quieres saber en qué fecha nació una persona en el territorio nacional, podrás consultarlo a través de internet solamente con el RUT. Sin embargo, cuando este viernes 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, diversas organizaciones que trabajan en torno a este tema reclamaron que aún no tienen respuestas. Las instituciones hicieron este enérgico llamado señalando que este es uno de los desafíos más inmediatos que se deben asumir en materia social con miras a un Chile más justo e integrado. La actividad fue liderada por la Gerenta General de Crédito BancoEstado de Chile, María Soledad Ovando; junto al Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.

Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo moral que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, destacamos el firme compromiso de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús en la lucha constante por mejorar nuestra sociedad y enfrentar la pobreza en todas sus formas. Estamos firmes en la construcción de un mundo más justo y equitativo, y lo hacemos con un trabajo diario que incluye a obras y comunidades para lograrlo. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

«Creo que sobre eso no hay ninguna duda y lo hemos reclamado en varias oportunidades. Lo que estamos diciendo hoy es que, de verdad, ya necesitamos que el trabajo que se está haciendo que partió con la comisión presidencial dé frutos y, de verdad, tengamos hoy la posibilidad de poder tener una medición multidimensional», cube Monroy. «Si esos elementos no se incluyen, ¿cómo vas a direccionar adecuadamente tus políticas públicas, si no reconoces lo que efectivamente en la realidad?», cube Baranda. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso 41 ejemplos de desigualdades en salud albergues, 2 mil nuevas camas, 46 Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones. A esto se refierió Daniela Lazcano, directora de CUVIC, quien señala que “la relación de colaboración que hemos establecido entre la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Escuela de Periodismo, a través del proyecto CUVIC, es un buen ejemplo de vinculación y relación virtuosa entre la sociedad civil y el espacio académico”.

Como establece su resolución (A/RES/65/141) “… Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social…”. Respecto a la vulnerabilidad climática, Chile presenta al menos 7 de los 9 criterios señalados por Naciones Unidas, con ello se prevé que la pobreza puede agudizarse en el corto plazo con el aumento de riesgo de desastres, necesidades básicas insatisfechas, disaster productivas y vulneraciones de derechos, todas circunstancias que afectarán directa o indirectamente a los más pobres. La directora social de la fundación Techo, Pía Mundaca, destaca que aún hay «681 campamentos, cerca de 30 mil familias viviendo en esta condición». «Si no se actualiza la línea de la pobreza en relación al patrón del consumo de las personas en Chile, lo que estamos midiendo no es lo que efectivamente ocurrió en la realidad. Además, no estamos midiéndola de manera multidimensional, que son las otras dimensiones que también afectan a las personas en situación de pobreza que se vinculan a educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo», manifestó. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por private calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer. Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad.

Nos ven como personas tal cual y eso se agradece, porque a veces no te miran por lo que eres, sino por cómo andas”, indica Rosa. A través de este proyecto focalizado en jóvenes pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (sistema de protección social), el gobierno a través del FOSIS invirtió más de 30 millones de pesos en ambas comunas. Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993.

Apoyadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de su instrumento de Giras, las pequeñas agricultoras se interiorizaron en la experiencia del tercer exportador mundial de flores. La conmemoración, que se realiza por tercera vez en la región, destacará a productoras reconocidas por su trabajo en el agro. Ya sea de manera dependiente o independiente, los jóvenes pueden consolidar un plan de inserción que será financiado por el FOSIS. A través de módulos orientados a capacitación respecto a cómo confeccionar un currículum, cómo enfrentar una entrevista de trabajo y la asesoría entregada por profesionales, los integrantes contarán con mayores herramientas para poder encontrar un empleo. En taller digital del Programa Yo Trabajo Jóvenes, se destacó la importancia de esta fecha haciendo un llamado a fortalecer el espíritu solidario en tiempos de pandemia.

Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. El 93% de las encuestadas considera que la Constitución debe incorporar derechos específicos de las mujeres. Y, un 57% señala que el texto debe consagrar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Asimismo, la Encuesta de Corporación Humanas releva el acoso sexual como una forma de violencia contra las mujeres. Un 88% señala que la mayoría de las mujeres es acosada sexualmente alguna vez en su vida y un 70% reconoce que las mujeres son acosadas en la calle.

En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, expresó que “esta fecha y año son muy relevantes para el FOSIS, dado de que estamos cumpliendo 25 años de trabajo por la superación de la pobreza. El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas.

«Es una cifra vergonzosa y es aún más vergonzoso que la sociedad siga creyendo que esto dejó de existir. Siguen viviendo familias en esta condición en un país que está avanzando. No podemos estar así, por lo que la política habilitación tiene que ser mejorada», aseguró. Desde la Fundación para la Superación para la Pobreza y la Comunidad Organizaciones Solidarias acotaron que Chile está iniciando un proceso de importantes reformas sociales, pero que la tarea en torno a la pobreza no está concluida. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos. “En este día, donde se busca visibilizar los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, es oportuno partir el día y la semana junto con organizaciones, reconociendo su diaria labor e impacto social.

En este marco, las instituciones firmantes convocaron a un cambio de mirada que implica que las políticas orientadas a la pobreza “deben avanzar desde el paradigma de ‘dar cosas’ a un enfoque basado en convocar a los afectados a enfrentar el presente y el futuro de manera diferente y deben ser muy persistentes en este llamado. De esta manera, las políticas sociales no son meras proveedoras de bienes y servicios; son una forma de construir sociedad y debieran ser aprovechadas bajo esa mirada para convocar a la población a construir sociedad y forjar un destino común”. En el documento también se explica que si bien la pobreza medida por ingresos ha registrado una caída significativa, desde 45% en 1987, hasta un 14,4% en 2011, y se ha reducido el hambre, la muerte temprana y el analfabetismo; la experiencia de ser, hacer y estar en pobreza ha cambiado muchísimo.

Además, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género contabiliza en lo que va del año 2016, one hundred ten femicidios frustrados. Diario El Ranco es un medio de comunicación con amplia cobertura en nuestra Región de Los Ríos, que desarrolla su labor con gran compromiso hacia la comunidad a la que servimos. Para algunos historiadores el primer americano que descubrió a Colón hizo un mal descubrimiento.

“Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza, con alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”, agregó. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. El delegado presidencial de la Región de O’Higgins, Fabio López; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada; y el director regional del FOSIS, David Mella, se reunieron con dos mujeres participantes de los programas Emprendamos Semilla y Familias para conocer sus experiencias y como gracias a estas ayudas estatales logran salir adelante en sus vidas junto a sus familias.

El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que 150 mil personas superaron esta situación. Hoy queremos reconocer y agradecer el trabajo que muchas fundaciones, corporaciones, personas y familias hacen cada día para combatir la pobreza, señaló el Ministro Baranda. En Chile la extrema pobreza hoy alcanza a a hundred thirty mil familias, además de otras four hundred mil bajo la línea de la pobreza. Pero de la mano de este trabajo mancomunado del Estado junto a las organizaciones civiles, los particulares y los empresarios -con su capacidad de generar empleo y dar condiciones dignas a nuestros trabajadores-, vamos a poder superar de forma más eficaz la pobreza, añadió. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de one hundred mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó que “hemos reconocido el aporte de dirigentes y dirigentas sociales del Programa Organizaciones en Acción, que han implementado en sus comunidades acciones para el buen vivir”.

Autoridades Conmemoraron Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Desde una visión local para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo.

Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia. Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. A una semana de ese fatal accidente en Rancagua debemos no sólo pedir perdón a este pequeño y a su familia por no estar a la altura como país en garantizarles una vida humanamente vivible, debemos comprometernos a actuar con determinación y sentido de urgencia, para erradicar la pobreza de nuestro país. No solo las ONGs, ya que para enfrentar el problema de manera real, tenemos que hacerlo colectivamente.

dia de la erradicacion de la pobreza

Solidaria y la Comunidad Organizaciones Solidarias entregamos declaración pública en la que manifestamos nuestra opinión sobre la nueva institucionalidad para medir la pobreza, anunciada por el Ministerio de Desarrollo Social. En ella también planteamos que existen desafíos en cuanto a la

Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. No sólo murieron por estar viviendo en un terreno poco adecuado para habitar, sino porque la vida entera pareciera ser que les había dado la espalda. El pequeño niño period custodiado y protegido por sus abuelos, quienes desde sus primeros meses de vida tuvieron que hacerse responsables de él, porque su madre no estaba en condiciones de hacerlo, también víctima de la exclusión social. No solo murieron por estar viviendo en un terreno poco adecuado para habitar, sino porque la vida entera pareciera ser que les había dado la espalda.

¿Es razonable que miles de profesores, tantas veces criticados, sigan día tras día “engañando” al sistema de focalización familiar, para que todos los niños y niñas dentro de una misma sala de clase de una escuela de alta vulnerabilidad, puedan beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB y comer? Es de sentido común y dignidad, cómo van a dejar a algunos niños con almuerzo y a otros sin almuerzo de un mismo curso, una misma sala, por cuestiones administrativas. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía personal y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo local inclusivo. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples crisis, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente.

seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo.

construir nuestra realidad. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, dia mundial de la pobreza desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura.

Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. 1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en explicit los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. 1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el management de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que palabras de consuelo; necesitan apoyo concreto. La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gas.

Este día se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. Los medios de comunicación nos impactan a diario, mostrándonos grandes masas de inmigrantes hambrientos que huyen de sus lugares de origen para buscar otros países donde sobrevivir. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,eighty five dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al forty seven,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo. Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para eighty five personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción.

“El espíritu colaborativo que se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. Karin Weinreich, coordinadora regional Valparaíso de la COS, expresó su satisfacción frente a las reflexiones que dejó la actividad. Otra consecuencia del centralismo, es que las autoridades y profesionales que trabajan en regiones o zonas más aisladas, no tienen facultades para generar políticas locales lo que genera altos niveles de frustración e impide promover la llegada de profesionales de alto nivel a aportar al desarrollo de regiones y comunas. ¿No será más razonable preferir esquemas categóricos de focalización que son de fácil verificación, como selección de territorios basado en variables agregadas, o condiciones como la edad, género, el origen étnico, que eviten a toda costa la “demostración de miseria”?

las futuras generaciones. En la actualidad solo se tiene acceso a parte de esta información, a la parte que publica el Ministerio de Desarrollo Social en el Banco Integrado de Programas Sociales, pero no es posible acceder de manera easy a la información que recopila la Dirección de Presupuestos. Esto hace más difícil entender cómo se articulan los programas de microemprendimiento de Fosis con los de Sercotec, y si es que existe espacio para vincularlos de manera más virtuosa, por ejemplo. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios.

Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. día mundial de la erradicación de la pobreza Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción.

Comunidad De Organizaciones Solidarias Y Cuvic Conmemoraron El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Erradicación de la Pobreza que fue declarado por la ONU en 1993 con el objetivo de promover la conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en explicit ejemplo de organizacion sin fin de lucro, en los que están en

educación y la atención de la salud. No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015.

Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. Durante el año 2023 hemos capacitado a a hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva.

El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. “En este día, donde se busca visibilizar los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, es oportuno partir el día y la semana junto con organizaciones, reconociendo su diaria labor e impacto social. Esto es parte de lo que queremos hacer como Ministerio y sigue del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”, destacó el Ministro Jackson.

contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez  de cerca. Seguramente, esta easy acción, le indicará  qué y cómo puede hacer su aporte en esta importante cruzada, de la cual penden las vidas de muchos hombres, mujeres y niños chilenos y que debería ser nuestra preocupación, no solamente el día de hoy,

Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre. Una característica importante es su esquema de pago por resultados y su apuesta por brindar asistencia técnica a los países para que desarrollen capacidades y puedan cumplir con las metas. En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día.

dia de la erradicacion de la pobreza

sino que todos los días del año. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones. Desde 1992 Naciones Unidas impulsa la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) con el objetivo de promover mayor conciencia sobre las desigualdades en todos los países, en explicit aquellos en desarrollo, necesidad que se ha convertido en prioridad en varias naciones, incluido nuestro país. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia organizó un desayuno con un grupo de emprendedoras a fin de dialogar y conocer sus experiencias de emprendimiento y superación.

acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores.

En este caso, a nuestras dos amigas de la comuna de Rancagua que participan del Programa Familias y Emprendamos Semilla, programas fundamentales que entregan herramientas necesarias para que puedan salir adelante en sus vidas”. Convivimos con sistemas que generan maltrato y humillación  a quienes viven en viviendas en barrios segregados, a los niños y niñas  que asisten al sistema escolar que reparte muy desigualmente el capital cultural de la sociedad, o a quienes acuden a los centros de salud, con calidad y oportunidades de atención muy deficientes. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación. Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo moral que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad. Se requieren soluciones urgentes en tiempos que la calidad de vida se ha visto afectada por el alza del costo de la vida, como por la falta de acceso a servicios básicos, educación de calidad, vivienda, educación, seguridad, entre otros. Hoy en Chile hay más de three,5 millones de personas viviendo diversas experiencias de pobreza y en este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, las organizaciones de la sociedad civil queremos hablarte, para que reflexiones sobre las urgencias sociales que Chile debe resolver ahora.

Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema.

vías de desarrollo. En segundo lugar, se requiere que el Estado acelere los esfuerzos para erradicar la pobreza, reasignando recursos hacia aquellos programas e iniciativas que abordan –o podrían abordar– de mejor manera una o más de sus causas, y para incorporar en estas soluciones las voces y los planteamientos de quienes experimentan el problema. Más allá de la definición y tipo de medición que utilicemos para cuantificarla, lo importante es que la pobreza es una condición que supone la existencia de una serie de factores y obstáculos que restringen el ejercicio de derechos de las personas y, por tanto, su erradicación implica ampliar las capacidades, opciones y seguridades necesarias para disfrutar de un nivel de vida adecuado. La pobreza es un fenómeno complejo, de múltiples causas, y que excede por lejos la sola tenencia de ingresos. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

Dar mayor poder, autonomía y recursos a las regiones permitirá apuntar de manera efectiva al desarrollo de cada territorio y contribuirá a la justicia social. Sólo con descentralización las comunidades que viven alejadas de los centros urbanos podrán recibir las oportunidades y servicios que por derecho les corresponde, de manera eficaz y oportuna. Conforme nuestra última encuesta nacional de campamentos, 83,6% de los hogares señala colaborar en al menos un grupo o institución junto a sus pares. Hablamos de familias vulnerables que hacen una apuesta comunitaria y colaborativa para superar su exclusión socio-territorial, uniéndose para construir un barrio en donde todos sean parte del mismo dia de la pobreza techo y juntos avancen para hacer frente a las adversidades y alcanzar sus sueños como familia. Para nosotros, en tanto organizaciones de la sociedad civil dedicados al desarrollo social e inclusivo, es un imperativo trabajar por recomponer la confianza entre los miembros de nuestra sociedad, las autoridades y las instituciones. Sin una participación relevante de la ciudadanía, las políticas sociales – elemento crítico a la hora de derrotar la pobreza, la exclusión y la desigualdad – no solo se vuelven menos eficaces en su diseño e implementación, sino también cuentan con menor grado de fiscalización y auditoría social, generando así un círculo vicioso de alejamiento, desconfianza y desafección.

Punta Arenas: Conmemoraron El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

La brecha entre ricos y pobres crece también a nivel mundial, y los problemas que se pensaban dejados atrás por nuestro país, como la inseguridad alimentaria, están retornando al seno acquainted, con dolorosa rapidez. Quienes trabajamos con el firme propósito de aportar en la superación de la pobreza y la exclusión social, creemos que el único camino posible debe estar fundado en la convicción de una colaboración activa entre los distintos sectores y la necesidad de avanzar en derechos sociales que garanticen a la ciudadanía un piso común de desarrollo y bienestar. desigualdad económica en el mundo Lo anterior exige una nueva generación de políticas sociales que, junto con convocar a la ciudadanía a una nueva forma de relacionamiento, den cuenta de las maneras a través de las cuales se expresa la pobreza en nuestro territorio. Se trata de un desafío enorme que solo dimensionaremos en la medida que nos demos cuenta de que estamos ante un fenómeno histórico, social, político, cultural y económico que es necesario atender de manera urgente. El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992.

Mi propuesta, entonces, es que esa fecha sea oficial en Chile para recordarle al país su responsabilidad social, frente a sí mismo y al mundo, de erradicar ese flagelo que tanto nos aflige. Que en el último informe de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, edición 2003, se establece que en Latinoamérica la extrema pobreza creció en forma alarmante desde 1990 hasta hoy. Tanto es así, que aumentó la cantidad de personas que «viven» con menos de un dólar (US$1) al día desde cuarenta y ocho millones a nada menos que cincuenta y siete millones de indigentes.

17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

Una de cada 10 personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por estas fechas y como cada año, los Profesionales Servicio País en todo Chile comienzan a cerrar el ciclo que comenzaron en marzo. Tras casi un año de trabajo y vinculación con las comunidades y municipios, realizaron hitos de cierre que incluyeron cuentas públicas y reflexiones en torno al trabajo hecho y lo que queda… En 2017, Fundación Superación de la Pobreza adquirió el compromiso de aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, impulsados por las Naciones Unidas. En el marco de este compromiso, destacamos iniciativas que buscan visibilizar la forma en que las comunidades con las que trabajamos en Servicio País están aportando a la…

La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Por lo tanto, propongo oficiar al Presidente de la República para que imparta las instrucciones administrativas pertinentes en el sentido de que el próximo 17 de octubre -y así, sucesivamente, todos los años- se recuerde como el «Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza». Que la pobreza es un mal producto de la sociedad, donde los afectados no tienen ninguna responsabilidad histórica y raramente una responsabilidad directa. Sin embargo, al parecer, la sociedad sistemáticamente trata de desentenderse del problema pensando que fue o es responsabilidad de otros, llámese el Estado actual o el Estado histórico. Además, la autoridad del Senadis en la región de Los Lagos, aprovechó la instancia para hacer un llamado a los empresarios a contratar y dar trabajo a personas con discapacidad, “ellas son personas muchas veces bien  capacitadas para desempeñar las diferentes tareas que deben cumplir y con muchas ganas de contribuir con su labor”, agregó el Director Regional.

Como se señala en el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la UC, en 2020 había más de 200 mil instituciones activas, es decir, trabajando, por alguna causa de interés o bien común. Al inside de estas instituciones surgen propuestas de políticas sociales, proyectos innovadores, soluciones de emergencia y acompañamiento a las comunidades. En efecto, la sociedad civil es un actor clave que colabora con el Estado para la superación de la pobreza y lo hace a través de procesos inclusivos, participativos y creando cohesión social, tan relevante para la democracia y el desarrollo del país. En tiempos cruciales, luchar por una causa, mantener el sentido de urgencia y tener un conocimiento territorial se transforma en algo imprescindible. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La conmemoración de este día llevó al minsitro de Desarrollo Social Alfredo Moreno a una actividad en el Campamento Manzana H del Cerro Mariposas en Valparaíso, donde compartió con vecinos del sector. En taller virtual 2 organizaciones sociales del Programa Yo Trabajo Jóvenes, se destacó la importancia de esta fecha haciendo un llamado a fortalecer el espíritu solidario en tiempos de pandemia.

Por otra parte, Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, compartió con los asistentes la importancia de este día, celebrado desde 1993 con el fin de promover una mayor conciencia sobre las necesidades que implica erradicar la pobreza e indigencia en el mundo. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo. Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Una de las demandas más escuchadas es justamente la de contar con seguridades mínimas para poder desarrollar la vida de manera autónoma. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples disaster, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. Con ese lema, se quiere destacar la discriminación que las personas enfrentan a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015.

Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. Que permita potenciar los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Es así como en la región de Los Lagos trabajamos junto a distintas instituciones, tales como Gendarmería, Hospital, Prodemu, Teletón, entre otras, en una necesaria vinculación para generar mayores y mejores oportunidades para nuestros compatriotas que más lo necesitan.

Hace falta información pública y auditable respecto de esa mirada que pone en el centro a las personas. Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo local inclusivo. Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más weak, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.

Cuatro residencias de alto estándar buscan ser instancias de reparación especializada para niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado. Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida.

Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos. Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas.

Agregan además que, el COVID-19 llegó “en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular”. En esta línea, se descubrió que la mitad de los afectados por la pobreza -en la mayoría de las regiones- son niños y mujeres. El 70% de este grupo, que tiene 15 años o más, no posee ninguna formación, solo instrucción básica.