Etiqueta: conflicto

Desigualdad, Legitimación Y Conflicto Dimensiones Políticas Y Culturales De La Desigualdad En América Latina

Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un complete de 161, con un valor bajo 0,45. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four .

desigualdad entre los paises

En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema. Por ejemplo, ampliando y transformando en política permanente el Ingreso Mínimo Garantizado que implementamos en el gobierno anterior. Se trata de movernos hacia un impuesto negativo al ingreso en el que quienes tienen menores ingresos formales reciben una transferencia directa mensual que es decreciente hasta un cierto umbral de renta. Porque esta transferencia monetaria complementaría solo a los ingresos formales, premiando así la formalización y desincentivando la informalidad.

Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía.

Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.

El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native desigualdad humana y con escasos vínculos con la gran empresa.

Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las disaster que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Frente a la tendencia global de una mejora en los indicadores, hay algunos en los que se constata un empeoramiento, y en particular el que se refiere al tiempo dedicado al ocio, a las actividades personales o a las interacciones sociales. En líneas más generales,  otro elemento preocupante que evidencia el informe de cara al futuro es que el patrimonio medio ha disminuido en la mayoría de los países en los que eso se ha podido evaluar y para uno de cada cinco familias los gastos de vivienda representan más del 40 % de sus ingresos, lo que deja muy poco margen para otras partidas. El informe bienal publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual compara los últimos datos disponibles de sus países miembros con los del 2010, dejó en evidencia el complejo escenario native.

Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan.

«Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», dice López-Calva. Lo ideal sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. Luego sigue Bolivia, que pasó de 58 desigualdad global,1 a 44 y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un fifty nine,6 a forty eight,three.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto).

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.

A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano.

Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante.

Las cifras son elocuentes, no importa cómo se mida, la desigualdad viene cayendo durante la última década. Todos los índices muestran un avance importante y sostenido, entre ellos el coeficiente de Gini, el cuociente del ingreso del 20% más rico y el 20% más pobre y la medida de Palma (economista chileno) que considera el cuociente del ingreso del 10% más rico y el 40% más pobre. Esta última, por ejemplo, luego de empeorar durante los ninety, llegando a un valor de four,17 el 2000, comienza a mejorar sostenidamente, alcanzando un valor de 2,seventy eight el 2015. En el primero, la mitad de los hogares tiene un ingreso mensual de un millón de pesos y la otra mitad un ingreso de dos millones. En el segundo país, la mitad de los hogares tiene un ingreso de 10 millones y la otra mitad un ingreso de eleven millones.

Desigualdad, Legitimación Y Conflicto Dimensiones Políticas Y Culturales De La Desigualdad En América Latina

Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”. “Entendemos que este no es solo un imperativo ético, es también una necesidad para el desarrollo. Porque en la medida en que todos y todas podamos aportar, en igualdad de condiciones, al progreso de nuestros pueblos, podremos ir más rápido y llegar más lejos por la senda del desarrollo armónico, inclusivo y sustentable”, añadió.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en explicit los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad. En el caso de la expansión de la clase media, alrededor de un 20% tuvo que ver con este último factor. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43).

Conadecus te entrega asesoría authorized gratuita, presencial, telefónica y a través de correo electrónico sin costo alguno, para realizar tus denuncias y respondiendo tus consultas para saber cómo afrontar tus problemas de sobreendeudamiento, embargo, cobros indebidos, publicidad engañosa y más. 10.c Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los canales de envío de remesas con un costo superior al 5%. Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad.

El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016). Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030.

“La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

Se concluyó en Mieres (2019) que las regiones de Chile con mayor índice de Gini inicial tendían a reducir más la desigualdad a lo largo del tiempo (convergencia), sin embargo, el modelo III demuestra que la desigualdad es un fenómeno persistente en el tiempo. Cuando una región arrastra un cierto nivel de desigualdad del ingreso, la desigualdad tiende a permanecer y el mercado por sí solo no es capaz de corregirla. Es por ello que las políticas redistributivas han de cobrar protagonismo si la desigualdad social es una prioridad. En Chile, la redistribución, a través del gasto social, forma parte importante del ingreso de las familias más vulnerables9, por tanto, es esencial para la reducción de la pobreza, sin embargo, no han sido suficientemente efectivas ante la alta inequidad. Para reducir la resistente desigualdad del ingreso en el país, son necesarias más políticas distributivas que se preocupen a priori de la generación del ingreso (Sunkel e Infante, 2009). Igualmente, se probó incorporar como variable de control la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita (aunque no se presenta en la tabla), el coeficiente de esta variable es positivo y únicamente significativo cuando se controla por la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario.

desigualdad en paises

«Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos». Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad desigualdad en la justicia está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior. Hay países que quedaron excluidos de la la lista, porque no había información disponible en los organismos internacionales.

La última vez que el coeficiente fue actualizado fue en 2016, cuando la organización entregó una lista de one hundred and one países. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del whole desigualdad entre los paises.

Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos.

El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”.

Aunque conceptualmente la igualdad y la movilidad (o igualdad de oportunidades) son distintos -una se da en un momento del tiempo, la otra conecta padres e hijos, o sea, la persistencia intergeneracional de la desigualdad-, lo que se observa es que están muy correlacionados. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

Libro Estratificacion Social Y Desigualdad El Conflicto De Clases En Perspectiva Historica Comparada Y G De Harold R Kerbo

La verdad que y todo el equipo atrás poniéndole mucha intención, muchas ganas, fue muy lindo. Una de esas desigualdades es la territorial, que se manifiesta como una gran concentración de los beneficios del desarrollo en un grupo reducido de comunas del gran Santiago. Finalmente, la experta de la Cepal planteó la importancia de analizar propuestas de mecanismos de rendición de cuentas y de reparación que permitan compensar las desigualdades de género que se aprecian en materia previsional y laboral. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad. Por lo mismo, el levantamiento de información desde los propios funcionarios y funcionarias cumple el doble propósito de ayudarles a tomar conciencia de aquellos comportamentos y, al mismo tiempo, orientar el trabajo del comité para ayudar a erradicarlos.

desigualdad social en estados unidos

Pero la exitosa economía china de los últimos forty años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia. Y aunque esta última pueda ser un valor deseable en sí mismo, apunta Milanovic, no parece tan descabellado pensar que algunos, incluso muchos, prefieran sacrificarla por las ventajas que supone el modelo chino. Independiente de que el país asiático se proponga exportar su “capitalismo político”, el modelo presenta un atractivo cierto para las élites políticas y los ciudadanos de a pie de otras naciones. Y los segundos, quizás prefieran perder libertades individuales en favor de mejores resultados económicos. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

El enfoque «clasista» nos diría que lo esperable es que las personas prefieran vivir con sus iguales. Parece una inclinación clara la de las personas por integrarse en comunidades, en el sentido más lato del término, ya sean comunidades territoriales o no, o la de participar en la construcción de identidades colectivas. Sin embargo, las ciudades muestran que los grupos vulnerables o discriminados, especialmente cuando se precariza el empleo y se debilitan sus lazos con el sistema político formal, como ocurre hoy, prefieren vivir en barrios más integrados socialmente. De hecho, la ciudad europea pre-industrial se caracterizó por una «combinación entre proximidad física y vastas distancias sociales», en palabras de Watt (1963, p. 185). Y en la época contemporánea no sólo destaca la alta segregación residencial en las ciudades del igualitario Estados Unidos, sino también la realidad poco segregada de las ciudades de la India, el país que quizás tenga la estructura social más jerarquizada y rígida del planeta9.

Aun más, la mayoría de estos campamentos se encuentran localizados cerca de fuentes laborales, como plantaciones agrícolas, áreas forestales o espacios intersticiales de las áreas urbanas, estos últimos usualmente de alto riesgo, como es el caso de riberas de ríos, basurales, quebradas y orillas de carreteras. Estos espacios intersticiales son de los pocos deshabitados que van quedando al inside de las ciudades. El alto grado de formalización de la propiedad que existe en Chile, fundado en un derecho de propiedad estricto y desigualdad social pobreza y superpoblación bien protegido, elimina casi por completo la posibilidad de encontrar dentro de las ciudades espacios libres o «sin dueño». Han sido sustituidas por pequeños grupos dispersos por la ciudad que muestran el ánimo de no ceder en la búsqueda de un emplazamiento que mejore su «geografía de oportunidad». Si bien el proceso vivido por las familias allegadas y de campamentos de la comuna Peñalolén ha sido muy conocido, no se trata de un fenómeno aislado.6 La demanda de los «pobladores» por estar mejor ubicados en la ciudad es generalizada.

Entre los hogares que viven en los conjuntos más segregados es mayor el desempleo y menor la probabilidad de salir de la pobreza4. A esto se suman la intranquilidad que les produce dejar sus casas e hijos solos durante todo el día, con el riesgo que puedan involucrarse en el consumo o tráfico de drogas, y el riesgo de caminar por lugares peligrosos. En junio de 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, publicó el libro «Desiguales.

En sus tres años como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha confirmado con creces su vocación de agitador-en-jefe. Dentro de su interesado fomento de toda clase de tensiones y divisiones, Trump ha jugado con fuego instrumentalizando de forma implícita y explicita el problema racial americano. En el capítulo de las muertes por disparos de policías, información que el Washington Post rastrea cuidadosamente desde 2015, 235 personas de raza negra fueron disparadas hasta la muerte el año pasado por agentes de la autoridad en Estados Unidos. Cifra que representa un 23,5 por ciento de todas las muertes a manos de policías, casi el doble del porcentaje de la población estadounidense que es negra. No hay indicador social –desde fracaso escolar hasta desempleo– en el que los negros de Estados Unidos no salgan claramente perdiendo.

Con todo, durante los últimos 10 años se han materializado algunos progresos en la reducción de la brecha gracias al casi pleno empleo en la economía de Estados Unidos que precedió al estallido de la COVID-19. Al last del destructivo conflicto, se aprobaron las enmiendas XIII, XIV y XV de la Constitución de Estados Unidos. Estas reformas se concentraron en la abolición de la esclavitud, ciudadanía y derechos políticos para los esclavos. Una rectificación sin compensación alguna que, sobre todo en el Sur, relegó a los afroamericanos a una posición marginal. Esa histórica desigualdad fue el foco de la lucha por los derechos civiles a mediados del siglo XX y pese a los avances logrados todavía lastra a la sociedad americana.

Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. Judith Butler, filósofa y teórica feminista estadounidense, reflexionó acerca de la pandemia del COVID-19 en los Estados Unidos, y su relación con el capitalismo y la desigualdad social y económica. El experto argumenta que la evidencia muestra que los salarios no han aumentado en relación al crecimiento económico. El salario mínimo (que hoy está en 7,25% la hora) «le permite a un trabajador comprar menos de lo que podía adquirir en 1968 con ese mismo dinero», agrega.

Así que en nombre de toda mi comunidad, solamente agradecer a cada funcionario que hoy se capacitó y por supuesto, a todas las personas que hicieron posible esta cruzada de amor tan linda, como es la capacitación en lengua de señas”. Certificación entregada por el equipo de hipoacusia del establecimiento educacional con el propósito de reducir brechas de desigualdad y aportar a la inclusión social de personas con discapacidad auditiva. Finalmente, en el contexto actual, muchas de las desigualdades se tomarán la agenda política que definirán las leyes con las cuales procuraremos el desarrollo del país. Esta charla también intentará contribuir para que las desigualdades territoriales tengan el lugar que se merecen en estas nuevas definiciones y no sean relegadas como lo han sido en el pasado.

Era 2,four veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la desigualdad rural y urbana tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género.

Alrededor de 60 personas asistieron a la presentación para conocer, además de lo arrojado por el estudio, los alcances de la herramienta. La evaluación se hizo considerando los años 2015 y 2019 y, para ello, se utilizó la herramienta denominada NiMásniMenos, iniciativa diseñada por las Universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, y que cuenta con la colaboración de nuestro servicio, de ONU Mujeres y Mercer. El texto también facilita el acceso al seguro por desempleo así como a los bonos alimentarios, en specific para los niños que no pueden ir a la escuela para evitar la propagación. Dos destacadas académicas de la Universidad de Concepción y uno de los investigadores del PNUD autor del libro «Desiguales», analizan la raíz de la que muchos se atreven a nombrar como la mayor movilización social en la historia de Chile. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

Es recurrente entre arquitectos, geógrafos, urbanistas y otros profesionales que muestran predilección por representar los procesos sociales urbanos a través de planos, esquemas y diagramas. Nuestra atención estará centrada en las ciudades chilenas, aunque pretendemos que la tesis tiene validez para las ciudades de América Latina, cuyo contexto cultural, sociológico y económico es related al de aquéllas. Nos proponemos argumentar en su favor, primero, confrontando algunos mitos corrientes sobre la segregación y, segundo, escudriñando ciertas claves específicas de su contra-cara, la integración social urbana. No existen impedimentos culturales, sociológicos ni económicos para conseguir menores grados de segregación social del espacio en las ciudades latinoamericanas, objetivo que debe ocupar un lugar crítico en la política pública considerando que los barrios populares segregados se están «guetizando» (drogas, crimen y deserción escolar, entre otros problemas).

A continuación, hablaré de lo que debemos hacer para reafirmar y revitalizar nuestras alianzas, de modo que no sólo puedan defenderse de estas amenazas, sino también proteger nuestros intereses y valores comunes. Y por último, expondré lo que nuestros aliados pueden esperar de Estados Unidos, y lo que nosotros a su vez esperamos de nuestros aliados. Y he dicho que una forma clave de cumplir con el pueblo estadounidense es reafirmando y revitalizando nuestras alianzas y asociaciones en todo el mundo. Leton Hall, que enseña ciencias en la escuela secundaria predominantemente negra e hispana de Pelham Gardens, dijo que 10 de los 25 estudiantes no se conectan en un día típico. Muchos de los que se conectan tienen problemas de Wi-Fi o no encienden sus cámaras, lo que sugiere que es posible que no participen. Sus padres pasan las noches dando clases particulares a Afiya, y recientemente comenzó a reunirse semanalmente con una trabajadora social para abordar sus dificultades para concentrarse en medio de problemas informáticos.

En 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U. El aspirante presidencial demócrata Bernie Sanders ha luchado durante mucho tiempo para mejorar el sistema de salud en Estados Unidos, extendiendo la cobertura a los 87 millones de estadounidenses que no tienen un seguro.

Desigualdad, Legitimación Y Conflicto Dimensiones Políticas Y Culturales De La Desigualdad En América Latina

Además, datos de 2013 indican que solo la mitad de la población de América Latina y el Caribe (49,1%) se encuentra fuera de las situaciones de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza. Los niños y niñas, las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes son quienes más sufren situaciones de discriminación, carencia, privación de derechos o vulnerabilidad en la región, señala la CEPAL. Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia. Como mamushkas o muñecas rusas, en América Latina las disaster se superponen y yuxtaponen. La crisis sanitaria, la crisis económica, la disaster social, e incluso la disaster educativa, se interrelacionan y potencian.

En general los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. El siguiente factor en importancia es el problema de las viviendas de mala construcción. Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo.

El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza. Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica.

Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Según el reporte, los grupos más perjudicados por la crisis socioeconómica serán las mujeres, los estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, los niños, adolescentes y jóvenes, adultos mayores, la población rural, indígenas, afrodescendientes, migrantes y las personas con discapacidad. Ante la caída del 5,three desigualdades socioeconómicas ejemplos por ciento del PIB y el aumento del desempleo de 3,four puntos porcentuales proyectados por la Cepal, este año la pobreza en América Latina aumentaría al menos four,four puntos porcentuales, casi 29 millones de personas más con respecto a 2019, por lo que alcanzaría al 34,7 por ciento de la población de la región. El nivel nacional con el local, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Bárcena afirmó que la crisis agudizó los problemas estructurales, haciendo más urgente que nunca emprender cambios de fondo “con una mirada de igualdad” que elimine “de una vez por desigualdades entre paises en un mundo globalizado todas la cultura del privilegio expresada en la evasión, en la elusión, en los fondos ilícitos, en los gastos tributarios inequitativos, en la excesiva concentración de la riqueza”. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del…

A su vez, la pobreza extrema se situaría en 13,eight, como consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos por empleo, remarca el organismo internacional. A nivel regional, estas alzas muestran la consolidación de una tendencia al aumento de las personas en situación de pobreza que empezó a manifestarse a partir de 2015, sobre todo en el caso de la pobreza extrema, explica la Cepal. En 2020, el 33 por ciento de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y un 13,1 porciento vivía en condiciones de pobreza extrema, ello en números significa que unos 204 millones de individuos no tuvieron ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

La guerra en Ucrania y la consecuente inflación hundieron a millones de familias en América Latina en la pobreza, en ocasiones extrema, según lo dio a conocer el Banco Mundial y diferentes organizaciones internacionales. Cifra que representa aproximadamente el eleven por ciento del Producto Interno Bruto proyectado por la Cepal para los siete países donde vivían los mencionados milmillonarios en 2021 con mayor representación en Chile, Brasil y México. Una de las expresiones más importantes de la desigualdad son las diferencias existentes hoy en el impacto de la pandemia de la Covid-19 entre los multimillonarios y el resto de la población de América Latina. Carla Hernández, en conversación con CHV Noticias, dio a conocer que dos personas de la familia interactuaron con su abuela en el baño minutos antes de su desaparición en Limache. Milagros Zabaleta evidenció en sus redes sociales el difícil momento por el que está pasando, el cual le ha afectado en su autoestima.

También subyacen fenómenos más profundos, como el descontento generalizado hacia las élites y clases gobernantes. Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la crisis política desatada el año pasado. Si en un país todos los ingresos aumentan en la misma proporción, el coeficiente de Gini de ese país sería el mismo antes y después de dicho crecimiento. Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. Las mayores transferencias públicas fueron también un issue relevante en la disminución de la desigualdad.

desigualdad y pobreza en américa latina

El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década. América Latina y el Caribe sufrirán un aumento de la pobreza extrema y las desigualdades por el bajo crecimiento económico a causa de la pandemia de Covid-19, pronosticó hoy la Cepal. 1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. • Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano.

Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración native en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos.

Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo.

Hombres y mujeres que viven por sobre el umbral de cuatro dólares por día, pero que corren el riesgo de caer en la pobreza si ocurre una crisis financiera o un desastre natural. 5 Los países de la región carecen de políticas nacionales de fomento a la pequeña producción que incorpore una perspectiva de desarrollo económico native. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico native, en basic, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala.

El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el Covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight por ciento -la mayor en 120 años-. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

Desigualdad Rural Y Conflicto Interno Armado En Colombia: Un Círculo Vicioso

Si se miran los ciclos censales desde el retorno a la democracia, se evidencia no sólo un aumento en el número de mujeres rurales a las que se les reconoce la jefatura de hogar, sino también su peso relativo en el conjunto de hogares de la zona. Esto se asocia a menores ingresos en el hogar y a un aumento exponencial en la responsabilidad sobre los cuidados de personas dependientes. El proceso histórico de especialización de las mujeres rurales en las tareas de cuidado las reubica en este nuevo contexto de envejecimiento de la población del sector.

En ese sentido, la autoridad dijo que “el sector tiene condiciones excepcionales para desarrollarse en los próximos años, no solo durante el 2015, sino que en otros años el sector agroalimentario tendrá un crecimiento muy dinámico, sobre todo en las regiones de Chile donde el sector silvoagropecuario es importante para su economía”. Durante su intervención, en el sector de Villa Alegre, la autoridad destacó el valor simbólico de hacer el steadiness de gestión en un predio de un usuario de INDAP, lo cual demuestra el trabajo intenso que hace su cartera en todas las regiones del país con la Agricultura Familiar Campesina y da cuenta del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con la descentralización. En ese sentido, el Ministro explicó que las reformas impulsadas por la Presidenta, tanto educacional como laboral, esperan por un lado fortalecer la formación técnico-profesional y por otro mejorar las condiciones de los trabajadores del campo, entre otros aspectos, de modo de poder crear condiciones de vida más dignas en áreas rurales y así evitar la migración a las ciudades.

Las redes tienen también manos de mujeres, lo que continúa reproduciendo la feminización de las tareas de cuidado en el medio rural. La salida al mercado laboral que ya period precaria y versatile, se complejiza ahora en escenarios de cambio en la composición del hogar rural. También existen créditos como Adelante Mujer Rural que tiene por objetivo el financiar las necesidades de capital de trabajo y de inversión requeridos para desarrollar actividades económicas y productivas en las mujeres rurales del país.

Esto implica un riesgo en las actuales condiciones de transmisión de la epidemia que nos afecta, en el sentido que tanto el maestro como la población rural se moviliza a los sectores urbanos. La no existencia de continuidad de estudio implica emigración de los jóvenes por mejores oportunidades, una vez lograda la mayoría no vuelve a la localidad, convirtiéndose en varios casos localidades con pocos habitantes con población predominante adulta y de tercera edad. En grandes trazos podemos mencionar la ruralidad del Chile central, pero también la de las islas, la de las caletas, de las zonas forestales, de la precordillera, la del extremo sur como la de la Patagonia chilena, la del altiplano, and so desigualdad ricos y pobres forth. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). También destaca en seguridad social, con 35,7% de los ocupados que no cotizan, y vivienda, con 25,5% que muestra debilidades en entorno y tiene relación con temas medioambientales, de desplazamiento y equipamiento.

El Ministerio publicó los principales hitos de su gestión durante el año 2014, los cuales estuvieron enfocados en fortalecer y ampliar los Derechos de las Personas, mediante nuevas iniciativas, colaboración intersectorial y una eficiente gestión presupuestaria. Al finalizar, el Ministro Furche realizó una invitación para que el sector público y privado trabajen juntos y aprovechen las oportunidades que la agricultura ofrece y que se han hecho visibles en los últimos meses con los frutos que han generado las giras público-privadas al exterior que ha encabezado el Ministerio de Agricultura y que han permitido la apertura de mercados para diversos productos chilenos. Además, Furche describió su labor en torno a los recursos hídricos para potenciar su mejor utilización ante el déficit de precipitaciones que afecta a gran parte del país, el aumento de infraestructura de riego y el fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para recuperar las condiciones fito y zoosanitarias. “Tenemos prioridades claras con la Agricultura Familiar que se expresa por ejemplo en el trabajo del INDAP con los Prodesal, en el desarrollo de todo aquello vinculado a mejorar los sistemas de comercialización, de transferencia tecnológica, de riego, entre otros y todo lo vinculado a una línea de agregación de valor”, indicó. La situación que usted menciona en la pregunta son excepcionales, primero porque son escuelas de islas, que han tenido barreras naturales que pueden impedir los contagios y algo que hay que destacar, es que las propias comunidades, analizada la situación y tomadas todas las medidas preventivas, han estado de acuerdo en retomar las clases presenciales.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas.

Eso le da una gran relevancia, que un Estado, un gobierno, reciba este premio por una política que puede ser replicable por otros países”, agregó Patricio Escobar. Sus temas de interés son las metodologías participativas, urbanismo, desarrollo local y equidad de género. Dentro de sus temas de interés está el desarrollo de capacidades, mejora continua, equidad de género y calidad educativa.

desigualdad rural

Por su parte, la región de La Araucanía es la única región del país, cuyo indicador de Brecha Social es superior en 1,5 veces al promedio nacional de acuerdo con la última medición vigente. La actividad -que se desarrolló en la Intendencia de la Región del Biobío- se inició con una mención especial para la situación de emergencia que está viviendo el norte del país debido al frente de mal tiempo que afecta a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Con el objetivo de destacar la importancia que tienen las regiones en el desarrollo del país, el Ministro de Agricultura, Carlos desigualdad riqueza Furche, rindió hoy su Cuenta Pública Participativa en la ciudad de Concepción, ante más de 300 representantes del sector silvoagropecuario. En 2014 se entregó bonificaciones por más de $30 mil millones, que favorecieron a cerca de 20 mil agricultores de todos los estratos. En la situación de los profesores que trabajan en aula multigrado deberán propender a perfeccionarse en esta especificidad pedagógica, que cada día presenta a nivel mundial más producción de conocimiento, didácticas particulares, formas de evaluar y recursos especialmente preparados para estos efectos.

Actualmente, es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue y constantemente está formándose en temas de educación. Sus temas de interés son la investigación educativa, especialmente mediante metodologías de investigación acción y metodología comunicativa, la inclusión educativa, las metodologías de aprendizaje participativas y la equidad educacional y social, de ahí que se ha perfeccionado en Comunidades de Aprendizaje y Actuaciones Educativas de Éxito. Educadora de Párvulos, Máster y Doctora en Psicología Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeñó durante 8 años como Líder de equipos y docente Senior en Fundación Educacional Arauco, liderando el diseño, implementación y evaluación de proyectos dirigidos a instituciones educativas, docentes y líderes escolares en Chile.

En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad. Finalmente, esta Política plantea una definición de gobernanza que pretende establecer una institucionalidad para lograr una coordinación multinivel, que potencie la descentralización y la colaboración entre el mundo público, privado y la sociedad civil. Titular del agro enfatizó que la asociatividad, la unión y el entendimiento son claves para abordar las demandas de los alcaldes rurales que principalmente están centradas en la falta de agua, las resoluciones sanitarias y la comercialización de los productos agrícolas. Con experiencia en investigación social aplicada desde la consultoría, se ha desempeñado en análisis territorial, organizacional, electoral y sociopolítico, levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos, y procesos participativos.

La confrontación liberal- conservadora fue el hecho conocido y explicativo de los asesinatos y del desarraigo, pero sirvió para expropiar a los campesinos de sus terruños, en una especie de contra reforma agraria de facto que agudizó la desigualdad en la tenencia de la tierra a partir de aquel fenómeno. En efecto, las diferencias entre indígenas, colonos y terratenientes de un lado, y por el otro, aventureros que ocuparon las tierras expósitas constituyeron las dos causas de este primer gran despojo del siglo XX19. La adscripción a alguna bandería por parte de los labriegos -o la sola sospecha- era razón suficiente para permanecer en su suelo o ser expulsado, y sumarse a los millones de nómadas forzados que inundaron las ciudades20. El éxodo producido por el miedo generó una recomposición de la propiedad rural en el país, con cantidades ingentes de despojados y nuevos dueños -pocos- de la tierra.

Tiene experiencia como investigadora en diversos centros de estudio y como consultora en ONGs tanto en Chile como en El Salvador en temas de educación, interculturalidad, derechos humanos, y participación política y comunitaria. Se inició en el área de investigación en el Programa Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile. Luego de four años saltó a la fundación País Digital y allí diseñó e implementó iniciativas públicas y privadas de inclusión digital en las escuelas. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica. Es en este escenario que la Universidad Católica de Temuco, desarrolló una serie de actividades que contaron con las destacadas investigadoras, Paola Mascheroni y Valentina Perrotta, ambas profesionales de la Universidad de La República, Uruguay.

La marginalidad rural de la primera mitad del siglo XX en Colombia fue objeto de investigación por expertos foráneos, siendo las más destacadas la misión Currie y la Lebret. Los datos que arrojaron ofrecen la prueba inconcusa de que la pobreza sí obró como detonante de violencia, es decir, que el crimen de Gaitán fue causa política inmediata, pero las aguas turbias de la guerra se venían represando a lo largo de los años, en virtud de la secular inequidad en la distribución de la riqueza. El informe Currie15 de 1950 demostró que la renta promedio en 1947 de los campesinos era de $ 602,00 (seiscientos dos pesos), con la consecuente pésima calidad de vida expresada en malnutrición y mortalidad infantil por encima de la media en el mundo subdesarrollado. Además, de los ingresos totales, el 90% de los trabajadores agrarios “recibió rentas inferiores al promedio de $1.073,00 (mil setenta y tres pesos), mientras que un 2.5% de los rentados percibieron rentas diez veces mayores que el promedio general”16.

Ha generado conocimiento y sistematizado experiencias a través de investigaciones, seminarios, informes, congresos, relatorías y publicaciones; al igual que dictado clases en Universidades, tanto en pre como postgrado, y participado de diversas relatorías dirigidas a docentes de aula y líderes educativos en ejercicio de su profesión. Hoy está a cargo de la presentación de noticias en vivo en el segmento AM en CNN Chile, parte de Warner Media Chile. Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para

El Conflicto Acquainted Que Remece A Ikea, La Mayor Tienda De Muebles Del Mundo

El vendedor de muebles más grande del mundo selló una alianza con el grupo chileno Falabella para desembarcar con una decena de locales en la región. La primera tienda abrió en Santiago de Chile, y anuncian que habrá más Ikea en Perú y Colombia, donde están previstas nuevas inauguraciones hasta el 2023. El desembarco de Ikea en la región abre incertidumbre sobre el origen de la madera que utilizarán para hacer sus muebles de diseño. Un análisis de las exportaciones e importaciones globales revela que Falabella, que maneja las tiendas de la marca sueca en Sudamérica, aumentó la importación de madera desde Brasil mientras prepara la apertura de nuevas tiendas en Chile, Colombia y Perú. “Una empresa paga a otra un canon de franquicia por el derecho a utilizar su propiedad intelectual.

Kamprad disputó su estatus como uno de los hombres más ricos del planeta, ya que décadas antes había colocado el control del vendedor de muebles más grande del mundo bajo una red de fundaciones y empresas tenedoras. El proyecto, financiado por Ikea por valor de four millones de dólares (3,07 millones de euros), es el resultado de tres años de investigación del Acnur y del Refugee Housing Unit, una ONG con sede en Suecia. Ikea abrió su segunda tienda latinoamericana en Ciudad de México en 2020, en plena pandemia, y otra en San Juan, Puerto Rico, en 2021. Pero dos años antes, la empresa ya había firmado el acuerdo para extender su marca en Sudamérica a través de una franquicia con Falabella que implicaba la apertura de nueve tiendas en una década incluyendo locales en Chile, Colombia y Perú. La investigación señaló que los Kamprad se habrían ahorrado hasta 2.968 millones de euros en los últimos 20 años gracias a un sistema que les permitió evadir impuestos.

ikea fundación

El motivo de la discordia es que Kamprad construyó hace años un complejo sistema de fundaciones y otras compañías con sedes en varios países, controladas por la familia, para reducir la carga fiscal al mínimo y evitar intentos de compra externos. Desde su fundación por Ingvar Kamprad en 1943 en Älmhult, Suecia, IKEA ha pasado de ser un negocio de venta por catálogo a convertirse en una de las marcas de muebles para el hogar más influyentes a nivel global. Su combinación de diseños innovadores, funcionalidad y precios accesibles ha marcado pauta en la industria del mobiliario. Como parte de esta investigación, OjoPúblico preguntó a la empresa sueca y a su franquicia Sudamericana (Falabella) sobre el origen de la madera que utilizarán en sus tiendas latinoamericanas, pero ambas se negaron a dar información precisa sobre el tema.

La fortuna de US$51.seven hundred millones de Kamprad lo convierte en la cuarta persona más rica del mundo, según el Índice de Multimillonarios de Bloombeg. Kamprad, que tiene 87 años, controla IKEA, la compañía minorista de muebles más grande del mundo, a través de una serie de trusts y fundaciones. Se trasladó de Suecia a Suiza en 1973 en un intento de que IKEA siguiera siendo una compañía de capital cerrado, algo que dijo que no podía hacer con el régimen impositivo sueco de ese momento, según un vocero de la fundación, Per Heggenes. Tendrán una fortuna más escasa derivada del grupo familiar Ikano Group, una colección de negocios de finanzas, bienes raíces, manufactura y venta minorista que tenía activos totales por alrededor de US$10.000 millones en 2016.

Tanto el pino como el eucaliptos son maderas que suele utilizar Ikea para sus muebles, cuyas plantaciones pueden encontrarse en el nordeste de Brasil y en el estado de Mato Grosso do Sul, según los expertos consultados. La mayoría de la madera sin procesar importada desde Brasil son tableros como el Oriented Strand Board, un compuesto de retazos de conglomerado. El 32% de esas importaciones son estas tablas compuesta habitualmente por virutas de madera de pino encoladas a presión, que suelen utilizarse para la construcción de muebles o, incluso, por su aspecto pintoresco, también para decoración. Este proyecto se financió entre los mismos clientes de Ikea U.S. que donaban contribuciones luego de sus compras y con fondos de la tienda, logrando reunir 2 millones de dólares. La versión oficial de Ikea señala que, en1982, Ingvar Kamprad entregó el management de la propiedad a una fundación ubicada en los Países Bajos que -a través de una telaraña de sociedades- garantizaría la buena gestión de la mueblista sueca.

Luego de una tensa negociación con su padre, habrían «recuperado» entre US$3.111 millones y US$4.734 millones. Sin embargo, los autores del libro aseguran que detrás del telón que cubrió la transición generacional en Ikea se produjeron hechos que enfrentaron duramente a los Kamprad, y que el fundador de la empresa habría sido presionado por sus hijos para abandonar el timón de la mueblista. Aunque se llama fundación, la misión de Stichting Ingka es solo parcialmente filantrópica. Sus estatutos también permiten que las ganancias se reinviertan en la empresa, según Per Heggenes, máximo ejecutivo de la Fundación Ikea.

Pese al bajo margen, la gran cantidad comercializada hizo exitosa la estrategia. El fundador Ingvar Kamprad creó un documento llamado ‘El Testamento de un Comerciante de Muebles’. justo en la pobreza Según se lee en el estudio de Harvard, el primer aspecto es la diferencia en el precio. “Cualquier diseñador puede crear escritorios que cuestan 5.000 kronor (corona sueca).

“Este contexto yo creo que es favorable para Ikea, donde los precios están subiendo cada vez más, entonces hay un tema sobre el valor de las cosas que empieza a jugar en las personas, donde se cube ‘no quiero gastar tanto’. Eso genera el momento propicio, donde hay un ambiente favorable post pandemia”, concluyó. “Uno de los temas fundamentales es de la expectativa, porque esto viene de mucho recorrido desde antes. Cuando llegó McDonald’s a Chile, por los ninety, fue ahí cuando empezamos a conocer ese modelo de negocio, a medida que la gente empezó a viajar también, cuando conocieron experiencias en otros países, las cuales después se vivieron acá mismo”, indicó.

Stichting INGKA posee todas las acciones de IKEA Group, que, a su vez, es propietario de alrededor del 90 por ciento de los locales de IKEA en todo el mundo. A través de subsidiarias, Interogo Foundation es dueña del concepto IKEA y de sus marcas registradas. Kamprad controla Interogo por medio de la junta supervisora de la organización. En la década de 1980, Kamprad creó una estructura más compleja de fundaciones y otras entidades legales destinada a proteger la marca y asegurar el éxito a largo plazo de IKEA. Dado que Kamprad controla esa estructura, se le atribuye el valor de las compañías IKEA y sus operaciones en los cálculos que hace Bloomberg de su patrimonio neto.

Cada una de las pequeñas casas, que tiene paredes de plástico y techo de conglomerado, permite albergar a cinco personas y suponen una mejora con relación a las tradiciones tiendas de campaña de tela. Los resultados de la Encuesta Life at Home 2023 de Ikea revelaron que uno de cada seis chilenos se pasea sin ropa por su casa, una cifra que está por debajo del promedio global de uno de cada cuatro personas en los 38 países encuestados. “Volver a Suecia me acerca a mi familia y a mis viejos amigos”, dijo Kamprad en declaraciones a Radio Suecia y a diarios de ese país. “Después de la muerte de mi querida esposa Margareta hace un año y medio, es menos lo que me mantiene en Suiza”. Desde ese entonces fueron varias las expectativas que se fueron creando en torno a su nombre e historia, teniendo en cuenta además que Chile le da la bienvenida en Sudamérica. El gerente general de Falabella, Gastón Bottazzini, adelantó en una entrevista con la prensa que la próxima tienda será en Bogotá durante el primer semestre de 2023.

La expectativa por la llegada del gigante sueco fue tan alta que hasta Mario Marcel, ministro de Hacienda del gobierno de Gabriel Boric, participó en la inauguración del primer local, en agosto pasado. La revolución Ikea continuó por varias semanas más cuando, incluso, llevaba 40 minutos de espera el ingreso a la tienda. La apertura de un segundo native en la capital chilena está prevista para este año en el Mallplaza Oeste. La compañía chilena está lanzando una nueva estrategia que incluye el cierre del 10% de distintas tiendas de sus históricas marcas en Perú, Chile y Colombia para fortalecer sus canales de e-commerce, donde también juega este nuevo acuerdo con Ikea. Ikea, líder a nivel mundial para la venta de muebles, firmó en 2018 un acuerdo con el grupo Falabella –una de las compañías retail más importantes de América Latina– para desembarcar en una de las últimas regiones en las que no tenía presencia comercial. Conocido por su austeridad, prolijidad y determinación, y criticado por simpatizar en su juventud con el fascismo, este empresario de origen humilde y bajo perfil construyó desde cero un imperio de muebles, que hoy cuenta con poco más de 400 tiendas alrededor del mundo.

Este segundo semestre también debutaría en Santiago la segunda tienda de IKEA en el país. IKEA utilizará la purple logística de Falabella, que dispondrá equipos especialmente dedicados. Hoy, el retailer chileno cuenta con más de 260 puntos click on & collect para retiro de compras online. Estos se habilitarán para que progresivamente también sea posible retirar compras pequeñas y medianas de la empresa sueca.

Desde la matriz en Suecia llegó el CEO de Inter IKEA Group, Jon Abrahamsson; el CFO Martin Van Dam, y la growth manager de Inter IKEA Systems, Maria Johansson. Ellos, junto a integrantes de Falabella, fueron los encargados de dar el puntapié inicial a la primera tienda IKEA en Chile y en Sudamérica. Más de 45,2 millones de personas vivían fuera de sus hogares en 2012, en su mayoría a causa de los conflictos armados, la cifra más alta de los últimos 20 años, según datos de la ONU. Una de las principales ventajas de las casas es su mayor resistencia en condiciones climáticas difíciles, como las de Jordania o Darfur, y duran tres años, comparados con los seis meses de una tienda tradicional. “Pagamos impuestos en los países donde operamos en función del valor creado allí y de la realidad económica de nuestro negocio. Nuestros ingresos por el canon anual de franquicia tributan en Holanda a través de la entidad jurídica Inter IKEA Systems BV, mientras que los ingresos por Ikea Chile tributan en Chile a través de Falabella”, explicaron desde la empresa.

La fundación se posee a sí misma, por lo que ningún miembro de la familia Kamprad posee acciones. «Siempre estuvo interesado en Norrland y visitaba con frecuencia la región. Quería hacer posible que la gente joven viviese allí y no tuviese que emigrar», dijo a la edición digital del periódico «Dagens Nyheter» el director de la fundación, Per Heggenes. Aunque se llama fundación, la misión de Stichting Ingka es sólo parcialmente filantrópica. En 1995, la firma lanzó un scorching canine a 5 kronor (menos de US$1), la mitad de lo que se vendía en la calle.

La sede norteamericana de la tienda Ikea en conjunto con la asociación American Forests, han plantado 2 millones de árboles a lo largo de todo Estados Unidos gracias al programa «Planta un árbol». El año pasado la compañía facturó US$36 mil millones y hasta 2007 Ingvar Kamprad era el cuarto hombre más rico del mundo, globalizacion desigualdad economica según Forbes. A los 17 años fundó Ikea con el objetivo de vender diversos productos en el sur de Suecia utilizando el correo de su país. Cuatro años después se enfocó en el negocio de muebles y en 1951 publicó su primer catálogo, que con el paso de los años se haría mundialmente conocido y que ha sido traducido a 27 idiomas.

Esta instancia sin duda es una excelente oportunidad para ampliar los vínculos de Coanil con nuevas empresas y dar a conocer los objetivos y metodologías con las que trabaja la Fundación. La firma de este acuerdo refleja el firme compromiso de las diversas organizaciones presentes para promover la inserción de personas con discapacidad en el mundo laboral y en la sociedad en common. Desde su llegada a Chile, IKEA no solo ha brindado opciones de mobiliario de calidad, sino que también ha generado empleo para cientos de chilenos en diversas áreas.

Desigualdad, Legitimación Y Conflicto Dimensiones Políticas Y Culturales De La Desigualdad En América Latina

Estas disparidades abarcan aquellas que se dan entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, como las que surgen al inside de grupos sociales en los países, entre hombres y mujeres o entre los grupos más ricos y los que están en condición de pobreza. La brecha digital de género se refiere a la diferencia en el uso y acceso a las TICS entre mujeres y hombres, pero incluye también la desigualdad en cuanto a la creación y publicación de contenidos, la participación y la presencia en la pink. El modelo económico de sustitución de importaciones en Colombia, desarrollado desde los años 50s, reforzó el privilegio de la región andina y allí concentró el desarrollo industrial capitalismo pobreza y desigualdad y el crecimiento económico, en parte porque allí se acumulaban los excedentes de la producción cafetera. Esto conllevó a mayores inversiones en educación pública, salud y vivienda en esta región, así como una mejor infraestructura para la productividad, expresada en, por ejemplo, una energía basada en hidroeléctricas, más barata, más confiable, y más eficiente que la energía térmica de la región caribe. Las diferencias composicionales no son entonces causadas por elecciones individuales de los habitantes del caribe, que deciden o no migrar y dedicarse a otras actividades, sino por proyectos ideológicos excluyentes y economía política que limitaron allí su desarrollo (Meisel 1999, Meisel y Hahn 2020).

america latina desigualdad social

Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del complete de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas.

Uno de los métodos preferidos para lograr esto es la inclusión de interacciones en los modelos de regresión. Esta metodología permite determinar cómo el impacto de una variable explicativa (X1) en una variable dependiente (Y) cambia como resultado de la variación en una tercera variable (X2) (Scott y Siltanen 2012). El ejemplo de la región Caribe ilumina el hecho que la región como espacio no es una tabula rasa donde se expresan racismos, sexismos y discriminaciones en función del número de minorías. Al contrario, son los procesos políticos, económicos e históricos enraizados en el espacio de la región, articulados por élites regionales, y avanzados por instituciones subnacionales lo que explica su specific composición, que a su vez explica parte de la desigualdad subnacional. En Chile y Perú el componente composicional es más importante, mientras que en Colombia es el menos importante. Pero en vez de asumir que un elevado componente composicional significa que no existe una fuerza causal propia de la región, nos debemos preguntar por qué las regiones con mayores (y menores) desventajas tienen esas composiciones.

Cuando adoptamos el enfoque de género (Gráfica 2) vemos que hay importantes diferencias en Perú mas no en Chile o Colombia. En Perú en 2007 las mujeres tenían una tasa 7 puntos porcentuales (p.p. de ahora en adelante) mayor que la de los hombres (10.5% y 3.5%). En Colombia la tasa de analfabetismo de las mujeres es ligeramente inferior que la de los hombres en ambas rondas censales. Con esta aplicación cuantitativa y descriptiva de la investigación subnacional y la teoría de la interseccionalidad, este estudio constituye un aporte original para la comprensión de la desigualdad en América Latina y el rol de la dimensión subnacional en ella. En mi conocimiento éste es el primer estudio que aterriza el enfoque interseccional utilizando las últimas rondas censales para describir evolución en las diferencias entre grupos compuestos por la intersección de varios atributos, y constituye una contribución novedosa a la conceptualización de la desigualdad subnacional. La descomposición Oaxaca-Blinder nos permite darles cabida a ambas inclinaciones teóricas.

En Perú hay muy poca variación regional, incluso en las categorías en mayor desventaja, y la brecha se ha reducido a una mínima expresión en 2017. En Chile la brecha regional también se recortó en todas las intersecciones, excepto en los indígenas rurales. En Colombia, a diferencia de los otros dos países, subsisten importantes brechas en la ruralidad, incluso entre personas que no pertenecen a grupos étnicos.

En medio de este panorama, el descontento social se ha expresado recientemente mediante votaciones anti-gobierno a lo largo del subcontinente y, en especial, con fuertes protestas callejeras en países como Chile, Colombia o Ecuador. Esta brecha supera incluso la de África subsahariana y muchos la señalan como una de las explicaciones detrás de la ola de protestas que recorrió países latinoamericanos recientemente. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Una de las razones por las que el enfoque interseccional ha tenido una aplicación limitada es porque no ha sido fácil identificar un método que cristalice las aspiraciones ontológicas del término (Hancock 2007; Bauer 2014; Collins 2015). El concepto de interseccionalidad fue acuñado inicialmente por Crenshaw (1991) para evidenciar que la experiencia de las mujeres afrodescendientes period fundamentalmente distinta a la de las mujeres por un lado y de los afrodescendientes por otro. La intersección alude así a una noción multiplicativa y no aditiva de la desigualdad, pues, en otras palabras, las mujeres negras –para continuar el ejemplo– sufren una opresión mayor a la de la suma de ser mujeres y negras por separado.

Para los asalariados de bajo nivel socioeconómico no es irrelevante la comuna en que viven, ya que, en common, la probabilidad de ser «no móvil» aumenta con el nivel socioeconómico de la comuna (en explicit en Santiago). Este último hallazgo es importante para las políticas sociales dirigidas a los pobres, pues justifica la histórica resistencia de los pobres a salir de los barrios ricos, que se debe a que su relación con el barrio no es solo residencial sino también laboral. De esta manera, las teorías dominantes sobre la segmentación socioeconómica de la movilidad intrametropolitana no parecen del todo aplicables a la región. En efecto, deben considerar a la vez la localización de los grupos socioeconómicos y la ubicación de los empleos, pues su interacción es la que finalmente determina los patrones de movilidad diaria. La segmentación socioeconómica de la movilidad intrametropolitana4 ha adquirido creciente visibilidad por la relevancia que ha tomado el transporte en las grandes ciudades. Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, se encuentra que la población rural de Latinoamérica y el Caribe enfrenta una profunda brecha digital.

Amén de las muchas excepciones a este patrón de localización, cuya expresión más evidente es la diseminación de los centros comerciales multitienda, nada impide que en el futuro los estratos altos se dispersen parcialmente en un proceso de suburbanización, al que seguiría una suburbanización de empleos de servicios. thirteen En algunos casos, la suburbanización en busca de gratificaciones residenciales, en otros el traslado a la periferia como estrategia para reducir costos de vivienda o como resultado del acceso a la vivienda social. Cabe ahora contar la otra parte, que se refiere a los territorios y su capacidad de atraer conmutantes, es decir, de recibir inversión y puestos de trabajo, y su vinculación con la situación socioeconómica a escala comunal/municipal. «Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. La profundización de la desigualdad ocasionada por la pandemia se refleja en terrenos como el educativo, donde existe un acceso inequitativo.

«Hay sectores que no han podido mantenerse al día con la educación y eso va a tener un costo enorme a futuro en términos de pérdida de capital humano», agregó Santibañes. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. La desigualdad absoluta ha seguido creciendo, y si crece en un contexto de desigualdad relativa y pobreza que cae, y la población en basic capitalismo desigualdad siente que el bienestar está aumentando, es probable que no importe. Pero si sigue creciendo cuando hay gente de la parte baja o media que está perdiendo, probablemente se crea gran resentimiento”, aseveró. “En los últimos treinta años, la desigualdad en América Latina se redujo, cuando la medimos con el instrumento que más se utiliza para esto, que son las encuestas de hogares”, dijo la académica para iniciar.

Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio.

Por cierto, estos trabajadores pueden actuar para reducir los desplazamientos diarios mediante mudanzas residenciales, pero no tienen la capacidad de decidir autónomamente si conmutan o la distancia que deben recorrer todos los días al trabajo. En contraposición, los empresarios y los cuentapropistas disponen de un mayor margen de maniobra para definir su patrón de desplazamientos diarios y, por ende, debieran ser menos móviles que los asalariados, pues pueden usar su poder de decisión sobre sus desplazamientos diarios para minimizar los desplazamientos diarios en tanto consumen tiempo y dinero. El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… El documento aborda cómo la pandemia dejó secuelas significativas en la agricultura familiar de Alta Verapaz y Sacatepéquez, con daños… Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción… En medio de la virtualidad acelerada por la pandemia, se suma un rezago educativo más marcado en el seno de las comunidades rurales, en donde las clases en línea o a través de la televisión significa un esfuerzo mayor para las familias, sobre todo teniendo en cuanta que la deserción escolar es mayor en aquellas en donde la cantidad de hijos es numerosa.

Para ambos componentes existe una fuerza causal subyacente a lo subnacional que –aunque es independiente– actúa en interacción con la raza, el sexo, y el género en la producción de desigualdades. Los hallazgos obtenidos con la descomposición Oaxaca-Blinder están alineados con los de la sección anterior. El hecho de que sea Colombia el país con mayor proporción de la brecha no explicada, seguido por Chile y Perú nos remite a lo observado en cuando a que las brechas étnicas y urbano-rurales y de género tenían mucha más variación regional en Colombia, seguido por Chile, y menor en Perú. Con base en la discusión anterior, este artículo utiliza microdatos de las dos últimas rondas censales realizadas entre 2002 y 2018 en Colombia, Perú y Chile para identificar la distribución de indicadores de educación entre grupos conformados por distintas combinaciones de género, etnia, condición de ruralidad y región. Inicialmente este enfoque era casi exclusivamente aplicado empíricamente en estudios de corte cualitativo donde etnografías y estudios de caso detallados se enfocaban en un número limitado de grupos interseccionales. Estas metodologías facilitaban el enfoque interseccional porque permitían identificar más claramente las categorías sociales que determinaban las experiencias de vida y los procesos sociales que conllevaban a discriminación o privilegio (Evans 2019).

Desigualdad, Legitimación Y Conflicto Dimensiones Políticas Y Culturales De La Desigualdad En América Latina

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador.

Además, respecto de la Agenda 2030, las acciones públicas responden a seis de las diez metas presentadas, 10.1, 10.2, 10.3, 10.4, 10.5 y 10.7. Asimismo, la temporalidad anterior de estas acciones respecto de la agenda podría explicarse debido a que Chile aún se encuentra en una etapa de implementación de la misma. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente. Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica.

Para ello se utilizó el Ratio de Palma y una modificación a las tradicionales mediciones del fenómeno, basándonos en las remuneraciones que perciben los trabajadores. Como hallazgo más relevante se evidenció una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento económico, situación compatible con la literatura que sostiene que aquellos países con mayores niveles de desigualdad tienden a crecer a una tasa menor que aquellos con mayores niveles de igualdad. En Chile, a medida que se ha ido reduciendo la pobreza, ha ido surgiendo con creciente fuerza el debate por la desigualdad existente en el país. Este debate se ha concentrado en la desigualdad de ingresos que las personas obtienen de las actividades económicas en las que participan y el indicador mayoritariamente usado ha sido el coeficiente de Gini. Este indicador también ha servido de base a las exclamaciones que señalan a Chile como uno de los países más desiguales de América Latina, la región más desigual del mundo. Aunque este indicador es comúnmente usado para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en diversas sociedades, la comparación requiere precauciones metodológicas.

la desigualdad entre paises

De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario comparable, lo cual es posible encontrar en datos regionales. Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura similar, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,three años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto forty five (con valores de zero,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de zero,751).

Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar. El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado last de cada individuo.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el complete del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en common su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Invertir en mejorar la cobertura de salud, educación, protección social y trabajo, en especial para los grupos más vulnerables como mujeres, niños y jóvenes.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del whole de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto).

Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. El objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre la desigualdad en la distribución de los ingresos y el crecimiento económico de Chile entre los años 1996 y 2017.

Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se cube la desigualdades sociales (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

sociales y sindicales. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Analizando la situación que está dejando la pandemia, aclaró que todavía no se sabe si se puede caracterizar como muchos hogares que pierden poco o pocos hogares que pierden mucho. El segundo factor determinante fueron las transferencias gubernamentales, que explican el 17% de la caída, coincidiendo con una serie de programas muy grandes. La profesora de Economía Latinoamericana de Tulane University y directora del Commitment to Equity initiative (CEQ), Nora Lustig, fue la expositora del seminario “América Latina y la persistencia de la desigualdad”, organizado por la FEN y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Una realidad que no se condice con la del 10% más afluente, cuyo nivel de vida es propio de un país desarrollado. Hay desigualdad de trato, entre grupos sociales y ante la ley, así como la desigualdad en américa latina menoscabo de la dignidad ante situaciones de abuso. Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías.

Desigualdad, Legitimación Y Conflicto Dimensiones Políticas Y Culturales De La Desigualdad En América Latina

En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría common este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas. Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo.

Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo management estatal lucrando con las desgracias de su población. Sin embargo, en este escenario dantesco, los súper ricos siguen creciendo, desde iniciada la pandemia Latinoamérica cuenta con otros 8 supermillonarios, es decir un nuevo mil millonarios cada dos semanas, según el informe de la ONG Oxfam conocido durante esta semana. Las del organismo para América Latina son dramáticas, las caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la región serán en promedio de un 9,1% este 2020, con disminuciones del 9,4% en América del Sur, el eight,4% en Centroamérica y México, y el 7,9% en el Caribe.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual four.0.

Este libro compila algunos de los trabajos de Rubén Kaztman sobre pobreza, vulnerabilidad y segregación residencial y social en América Latina. Muestra el arte y el método de construir teoría desde la investigación social empírica y una inmensa creatividad para medir conceptos complejos. Así, el marco de activos y estructura de oportunidades es una poderosa forma de acercarse a una estructura social cambiante reconociendo la heterogeneidad de sus grupos sociales, y de comprenderla en su complejidad, más allá del mercado de trabajo. Esta obra contribuye a entender la profunda fragmentación social de nuestras sociedades latinoamericanas, más allá de vaivenes en los niveles de desigualdad de ingresos, así como las variaciones al inside desigualdad en la salud ejemplos de nuestra región. Su proyección es aún más amplia pues aporta a la teoría social sobre la relación entre desigualdad e integración social.

desigualdad en américa latina pdf

El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se expone aquí un análisis del caso colombiano. En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente. La investigación subnacional en América Latina ha establecido que en los países de la región las condiciones de vida están fuertemente determinadas por el lugar de residencia. Pero a pesar de estos avances, sabemos muy poco sobre cómo lo subnacional interactúa con otros atributos como género, raza y ruralidad para producir un paisaje diverso de desventajas y privilegios.

Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la crisis sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación legal de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR).

Se puede afirmar que ese modelo ha sido más bien el reflejo de la subordinación a las agencias internacionales y la ignorancia, deliberada o no, del margen con que cuenta cada país para reaccionar frente a sus problemas. Esta mirada está siendo fuertemente cuestionada y abundan los ejemplos donde las políticas sociales se han transformado finalmente en reproductoras de condiciones de pobreza en lugar de aportar a su superación. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década.

Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a forty four,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019. Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020. El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».

Este artículo utiliza el enfoque de la interseccionalidad para mostrar las enormes diferencias en analfabetismo e inasistencia a escuela entre grupos compuestos por distintas combinaciones de dichos atributos en Perú, Colombia y Chile. Para entender mejor el efecto de la dimensión subnacional en esas diferencias, el artículo aplica la descomposición Oaxaca-Blinder e identifica qué porción de las brechas regionales se debe a distintas composiciones demográficas entre las regiones. Los anteriores análisis motivan una reflexión teórica desigualdad infantil sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional que se basa en distinguir un componente composicional y otro interseccional e identificar posibles causales de ambos. Para comenzar hoy en día es por lo menos cuestionable que “la base de la matriz de riesgo formulada por el Banco Mundial” sobre la cual se ha construido el modelo de intervención social en Chile y en gran parte de Latinoamérica, esté reducido a la eficacia en la entrega de bienes y servicios, tal como se propone en el artículo sobre “Chile Crece Contigo”.

Conflicto Socioambiental, Participación Ciudadana Y Disputa Territorial: La Mirada De La Psicología Ambiental Comunitaria Squella Soto

Derecho a informar y derecho a la honra deben equilibrarse en un sistema que haga responsables de los daños que causen difamen a través de los medios. Reconocer el acceso a Internet como derecho constitucional es un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva, equitativa, conectada y desarrollada. Se amplía el derecho a la educación, especificando que debe ser inclusiva de todas las diversidades y entregar oportunidades a lo largo de la vida. El habitar en un espacio adecuado y de calidad cívica es fundamental para el desarrollo de los individuos y el progreso del país.Eso es ciudad y casa.

El Movimiento efectúa un trabajo autónomo independiente de partidos políticos, labor con intenso componente de movilización social e intervención de espacios públicos para llamar la atención de la comunidad local, y sensibilizarla con el problema de la termoeléctrica, y los esfuerzos de organizaciones comunitarias que buscan aportar en su resolución. En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien basic, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana.

acción ciudadana frente a la pobreza

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. “Lo inédito del sistema “Chile Cuida” es que orienta su acción en las personas con dependencia y en las personas que cuidan de manera remunerada y no remunerada, porque buscamos una imagen de país donde cuidar no genere angustia, y esta labor sea reconocida como un derecho common banco mundial pobreza. El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, creado en el 2017, hoy es parte de este gran sistema.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.

Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, bienestar social oms y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país.

En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es la Secretaría de Estado encargada de promover la igualdad formal y sustantiva de derechos y procurar la eliminación de toda forma de violencia y discriminación arbitraria debido al género. Un sistema de salud centrado en las necesidades de las personas, respetando la autonomía y libertad de elección para otorgar acceso por igual a todos. Es deber del Estado y comunidad educativa promover el respeto y desarrollo, además de garantizar la seguridad de los docentes. Se debe establecer objetivos medibles-cuantificables y crecimiento económico para cumplir con el mandato de la Constitución y servicios sociales.

Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. A pesar de lo anterior, el conflicto socioambiental generó una respuesta colectiva de parte de la población, interesada por posibles consecuencias sociales y ambientales de la iniciativa. Se transforma así, desde una tensión territorial seria y compleja, en un gatillante que genera la oportunidad de desarrollar la capacidad comunitaria de articulación y defensa del territorio que habitan.

En esta década, dijo Cristian Leyton, investigador y coordinador de este estudio, todavía hay brechas territoriales que resultan inaceptables. De 2010 a 2015, la desigualdad en los municipios creció de zero.37 a zero.forty five, y de los que más destacan son Santa Magdalena Jicotlán (Oaxaca), San Juan Achiutla (Oaxaca) y Plateado de Joaquín Amaro (Zacatecas). Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la period digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria.

Aquí, el Movimiento Social responde generando instancias de autoformación, que comparte información necesaria para conocer alcances de la iniciativa proyectada. En este escenario, las autoridades locales, regionales y nacionales denotan falta de proactividad para asumir la defensa de los intereses locales por sobre las preocupaciones de los mercados. Dicha pasividad es caracterizada por la falta de información que reclama la ciudadanía, desconocimiento que obstaculiza una mayor participación comunitaria en la toma de decisiones, sobre aspectos relevantes para la calidad de vida de los habitantes. Los ODS fijan los medidores con base en la seguridad alimentaria, el fin a la pobreza, el acceso al agua, la vida sana, la educación incluyente, la igualdad de género, el crecimiento económico inclusivo y los métodos sustentables. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y 13 años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral.

Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma particular person y colectiva), además de la producción agrícola directa. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social.

Con esta iniciativa buscamos poner un alto a la mala práctica de los Refichajes en partidos políticos. Evaluar con indicadores de gestión objetivos a cargos de confianza del presidente, en caso que no cumpla en un determinado periodo deje su cargo. Elevar al rango constitucional el reconocimiento y la aplicación del principio de igualdad sustantiva. Las restricciones específicas a la actividad económica han de ser establecidas por ley. Toda familia tiene el derecho elemental, básico y sagrado a poseer una vivienda, pero esa propiedad ha de ser inembargable. Incluir los cuidados paliativos en la constitución permitiría dar un marco authorized para legislar respecto al mejor cuidado de las personas con dolor.

El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. •    el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

Finalmente, la evaluación social de proyectos de inversión pública es otro eje de trabajo de esta Subsecretaría, con el objetivo de velar por una asignación eficiente de recursos, transparentar procesos, apoyar la toma de decisiones en materia de inversión y contribuir al bienestar de la comunidad. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo.