Etiqueta: confianza

Coca Cola Archivos Construyendo Colaboración Y Confianza En El Trabajo

Respecto a la modalidad para coordinarse a nivel interno para superar la situación, Soto explica que la empresa se ha impulsado una coordinación constante con trabajadores, sindicatos, ejecutivos y accionistas, instalando un diálogo permanente entre los actores de la empresa. Diseño de sistema de acompañamiento a las mujeres que se integran a la empresa. La administración de Finning, el Sindicato de Trabajadores N°2, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo participaron en una secuencia de mesas virtuales con el fin de generar un plan de acción que no discrimine e  interrumpa el desarrollo profesional de mujeres e incentive su contratación. Compartir las mejores experiencias y prácticas recabadas a través de correo electrónico a sus colaboradores. Implementar buenas prácticas de autocuidado en el teletrabajo, cuidando la salud mental y espacios ergonómicos.

La Fundación Coca-Cola Chile fue creada el 24 de marzo de 1992 y es una institución sin fines de lucro, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo cultural, económico y social del país, así como también proteger y preservar el medio ambiente, a través de obras de obras educacionales, cívicas, científicas y culturales. La iniciativa fue lanzada en abril de 2014 por Edson Arantes do Nacimento, Pelé, quien viajó especialmente a nuestro país para inaugurar la primera de las 15 canchas comprometidas en esa oportunidad, cuya meta inicial fue construir una cancha en cada región del país antes el término del Mundial de Fútbol Brasil 2014. Hasta ahora, se han hecho realidad espacios recreativos en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Talca, Isla Santa María, Constitución, Valdivia, Padre las Casas, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas y en Santiago, Colina y Conchalí. El Voluntariado Corporativo es el promovido por una empresa en la que sus colaboradores dedican parte del horario de trabajo para apoyar causas, proyectos u organizaciones, de forma libre y opcional. Y a través de un trabajo colaborativo junto a AB Inbev y Fundación Amulén, lanzó el «Fondo Innova Agua», cuyo objetivo fue dar accesibilidad a agua potable en zonas del país que no cuentan con ese suministro.

fundacion coca cola

Analizar la realidad laboral en la región, los desafíos y las oportunidades clave especialmente para los jóvenes, intentando aportar herramientas y soluciones que les permitan adaptarse a las exigencias del mercado laboral. “Felicitamos a las instituciones que sobresalieron en las categorías que reconocimos este año, así como a las organizaciones no empresariales que recibieron una distinción especial por atreverse a medir su trabajo. La cultura de integridad se construye colaborativamente, labor que cobra mayor fuerza cuando se comunica y cuando los directivos de las organizaciones se involucran de manera activa, inspirando a partir de su ejemplo. Esto debe ser un eje estratégico del trabajo de las instituciones”, aseguró Gonzalo Said, presidente de FGE. Torra agradeció “a Walmart por su apoyo en alimentos y campañas de Navidad, a Abastible por movilizar a sus colaboradores en la campaña Chile Comparte Calor, y en especial a Santander, con quienes llevamos años trabajando juntos y quienes con sus colaboradores nos apoyaron en las campañas de alimetos, calor, tutorías online, Navidad y cocinas comunitarias”.

Empresa dedicada a la comercialización de gas licuado del petróleo, fuel natural y gasoline pure licuado. Tiene una cultura cercana y de puertas abiertas, donde se puede conversar y plantear ideas en todos los niveles, con un enfoque compartido que equilibra el bienestar de los trabajadores y a la vez el futuro de la empresa. Implementaron un plan estratégico en el cual las personas desarrollaron sus capacidades profesionales y personales generando transformaciones desde el puesto de trabajo. Coca-Cola Andina Empresa dedicada a la producción y distribución de bebidas gaseosas y jugos. Resaltó en aquél entonces por su política de capacitación y los beneficios entregados al personal, los cuales estaban dirigidos no solo al trabajador sino también a toda su familia.

De esta manera Vital desarrolla exclusivamente el negocio de los jugos y otras bebidas no carbonatadas, mientras que Vital Aguas se dedica al negocio de Aguas junto con las otras embotelladoras de Coca-Cola en Chile. En el 2000 la empresa fue reconocida con el tercer lugar a nivel latinoamericano en el índice de calidad total del sistema Coca-Cola. Se realiza la venta del 49% de Vital a The Coca-Cola Company junto con las marcas Kapo, Andina y Vital. Se continúa con la expansión en Argentina adquiriendo un 36% adicional de Embotelladora del Atlántico (EDASA), un 79% adicional de INTI (hoy fusionada con EDASA), el 100 percent fundacion vida y esperanza de CIPET en Buenos Aires (dedicada al negocio de empaques), y un 15% de Cican, enlatador de productos Coca-Cola. Andina adquiere un porcentaje minoritario de INTI, embotelladora de productos Coca- Cola en Córdoba, Argentina.

En 2020 no pudimos realizarlo por la pandemia, pero tenemos el desafío de retomarlo este año. De todas formas, hemos impulsado distintas iniciativas para dar ayuda a quienes han sido afectados por la disaster sanitaria y apoyado activamente los esfuerzos de nuestras entidades aliadas”, añadió Mizón. En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirma su compromiso de trabajar por la seguridad hídrica de las comunidades en las que opera, además de dar continuidad a sus programas de reabastecimiento y accesibilidad que buscan beneficiar a cientos de familias. Tras la intervención de Coca-Cola, Coca-Cola Andina y Fundación Mi Parque, y con el apoyo de cientos de voluntarios de las compañías y de las mismas comunidades, el panorama cambió radicalmente. Las canchas hoy lucen como establecimientos deportivos de nivel profesional, con pasto sintético e iluminación; el entorno se llenó de césped, plantas y árboles, embelleciendo además el lugar con colores y energía. Más de 100 trabajadores de Coca-Cola Andina, haciendo concreto el espíritu de Embajadores Coca-Cola, pusieron su esfuerzo y compromiso en levantar estos espacios públicos, disfrutando de compartir y trabajar codo a codo con la comunidad; inspirando también a los familiares que invitaron como voluntarios; y actuando para hacer de ese lugar un mejor sitio donde vivir.

Las empresas son importantes motores de desarrollo y su valor social siempre ha estado presente. Para que una empresa crezca, se proyecte y sea sustentable a largo plazo es basic poner a las personas en el centro del negocio. Estamos convencidos que no habrá éxito económico sin trabajadores comprometidos en su quehacer.

El objetivo principal de este proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las ciencias, en colegios de enseñanza media y básica, mediante la utilización de equipamiento computacional y científico adecuado, así como conexión a Internet para la capacitación, asistencia técnica y metodológica de los profesores participantes. Cabe destacar que en esta visita se recalcó la importancia del reciclaje, la lucha contra la contaminación por plásticos, ( la empresa fue una de las primeras en sumarse al acuerdo el «Pacto por los plásticos»), que impulsa la gestión en el cambio climático. Los niños y niñas de Pie 24 Horas El Bosque, no podían ni siquiera soñarlo.. Viajarían en el Bus de la Selección Nacional de Fútbol, el destino era pasar una entretenida mañana en la planta de Coca Cola, Embotelladora Andina Renca, lugar al que fueron invitados por el  Tour de la Felicidad, tras la gestión de la directora del Proyecto. El Festival Puerto de Ideas es un evento único en Chile que se realiza anualmente desde 2011, con el apoyo del Instituto de la Felicidad Coca Cola y Fundación Mar Adentro. El evento, abierto a todo público, congrega a representantes de las artes, humanistas y científicos con el objetivo de reflexionar sobre la sociedad actual fundación calma, integrando diversas disciplinas y áreas del saber.

Estoy muy feliz de haber recibido esta beca, ya que nos abre las puertas también para realizar nuestra práctica profesional”, indicó. Con respecto a los beneficios que entrega el Voluntariado Corporativo, los encuestados que conocen y/o han realizado este tipo de práctica, están de acuerdo en que contribuye a la integración social en un 56%, consideran que es una manera de aportar al país desde sus conocimientos en un 55% y también indican que es appropriate trabajar y ser voluntario/a en un 50%. La duodécima versión de la Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad, realizada por Fundación Trascender y Criteria, dio a conocer entre sus resultados a las marcas más reconocidas por realizar voluntariado corporativo durante el 2020 en nuestro país. El ranking es obtenido a través de la respuesta espontánea de las personas encuestadas y esta vez tuvo un doble valor, ya que se registró en medio de una baja generalizada en el conocimiento y realización de esta práctica por las medidas de confinamiento debido a la disaster sanitaria. Más allá de las acciones adoptadas en el banco, De la Fuente también valora algunas medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como la llamada Ley de protección al empleo y la norma de pago a 30 días, entre otras.

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo.

“Nuestro gremio aceptó este desafío porque creemos que participar y medirse es el primer paso para construir y consolidar una cultura de integridad”. La Fundación Generación Empresarial (FGE), organización que promueve culturas de integridad y buenas prácticas empresariales desde 1995, distinguió a cinco instituciones con el Reconocimiento al Compromiso con la Integridad, por los avances experimentados en esta área durante 2021. Con el fin de seguir ayudando a los damnificados por los incendios de la Quinta Región, el Comité Olímpico de Chile donó forty seven contenedores a la Fundación Levantemos Chile para apoyar la reconstrucción de las diferentes comunidades. Los recipientes son parte del legado que dejó la Corporación de Santiago 2023 y el Comité los traspasó a la fundación debido al convenio de colaboración vigente. El premio fue entregado por el Sub gerente de recursos humanos, Julio Campos Charnock, acompañado por el alcalde Javier Muñoz, el

Líder en la industria farmacéutica al servicio de la salud. Impulsó la integración de los trabajadores y sus familias a través de objetivos compartidos y lograron desarrollar trabajo en equipo, programas de participación y capacitaciones con mallas curriculares, comités de ideas, innovación y liderazgo. En la entrevista, señaló que “América Latina y México tienen un problema muy grave como sabemos de diferencias económicas. Hay una marcada injusticia social que duele, que lastima y que genera muchísimo resentimiento en la región y eso también nos perjudica en el sentido de que produce violencia.

Max Correa, Director Ejecutivo de la fundación, asegura que «además del diseño participativo se trabajó junto a la comunidades en el Plan de Administración de los Complejos Recreativos para definir el horario de sus usos, la mantención, and so on, para que los proyectos sean sustentables a lo largo del tiempo. Las comunidades hicieron propios los Complejos Recreativos, ahora son espacios llenos de vida y de encuentro comunitario». Como lograr esto no siempre es tarea sencilla, entidades como la Fundación Carlos Vial Espantoso toman un rol importante. Desde la entidad, claros del momento complejo en el que está sumido el país, dicen que han estado preocupados de entregar apoyo a compañías, dirigentes sindicales y trabajadores tanto de su red de empresas embajadoras como de otras organizaciones productivas. Por ello, nos enfocamos en impulsar el desarrollo social y empoderamiento económico de las mujeres. Cada una de ellas es un agente de cambio, una emprendedora y una movilizadora, tanto de sus familias como de sus comunidades.

“Si no lo hacemos de manera progresiva, estamos evitando el crecimiento de las PYMEs, fomentando la informalidad y la subcontratación”. Y agregó que “otro factor importante es la empresa privada como patrocinador de la investigación científica… Cuando la investigación está ligada a un proceso empresarial es mucho más efectiva. Femsa cooperó con el ITESM para crear el Centro de Biotecnología Femsa, desde donde se hace mucha investigación en alianza con muchas empresas. Según dijo el ejecutivo, Fundación Chile “es una especie de centro de estudios que desarrollan avenidas estratégicas para el país. Allí se concluyó hace muchos años que el salmón chileno se debería aprovechar como un negocio a futuro para el país y hoy en día ese sector es una industria gigantesca”.

2° Artículo Acción El Mercurio 2024 «desigualdad: Un Riesgo Que Amenazala Estabilidad Y La Confianza»

Recordemos, además, que la realidad socioambiental de Aysén está marcada por la alta contaminación atmosférica asociada al consumo de leña húmeda. Maduro no tiene ni siquiera poder para controlar el interior de Venezuela, por lo que es muy difícil imaginar cómo iba a lograr algo semejante. Lo que hay que entender aquí es que se trata de una crisis en una sociedad compleja, y los problemas en sociedades complejas no tienen una sola causa.

Este documento aborda dos temáticas a partir de información reciente de la mejor calidad que está disponible en el país. Empezamos por exponer el cambio en la desigualdad y en el gasto social del Estado en Chile durante los últimos años, para luego documentar cómo ha evolucionado la opinión pública en torno a las temáticas de desigualdad, políticas sociales y la legitimidad de éstas. Sobre la base de los resultados, sugerimos algunas tendencias que podrían ilustrar caminos de mayor bienestar y justicia social que cuentan con amplio respaldo ciudadano. En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar forty two, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696.

desigualdad social opinion

El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. A esta democracia inconclusa le resulta difícil transformar el malestar social en políticas públicas eficaces y, a la vez, legítimas. Como resultado de esto la acción del Estado ha insistido en alinearse en torno al crecimiento económico casi como único y gran objetivo.

Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Un rasgo típico de la desigualdad chilena aparece al inspeccionar el porcentaje de ingresos que acumulan los individuos que están en la cúspide de la estructura social, los más ricos de los ricos. A este respecto y de acuerdo al informe elaborado por el Banco Mundial para Chile denominado “Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria”, el 5% de mayores ingresos es propietario del 50,5% del total de ingresos del país. Más aún, el 0,1% de la población, concentra en sus manos, el 19,5% de los ingresos totales.

En el caso de Chile tiene que ver con que la modernización no ha llegado igual -o no se ha ajustado de la misma forma- a las diferentes realidades sociales, provocando dificultades en el acceso a la educación o a los servicios de salud, las pensiones son muy bajas porque dependen directamente de unos salarios muy bajos, (…). En América Latina se ha avanzado bastante, sobre todo en Chile, en temas de violencia de género. La vemos en el ingreso, en la propiedad, en la educación, en la residencia, en el estilo de vida, en la riqueza de redes sociales, en el acceso a la educación, en salud y en el poder que desigualdad social resumen puede ser la causante o mantenedora de todas las otras desigualdades. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación.

Además de privatizar y desarmar el área social que había armado el gobierno de Allende, se dejó de common los precios y se persiguió fuertemente a los sindicatos. Luego del golpe de estado, en 1975, con el viaje de Milton Friedman, se implementa el neoliberalismo con la llamada “doctrina de shock”, solo en ese año se despidieron casi a hundred mil trabajadores públicos y se rebajaron los aranceles. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Los indecisos no se identifican con el eje Izquierda / Derecha (63%); sólo un 6% se identifica con la izquierda y un 15% con la derecha; sólo un 44% trabaja, con un alto porcentaje de dueñas de casa y estudiantes, tienen un bajo nivel de escolaridad y sólo un 8% cuenta con educación universitaria completa. En materia de propiedad de los recursos naturales, existe también una opinión ampliamente mayoritaria en favor de que el cobre, el litio, el agua y la energía sean exclusivamente de propiedad estatal.

Para nuestro propósito, cabe destacar que esta exhaustiva investigación multidisciplinar fue publicada un par de años antes del estallido social en Chile; es decir, las diversas formas de desigualdad que afectan a nuestro país, como a otros países de la región, estaban siendo objeto de atención desde hace un buen tiempo. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,fifty two a 0,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo.

Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reactivación económica no han logrado revertir las dramáticas cifras de desempleo, endeudamiento e inseguridad, a lo que se suman las dificultades para acceder a la salud, a una vivienda y el creciente deterioro de la salud psychological de la población. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente.

Entre otras definiciones, valoró la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el 2030. Para comparar la demanda por redistribución con los países de la región, se recurrió a los datos de Latin American Public Opinion Project (LAPOP). Los datos señalan que nuevamente Chile destaca como un país con altos niveles de demanda de redistribución. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al inside de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. Primero, son alarmantes al informar que existe una diferencia de hasta 17,7 años en la esperanza de vida al nacer, según posición socioeconómica.

En todas las áreas consultadas, la mayoría cree que el mejoramiento de la calidad del servicio no justifica el lucro en su prestación. En materia de cambios sociales, una amplia mayoría (68%) opina que hay que «reformar de manera importante» la sociedad. Los que, además, se pronuncian a favor de «cambiarla totalmente» son más (18%) que los que creen que hay que «hacerle cambios menores» o «dejarla como está» (12%). El tema de la desigualdad es importante porque no solo tiene efectos en la economía, en especial en el crecimiento, sino afecta la democracia y la convivencia social. Una participación activa e incidente, será crucial para los cambios que se hace urgente implementar.

La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones desigualdad riqueza (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

[17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes.

Personas Para Servir Personas Construyendo Colaboración Y Confianza En El Trabajo

especialmente entre los jóvenes y los más necesitados. Concédenos Señor que, como ella, seamos signos de tu amor entre nuestros hermanos Y, a fin de que tu sierva sea glorificada en tu Iglesia, otórganos, por su intercesión, las gracias que te pedimos.

como lo hiciste con nuestro Fundador, el beato Guillermo José Chaminade. “Detrás de cifras y estadísticas, hay personas con dolores, con mutilaciones físicas, con dolores para toda la vida. Familias que pierden a sus seres queridos y que deben lidiar con esa pena.

fundacion remar

Previo al proyecto las familias autogestionaban su abastecimiento de agua principalmente a través de agua de lluvia, pozos y vertientes; pero sin ningún tipo de tratamiento. Lo que solo partió como una cuenta en redes sociales, se transformó en Fundación Fënn, una iniciativa que, en palabras de Fiorella, “trabaja para que las barreras que existen al momento de formar una familia ya no estén”. Trabajamos en 70 países gracias a la ayuda de Dios y al apoyo de miles de colaboradores voluntarios que dedican sus vidas al servicio de otros. Ahora bien, si el camino que se escoge es otro sólo nos queda remar para el mismo lado. Los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil jugarán un papel clave defendiendo la legitimidad de las elecciones de abril, porque acusaciones infundadas y pretend news seguramente habrá de sobra. Nada más ni nada menos que la salida institucional para la disaster política y social más grave de los últimos 50 años.

para seguirte y amarte en la comunión de tu Iglesia, celebrando y viviendo el don de la Eucaristía, cargando con nuestra cruz, y urgidos por tu envío. Oh María, durante el bello mes que te está consagrado, todo resuenacon tu nombre y alabanza. Tu Santuario resplandece con nuevo brillo y nuestras manos te han elevado un trono de gracia y de amor, desde donde presides nuestras fiestas y escuchas nuestras oraciones y votos. Para honrarte hemos esparcido frescas flores a tus pies y adornado tu frente con guirnaldas y coronas.

impregnen mi vida y mi corazón. Señor, en este momento de nuestra vida, queremos vivir un nuevo Pentecostés,

“Nosotras no solo predicamos sobre infertilidad, vamos mucho más allá. “Y estaremos aquí hasta que las barreras que existen para formar una familia ya no estén”. El tercer pilar tiene que ver con la investigación y la creación de políticas públicas.

Tú, Señor, de modo singular, concediste tu Espíritu al Beato Guillermo José Chaminade, para que, viviendo con fidelidad plena el Evangelio,

Un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago posiciona a Chile como el tercer país a nivel mundial en registrar las mayores pérdidas de empleos. Por eso, toman fuerza las recomendaciones impulsadas por la OIT para formular estrategias que permitan enfrentar este reto político de gran alcance, comprendiendo que las decisiones que se tomen a corto plazo podrían repercutir en el mundo del trabajo en los años venideros. Entre sus sugerencias, apunta a la armonización de las intervenciones políticas en los planos sanitario, económico y social, el auxilio a los grupos más vulnerables y el apoyo a los sectores prioritarios  (mujeres y jóvenes). Pero también pone un foco especial en el fortalecimiento del diálogo social y el respeto de los derechos laborales.

Con ese historial de precariedad entró a trabajar a este banco y le ofrecieron un crédito hipotecario, y eso generó en ella un sentimiento de profundo agradecimiento. El problema es que se encontraba en un tratamiento médico por estrés, situación que en la banca llega a ser espeluznante”, cube la antropóloga social. “La empresa se mueve en un mercado volátil y está obligada a ser competitiva, con un imperativo de ganancia instantánea producto de las presiones de la banca, que es su financista. En ese contexto necesita adaptarse constantemente, introducir más eficiencia, y por ende necesita de la colaboración de sus empleados, y eso es bastante más que pedir la mera sumisión. La empresa necesita trabajadores que pongan de sí más allá de lo establecido en el contrato, de tal forma que hagan un esfuerzo further sin que esto derive en una retribución económica adicional.

Esto requiere entereza, valentía y no convertir a la paciente en víctima”, declaró Claudia Melo presidenta de la fundación Rockeras y Estilosas. En la misma línea, una de las prácticas más utilizadas por las empresas durante la pandemia ha sido la creación de comités de disaster, donde participa la plana mayor de las organizaciones junto con representantes de los trabajadores. La presidenta la Fundación Mr. Barber, Carolina Elgueta indica que el sello de la fundación es ver la labor social como parte de la cotidianeidad, no como un proyecto o para ser reconocidos. “Somos muy comprometidos con lo que hacemos, queremos siempre dar lo mejor para llevar lo que sabemos a la comunidad”, sostuvo la presidenta. Posteriormente, la Fundación Mr. Barber llegó a María Elena para ver la posibilidad de promover e instalar el reciclaje en la comuna.

Después de casi cinco años de construcción se concreta este proyecto gracias al generoso apoyo de la NSF. “Este complejo deportivo materializa un sueño de larga information que es brindar a los trabajadores un lugar best donde realizar actividad física, promover la vida sana y estrechar lazos como comunidad”, dijo Joseph E. Pesce, encargado de ALMA en la NSF. También, esta fundación trabaja con otras organizaciones que apoyan a quienes padecen cáncer de mama, como por ejemplo el Grupo Fortalesenos que le enseña a las mujeres a remar en bote dragón para prevenir el linfedema. Esta fundación cuenta con profesionales del área de trabajo social, ingenieros, administrativos y personal de salud que ayudan a las mujeres mediante terapias de contención emocional, yoga, reiki, nutrición, maquillaje y apoyo ethical para elevar el autoestima y energía de las mujeres que padecen cáncer de mama.

De forma gratuita, la ONG ofrece acogida en sus más de 25 casas a lo largo del país. Bernardita Rojas, Creó la Fundación RAFÁ y trajo a Chile el proyecto «Comunidades Compasivas», un modelo que mejora la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas y la de sus cuidadores, generando redes de apoyo psicosocial, espiritual y comunitario. Desde el 2021 están desarrollando este modelo en la Región Metropolitana, con el apoyo de voluntarios ninos pobres y vecinos para asistir a 30 pacientes postrados y a sus 30 cuidadores. Para poder entregar un servicio más completo, hicieron una aplicación cuyo piloto está aprobado y en proceso de implementación. El evento fue conducido por María Luisa Godoy y Polo Ramírez, y como jurado de esta edición participaron quince personas del mundo empresarial. Nuestra realidad en el concierto internacional tampoco plantea un escenario alentador.

Tú has asociado a María al misterio de tu Hijo, para que sea Ella la nueva Eva, la madre de todos los vivientes. Confirma la alianza que con ella hemos contraído; que nuestra consagración prolongue sobre la tierra su caridad maternal

La vigilancia ahí se da no por los superiores, sino por parte de los propios pares”, cube Karina Narbona. “Se usa mucho además la tecnología de mantenerse en contacto, creando lazos informales de grupo, con un estilo de liderazgo que promueve el trato acquainted. Lo grave es que esas ideas que aportan los trabajadores se terminan devolviendo contra los propios trabajadores. En la empresa Unilever propusieron ideas desigualdad en pos de la eficiencia y la empresa terminó reduciendo el personal, y eso redundó en más trabajo para los propios empleados”, añade.

Personas Para Servir Personas Construyendo Colaboración Y Confianza En El Trabajo

especialmente entre los jóvenes y los más necesitados. Concédenos Señor que, como ella, seamos signos de tu amor entre nuestros hermanos Y, a fin de que tu sierva sea glorificada en tu Iglesia, otórganos, por su intercesión, las gracias que te pedimos.

como lo hiciste con nuestro Fundador, el beato Guillermo José Chaminade. “Detrás de cifras y estadísticas, hay personas con dolores, con mutilaciones físicas, con dolores para toda la vida. Familias que pierden a sus seres queridos y que deben lidiar con esa pena.

fundacion remar

Previo al proyecto las familias autogestionaban su abastecimiento de agua principalmente a través de agua de lluvia, pozos y vertientes; pero sin ningún tipo de tratamiento. Lo que solo partió como una cuenta en redes sociales, se transformó en Fundación Fënn, una iniciativa que, en palabras de Fiorella, “trabaja para que las barreras que existen al momento de formar una familia ya no estén”. Trabajamos en 70 países gracias a la ayuda de Dios y al apoyo de miles de colaboradores voluntarios que dedican sus vidas al servicio de otros. Ahora bien, si el camino que se escoge es otro sólo nos queda remar para el mismo lado. Los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil jugarán un papel clave defendiendo la legitimidad de las elecciones de abril, porque acusaciones infundadas y pretend news seguramente habrá de sobra. Nada más ni nada menos que la salida institucional para la disaster política y social más grave de los últimos 50 años.

para seguirte y amarte en la comunión de tu Iglesia, celebrando y viviendo el don de la Eucaristía, cargando con nuestra cruz, y urgidos por tu envío. Oh María, durante el bello mes que te está consagrado, todo resuenacon tu nombre y alabanza. Tu Santuario resplandece con nuevo brillo y nuestras manos te han elevado un trono de gracia y de amor, desde donde presides nuestras fiestas y escuchas nuestras oraciones y votos. Para honrarte hemos esparcido frescas flores a tus pies y adornado tu frente con guirnaldas y coronas.

impregnen mi vida y mi corazón. Señor, en este momento de nuestra vida, queremos vivir un nuevo Pentecostés,

“Nosotras no solo predicamos sobre infertilidad, vamos mucho más allá. “Y estaremos aquí hasta que las barreras que existen para formar una familia ya no estén”. El tercer pilar tiene que ver con la investigación y la creación de políticas públicas.

Tú, Señor, de modo singular, concediste tu Espíritu al Beato Guillermo José Chaminade, para que, viviendo con fidelidad plena el Evangelio,

Un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago posiciona a Chile como el tercer país a nivel mundial en registrar las mayores pérdidas de empleos. Por eso, toman fuerza las recomendaciones impulsadas por la OIT para formular estrategias que permitan enfrentar este reto político de gran alcance, comprendiendo que las decisiones que se tomen a corto plazo podrían repercutir en el mundo del trabajo en los años venideros. Entre sus sugerencias, apunta a la armonización de las intervenciones políticas en los planos sanitario, económico y social, el auxilio a los grupos más vulnerables y el apoyo a los sectores prioritarios  (mujeres y jóvenes). Pero también pone un foco especial en el fortalecimiento del diálogo social y el respeto de los derechos laborales.

Con ese historial de precariedad entró a trabajar a este banco y le ofrecieron un crédito hipotecario, y eso generó en ella un sentimiento de profundo agradecimiento. El problema es que se encontraba en un tratamiento médico por estrés, situación que en la banca llega a ser espeluznante”, cube la antropóloga social. “La empresa se mueve en un mercado volátil y está obligada a ser competitiva, con un imperativo de ganancia instantánea producto de las presiones de la banca, que es su financista. En ese contexto necesita adaptarse constantemente, introducir más eficiencia, y por ende necesita de la colaboración de sus empleados, y eso es bastante más que pedir la mera sumisión. La empresa necesita trabajadores que pongan de sí más allá de lo establecido en el contrato, de tal forma que hagan un esfuerzo further sin que esto derive en una retribución económica adicional.

Esto requiere entereza, valentía y no convertir a la paciente en víctima”, declaró Claudia Melo presidenta de la fundación Rockeras y Estilosas. En la misma línea, una de las prácticas más utilizadas por las empresas durante la pandemia ha sido la creación de comités de disaster, donde participa la plana mayor de las organizaciones junto con representantes de los trabajadores. La presidenta la Fundación Mr. Barber, Carolina Elgueta indica que el sello de la fundación es ver la labor social como parte de la cotidianeidad, no como un proyecto o para ser reconocidos. “Somos muy comprometidos con lo que hacemos, queremos siempre dar lo mejor para llevar lo que sabemos a la comunidad”, sostuvo la presidenta. Posteriormente, la Fundación Mr. Barber llegó a María Elena para ver la posibilidad de promover e instalar el reciclaje en la comuna.

Después de casi cinco años de construcción se concreta este proyecto gracias al generoso apoyo de la NSF. “Este complejo deportivo materializa un sueño de larga information que es brindar a los trabajadores un lugar best donde realizar actividad física, promover la vida sana y estrechar lazos como comunidad”, dijo Joseph E. Pesce, encargado de ALMA en la NSF. También, esta fundación trabaja con otras organizaciones que apoyan a quienes padecen cáncer de mama, como por ejemplo el Grupo Fortalesenos que le enseña a las mujeres a remar en bote dragón para prevenir el linfedema. Esta fundación cuenta con profesionales del área de trabajo social, ingenieros, administrativos y personal de salud que ayudan a las mujeres mediante terapias de contención emocional, yoga, reiki, nutrición, maquillaje y apoyo ethical para elevar el autoestima y energía de las mujeres que padecen cáncer de mama.

De forma gratuita, la ONG ofrece acogida en sus más de 25 casas a lo largo del país. Bernardita Rojas, Creó la Fundación RAFÁ y trajo a Chile el proyecto «Comunidades Compasivas», un modelo que mejora la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas y la de sus cuidadores, generando redes de apoyo psicosocial, espiritual y comunitario. Desde el 2021 están desarrollando este modelo en la Región Metropolitana, con el apoyo de voluntarios ninos pobres y vecinos para asistir a 30 pacientes postrados y a sus 30 cuidadores. Para poder entregar un servicio más completo, hicieron una aplicación cuyo piloto está aprobado y en proceso de implementación. El evento fue conducido por María Luisa Godoy y Polo Ramírez, y como jurado de esta edición participaron quince personas del mundo empresarial. Nuestra realidad en el concierto internacional tampoco plantea un escenario alentador.

Tú has asociado a María al misterio de tu Hijo, para que sea Ella la nueva Eva, la madre de todos los vivientes. Confirma la alianza que con ella hemos contraído; que nuestra consagración prolongue sobre la tierra su caridad maternal

La vigilancia ahí se da no por los superiores, sino por parte de los propios pares”, cube Karina Narbona. “Se usa mucho además la tecnología de mantenerse en contacto, creando lazos informales de grupo, con un estilo de liderazgo que promueve el trato acquainted. Lo grave es que esas ideas que aportan los trabajadores se terminan devolviendo contra los propios trabajadores. En la empresa Unilever propusieron ideas desigualdad en pos de la eficiencia y la empresa terminó reduciendo el personal, y eso redundó en más trabajo para los propios empleados”, añade.

2° Artículo Acción El Mercurio 2024 «desigualdad: Un Riesgo Que Amenazala Estabilidad Y La Confianza»

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un total de 161, con un valor bajo 0,45.

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0.

En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Agradezco al profesor Javier Rodríguez Weber por haber respondido con sus interesantes comentarios la semana pasada, en relación con mis columnas respecto a la desigualdad (publicadas en El Mostrador aquí y aquí).

A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo zero,03 veces el de Chile. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Lo que comenzó hace más de one hundred sixty años como una demanda local de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y forty años).

Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, acquainted desigualdad economica en estados unidos y en lo colectivo o social.

Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de regular el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global.

desigualdad actual

Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias desigualdad economica mundial de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria.

En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un 69,9% efectuó los tres. En este caso, la proporción también fue mayor en hombres que en mujeres, con un 75% vs. un 64%. “Mi trabajo consistió en un estudio crítico sobre qué hace la psicología y la psiquiatría con las personas que son diagnosticadas de transexualidad, cómo se construyen sus cuerpos, cuáles son las categorías que emergen en estos discursos clínicos… esto es importante porque no es algo que se queda sólo al inside de la clínica, sino que se extiende a lo social, a lo relacional. Impacta en cómo entendemos nuestros cuerpos, cómo entendemos nuestras sexualidades, nuestras identidades, and so on.”, especifica el investigador. Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada.

Del whole de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos. «Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo.

La Disaster Política En Chile Y El Rol De La Democracia Directa En La Recomposición De La Confianza Democrática Y La Institucionalidad Un Ensayo Para Ampliar La Mirada Sobre Las Experiencias Democráticas De Chile Y Uruguay Y Aportar En El Direccionamiento

Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo material y lo espiritual. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo.

un ensayo de la pobreza

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Esto fue lo que Leonard Read reflejó en su famoso ensayo “Yo Lápiz”, donde demostró que ninguna persona en el mundo sería capaz de producir un easy lápiz de mina por su cuenta, es decir, sin hacer uso del conocimiento especializado y los intercambios de otros.

Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos. Las grandes razones para la superación de la pobreza en las últimas cuatro décadas han sido el crecimiento económico (sin duda el issue más decisivo) y las políticas sociales (también relevantes, complementarias del tema central). Como contrapartida, podríamos decir que la pobreza aumenta cuando hay crisis económicas (1982, 1998, 2008 y 2020), así como no disminuye por políticas públicas inadecuadas.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

La llamada y la respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas (2006); La vérité et la justice, dans la philosophie d’Emmanuel Levinas, L’Harmattan (2009); La justicia. Introducción a la hermenéutica de Paul Ricoeur (2017); y Caminos de justicia en y desde América Latina (2018). Desde los zapatos que calzamos, los cimientos de nuestras viviendas, el teléfono con el que nos comunicamos, hasta la refrigeradora o el vehículo que nos transporta, todos son producto del intercambio.

Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud.

Lo primero se expresó en la creación de un sistema económico de libre empresa, la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la apertura al comercio exterior y el resguardo de los equilibrios macroeconómicos, así como en la focalización del gasto público en los sectores más pobres. En el orden político, una nueva Constitución pasó a regir los destinos del país, que estuvo vigente hasta el 2005, aunque muchas de sus características o principios extienden su vigencia hasta el presente. En buena medida, los gobiernos posteriores a 1990 conservaron las líneas fundamentales del sistema económico vigente, si bien realizaron cambios importantes en materia constitucional y apelaron a ciertas concepts que consideraban gravitantes, como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”. Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias. Por lo mismo, la tarea principal vuelve a ser la creación de trabajo, que permita a las personas no solo aportar sus talentos y capacidades a la sociedad, sino también llevar dinero a sus respectivas familias, que les permita salir adelante.