Etiqueta: condición

La Condición Humana

El proceso resulta elementary para garantizar que el Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana alcance los más altos estándares de calidad educativa, contribuyendo al desarrollo de profesionales altamente capacitados en este campo, que entreguen sus conocimientos en la Región de Ñuble y el país. Son PYME que se han esforzado por conocer las reales necesidades de su personal y han impulsado beneficios muy valorados y de vanguardia- nada que envidiar a grandes empresas, apuntando especialmente a la compatibilización del trabajo con la vida personal. En promedio, cuentan con 12 beneficios, que van desde un posnatal pagado de un mes para padres, transporte gratuito a los hogares, viajes al Caribe por años de servicio, o jornadas laborales de 40 horas. Lejos de ser palabras de buena crianza, hay extensa literatura que acredita que las empresas que ponen al centro a los equipos son más productivas, logran un mayor engagement y desempeño de los trabajadores, y reducen las tasas de ausentismo. Es año electoral para ellos y no hay tiempo de evaluar si efectivamente las soluciones antrópicas siguen siendo las más efectivas, o si quizá nos conviene volver a “jugar con las leyes de la naturaleza”.

fundacion humana

Diplomado en Data Science (Ciencia de datos) y Diplomado en Webscraping y Visualización de datos sociales en R de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma Superior en gestión, políticas, sistemas de salud y protección social, Programa de Salud Internacional FLACSO, República Dominicana. Investigador en materias de Seguridad Social, conflictividad sindical y conflictos sociales. Docente en la Carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago. Creemos en una sociedad opuesta a toda forma de explotación económica y dominación política, que permita que el potencial de todos los seres humanos sea explorado y aprovechado.

Realizó el Curso para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales de la Universidad de Castilla La Mancha (2013). Como investigadora de Fundación desarrolló temas relacionados con las relaciones laborales, condiciones de trabajo, dinámicas internas del sindicalismo fundacion jeison aristizabal y acción colectiva. Se desempeñó en el diseño, gestión y ejecución de proyectos de investigación y acción, especialmente en el ámbito de formación sindical, aportando saberes específicos sobre metodologías cualitativas en equipos multidisciplinarios.

Es por ello que, en colaboración con la Red Educacional Ignaciana, aspiramos a ser una comunidad educativa comprometida con los valores de Jesucristo y, mediante la adhesión al proyecto educativo que nos anima, ayudar a cada estudiante a descubrir su propia vocación, desafiándoles a colaborar en la construcción de un país más justo, humano y fraterno. Lo que nos mueve en Fundación Educacional Loyola es ofrecer una educación integral, centrada en la persona e inspirada en una pedagogía ignaciana, ofreciendo aprendizajes de calidad a niños y niñas de contextos vulnerables. El viaje nace hace muchos años, desde un lugar de criaturas minúsculas que vivieron en la oscuridad. Así, desde el comienzo de los siglos, se han registrado numerosas travesías hasta hoy, donde las migraciones, metamorfosis y cambios son continuos tanto a nivel celular, como en el reino animal y la civilización humana. Por medio de la generación de oportunidades educativas y de empleo formal, convertimos a estas jóvenes en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, en mujeres con autoestima, que se integran en actividades productivas, adquieren autonomía económica y se incorporan a la clase media, inyectando capital humano al país y creando valor sostenible.

El 2015 fundó Geute Conservación Sur, organización que preside y que se enfoca en crear estrategias para la conservación y restauración de la naturaleza. Se inauguró el sistema de energía renovable (hidráulico y solar) del Parque Nacional Patagonia, el más avanzado que se haya desarrollado dentro de un parque nacional en Chile. Un planeta saludable con ecosistemas completos donde todas las formas de vida prosperan y las comunidades se desarrollan en armonía con la naturaleza. Entendemos que la historia constituye un núcleo fundamental de investigación, para comprender el devenir concreto del

También es posible incrementar la productividad agrícola en Huasco mejorando la calidad de los suelos; revitalizar el consumo de nuestro patrimonio alimentario, a través de la comercialización del durazno betarraga en el Maule; o asegurar el abastecimiento del agua con la reutilización del recurso en Coquimbo y la generación de una pink comunitaria en Chiloé. A través de una gestión participativa, la comunidad Integra definió su Política de Calidad Educativa, cuyo propósito es garantizar el derecho a una educación parvularia de calidad a los niños y niñas en Chile. Trabajar en PROhumana me permite cumplir con mi objetivo de generar un cambio positivo en la sociedad actual. A través de los diferentes espacios e iniciativas de reflexión, trabajo colaborativo con los diferentes actores de nuestra sociedad y motivación por siempre ir más allá de lo propuesto, la organización me ha llevado a comprender la urgencia de generar un Desarrollo Humano Sustentable para las futuras generaciones. Trabajar en PROhumana significa una gran experiencia, ya que además de trabajar con un gran equipo humano que me permite aportar con mis conocimientos e concepts 10 ejemplos de desigualdad social, tengo la posibilidad de aprender y conocer de muy cerca sobre las distintas dimensiones de la RSE las cuales me parecen fundamentales para crear sociedades más unidas y justas.

La escritura evoluciona y los elementos que la convirtieron, no ya en herramienta sino en signo de distinción de nuestra condición humana, condicionan su desarrollo. Cambia el valor y el significado de la palabra, su dimensión, su alcance, su valor; tenemos en revisión nuestras ideas, nuestra visión de un mundo que dominábamos y en el que un virus —un microorganismo acelular— ha doblegado las pocas certezas que creíamos tener en una sociedad cuyos principios y valores estamos reescribiendo. Considerando la magnitud y la complejidad de los desafíos de la crisis climática y de extinción de especies a los que nos enfrentamos hoy en día, impulsamos el rewilding con la colaboración de organizaciones de distintas partes del mundo. Cristián nació en Santiago, pero creció en Brasil y retornó a Santiago a estudiar medicina veterinaria en la Universidad de Chile. Lidera el programa de Vida Silvestre de Rewilding Chile, que incluye el monitoreo de diversas especies en el Parque Nacional Patagonia, así como otros proyectos a lo largo de la Ruta de los Parques de la Patagonia.

En octubre de 2022, el Consejo de Integra aprobó la reforma de los estatutos de la Fundación, en lo referido al nombramiento de quien la preside. De esta manera, quien ejerza esta función será una persona nombrada por el/la ministro/a de Educación. Se define, además, que quien preside el Consejo deberá contar con una trayectoria laboral destacada en educación inicial, formación profesional idónea y experiencia en cargos de liderazgo en el ámbito educativo. En la década de los ’80 se da origen a los “Programas de Centros Abiertos”, cuya misión era atender a niños y niñas que no tenían acceso a la educación preescolar por falta de oferta, y brindar atención integral y gratuita. • Intereses Leer, descubrir nuevos tipos de música e informarme sobre acontecimientos internacionales.

Con esto, he podido concientizar sobre el papel del empresariado y su relación con la sociedad. Además, el grato ambiente de trabajo y la unidad del equipo de PROhumana motivan a ser mejor día a día, participar y compartir ideas en un ambiente enriquecedor y multidisciplinario. •He colaborado en Investigaciones Históricas en la Provincia de Quillota, desarrollado proyectos culturales y desde el 2012 miembro activo de una Agrupación Medioambiental.

Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle, desde una relación de respeto mutuo y solidaridad para que se empoderen y dignifiquen. Nos centramos en el vínculo afectivo, mirando principalmente las virtudes y potencialidades que tienen cada una de estas personas. Reconocemos como una herramienta poderosa en el que hacer de nuestro trabajo la escucha activa, la acogida, el acompañamiento otorgando elementos para su dignificación.

En tanto, Sonia Español, directora ejecutiva de la organización, describió que “los hidrófonos son instrumentos que han sido fundamentales para la protección de las ballenas”. Se trata de un trabajo que se centra en la bahía de la Reserva Elemental Melimoyu y el canal Refugio con el que se busca identificar a estos organismos y ayudar a esclarecer si la actividad humana ha tenido un impacto negativo en estas comunidades. Este proceso promete fortalecer aún más la calidad nuestros magísteres, manteniéndolos a la vanguardia en la formación de expertos en los más importantes campos de estudios. En la Universidad Adventista de Chile se dio inicio al proceso de evaluación inicial del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana, con la colaboración de la Fundación Qualitas, dándose un paso significativo hacia la mejora de los procesos de la calidad educativa, de nuestra casa de estudios.

La poesía chilena como un terreno que se expande y que se vuelve impenetrable frente a las atrocidades de un mundo imposible e insostenible. • Ha trabajado en proyectos sociales y culturales con diversas organizaciones. Además, se ha desempeñado como profesional de soporte en procesos de acreditación de carreras universitarias, diagnóstico organizacional y evaluación del Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana. Por una parte, a través de mi pasión por ser un agente de cambio, compartiendo mi conocimiento sobre desarrollo social alineada con la mirada holística de PROhumana. Además, porque me interesa compartir y aprender a través de la relación de confianza, como una fibra pura, con actores claves de la toma de decisión en la generación de nuevas oportunidades para el país.

Archivo Presidenta Afirmó Que Terminar Con La Desigualdad Entre Hombres Y Mujeres Es Una Condición Para El Desarrollo

Tras obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en a hundred and eighty años. Con el lenguaje inclusivo de género evitamos reproducir la noción de que hay comportamientos, valores, trabajos, actitudes, espacios, etc. que son propios y exclusivos de algunas personas y no de otras. Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad. Contribuir a derribar estereotipos, inequidades y brechas y, sobre todo, favorecer desde el lenguaje a la visibilización de las mujeres en todos sus ámbitos es que lo que busca este documento. Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el control sobre una pareja íntima.

La brecha de género no es un problema exclusivo de las mujeres, sino que afecta a toda la sociedad y su solución es tareas de todos. «Las inequidades de género no atañen solo a las mujeres y debemos abordarlas como sociedad, resguardando en lo posible los principios de la meritocracia. Las políticas públicas deben estar orientadas a eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las mujeres en los distintos ámbito». La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de fifty eight,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el 47,7%.

Es necesario que se establezcan normativas y recursos adecuados para profesionalizar y dignificar el trabajo de cuidado, integrando a este sector en la economía formal. Esto no solo aliviaría la carga desproporcionada que actualmente recae sobre las mujeres, sino que también contribuiría a una distribución más justa del trabajo y los recursos en la sociedad. Las citas muestran experiencias, buenas prácticas, desigualdad economica globalizacion desafíos y oportunidades para integrar la igualdad de género en la acción climática en ALC y en la hoja de ruta de implementación del Acuerdo de París. En el evento participan tomadoras y tomadores de decisión a nivel nacional, regional y global, academia y sociedad civil. El documento también estima que las mujeres tardarán 257 años en disfrutar de las mismas oportunidades económicas que los hombres.

Según expresaron los siete integrantes del jurado del Premio Nacional de Medicina, la médica resultó merecedora del galardón, entre otros aspectos, «por la diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil de Chile, así como también por su calidad humana, con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos». Su trayectoria Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo.

Asimismo, el análisis por rubro de actividad económica también muestra importantes diferencias en los indicadores. Sobre la participación complete de mujeres, los rubros con las mayores proporciones son “Otras actividades de servicios” y “Enseñanza”. Por otro lado, la menor participación de mujeres está en “Construcción” y “Explotación de minas y canteras”. desigualdad economica ejemplos En la medida que actuamos para acabar con esta brecha, se genera un círculo virtuoso en donde las niñas, mujeres, sus familias y su entorno alcanzan una mejor calidad de vida y erradicamos flagelos que nos afectan a nivel mundial como la pobreza o la falta de acceso a la mismas oportunidades, aún existentes en países en donde estas diferencias son aún más marcadas.

La información contenida en este sitio es de propiedad de la Cámara de Comercio de Santiago, y su reproducción será permitida toda vez que sea citada la fuente. El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de COP25, realiza durante septiembre el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género. El evento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, mediante sus programas EUROCLIMA+ y EUROsociAL+, y con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como socios estratégicos clave en la acción climática y para conectar los puntos entre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los niveles de informalidad laboral también muestran importantes diferencias en las distintas ramas económicas. Los mayores niveles de informalidad se dan en la rama de Otras actividades de servicios, con una informalidad femenina de sixty one,2% y masculina de 41,3% y en Actividades de los hogares como empleadores, donde la informalidad de las mujeres alcanza un 57,9% y la de los hombres es del 61,1%. Uno de los objetivos fundamentales de la futura Política de Igualdad de Género en CTCI es fortalecer la institucionalidad del sistema en igualdad de género (Estado y organizaciones públicas y privadas que lo conforman), instalando un sistema de medición que permita monitorear sistemáticamente las brechas, el avance y el impacto de las políticas públicas implementadas. Para la construcción de la política, desde el 2019 en adelante se realizó un intenso trabajo de  recolección de antecedentes, ideas y reflexiones en torno a las brechas de género en el ecosistema CTCI. Este proceso de participación implicó la creación de diversas instancias de trabajo en conjunto con personas vinculadas al ecosistema CTCI,  expertas y expertos en temas de género, instituciones nacionales e internacionales, niñas y jóvenes mujeres interesadas en las ciencias. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público.

Asimismo, las universidades creadoras de la plataforma organizan conversatorios, charlas y webinar sobre brecha salarial de género, y publican entrevistas relativas a este tema para orientar a las personas y entregarles información detallada sobre lo que ocurre en Chile y en otros países. A su vez, los indicadores de brechas en densidades de cotización, saldos acumulados y expectativa de vida entre hombres y mujeres dan cuenta de los distintos factores que explican las brechas de género en los montos de pensión de vejez pagados, brechas que sufrieron el impacto de los retiros de fondos y las rentabilidades negativas que experimentaron los fondos en el período analizado. La economista explica las brechas de género demostrando cómo las remuneraciones de las mujeres se ven afectadas por la falta de flexibilidad ocupacional.

desigualdad de genero en la economia

Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. ¿De qué manera se reducen o incrementan las brechas de género en participación política, en función del nivel educacional? Para dar respuesta a estas preguntas se utilizaron datos del año 2018 del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), una encuesta representativa a nivel nacional de la población urbana chilena, dirigida a personas mayores de 18 años. Este estudio evidencia que las brechas de género en participación política dependen del tipo de participación analizada, y que cuando la brecha en la participación política se produce por la interacción entre el género y la educación, los resultados son distintos según la predominancia del género. Así, cuando hay mayor participación por parte de las mujeres, al aumentar los años de escolaridad, la brecha disminuye; es decir, se acerca a la igualdad política. Sin embargo, cuando la mayor participación ocurre por parte de los hombres, al aumentar los años de escolaridad, la brecha se acentúa, incrementando aún más la desigualdad de género.

Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%. Tres de las muchas mujeres del mundo que una vez decidieron que nada para ellas era imposible y que la historia, y sobre todo su historia, podían ser diferentes. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

Mientras en las compañías de seguros y en las empresas más transadas en la bolsa existe un crecimiento sostenido de la participación de mujeres en puestos directivos, que les permitiría alcanzar la paridad en un horizonte de 6 años; otras firmas exhiben retrocesos en el cierre de brechas e incluso en la industria bancaria la equidad de género se lograría en poco más de dos décadas, al ritmo de avance actual. Avanzar hacia mayores niveles de igualdad al interior de las empresas públicas y privadas, y fomentar la autonomía económica de las mujeres son tareas que requieren del trabajo articulado y colaborativo del Estado, el sector privado y la sociedad civil. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente.

Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan. Uno de los componentes que se sustrae de la cuestión vista previamente es que se sitúa todo el interés en el mercado y el trabajo asalariado entendido como empleo. Consecuentemente, se excluyen del análisis un gran abanico de trabajos y ámbitos que forman parte de la economía. Hewitson (1999) señala en este sentido que la economía neoclásica produce la pareja perfecta entre presencia masculina y ausencia femenina, es decir, la presencia de los hombres en lo público/productivo y la ausencia de las mujeres en este mismo espacio. Por esta razón, la economía feminista pretende ir más allá de la centralidad de la producción mercantil como objetivo económico básico, porque centrarse en la producción mercantil supone excluir del análisis económico a las mujeres y el rol very important que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

Estos progresos, sin embargo, requieren ser acelerados urgentemente en la medida que los indicadores salariales, de formalidad, de segregación ocupacional y de balance trabajo-familia todavía presentan cifras y realidades preocupantes. Esta mayor carga de trabajo, además de afectar la posibilidad de tener un empleo, puede incidir en la capacidad de las mujeres de asumir roles de mayor responsabilidad en sus ocupaciones. La situación seguirá siendo crítica si las empresas y organizaciones no asumen una lógica de corresponsabilidad social para diseñar jornadas laborales que consideren la realidad de las necesidades de cuidados de los hogares. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017).

La Pobreza En Chile 1996 ¿qué Es La Pobreza? Se Entiende Por Pobreza A La Condición Social Y

El último capítulo se refiere a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. Contiene cinco consideraciones y siete recomendaciones muy importantes, particularmente en momentos como el actual, en que estamos discutiendo el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público. Los capítulos VIII y IX se refieren a los actores en la tarea de superar la pobreza y a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentarla. En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza». «Las localidades, regiones y organismos de decisión deben traducir lo que es su propia realidad y posibilidad de desarrollo».

De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Otro enfoque es el denominado “necesidades básicas”, crítica a los que usan como variables el ingreso y el consumo.

pobreza absoluta y pobreza relativa

satisfacer las necesidades físicas y psíquicas mínimas para un adecuado nivel de vida, tales como la alimentación, la vivienda, la asistencia sanitaria, el acceso a servicios básicos (electricidad, agua potable, línea telefónica) y

Las familias extendidas viven cerca para poder ayudarse; se vive por generaciones en las mismas poblaciones, por ende, las redes son muy densas”. Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos. Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera  primordial.

El uso del enfoque de necesidades de alimentación presenta, sin embargo,  problemas, pues estas varían de acuerdo a la condición física, las condiciones climáticas y los hábitos de trabajo. Los requerimientos nutricionales mínimos encierran, como subraya Amartya Sen, “una arbitrariedad intrínseca”. Además, “resulta difícil definir los requerimientos mínimos para los rubros no alimentarios”, lo que ha llevado a la OCDE a medir la pobreza como una medida relativa (el 50% de la mediana de los ingresos) y no ya absoluta, es decir, vinculada a la capacidad de solventar alguna canasta de bienes.

La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es elementary, ya que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios. Se considera a partir de su entorno socioeconómico

inmediato, ya sea una ciudad, una región, un país o un continente. Esto se debe a que los términos económicos y sociales de un lugar pueden ser muy distintos a los de otro y no ser directamente comparables. La pobreza absoluta es una medición basic pobreza alimentaria y procura establecer criterios uniformes que por lo general se ubican en la canasta

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. La Comisión también comprobó que los sectores más pobres de nuestro país enfrentaban en 1990 serias carencias sociales, entre las cuales destacan las relativas a salud, educación y vivienda. En Chile, tras la polémica en torno a la Encuesta Casen 2011 y luego que la Cepal renunciara a seguir participando en la muestra, lo que hacía desde 1987, el gobierno anunció cambios al proceso. Se actualizará la línea de pobreza que ocupa desde hace 25 años la misma canasta básica para calcularla y se traspasará la medición al Instituto Nacional de Estadísticas, en adelante un ente autónomo del Estado (ver secundaria). Otro cambio tuvo que ver con que los ingresos agregados de los hogares calculados a partir de la encuesta Casen habían sido tradicionalmente ajustados a aquellos que se obtienen de las estimaciones de la cuenta institucional de hogares del Sistema de Cuentas Nacionales.

El también sociólogo de la Facso, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo. “A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. “Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del 40% de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

Considerada esta última como un peldaño todavía inferior, en esta instancia los individuos ni siquiera pueden acceder a la canasta básica de alimentos, es decir, que ni siquiera pueden consumir una cantidad básica de calorías diarias. Respecto de la focalización, la Comisión estima que «se deben mantener las políticas focalizadas».

socioeconómico, entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Después de testar varios métodos entre otros, el análisis cluster y el método de la suma de los rangos, el autor prefiere el análisis factorial porque este permitió subrayar el hecho de que los indicadores parciales no participan con la misma ponderación a la formación de un perfil del desarrollo comunitario de las localidades estudiadas. «A lo largo del último siglo dice pobreza 2019 la Comisión, el Estado ha jugado un importante rol en la superación de la pobreza en Chile. Este rol lo ha asumido en forma indirecta a través del fomento del desarrollo económico y en forma directa a través de la política social.».

Hasta donde hemos revisado, el método de líneas de pobreza y el de NBI representan dos alternativas interesantes para primeramente conceptualizar, y posteriormente medir la pobreza. Por supuesto, como cualquier método, tienen sus fortalezas y limitaciones, ya discutidas. Ahora, una de las limitaciones que enfrentan es su incapacidad para responder a la pregunta por las principales limitaciones u obstáculos que impiden que las personas puedan desarrollarse libremente y, con ello, lograr acceder a un nivel de vida adecuado y digno. Es decir, tanto el MLP como el NBI agotan buena parte de su conceptualización al formular y limitar la pobreza, concibiéndola únicamente como una expresión de la falta de ingresos.

La CEPAL decidió deflactar el costo de alimentarse y el del resto de bienes con sus respectivos índices de precios, en circunstancias que los precios de los alimentos habían subido en mayor proporción. Entre 2014 y 2016, un 42,2% de la población salvadoreña (equivalente a 2.7 millones de personas) se encontraba afectada por inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que entre 2019 y 2021 esto aumentó a un 46,5%, con 3 millones de personas que “no comieron lo suficiente o incluso no comieron”. En el caso explicit de la inseguridad alimentaria grave, se pasó de thirteen,8% en el primer periodo mencionado a un 14.7% durante el actual del presidente Bukele. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales.