Etiqueta: concretos

Mayarí Castillo Sobre Desigualdad Y Legitimidad Social En Latinoamérica_por Un Lado Hay Un Rechazo En El Discurso A Las Desigualdades Del Sistema, Pero No Hay Hechos Concretos Que Demuestren Que Quieran Cambiarlo Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

La ayuda ya estaría llegando a los primeros 290 campamentos y seguirá sucediendo así todos los días, cube el ministro Cristián Monckeberg. “Mediante una alianza público privada, se acordó el aporte de la CPC para contar con 47 mil kits más, con los que llegaremos al total de campamentos. Estamos trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas, el mundo privado, para llegar con estos kits, y con toda la información a las familias para prevenir contagios en los campamentos. Efectivamente, este virus a todos nos puede tocar, pero hay familias más vulnerables y en ellas debemos focalizar una ayuda lo más integral posible”. “En Chile no sólo hay mucha desigualdad sino que en el día a día hay mucha tolerancia a la desigualdad. Si bien hoy en día se ha conformado un discurso mucho más crítico alrededor de esto, lo más crítico que hemos escuchado el año pasado es nacionalizar el cobre.

Hasta el día de hoy solo un 17% de los municipios del país son conducidos por alcaldesas, crecimos respecto del periodo anterior que era un 12%, pero seguimos claramente siendo minoría. En las concejalías ocurre algo comparable, puesto que solo un 33% son mujeres”, indicó la alcaldesa de Santiago y presidenta de la Comisión de género de Achm, Irací Haasler. Conscientes que hoy se llevan a cabo esfuerzos desde muchas dimensiones en materia de equidad de género, resulta un dato impresionante y una verdadera sorpresa, saber que en el Chile el 83% de los alcaldes del país son hombres, así como el 67% de los concejales. En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud detectó que 40% de habitantes aún no posee la primera vacuna contra el COVID-19 y que hay «puntos ciegos graves» por la falta de información que proporcionada por algunos países.

desigualdad hoy en dia

Dos destacadas académicas de la Universidad de Concepción y uno de los investigadores del PNUD autor del libro «Desiguales», analizan la raíz de la que muchos se atreven a nombrar como la mayor movilización social en la historia de Chile. Actualmente, los movimientos populistas sacan provecho a ese sentido de pertenencia que sobrevive en los sectores empobrecidos, articulando un discurso de odio contra otros que viven en el mismo país. El gran desafío de nuestro tiempo, cube Collier, es encontrar otra vez un vínculo lo suficientemente amplio que regenere las confianzas y las responsabilidades mutuas. Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la thought de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula.

De Chile en conjunto con Un Techo para Chile y el Centro de Ética y Reflexión Social de la U. Alberto Hurtado, las personas migrantes representan el 14% del déficit habitacional que existe en Chile, donde el 22% son allegados y 19%, además, vive en condiciones de hacinamiento. A esto se agrega que la mayoría no tiene acceso a vivienda propia, sino arrendada, y que una de cada cuatro personas arrienda sin contrato.

Junto con lo anterior, se puede observar que los grupos de la sociedad que más insatisfacción experimentan son los que pertenecen al grupo socioeconómico E, que tienen alguna discapacidad, que pertenecen a un pueblo originario, que no trabajan, o que tienen bajos niveles de escolaridad. Hoy en día, Chile es uno de los pocos países de la región en el que sigue vigente un Código de Procedimiento Civil de principios del siglo XX. A pesar que han existido modificaciones, éstas no han sido significativas ni estructurales, lo que implica que seguimos gestionando la conflictividad civil a través de un proceso civil obsoleto y que gran parte de la población ni siquiera tiene la posibilidad de acceder al sistema para resolver sus conflictos y proteger sus derechos.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. En junio de 2022, las proporciones de cotizantes respecto del complete de afiliados al seguro de cesantía por sexo fueron forty two,1% en mujeres y forty eight,8% en hombres, siendo un 1,3% mayor respecto de junio 2021 en el caso de mujeres y manteniéndose sin variación en el caso de hombres. Aquellos que aún no se hayan dado cuenta de la verdadera calidad del espacio en el que viven, lo harán ahora gracias a la cuarentena, y aún más si el virus se convierte en una normalidad de duración incierta. Probablemente, quienes nunca antes se sintieron como parte de un grupo weak, lo sentirán ahora con condiciones más precarizadas de habitabilidad, con la invasión de sus espacios domésticos por el teletrabajo y la educación en línea y, quién sabe, la futura reducción de sus antiguos espacios de interacción como oficinas, teatros, escuelas y cines.

Podemos hacer un cambio al hacernos conscientes de que toda organización es una comunidad de personas”, agregó. En materia de apreciación de los problemas de la sociedad, para los encuestados los principales son, en primera mención, las desigualdades sociales, el sistema educativo y el sistema de salud. Este último aspecto tiene el mayor número de menciones totales (considerando la pregunta sobre los tres principales temas que generan mayores problemas), lo que sugiere que es un área emergente en la preocupación pública. Relacionado con el rol del Estado en disminuir la desigualdad, en Chile existe el mito de que hemos priorizado la billetera fiscal y la responsabilidad del gasto público por sobre la ayuda social y por sobre las necesidades de la gente. De hecho, en los últimos treinta años el gasto social en el país ha crecido de forma acelerada, con una tasa actual desigualdad en el mundo actual de expansión anual promedio de un eight,3%, mientras que nuestro PIB ha crecido a la mitad de dicha velocidad (4,6% promedio).

Las Encuestas de Necesidades Jurídicas indagan acerca de los problemas justiciables -aquellos para los cuales existe algún tipo de remedio legal (Genn, 1999)-, y lo hacen desde la perspectiva de quienes los experimentan (“bottom-up perspective”). En términos generales, y a pesar de los diversos enfoques metodológicos empleados, estas encuestas arrojan datos consistentes no solo sobre la ubicuidad de los problemas legales, sino también sobre la alta prevalencia que estos tienen en los grupos más vulnerables de la población. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio net de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. La crisis desigualdad en las ciudades sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%.

Y los emparejamientos, siguiendo la lógica de selección por similitud, suelen darse entre personas de un mismo nivel educacional y de ingresos. Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo general eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente. Los años de escolaridad promedio en Chile han tenido una favorable evolución en el tiempo. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Por su parte el gobierno propone otorgar cotizaciones para cuidados de dependencia severa o moderada, para personas inscritas en el Módulo de Cuidadores del Registro Social de Hogares (RSH), con un tope de 2 años. Estas actividades impiden que las mujeres busquen empleo de forma eficaz o que puedan estar disponibles rápidamente. La muestra acá en los chilenos, ya que esto no es en todas partes del mundo, da cuenta de que los chilenos tendemos a pensar que la gente que está experimentando la pobreza se debe a falta de esfuerzo o que no está buscando empleo o que es flojo -que es la palabra que más se utiliza- o que hay vicios como alcoholismo. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar y la cantidad de hijos. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,3 puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica.

No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades.

Mayarí Castillo Sobre Desigualdad Y Legitimidad Social En Latinoamérica_por Un Lado Hay Un Rechazo En El Discurso A Las Desigualdades Del Sistema, Pero No Hay Hechos Concretos Que Demuestren Que Quieran Cambiarlo Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad en Chile y América Latina. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro.

En zonas aisladas podemos evidenciar las más altas desigualdades en el acceso a las oportunidades, lo que genera quiebres sociales. En el caso chileno, considerado uno de los países con mayor nivel de  desigualdad y con una conflictividad creciente en los últimos diez años, se analiza la relación de la desigualdad e impuestos como fuente de conflicto social. En este punto, Jorge Atria, investigador de COES y Doctor en Sociología en la Freie Universität Berlin, plantea que si bien Chile siempre ha destacado y ha sido visto como un país exitoso económicamente, es uno de los más desiguales en términos de la distribución de la riqueza. Esta categoría enfatiza en que una mayor desigualdad tiende a reducir la productividad de un país. Lo anterior se explica por el aumento de la clase pobre que trae consigo complicaciones sociales que afectan el bienestar socioeconómico.

La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Con esto, el tribunal competente ordenará el pago de lo adeudado en un plazo máximo de 15 días hábiles.

“Es a partir de este año que el debate público comienza a ser ocupado por distintos sectores de la sociedad, acuñando demandas relacionadas con  salud, educación,  trabajo, entre otras. Comenzaron a confluir en un malestar generalizado, cuyo origen podría ser atribuido a la desigualdad. Esto hace posible la aparición de una parte de los sin partes, aquellos que antes no tenían una voz visible y que irrumpen en la escena pública interpelando el orden.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). Para llevar a cabo la investigación se trabajará sobre revisión bibliográfica de textos de historiadores, científicos sociales y cronistas sociales de diversas épocas que traten los temas más relevantes que aborda el estudio. Finalmente, se construirá una base de datos con indicadores de desigualdad, socio – económicos, de capital humano, demográficos y contextuales provenientes de las comunas autorrepresentadas en las ocho versiones de la encuesta CASEN, con la cual se desarrollarán análisis econométricos del tipo probit y logit multinomial.

desigualdad entre las personas

El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). En Chile, a medida que se ha ido reduciendo la pobreza, ha ido surgiendo con creciente fuerza el debate por la desigualdad existente en el país. Este desigualdad entre clases sociales debate se ha concentrado en la desigualdad de ingresos que las personas obtienen de las actividades económicas en las que participan y el indicador mayoritariamente usado ha sido el coeficiente de Gini. Este indicador también ha servido de base a las exclamaciones que señalan a Chile como uno de los países más desiguales de América Latina, la región más desigual del mundo. Aunque este indicador es comúnmente usado para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en diversas sociedades, la comparación requiere precauciones metodológicas.

Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en 180 años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Tras obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en one hundred eighty años. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el management sobre una pareja íntima.

Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes.

El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. Esto se traduce en que uno de cada cinco chilenos cree que la cuota de ingresos de 10% más rico es superior al 80%. Por ejemplo, un 27,2% de las y los trabajadores declara que su empleo no le permite tener estabilidad financiera y un 33,4% considera que su educación no les ha entregado la oportunidad de aumentar sus ingresos o de ascender en el trabajo. Esta frase deja en evidencia que la pandemia por Covid-19 nos impactó y nos sigue impactando de diferentes maneras. Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reactivación económica no han logrado revertir las dramáticas cifras de desempleo, endeudamiento e inseguridad, a lo que se suman las dificultades para acceder a la salud, a una vivienda y el creciente deterioro de la salud psychological de la población.

Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras.

De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres.

Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al interior desigualdad en la infancia de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres.

Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.). Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. Aquí el ingreso superior se outline como el ingreso por hogar, ajustado por tamaño, que corresponde a más del doble de la media nacional. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.

Mayarí Castillo Sobre Desigualdad Y Legitimidad Social En Latinoamérica_por Un Lado Hay Un Rechazo En El Discurso A Las Desigualdades Del Sistema, Pero No Hay Hechos Concretos Que Demuestren Que Quieran Cambiarlo Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder personal de la mujer o una diminución del poder del hombre.

Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto. Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un feedback desigualdad en la pandemia o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-.

desigualdad en la sociedad actual

1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos. Tampoco está en condiciones de sumarse al proyecto de ley que hemos presentado para poner término a las llamadas «sociedades espejo» con las que se extraen las rentabilidades. Es decir, que operan como verdaderos mecanismos para «blanquear» las platas conseguidas ilegalmente.

Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del complete de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el forty six,7%, mientras que explican un forty two,4% del whole de cotizantes en el país.

Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 desigualdad entre paises ricos y pobres de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”).

Paulina Quezada y Paula Sepúlveda, jefa y analista, respectivamente, de la División de Servicios y Atención al Usuario (DASU), se sumaron al Comité de Género de la Superintendencia de Pensiones a partir de julio. De esta forma se completó la conformación de esta instancia, que fue creada en marzo de este año para planificar y gestionar el avance de la institución hacia la equidad entre hombres y mujeres. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y management del hombre respecto de la mujer.

Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico“. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos. «Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años).

Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara visible de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía. Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo. Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres.

Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henrí­quez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henrí­quez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lí­dercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así­, a través de lo que el autordenomina como «un modo religioso de conocer», una nueva iglesiamás activa y wise frente a las problemáticas sociales.

Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Para Stiglitz, la preocupación principal de las compañías no está puesta en proporcionar mejores bienes y servicios a través de la innovación, sino en la creación de monopolios.

Eso hace que el país tenga dos mecanismos muy complejos de resolver una baja movilidad social y una alta desigualdad, entonces eso genera una tensión social que la gente que trabaja en ciencias sociales ha venido diciendo hace mucho tiempo”. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social.

La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,three años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto forty five (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751).

Ejemplos Concretos De Globalización Que Impactan Nuestra Vida Diaria

Esa tónica se repite en todas las regiones del mundo, aunque algunas han experimentado mayores incrementos de las desigualdades desde los años ochenta (Estados Unidos, Rusia e India) que otras (Europa y China). Todavía es pronto para ver todas las cicatrices que ha dejado la pandemia, pero algunas ya son patentes. El Banco Mundial estima que los sucesivos brotes de covid-19 han engrosado en one hundred millones el número de ciudadanos que se hallan en extrema pobreza, hasta los 711 millones, en especial en África y Asia. Y mientras eso sucedía, un puñado de multimillonarios, el 0,001% de la población, incrementó su riqueza en un 14%.

desigualdad en la globalización ejemplos

La demanda se ha alejado, sobre todo, de las destrezas rutinarias de nivel medio, como los empleos administrativos y de producción repetitiva, más vulnerables a la automatización. Los mercados laborales han sufrido una polarización creciente, con una disminución del peso de los empleos de cualificación media y un aumento de los de cualificación alta, como profesionales técnicos y directivos. La proporción del empleo correspondiente a trabajos de baja cualificación también ha aumentado, principalmente en trabajos manuales no rutinarios del sector servicios, como la atención y el cuidado personal, que son difíciles de automatizar. En un mundo en el que solo una de cada tres personas tiene acceso a Internet, atajar la brecha digital es una medida necesaria e incuestionable.

La globalización económica ha generado beneficios como un mayor acceso a mercados internacionales, aumento de la eficiencia y productividad, transferencia de conocimientos y tecnología, reducción de la pobreza y mayor diversidad cultural y acceso a bienes y servicios. Al centrarnos en los procesos globales que estructuran las desigualdades sociales y en su carácter multidimensional, se busca contribuir a una reorientación de la investigación sobre ese tema. Nuestro acercamiento a las desigualdades interdependientes y multidimensionales abreva de los nuevos hallazgos en el campo del transnacionalismo (desigualdad transnacional) y de la teoría del sistema-mundo (desigualdad global). Los contextualizamos en las discusiones macrosociológicas sobre «modernidades entramadas» (Randiera, 2005) para alcanzar una clara comprensión de las mismas (Costa, 2011a). La perspectiva del transnacionalismo pone énfasis en la interconexión entre las distintas estructuras nacionales de desigualdad. La investigación en ciencias sociales, tradicionalmente se enfocaba en el estudio de las sociedades nacionales en Europa Occidental y América del Norte; esta perspectiva debe expandirse para incluir los entramados entre distintas regiones y desigualdades del mundo, y buscar nuevas unidades de análisis.

La globalización económica, por otro lado, se centra específicamente en la integración y la interdependencia de las economías de diferentes países a través del comercio y la inversión. Este proceso es impulsado por avances tecnológicos, como las comunicaciones y el transporte, que han reducido las distancias y facilitado el intercambio de información y productos a desigualdad entre paises nivel global. Además, la liberalización de los mercados y la apertura económica han permitido el flujo libre de bienes y servicios entre países. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la globalización económica, los factores que la impulsan, sus beneficios y desafíos, ejemplos de su impacto en diferentes sectores y cómo afecta a los países en desarrollo.

El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez años. Otro de los hallazgos del informe se refiere al hecho de que las desigualdades concentran la influencia política entre quienes tienen mejores condiciones de vida, lo que tiende a preservar e, incluso, agrandar las diferencias. El informe da pruebas de cómo la innovación tecnológica, el cambio climático, la urbanización y la migración internacional están afectando la tendencia de la desigualdad. En relación con el 70º aniversario de la CEPAL destacó su “papel precursor en la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo”.

Desde una perspectiva histórica, el comercio de esclavos y la esclavitud representan una purple transregional de interdependencias. La globalización es un proceso económico, social y cultural que se estableció en las últimas dos o tres décadas y que se refiere a la intensificación de las relaciones sociales que unen a países distantes, promoviendo la rápida divulgación de eventos locales al alcance de todo el mundo. Las desigualdades instaladas de forma casi irreversible en los países en desarrollo nos hace reflexionar sobre hasta qué punto son aceptables las discrepancias económicas, políticas y culturales entre seres humanos, a la luz de los aspectos éticos y morales1-3.

Presenciar la lucha diaria de las familiar para mantenerse y llevar comida a la mesa es un reflejo de la magnitud de las desigualdades que se volvieron nocivas para el individuo, principalmente, en el contexto de la pobreza y de la lucha contra el hambre 1-2. La globalización económica es un fenómeno que ha transformado la forma en que operan las empresas, los consumidores adquieren bienes y servicios, y los gobiernos llevan a cabo sus políticas económicas. Si bien la globalización económica ha generado una serie de beneficios, también plantea desafíos y riesgos. Un tercer problema geopolítico de envergadura es el de los estados fallidos, disfuncionales o inadecuados. Aunque muchos de los problemas que afectan a los países en desarrollo, sobre todo a los más pobres, son el resultado de su posición en la economía global y su debilidad para las negociaciones internacionales, otros tienen un origen indudablemente nacional. En algunos de esos países se dan situaciones dramáticas de desgobierno, corrupción y trato inhumano a las minorías que no pueden ser ignoradas.

La competencia creada por la globalización se ha convertido también en un acicate para que se descubran e implementen mejoras tecnológicas, tanto destinadas a la producción como las de uso private. En el aspecto salarial, se produjo una importante diferencia dependiendo de la zona del país, ya que aumentaron en algunas y disminuyeron en otras. Las más perjudicadas fueron las zonas rurales con poca industria, ya que la globalización provocó que desaparecieran algunos cultivos e hizo descender los precios.

Al abrazar la flexibilidad laboral, las empresas pueden no solo adaptarse a las nuevas realidades del mundo laboral, sino también prosperar en un entorno cada vez más digital y globalizado. Además, la rápida evolución de la tecnología digital está creando nuevas oportunidades para el trabajo remoto y la colaboración en línea, lo que significa que la flexibilidad laboral podría seguir aumentando en los próximos años. A medida que nos adentramos en la era pospandemia, es probable que la flexibilidad laboral continúe siendo una característica importante del mundo laboral.

Su inicio puede marcarse en la disaster de 1982, cuyos efectos trataron de paliarse tres años más tarde con la apertura comercial, la supresión de aranceles y la eliminación de restricciones a los inversores extranjeros. Además, la globalización económica ha llevado a la degradación ambiental, ya que las empresas buscan reducir costos y aumentar la producción sin tener en cuenta el impacto ambiental de sus actividades. El aumento del comercio internacional ha llevado a un aumento en el transporte de mercancías, lo que ha contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

En los países en desarrollo, se espera que la transformación desde la agricultura a la industria mejore la distribución del ingreso mediante el aumento de salarios de los grupos más desposeídos. Del mismo modo, se espera que un crecimiento en la productividad relativa de la agricultura reduzca las disparidades de ingresos mediante el aumento de la renta de las personas empleadas en ese sector. La globalización, definida desigualdad en la salud como la integración entre países y culturas a nivel mundial, se ha intensificado con avances tecnológicos y comerciales. Facilita el flujo de bienes, servicios, capital, información y personas, creando una economía global interconectada. El debate político tiende a atribuir gran parte de la culpa del aumento de la desigualdad de la renta, y los trastornos empresariales y laborales subyacentes, a la globalización.

MAC Cosmetics, L’Oréal y Maybelline son ejemplos de marcas de belleza que han sabido aprovechar la globalización económica para expandirse internacionalmente. Estas medidas buscan garantizar que los beneficios de la globalización se distribuyan de manera equitativa y que se minimicen los impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente. Es basic comprender la globalización y sus implicaciones para poder adaptarnos y aprovechar sus beneficios, al mismo tiempo que trabajamos para mitigar sus impactos negativos. Esta guía completa de la globalización ha buscado brindarte una visión general de este fenómeno y proporcionarte ejemplos concretos de cómo se manifiesta en diferentes ámbitos. Es importante reconocer y abordar estos desafíos de manera efectiva para garantizar que los beneficios de la globalización se distribuyan de manera equitativa y que se minimicen sus impactos negativos.