Etiqueta: concepción

Repositorio Digital Sistema De Bibliotecas Universidad Del Bio-bio Sibubb: Apego Al Campus Y Su Vínculo Con El Apego A La Ciudad: Desigualdades Entre Estudiantes De Universidades De Concepción

Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital natural», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en basic (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua “al menos básica”, sólo el 71% se considera que es “manejada con seguridad”. Con respecto al uso del agua dulce en general (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países.

el atlas de las desigualdades pdf

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos ensayo sobre la pobreza en el mundo y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados en que nos afecta la pobreza sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Descripción basada en recurso en línea; título de la página del título en PDF (elibro, visto el 21 de febrero de 2019).

Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. «El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia common», comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. Más de 180 mapas y gráficos con cerca de 1.four hundred indicadores de 220 economías, muchos de los cuales llegan incluso a estudiar los últimos 50 años, es parte del Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 que lanzó hace unos días el Banco Mundial, como una forma de estudiar qué están haciendo los países con este acuerdo mundial por una economía más sustentable. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 “Reducción de las Desigualdades”, nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio global, desde 2009. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Ya Abrió Tienda De Coaniquem En Concepción

Esto significa que mucho de lo que tenemos, aunque lo hayamos necesitado durante algún período, se vuelve rápidamente un estorbo. Las tiendas como las inauguradas por Coaniquem operan como una especie de bodega pública y colaborativa, donde los bienes que ya no se usan pueden ser dejados para utilidad de otros, al tiempo que pueden adquirirse nuevas cosas que sean temporalmente necesarias. Con esto se dio por finalizada la primera etapa del proyecto que comenzó en marzo de este año cuando la UNAB se unió a Coaniquem para ayudarlos a pensar alternativas que permitan reducir los saldos de ropa de las donaciones. Al finalizar la campaña, COANIQUEM, realizará una evaluación de cantidad y calidad de las donaciones recibidas en el colegio y a domicilio, así como, de las campañas de difusión, realizadas por los alumnos.

Documentales como«The true cost» , «River blue» o  «Mi armario insostenible», nos dejan atónitos al tomar consciencia sobre el impacto en su producción y el inconsciente mercado que nos impulsa, a través del marketing, al consumo desenfrenado de ropa. Los días jueves 13 y viernes 14 de junio no habrá clases en Santiago College, de acuerdo a lo … La actividad, desarrollada durante el four y 5 de octubre en el recinto educacional, fue un éxito rotundo dada la cantidad de insumos que entregaron los padres, profesores y alumnos kingstonianos.

Los recursos obtenidos serán usados en el acompañamiento y tratamiento médico completo de los más de 80 mil niños que año a año resultan con quemaduras en el país y de los cuales 8 mil son atendidos gratuitamente por Coaniquem. En el segundo piso del boulevard de Chamisero se inauguró la tienda solidaria número diez de la Corporación Nacional del Niño Quemado, COANIQUEM, espacio destinado a la venta y recepción de donaciones que los vecinos de Colina puedan realizar, tales como ropa en desuso, elementos de decoración, libros y juguetes, entre otros. “La apertura de esta nueva tienda responde a una inquietud de cuidar mucho más nuestro planeta y a la necesidad de recaudar fondos para continuar sosteniendo la rehabilitación de miles de niños y jóvenes en nuestros centros de atención” comentó el Dr. Jorge Rojas, fundador de COANIQUEM. En esta ocasión apoyaremos a los niños y jóvenes con quemaduras que la institución rehabilita de manera completamente gratuita, como iniciativa que surge en el contexto de la competencia de alianzas del colegio, a realizarse durante este mes.

Todo el tratamiento es gratuito, sin importar el tipo de previsión que tengan las o los afectados. Entre otras materias, el convenio entre la Municipalidad de Santiago y Coaniquem permitirá desarrollar actividades de prevención de quemaduras en el marco del programa denominado “Coaniquem en Terreno”, en liceos de la comuna, juntas de vecinos, Cosoc y otros, que contarán con la presencia de private especializado en la materia. Se realizarán charlas de prevención a personal municipal y educacional, además de la impresión conjunta de materials informativo y la derivación de un fono Whatsapp S.O.S que Coaniquem pone a disposición de la comunidad para la atención de emergencias en el momento. “Nos enorgullece poder trabajar en conjunto, valorando el trabajo que realizan con las vecinas y vecinos de Santiago y de otros lugares, que han tenido quemaduras, con una atención 100 percent gratuita para niños, niñas y adolescentes”, afirmó. La líder comunal valoró la firma de este entendimiento, pues destacó que “desde que asumimos esta administración municipal hemos buscado generar alianzas con aquellas personas e instituciones que aportan al buen vivir. Los Carrera Poniente 301, native A-1073, en Mall Mirador Bio Bio, y allí mismo se reciben las donaciones.

Y, debido a que no pueden botar nada, han ido generando una gran cantidad de residuos textiles. Así, explicó que de las siete toneladas de ropa donada que tienen hoy, una tonelada corresponde a este rack que no cumple con los estándares mínimos de calidad. Estudiantes de Campus Creativo UNAB tendrán el desafío de pensar alternativas para minimizar el residuo textil que tiene Coaniquem debido a la cantidad de ropa donada que no cuenta con las condiciones óptimas para ser vendida en sus tiendas solidarias. Del mismo modo, el Diputado del Distrito N°8, Patricio Melero, explicó que el grueso del financiamiento de los 6 mil seven-hundred millones anuales de gasto de la obra, proviene de las donaciones y acciones de caridad como las tiendas solidarias. Asimismo, el presidente ejecutivo de Coaniquem, Jorge Rojas, dijo que “es una alegría estar firmando este convenio, ya que existe una larga amistad con Vitacura”, asimismo, sostuvo que “durante este año hemos recibido a 23 pacientes de la comuna, quienes se han atendido de manera integral y gratuita en nuestros centros de rehabilitación”. Por último, una buena ayuda a estas instituciones es que las empresas premien, a la hora de contratar, a las personas que hayan pasado como voluntarios por ellas.

coaniquem ropa

Tienda solidaria para recaudar fondos y financiar los tratamientos de niñas y niños. La Municipalidad de Vitacura y Coaniquem anunciaron el lanzamiento del programa “Recicla tus textiles”, una iniciativa que busca potenciar el reciclaje de textiles en la comuna. Los invitamos a participar en esta iniciativa de innovación, apoyo social y creación de comunidad escolar. Al respecto, el gerente de la Fundación Coaniquem, Jorge Rojas Goldsack, enfatizó que “como institución estamos haciendo esfuerzos por educar de forma amigable al donante y a toda la comunidad para que pueda realizar una selección consciente de los artículos que donen, para que estos realmente puedan tener una vida en otro hogar”. Coaniquem comercializa productos donados por personas como una forma de generar dinero que es invertido en la misma fundación. Saint Mary busca una vida equilibrada con sentido y sabiduría para nuestros niños, y lo hacemos a través de vivir una verdadera cultura de pensamiento.

Por ello, Coaniquem y el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello formaron una alianza, en la que estudiantes de Diseño de Productos se comprometieron a crear una solución innovadora para esta situación. Con esto se dio por finalizada la primera etapa del proyecto que comenzó en marzo de este año cuando Campus Creativo UNAB se unió a Coaniquem para ayudarlos a pensar alternativas que permitan reducir los saldos de ropa de las donaciones. Nuestros colegios hermanos se unieron y se convirtieron en un centro de acopio para recibir prendas de ropa, menaje, zapatería y otros productos, que fueron donados por nuestra Comunidad Educativa. El día jueves 23 de junio alumnos, apoderados y profesoras de ambos colegios Saint Mary se unieron y fueron de forma presencial a entrega todo lo recabado en estos meses. Desde su creación, Coaniquem ha atendido en total a 1543 pacientes provenientes de la comuna de Santiago. Solo en 2022 fueron 70 los niños, niñas y adolescentes que tuvieron que recurrir por alguna emergencia por quemaduras.

La Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) nos extiende la invitación para sumarnos hasta el 29 de octubre, a su campaña “Rehabilitemos Donando” que busca reunir ropa y electrodomésticos en buen estado para todos sus niños y niñas que ayudan a través de sus centros a lo largo de todo el país. “Todos estos artículos son donados por la comunidad, y lo recaudado con su venta se destina a la curación y rehabilitación de niños con quemaduras o heridas de otro origen”, explica Karen Campos, coordinadora regional de Fundación Coaniquem. Además, la institución cuenta con una serie de tiendas en diversas comunas de Santiago, llamadas Coaniquem Store, donde reciben ropa y otros artículos para el hogar, usados y en buen estado. Tal como muchos ya deben conocer, se trata de un modelo de negocio implementado por la corporación desde hace algunos años para recaudar fondos que vayan en directo beneficio de las niñas y niños que están en rehabilitación por quemaduras en sus diversos centros.

Aún hay muchos niños en todo Chile que no han sido rehabilitados de sus quemaduras y otras cicatrices. POLÍTICAS DE RECEPCIÓN DE DONACIONES Recibimos donaciones en todas nuestras tiendas. Es así como las socias y amigas del RC Chillán Centro se organizaron para juntar diversos artículos, los cuales fueron entregados por un grupo en representación del membership, encabezado por la directora del Comité de Proyecto y Servicios, pobreza extrema María Eugenia Moya. La ropa debe estar en buen estado, que no le falten botones o descosida y por supuesto debe estar limpia. Hoy el exceso de ropa es un gran problema y no hay muchas alternativas donde disponerlas cuando ordenamos el closet o ya no nos acomoda la talla. Te compartimos algunos de los datos que tenemos, que si bien son poquitos iremos complementando en la medida que nos vayan llegando más datos.

Durante la ceremonia de inauguración, el Gerente General de Coaniquem, Jorge Rojas, enfatizó que durante más de forty años la institución ha acompañado one hundred thirty mil sueños de niños que se rompieron producto de una lesión por quemadura, traumática que también afecta a sus familias. – Te contamos que en COANIQUEM entregamos tratamiento ambulatorio integral, especializado y gratuito a niños y jóvenes con quemaduras y sus secuelas. También atendemos pacientes con otro tipo de cicatrices ya sea mordeduras, traumáticas o quirúrgicas.

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Cada paciente recibe dos juegos de prendas compresivas hechos a medida en COANIQUEM.

Con la motivación de crear conciencia sobre los residuos textiles también nace Coaniquem Store, un grupo de tiendas solidarias que creadas en 2017 por la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, buscan generar recursos por medio de la venta de productos donados. Lo anterior, se suma a que se ha conseguido que 21 toneladas de ropa no terminen en los vertederos. Una de las mejores noticias de los últimos años para el mundo de la sociedad civil ha sido la importación, por parte de Coniquem, del modelo de tiendas vinculadas a instituciones de caridad que resultan ubicuas en el Reino Unido (donde les dicen “charities”). Sin nada que envidiarle a sus pares del viejo mundo, los locales de “Coaniquem Store” ofrecen desde ropa hasta libros, pasando por joyas, muebles y electrodomésticos. Parte del equipo que trabaja en cada native es voluntario, y las ganancias recaudadas van a ayudar a los niños quemados. El Museo de Historia Natural de Valparaíso celebró el Día Mundial del Reciclaje con la firma de un nuevo convenio de colaboración junto a Coaniquem, en el marco de su programa de Economía Circular.

La Municipalidad de Santiago promoverá, a través de sus canales de comunicación, la información necesaria y pertinente relativa a la ejecución de este convenio, promoviendo la participación de vecinas y vecinos, además de los integrantes de las comunidades escolares que se sumen a las charlas de prevención. “Creemos que el compromiso que ha mostrado la alcaldesa y todo su equipo es para destacar. Me impresiona ver el nivel de detalle que tiene en mente respecto de los desafíos que tenemos en conjunto y por eso estamos organización muy entusiasmados. Santiago es una comuna emblemática para el país y creemos que vamos a poder generar un impacto, no solamente para la comuna, sino que va a ser un referente para poder trabajar también en otras comunidades”, puntualizó. El año pasado la Scuola participó con gran compromiso, lo que se reflejó en la recaudación de 1.356 kilos en donaciones, las que permitieron abastecer las Tiendas Solidarias de Coaniquem y al mismo tiempo ayudaron a cuidar del medioambiente gracias a la reutilización de los productos.

La compresión lograda con estos elementos permite corregir o atenuar el engrosamiento de la piel lesionada al inicio de una cicatriz. Rotary ofrece una variedad de oportunidades y actividades de ayuda a la comunidad, para que juntos podamos IMAGINAR ROTARY y  marcar una gran diferencia en el mundo. «Promoviendo la reutilización podíamos generar enormes externalidades positivas a nivel social y medioambiental». Comprometámonos y ayudemos con una nueva campaña solidaria que estaremos realizando como colegio con la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, COANIQUEM. Como parte del proceso de preparación a la vida eucarística, los alumnos profundizaron en la presencia del Espíritu Santo junto a sus papás y mamás.

Precariedad Laboral Y Malestar Subjetivo: Análisis De Una Encuesta Realizada A Jefes De Hogar En Santiago Y Concepción

Varios autores han reportado una escasa consideración de lo subjetivo en la conceptualización y vivencia de la pobreza y desarrollo humano10, quedando pendiente integrarlas en las evaluaciones cualitativas sistemáticas, tal como se realizan mediciones periódicas a nivel nacional11, regional12 e internacional13. Este artículo intenta justificar la pertinencia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas referidas a pobreza y desarrollo humano, basándose en los postulados de Benedicto XVI y Francisco sobre el desarrollo integral y sostenible, así como en el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen y en el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Desde estas perspectivas, pobreza y desarrollo humano son fenómenos sociales complejos y multidimensionales, con aspectos objetivos y subjetivos.

pobreza subjetiva

No basta con realizar evaluaciones cualitativas de pobreza y desarrollo humano esporádicamente162, sino que es necesario que se realicen regularmente, acompañando las medidas cuantitativas. Esta intelección resalta el sentimiento y el posicionamiento social vinculados a pobreza y desarrollo32, y pretende reivindicar la dimensión subjetiva asociada a esta diversidad de vivencias33 sin desestimar la importancia de los elementos materiales. Los modelos de amplificación y emergente se oponen al modelo tradicional, que cede principalmente al mercado y al crecimiento económico la reducción de la pobreza, y cuya lógica individualista presupone buscar el interés personal, sin las condiciones estructurales que constriñen dicha búsqueda27, ni su red de relaciones sociales. Esta deficiencia del mercado para garantizar el desarrollo queda expuesta, al exigir paliativos desde el sistema institucional28.

Las políticas de management de la segregación deberán ser capaces de separar el trigo de la paja. Deberán ser, por lo mismo, políticas de suelo más elaboradas y específicas. El análisis estadístico para Santiago (1991) se concentra en la segregación de los grupos pobres en la dimensión 2 (grado de homogeneidad social de las áreas).

Introducción El trabajo etnográfico y repensar el concepto de calidad de vida (CV) puede remontarse a los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras. Además, el uso extendido de este término se da a partir de los años sesenta, cuando los científicos sociales inician investigaciones relacionadas con el tema calidad de vida (CV). Recolectando información y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o tipo de vivienda. Siendo muchas veces estos indicadores económicos insuficientes, dado que sólo eran capaces de explicar un 15% de la varianza en la CV individual. La investigación aborda como problemática, la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercusiones en la educación de los jóvenes. El estudio busca, explicar la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercuciones en la educación, durante la pandemia COVID-19.

percepción que tienen la población en estado de pobreza, llamada “pobreza subjetiva”, la cual determina la condición de pobreza según la auto percepción que tienen los individuos frente a esta. Con respecto al índice common, vuelve a presentarse una disparidad importante, donde a mayor nivel socioeconómico se presenta una mejor percepción sobre las condiciones de trabajo, con una diferencia de 1,four puntos entre el NSE alto, con nota 5,eight, y el NSE bajo, con nota four,four (gráfico 3). Si bien esta diferencia se replica para las 5 dimensiones en las que se basa el indicador compuesto, vale la pena profundizar en cada una de ellas. “La creencia de que a través del esfuerzo y trabajo duro es posible mejorar la situación económica está en retroceso en Chile”, afirman los autores de esta columna.

El efecto de la segregación se deja sentir con más fuerza en el nivel del anillo 1. La escala geográfica de la segregación es menor que en el caso de los tiempos de viaje, pero mayor que el área de medición (zona OD). Las ciudades chilenas, como las latinoamericanas, son conocidas por presentar una segregación «a gran escala». Las caracterizan extensas zonas de pobreza y una notoria aglomeración de los grupos de altos ingresos en una zona principal de crecimiento que une el Centro con la periferia. Alternativamente, las ciudades podrían mostrar una segregación «a pequeña escala», consistente en la existencia de barrios homogéneos de pequeño tamaño dispuestos alternadamente en el espacio urbano.

El gran aporte de las evaluaciones cualitativas sistemáticas es complementar las mediciones cuantitativas con otras valoraciones que dan cuenta de lo humano, lo relacional, lo social y lo ambiental desde otras perspectivas relevantes. El pensamiento social cristiano ha contribuido en la línea de la multidimensionalidad con su concepto de desarrollo integral, que comprende las dimensiones de la persona, sus relaciones, lo social y lo ambiental. Desde una tradición del pensamiento cristiano la mirada del ser humano como persona es un aporte en esta visión más integral. También la relacionalidad humana dentro de una comunidad referencial está presente en los textos de Caritas in veritate de Benedicto XVI y de Laudato si’ de Francisco. La importancia de la sustentabilidad –concepto usado desde distintas perspectivas de desarrollo– para una visión más completa del desarrollo resulta ampliada para el ser humano donde lo social, institucional, cultural, ciudadano, político y medioambiental son el hábitat ético para toda persona humana. Desde esta base busca mejorar la calidad de vida de manera integral y sostenible54.

Actualmente, en no pocas ciudades las minorías étnicas buscan concentrarse espacialmente como forma de mantener sus costumbres y su cultura. Hablamos de cosmopolitanismo o multi-culturalidad como un potencial positivo de las ciudades que están emergiendo de la globalización económica (Sandercock, 1998). Un caso claro es el que representa la ciudad de Toronto, cuya periferia está plagada de enclaves étnicos caracterizados por formas voluntarias y en general positivas de segregación residencial (Qadeer, 2001).