Etiqueta: concentración

Tecnología Y Desigualdad La Concentración De Riqueza En La Economía Digital

Para empezar, en la sección I, se hará una revisión bibliográfica sobre la desigualdad y se revisarán estudios realizados sobre las diferentes componentes de la globalización. A Continuación se darán a conocer los resultados obtenidos y, finalmente, se presentará una conclusión sobre estos. Es necesario seguir analizando su impacto y buscar soluciones que nos permitan aprovechar al máximo sus beneficios y mitigar sus desafíos. La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena.

Es esencial que este esfuerzo de recuperación se efectúe con los ciudadanos y sus organizaciones. Las tasas de violencia tanto en Santiago como en el país no han aumentado en los últimos diez años. No obstante, desigualdad social onu el tema de la seguridad ciudadana está cada vez más presente en las noticias de los medios de comunicación masivos y en las opiniones que registran las encuestas, en especial cuando se trata de delincuencia.

También ha facilitado el intercambio de conocimientos y tecnología entre países, lo que ha contribuido al progreso científico y tecnológico. La globalización ha sido impulsada por avances en tecnología, transporte y comunicación, que han reducido las barreras comerciales y los costos de transporte, permitiendo una mayor integración económica y una mayor movilidad de bienes, servicios y personas. Sin embargo, también hay desventajas relacionadas con la globalización y los derechos laborales. A medida que las empresas buscan maximizar sus ganancias y reducir costos, muchas veces recurren a prácticas que explotan a los trabajadores, como pagar salarios bajos, no otorgar beneficios laborales adecuados o trabajar horas excesivas sin pago further. Si bien sus efectos positivos son evidentes, también es importante analizar los riesgos que conlleva este proceso de mundialización. Los programas sociales proporcionan servicios básicos a los pobres extremos sin ayudarlos a superar su situación y, durante la dictadura, este sector de la población fue subordinado, violándose sus derechos ciudadanos.

Esta tendencia se ha reforzado por la creciente implementación de procesos de off shoring por parte de empresas multinacionales de los países más avanzados en el territorio de países menos avanzados con mano de obra, materias primas y recursos naturales relativamente abundantes y baratos. El offshoring se ha asociado usualmente a bienes intermedios manufacturados, pero «en las últimas décadas se ha incrementado en el sector servicios, ya no sólo como una forma de disminuir costos, sino de aprovechar ventajas de tecnología, conocimiento y ubicación geográfica» (Tamayo, 2015, p. 178). Cabe de entrada advertir que este artículo no se propone examinar las relaciones de causalidad que pueden existir entre la globalización -y en concreto los procesos de apertura y expansión del comercio ligados a esta- y las tendencias en la distribución de la renta y la riqueza que se han manifestado durante las últimas décadas.

En otros lugares, la calidad educativa varía, en gran medida, dependiendo del tipo de escuela al que pueden asistir los estudiantes. La desigualdad educativa significa que no todas las personas tienen una vía clara para ingresar al sistema educativo de sus países, ni tienen acceso fácil a la información. En ciertas sociedades, el trato diferencial a las personas por su origen étnico es todavía una realidad.

Para un nivel dado de la tecnología, se espera que un mayor acceso a la educación pueda reducir la desigualdad de ingresos, ya que una mayor parte de la población puede estar involucrada en actividades de alta cualificación. En los países en desarrollo, se espera que la transformación desde la agricultura a la industria mejore la distribución del ingreso mediante el aumento de salarios de los grupos más desposeídos. Del mismo modo, se espera que un crecimiento en la productividad relativa de la agricultura reduzca las disparidades de ingresos mediante el aumento de la renta de las personas empleadas en ese sector. Aunque durante las últimas cinco décadas se ha producido una espectacular eliminación de barreras para el comercio y la inversión, sin duda algunas permanecen.

Sólo destacar que de los eight objetivos tres de ellos se refieren directamente a la salud, y uno de ellos, el último y que atañe directamente al logro del resto, es el de fomentar una asociación mundial en la que todos los países colaboren. El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existía poca o ninguna diferenciación adicional. En basic hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información basic y conocimientos. Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos, en las sociedades preestatales en basic aprovechan su acceso diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.

desigualdad social por la globalizacion

Estamos en un momento en que las críticas a la globalización económica están arreciando, pero además están calando en el centro de promoción de esas ideas. Además de los cuestionamientos de organizaciones ciudadanas y académicos independientes, se ha instalado un debate dentro del propio núcleo de los economistas convencionales, donde uno de los mejores ejemplos es Joseph Stiglitz. Este economista cuestiona muchos aspectos de la globalización actual, y lo hace luego de haber estado en uno de sus centros de difusión (el Banco Mundial). Sus posturas son en gran medida convencionales, y si bien es cierto que algunos de sus puntos en realidad son parte de su disputa personal con el FMI (Fondo Monetario Internacional), ha sido efectivo en abrir las puertas a un tipo de argumentos que otros economistas empujan con más profundidad. Desde la propagación de enfermedades infecciosas hasta la influencia de la industria alimentaria, la globalización ha traído consigo una serie de riesgos para la salud pública. El neoliberalismo y la globalización económica están estrechamente relacionados, ya que comparten principios y objetivos similares.

Este principio debe ser aplicado también por los países más avanzados para disminuir su propia desigualdad, haciendo que la redistribución no sólo repercuta en las rentas, sino en el aumento del gasto en salud pública. Los países que más invierten en programas públicos y ambientales, actuando sobre los determinantes de la salud, presentan un mejor perfil económico9. Por tanto, estos países que tienen una mayor dificultad para organizar un Sistema Nacional de Salud podrían utilizar algunas soluciones aplicadas con éxito en países en desarrollo. Este reto podría intentar lograrse, por un lado, utilizando mecanismos informales, como los sistemas de financiación comunitaria, que protegerían a un mayor número de personas contra el riesgo de quedarse sin ser atendidos en caso de enfermedad o el empobrecimiento que les causaría afrontar los costes. Y por otro lado mejorando la fiscalidad, lo cual supondría una garantía de la estabilidad de los sistemas y se aseguraría la solidaridad entre generaciones y entre pobres y ricos18.

“Pobreza, desigualdad, y liberalización comercial y financiera en América Latina”, Working Paper, No. 449. 12Neologismo propuesto por Robertson (1992) como síntesis verbal entre «globalización» y «localización». 3El estudio de las relaciones de causalidad existentes entre los dos tipos de procesos señalados constituye un problema de investigación promisorio. Para tener una thought desigualdad social en la economia del calibre e importancia de esa línea de investigación, que no se aborda en el presente artículo, ver Meschi y Vivarelli (2009), Harrison et al. (2011), Helpman et al. (2017), Bourguignon (2015), Ravallion (2018), entre otros. Figura 7 Inversión extranjera directa por sector económico para América del Sur excluyendo Brasil.

El término desigualdad de clases sociales, en pocas palabras, señala el hecho de que la riqueza se distribuye de forma desigual entre las poblaciones de la sociedad moderna. Esto da lugar a desigualdades entre clases sociales basadas en la riqueza, los ingresos y otros factores relacionados. El coronashock, tema que hemos abordado en sus diferentes dimensiones en el Instituto Tricontinental de Investigación Social (2020), tuvo como resultado una duplicación de los ingresos del 1 % más rico de la población global. De acuerdo con el último informe de OXFAM (2022), en los años de pandemia cada 26 horas aparecía un nuevo multimillonario, mientras que los ingresos del 99 % de la población se deterioraron. En el mismo sentido, en el World Inequality Report 2022 que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Chancel et al., 2022), se presentan algunos datos que vale la pena retomar aquí.

Por eso la naturaleza y la articulación de las redes de producción formadas por empresas están profundamente influenciadas por los contextos sociopolíticos, institucionales y culturales concretos a los que están ancladas, y donde producen y se reproducen. Por otro lado, la apertura de las economías puede llevar a la explotación de la mano de obra barata que existe en muchos países en desarrollo, lo que puede llevar a condiciones de trabajo extremadamente precarias y salarios insuficientes. La globalización es un proceso que ha ido ganando terreno en las últimas décadas, y aunque ha traído consigo algunos aspectos positivos, también ha tenido consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida cotidiana en diferentes partes del mundo. En este artículo exploraremos algunas de estas consecuencias negativas de la globalización. Habrá que ver si bajo estas nuevas circunstancias, donde hasta el Wall Street Journal señala los problemas de la globalización, se comenzará a dar el lugar que les corresponde a las advertencias de las organizaciones sociales y se inicia una búsqueda de alternativas que aseguren la autonomía frente a los procesos globales.

Emparejar La Cancha: El Desafío De Chile Ante La Concentración De Riqueza Y Brechas De Desigualdad

De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores crisis sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a).

No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017).

Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar total desigualdad economica entre hombres y mujeres que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre.

CUANDO LAS SOCIEDADES ACUERDAN METAS Y OBJETIVOS PARA EL BIENESTAR COMÚN, UTILIZAN INDICADORES PARA SEGUIR Y EVALUAR SU CUMPLIMIENTO. Añadió que “a primera vista, esto, por supuesto, no es un buen augurio para los impuestos sobre el patrimonio. Territorialmente, destacan los casos de las regiones de Tarapacá (23,8%), que aumentó su incidencia de la pobreza multidimensional en four,four puntos porcentuales respecto de 2015; de Ñuble (15,5%), que redujo en un 9,2% este indicador entre 2017 y 2022; y de La Araucanía, que bajó desde 27% a 19,8% dentro del mismo periodo. De todas formas, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, enfatizó en que queda mucho «trabajo por hacer en materia de desigualdad».

Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar.

El problema es que la estrategia de “crecimiento con equidad” ha sido mal diseñada, carece de coherencia y no se ha traducido en mejoras sustantivas en la reducción de la desigualdad. Es decir, el “crecimiento con equidad” debe estar asociado a reducir la gran desigualdad en materia de ingresos. Primero, detalló, los umbrales de exención fueron relativamente bajos en la distribución, “lo que llevó a fuertes esfuerzos de foyer para obtener exenciones y, en última instancia, a la erosión de la base tributaria”. Por ejemplo, dijo que muchos tipos de activos generalmente estaban exentos o sistemáticamente infravalorados, como los bienes raíces y las empresas administradas por sus propietarios.

desigualdad distribucion de la riqueza

Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Un estudio elaborado por economistas volvió evidenciar la fuerte desigualdad en la distribución de la riqueza en Chile, donde el 20 por ciento de personas con mayores recursos concentran el 72% de la riqueza del país. La investigación realizada por Francisca Uribe y Felipe Martínez se denomina «Distribución de riqueza no previsional de los hogares chilenos». Hoy, dice, lo que están usando en muchos países es la metodología que ha desarrollado el Laboratorio Mundial de la Desigualdad (World Inequality Lab) y que integra datos que provienen desde encuestas de hogares -como la CASEN- hasta datos de declaraciones fiscales, de seguridad social y de las Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central. (La metodología que usa Flores, conocida como “Cuentas Nacionales Distributivas”, fue propuesta en una investigación de 2008 de Thomas Piketty, Emmanuel Saez, Gabriel Zucman). Chile es un país que ha crecido económicamente, pero ese crecimiento se ha concentrado en las manos de unos pocos.

Esas son parte de las decenas de propuestas para intentar abordar un tema multifactorial y en medio de una pandemia que, según los expertos, podría hacer retroceder a Chile entre three a ten años, aumentando de manera dramática los niveles de pobreza en nuestro país. Panorama complejo en un país donde algunos estudios muestran a una élite con una percepción distorsionada de estas brechas y diferencias entre los chilenos. Hay quienes discrepan sobre cuál es la forma correcta de medirla y cuáles han sido las últimas tendencias, pero nadie puede negar que es un problema actual en nuestro país. Y, si bien hay diferentes visiones de cómo lograr el objetivo de reducirla, hay un cierto consenso de que es un tema del que hay que hacerse cargo.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años eighty, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al interior de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas. Pero la exitosa economía china de los últimos forty años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. James K. Galbraith responde a estas preguntas en un lenguaje sencillo y claro y nos ofrece además una amplia introducción al estudio de la desigualdad económica, incluyendo sus orígenes filosóficos, además de las teorías más actuales y sus propias investigaciones sobre uno de los conceptos clave de nuestra era desigualdad de la globalización. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, así se titula la edición de este año del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2022) que elabora el organismo latinoamericano.

«Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». En que la pertenencia a un determinado quintil de ingreso no determina la pertenencia a un determinado nivel de riqueza, exceptuando el quintil más rico. “Cabe mencionar que en caso de incorporar los fondos de pensiones obligatorios mantenidos por los hogares, el Índice de Gini para la riqueza en Chile se reduciría”, recalcan Martínez y Uribe.

Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política. En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so on.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

Desigualdad Y Procesos De Exclusión Social Concentración Socioespacial De Desventajas En El Gran Buenos Aires Y La Ciudad De México

Hasta el 30 % de la desigualdad de los ingresos tiene su origen en la desigualdad existente en los hogares. Si bien las desigualdades de género han ido disminuyendo —por ejemplo, se ha reducido la disparidad salarial por razón de género en los últimos veinte años—, las mujeres aún padecen disparidades económicas, jurídicas, políticas y sociales importantes. La exclusión social se define como la ausencia de participación y oportunidad de grupos de individuos dentro de las dinámicas cotidianas y básicas de la vida social, económica, laboral, cultural, authorized o política de un país o sociedad. 20 La reflexión la estamos haciendo, en este nivel de generalidad, en términos de la concepción clásica de mercado de trabajo, o sea, limitándonos a empleo y trabajo asalariado. En términos de mercados heterogéneos de trabajo, como los latinoamericanos, es necesario incorporar el fenómeno del autoempleo.

Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Por ejemplo, los índices actuales sobre la situación de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas en las prisiones reflejan los desafíos que impone el tema del acceso a la justicia para este sector de la población. En ciertos países la sobrerrepresentación de indígenas en las cárceles y las paupérrimas condiciones en que se hallan estas personas detenidas, viola incluso principios reconocidos internacionalmente. Un estudio presentado por el Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas en el atlas de las desigualdades el año 2013 confirma dichos datos, señalando que en algunos países la población indígena en las cárceles es cinco veces mayor al porcentaje de detenidos de otros sectores de la ciudadanía (ACNUDH, 2013). Para el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, la excesiva presencia de indígenas en las cárceles encuentra su explicación, en muchos casos, en el uso de lenguas no indígenas durante el proceso judicial, sin la presencia de intérpretes o defensores indígenas de oficio o frente a funcionarios con prejuicios o estereotipos negativos contra ellos. Al observar los procesos de migración intrametropolitana percibimos que estas desventajas se refuerzan y potencian.

La Agencia de la ONU para las personas refugiadas señalaba, hace unos años, que existe una relación directa entre causas ambientales, originadas por cuestiones como el cambio climático y el desplazamiento forzoso de población. Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y authorized a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más susceptible. Por lo general, la guerra no solo es una manifestación de la falta de convivencia, tolerancia y respeto por los distintos grupos sociales que interactúan dentro de un mismo espacio. También se usa como un método para reforzar el poderío de ciertos grupos sociales sobre otros, bien sea por razones religiosas, culturales, ideológicas, étnicas, raciales o de origen. Quienes ganan las guerras, además, son casi siempre los que se apoderan del derecho de acceder a los recursos y las fuentes de ingresos que en principio tienen una naturaleza común.

Pero esas ventajas no podrán sostenerse si no se scale back la desigualdad, asegura el informe. Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. El informe da pruebas de cómo la innovación tecnológica, el cambio climático, la urbanización y la migración internacional están afectando la tendencia de la desigualdad. ensayo sobre pobreza y desigualdad En el prólogo al informe, el Secretario General destaca la oportunidad de su publicación cuando “tanto en el norte como en el sur, han surgido protestas masivas, alimentadas por una combinación de problemas económicos, crecientes desigualdades e inseguridad laboral”. El efecto de la desigualdad de oportunidades y la discriminación en la legitimidad política y la participación. En Azpuru, Dinorah y Pira, Juan Pablo (Eds.) Cultura política de la democracia en Guatemala y en las Américas.

De igual forma, en materia de democratización y ejercicio de los derechos políticos, se han dado progresos considerables en los últimos quince años. Como resultado, hoy los países de Latinoamérica y el Caribe son más estables, cuentan con instituciones más sólidas y, a pesar de algunos retrocesos, gobiernos más democráticos. Bajo este proceso de consolidación, la celebración periódica de elecciones ha sido un factor important por medio del cual se expresa y legitima la voluntad in style.

Si bien las fuentes de capital social (amigos, vecinos, familiares) no desaparecen, las redes sociales, dada su composición, pueden no resultar útiles para proveer los recursos que se necesitan o buscan (tales como las oportunidades de empleo). En los espacios signados por la concentración de la pobreza, el desempleo y el empleo precario, los contactos y las redes disponibles se vuelven poco efectivos y así contribuyen al entrampamiento en circuitos empobrecedores. Además de lidiar con los problemas relacionados con la insuficiencia de ingresos, de manera creciente los pobres deben enfrentar los efectos sociales de un ambiente en el cual la mayoría de sus vecinos son también pobres (Massey, 1996). Aunque con expresiones e intensidades propias en cada contexto, el nuevo escenario evidencia, con más fuerza que nunca, la constitución y cristalización de ámbitos diferenciados y homogéneos de sociabilidad donde los puntos de “encuentro” entre diversos sectores sociales son cada vez más escasos. El progresivo debilitamiento de espacios pluriclasistas (particularmente donde éstos tuvieron una presencia importante), como las escuelas y los hospitales, el transporte y las plazas, en tanto que fuentes de altruismo, solidaridad y actitudes de aversión a la desigualdad, provoca importantes consecuencias sobre la integración social (Kaztman, 2001). El momento de modernización de orientación nacional se caracterizó, en primer lugar, por la importancia que tuvieron las dinámicas secundarias de generación de exclusión laboral junto a las de orden principal.

En el contexto de un mercado de trabajo dinámico, y con servicios públicos subsidiados, su ubicación geográfica no sólo no representaba una desventaja para obtener empleos, sino que abría la oportunidad de acceder a viviendas. Sin embargo las transformaciones que ocurrieron en los noventa y la crisis de 2001 alteraron radicalmente la estructura de oportunidades, y su ubicación, junto con muchas otras desventajas, condujo a un progresivo aislamiento. La escasez de oportunidades locales se vio agudizada por la imposibilidad de afrontar los costos que conlleva la búsqueda de empleo en la Ciudad de Buenos Aires. eight La zona fue cayendo de manera creciente no sólo en la concentración de pobreza, sino en la combinación de pobreza y desempleo. En los contextos de pobreza homogénea se agrega a tales desventajas el problema de vacuidad o inefectividad de las redes existentes.

Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor control sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible. La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. Además, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas económicas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del niño. Colombia es la segunda sociedad con mayor desigualdad en el ingreso en Latinoamérica después de Brasil, en un continente quizá con la mayor desigualdad en el mundo, pues el 20% de los hogares más ricos concentra el 56% de los ingresos, y el quintil con mayores ingresos devenga 28,3 veces más que el quintil más pobre.

La experta también propone invertir “en una seguridad social que pueda proteger a los individuos cuando haya una situación de desempleo, cuando se jubila o cuando hay una discapacidad”. Las emisiones de carbono crecen y las temperaturas suben, pero el impacto del cambio climático no se siente de forma igual alrededor del mundo, siendo los países tropicales lo más afectados. Un ejemplo de cómo la inequidad inclina la balanza política en beneficio de los más ricos se refleja en cómo han decaído los impuestos a las clases más altas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. En estos últimos, las tasas de ingresos por impuestos a los estratos sociales más altos cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018. La desigualdad entre países llevará inevitablemente a la migración pero, si está se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiará a los migrantes sino que también ayudará a reducir la pobreza y las diferencias sociales y económicas.

exclusion y desigualdad

La lucha contra la desigualdad social ha transcurrido paralelamente a la aparición de los derechos fundamentales. La Declaración de los Derechos del Hombre, en 1789, y la aprobación de la Carta de los Derechos Humanos, en 1948, son dos acontecimientos esenciales en este sentido. “Los avances tecnológicos pueden exacerbar las desigualdades dando una ventaja a quienes tienen un acceso a ellas antes y creando una diferencias mayores en educación si ayudan de manera desproporcionada a los niños más ricos”, señala el informe. Otro de los hallazgos del informe se refiere al hecho de que las desigualdades concentran la influencia política entre quienes tienen mejores condiciones de vida, lo que tiende a preservar e, incluso, agrandar las diferencias. Hacemos campaña para influir en los Gobiernos locales y nacionales, los actores del sector privado y aquellas instituciones cuyas decisiones, políticas y prácticas pueden poner fin a la desigualdad, la pobreza y la injusticia. El cambio a gran escala es posible si nos solidarizamos y amplificamos las voces de las personas en situación de pobreza, injusticia, exclusión y crisis.

Obviamente, los diferentes tipos de exclusiones sociales deben ser abordadas en su especificidad, pero la reflexión acerca de la exclusión laboral queda como un referente para evitar la dispersión analítica. La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas. Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”. Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Esto influye en la calidad de la educación de sus estudiantes del nivel secundario, afectando especialmente sus logros. De esta forma, el presente estudio indaga la segregación educativa socioeconómica desde el análisis espacial, a partir de un estudio de la autocorrelación espacial del Índice Socioeconómico y los resultados educativos de los estudiantes a partir de la Evaluación Censal a Estudiantes.

Por consiguiente, a partir de lo argumentado en los párrafos precedentes, podemos postular que se estaría configurando un nuevo excedente laboral constituido por el autoempleo de subsistencia, el desempleo estructural y el fenómeno migratorio internacional. Pero para determinar su grado de exclusión, es importante entender los cambios en la funcionalidad del excedente laboral en lo tocante al modelo acumulativo. Nos referimos a la exclusión que, al afectar a amplios sectores subalternos, parecería estar reflejando sociedades dualizadas que hacen que el viejo tema de la marginalidad adquiera una relevancia inquietante.1 El presente trabajo se centra, justamente, sobre este tercer fenómeno, el cual parte de dos premisas analíticas. En primer lugar, se quiere entender a la exclusión social como un fenómeno histórico-estructural relacionado con el proceso acumulativo vigente; y segundo, se postula que esta relación viene mediada por las desigualdades sociales generadas por tal proceso, siendo la exclusión su manifestación más extrema. En términos de salud, las personas que viven en situaciones de desigualdad social suelen tener una esperanza de vida más baja y una mayor incidencia de enfermedades crónicas.

Criminalización Y Concentración De La Pobreza Urbana En Barrios Segregados: Síntomas De Guetización En La Pintana, Santiago De Chile

La búsqueda metodológica procuró componer una cartografía en tanto que actualización del pensamiento crítico, como “creación de nuevos conceptos o herramientas de navegación” (Braidotti, 2018, p. 7). Un caché para aprehender tanto lo estriado como discontinuidades y rupturas; un caché que manifieste no sólo al otro, sino como otro. Generar canales donde aparezcan en la escena de la investigación formas diferentes de pensarnos en el mundo, que nos acerquen a eso “que somos diferencia, que nuestra razón es la diferencia de los discursos, nuestro yo la diferencia de las máscaras. Cartografiar supone escapar del laberinto de las antinomias “de la única manera en que se puede, disolviéndola” (Deleuze, 2008, p. 11). Mapear involucra al plano, las líneas y los estratos donde mapa y territorio se intersectan, componen y ensamblan; ir tras los trazos del mapa del rizoma tratando de evitar dicotomías que nos fijan al caso, o, a la inutilidad.

En el caso específico de los asentamientos precarios del sur international esas historias de trauma suelen no sólo referir a vidas inestables, sino que definen un presente signado por el padecer que abona la lógica de trauma. En la escena del patio de la escuela es, justamente, esta lógica aquella que entra en colisión con la afirmación de vida, la voluntad de aprender. La pregunta por la cotidianidad suele dirimirse en el caso, el individual.

Sin embargo, en esos años eran comunes las poblaciones callampa, con decenas de familias viviendo en las peores condiciones imaginables. Sin energía eléctrica, sin agua potable, mucho menos con alcantarillado, en extremo hacinamiento y confinados a construcciones miserables. Nos encontramos con dos afirmaciones, una que contiene la negación del siempre otro, niega al afirmar “esta gente”. Aquella que narra un barrio que suscita pánico, pero también pena. Pero, como señala Das (2020) la caridad no puede ganar la guerra porque nunca es suficiente.

la pobreza urbana

No se trata de aprender a pesar de las condiciones de vida, sino de un aprender que ocurre en esas condiciones. Allí radica la densidad de lo ordinario, de una cotidianidad que se realiza en esa materialidad, en sus afectaciones múltiples. Las paredes de la escuela serían otras sin ese deseo de aprender y ese deseo sería otro sin esas paredes, esa afección la pobreza es es lo que interesa a la cartografía de la cotidianidad. Un reservorio metodológico que permite múltiples entradas, al que se puede entrar por cualquiera de sus líneas porque la cartografía siempre “es necesariamente selectivo, parcial y nunca exhaustivo” (Braidotti, 2018, p. 3). No plantea soluciones, pero escapa y al hacerlo nos ubica, nos reubica.

A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Pese a lo anterior, de acuerdo al estudio, en los últimos 16 años un 41% de la población rural salió de la pobreza por ingreso y 22,6% en el caso de la extrema. En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema.

Un otro abyecto que se teme mientras que da pena, aquel que debe civilizarse, evangelizarse, o asistirse. Una avenida que también narra la sedimentación de las desigualdades urbanas, o, más bien, de las políticas de la vida urbana cuya sedimentación se expresa en esos bordes y demarcaciones. El verde que demarca un espacio en uno la pobreza en tiempos de pandemia de ellos es el espacio dibujado a mano alzada del otro. El primero es resultado del procesamiento georreferencial de datos censales. En un degradé que va del negro al blanco, los asentamientos en los polígonos más oscuros aparecen a su vez demarcados con rojo. En verde Carcova, el barrio donde desarrollamos la investigación.

En common, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible native. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región.

La Figura four presenta un submit en pink social y una producción en la escuela. Ambas nos ofrecen una mirada donde ese nuevo regular se ensambla y adquiere densidad en el, ahora, devenido viejo regular. En toda esta narración resalta el modo de referir al barrio cuando. Son quienes carecen de futuro, de confianza en sí mismo, que ahora resultado de ese trabajo reciben la posibilidad de ver futuro. Un enunciado que no sólo se expresa en la estigmatización, sino que afirma ese borde, esa avenida que separa al barrio del resto de la ciudad.

Se trata de captar lo cotidiano por lo menos en dos aspectos su condición cambiante como cosas que ocurren, sensaciones, expectativas, impulsos, sueños siempre en movimiento, inmanentes, palpables y con un potencial que excede y evade (Stewart, 2007). Captar esa afección ordinaria requiere afinar los artefactos de investigación de modo que permita examinar lo múltiple, lo díscolo, lo impredecible e inesperado. De otro modo podemos rendirnos a la seducción de lo que fluye o fuga y perdernos en ellas.

Aunque vivían en mediaguas, sus casi 600 habitantes sólo contaban con seis llave para surtirse de agua potable. Al cabo, lo imperioso de las soluciones obligó a levantar barracones de emergencia que no tenían agua potable, ni energía eléctrica y mucho menos, servicio de alcantarillado. De hecho, en los primeros años de existencia, solo hubo un par de baños para todos sus pobladores. Estaba ubicada en el bandejón central de la avenida Vicuña Mackenna, frente a donde ahora está la ruinosa cárcel pública, donde cientos de personas vivían en las peores condiciones imaginables. B) La pobreza disminuye, pero el valor del trabajo es menos relevante para que decrezca. El empleo deja de ser un mecanismo de movilidad social ascendente para las familias, más bien, ellas quedan atadas a las transferencias estatales y se pierde el carácter dinámico de la movilidad intergeneracional.

La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente vulnerable a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

1 La Creciente Concentración De La Riqueza Y El Poder Económico Son Un Obstáculo Para El Desarrollo Sostenible: ¿qué Hacer?

En otros lugares, la calidad educativa varía, en gran medida, dependiendo del tipo de escuela al que pueden asistir los estudiantes. No debemos confundir el derecho al trabajo, igual para todos, con la obligación de trabajar por las necesidades, superfluas en muchas ocasiones, que ha generado la sociedad de consumo. La publicidad y el advertising la desigualdad social en la actualidad han sido herramientas poderosas en la creación de un ciclo de consumo sin fin, donde el trabajador siempre necesita más, nunca se siente completamente satisfecho, y constantemente busca adquirir bienes y servicios que prometen mejorar su calidad de vida.

Tampoco se trata de quitarle al rico por quitarle para darle al pobre, porque así tampoco funcionaria. Es que el estado adopte medidas concretas para reducir la desigualdad, los gobiernos deben financiar principalmente servicios públicos básicos. El sistema fiscal de la región favorece la recaudación de impuestos al consumo, como el IVA, lo que pone a las personas con menores ingresos en una gran desventaja frente a personas y empresas más ricas con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos, advierte el estudio. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población total en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Las opciones de política que han producido esta concentración extrema del mercado y la desigualdad socioeconómica son las mismas políticas fiscales y regulatorias que condujeron al debilitamiento del sector público y permitieron la acumulación sin precedentes de riqueza particular person y corporativa.

Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». El 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5,4% de su renta. Hay distintas dimensiones a través de las cuales opera la acción distributiva de los gobiernos.

la desigualdad social y la concentración de la riqueza

Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Si bien el Objetivo 10 y sus metas constituyen un marco, la lucha contra las desigualdades debe basarse en el contexto de cada país, sus necesidades económicas más apremiantes y su realidad política. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Y es que la desigualdad social en Colombia es un tema que ha persistido a lo largo de los años. La brecha entre ricos y pobres es notable, y se refleja en diferentes esferas de la vida diaria, desde el acceso a la educación y la salud, hasta las oportunidades económicas disponibles para distintos sectores de la población.

Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea negativa o próxima a cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su private en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados.

Este patrón de dominación y explotación ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, reflejándose en innumerables formas de injusticia y desigualdad. Y los alcanzados con Australia y Nueva Zelanda son de dimensión reducida y con países lejanos. No sirven para compensar la enorme pérdida de haber abandonado el mercado único europeo, que suponía el 60% de los intercambios del Reino Unido. El Brexit provocó que mucho private sanitario procedente de la UE ―las reconocidas enfermeras españolas, por ejemplo― se fuera del país. El NHS, y sobre todo los servicios de Asistencia Social (residencias y ayudas a los dependientes), necesitan urgentemente incrementar su fuerza laboral; ahora, gran parte de las nuevas incorporaciones procede de África y Asia. Según indicó el mandatario, Colombia es el país más desigual socialmente del mundo, afirmación que respaldó con estadísticas del medio Informal Economy.

La promesa de la propiedad y el acceso a lujos no puede ocultar la realidad de una dependencia económica creciente y una insatisfacción perpetua. Es essential que tomemos conciencia de estas dinámicas y trabajemos hacia un sistema que realmente ofrezca justicia y bienestar para todos, más allá de las apariencias y las promesas vacías del consumismo. El hecho de que ambos cónyuges trabajaran permitía comprar un mejor coche, un mejor piso y disfrutar de unas vacaciones más lujosas. Ya los trabajadores no se conformaban con ir a pasar unos días al pueblo de sus padres, o a un apartamento barato en una playa en la que costaba darse un baño entre la multitud que se agolpaba en la arena.

Según el informe, las crisis financieras y el amplio proceso de privatizaciones de empresas estatales han alterado también la estructura de la propiedad de las empresas y favorecido la concentración de la riqueza y los ingresos. El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo sostiene que una distribución más equitativa del ingreso resulta también positiva a largo plazo, pues las disparidades acusadas privan a muchas personas de acceso a la educación y al crédito e impiden la expansión de los mercados nacionales. A lo largo de los años y las décadas, ello supone una ingente pérdida en términos de potencial económico de un país. Por lo tanto, una mejor estructura de la distribución del ingreso contribuiría a estimular y sostener el crecimiento económico a corto plazo e incentivaría más la inversión, la innovación y la creación de empleo a largo plazo, según el informe. Por todo lo anterior, hay razones suficientes para afirmar que Chile debiera hacer un esfuerzo serio para reducir las diferencias en las próximas décadas. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

En resumen, existen alternativas políticas robustas y progresistas que podrían contrarrestar eficazmente la excesiva concentración del poder económico. La aplicación de estas políticas será un prerrequisito para desplegar el potencial transformador de la Agenda 2030 y hacer efectivos los derechos humanos, como parte de un cambio mayor en la forma en que se distribuye el poder a nivel nacional y mundial. Estas tendencias también podrían ser un obstáculo para el logro del objetivo sixteen, en particular en lo que respecta a las instituciones eficaces y responsables y a la adopción de decisiones participativas, inclusivas y representativas.

Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. El país también enfrenta desafíos en términos de desigualdad, con una agenda importante para mejorar el acceso y la calidad de los servicios básicos para las poblaciones vulnerables y la clase media. UU., es crucial mejorar el clima de inversión, asegurando la sostenibilidad fiscal, y mejorando los servicios públicos tanto para empresas como para hogares.

“La pandemia mató a más de 6,8 millones de personas, sumió a millones en la pobreza extrema y el hambre, y destruyó empresas y puestos de trabajo. Muchos países aún se están recuperando de ella, mientras el mundo se enfrenta a otras crisis”, declaró. Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento.

En materia de igualación de oportunidades resulta evidente que dotar a niños, niñas y adolescentes de mayores y mejor distribuidas capacidades constituye una base para transitar hacia una sociedad más próspera y justa. Sin embargo, esta es una meta poco alcanzable bajo condiciones de alta desigualdad socioeconómica, puesto que es muy difícil que la política pública pueda compensar la desigualdad en la globalizacion las diferencias que se originan en hogares con muy disímiles dotaciones de recursos económicos y culturales. Los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a mostrar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.

Desigualdad Y Procesos De Exclusión Social Concentración Socioespacial De Desventajas En El Gran Buenos Aires Y La Ciudad De México

Esto es lo que Carlos Julio Báez Evertsz (CJBE) nos ofrece en su monumental Desigualdad y clases sociales, una interesante . Este es un libro que busca identificar el sujeto del cambio social en nuestro tiempo, uno que tiene el potencial de sustituir el capitalismo neoliberal y que podría comenzar a construir el socialismo participativo o la democracia igualitaria. La desigualdad social se refiere a la existencia de diferencias significativas en el acceso a recursos, oportunidades y derechos entre diferentes grupos en una sociedad. Yo trabajo sobre clases medias y lo que trato es cómo estamos todo el tiempo actuan- do lo que significa pertenecer a este estrato, es adecuación de las normas porque no hay nada tan hipernormalizado como las clases medias. Lo microsocial tiene que ver con lo macrosocial, por ejemplo, las actividades de belleza están muy ligadas con la circulación de discursos a nivel global. La blanquidad es un discurso que circula globalmente, no solo en América Latina, sino también en Oriente y por supuesto en Estados Unidos y Europa.

Esta perspectiva también tomó como best y como supuesto el funcionamiento autorregulado del mercado, una suposición que ya había sido criticada y descartada hace décadas por Karl Polanyi. El acento estuvo puesto en el plano de los individuos, y fue una ideología (o una utopía) dominante durante un tiempo, por encima de interpretaciones ancladas en estructuras sociales y en relaciones de poder, ya sean locales o globales. De ahí que en estas décadas se haya hablado más de pobreza que de desigualdad y que las políticas sociales –allí donde se implementaron– hayan estado orientadas hacia la reducción de la pobreza más que hacia la redistribución de la riqueza. También que se haya opacado, si no perdido, el lenguaje de clases y de lucha de clases, así como el rol del Estado como regulador, más allá de la implementación de políticas compensatorias –en particular, las políticas sociales focalizadas–. La igualdad es una preocupación que, implícita o explícitamente, ha estado y continúa estando en el centro de las luchas sociales. Estos debates no son solo teóricos; tienen consecuencias directas para las luchas y las demandas sociales en distintos niveles y en diferentes lugares alrededor del mundo.

desigualdad por clase social

5De la misma manera que las categorías EGP fueron reunidas para formar tres estratos sociales, las categorías de “raza/color” de ”negros” y pardos fueron unificadas en la categoría “negros”, con el propósito de obtener resultados más significativos en la medición de la segregación. En el año 2000 era superior al 40% la proporción de la población que no había concluido el primer ciclo educacional, la enseñanza básica. Sin embargo, en este mismo año 45.3% de la población de São Paulo había concluido el bachillerato, distinto al 31% del año 2000. Es possible que los datos estén asociados a la edad de los individuos, ya que se nota una baja escolaridad en los rangos de edad más altos, a pesar de la conclusión del bachillerato y entrada a la universidad de las nuevas generaciones.

La justicia, la libertad, la fraternidad, el respeto constituyen valores universales que sostienen una democracia. Sin embargo, las diferencias relacionadas con diversos factores tales como la clase social, el nivel de educación, la edad, el género, el origen étnico, la religión, entre otros; son determinantes en la aparición de la desigualdad social. Para algunos, las desigualdades sociales son aceptables et no hay necesidad de corregirlas ya que lejos de contribuir a la calidad de vida del individuo, implicaría una nivelación hacia abajo. Para otros, la desigualdad social es la consecuencia de la dominación económica, política o social y por lo tanto, deben ser corregidas o al menos, reducidas. El segundo y tercer componente del concepto de equidad en salud, indicados anteriormente, comparten una dinámica related desigualdad social en el mundo, en la medida en que constituyen el objeto de las políticas públicas de salud.

con las discusiones teóricas pertinentes. La producción más ortodoxa de teoría sociológica acerca de la estructura de clases se enmarcó en los parámetros del estructuralismo clásico, tanto marxista como funcionalista (Szymanski, 1972). Por ende, la formulación de elementos teóricos obedeció a la intención de construir esquemas conceptuales generales

España presenta, a escala internacional, niveles preocupantes de desigualdad económica, y niveles bajos de movilidad social. Además, las personas que proceden de familias de clase social alta siguen accediendo a estudios, ocupaciones y rentas elevadas, mientras que quienes provienen de clases trabajadoras son las más afectadas por el desempleo y la pobreza. La clase social parental, incluso entre jóvenes licenciados universitarios, sigue teniendo un peso significativo en la ocupación obtenida. La evidencia empírica de nuestro artículo no sólo es crucial para informar en debates públicos. Esta evidencia debe tenerse en cuenta para el desarrollo de políticas que reduzcan la desigualdad social y fomenten la igualdad de oportunidades en España.

Es debido a esta continuidad de sus tareas en el mundo urbano que las mujeres negras corren el riesgo de convertirse en el único medio de subsistencia para los hombres, pero sin la protección complementaria de una familia estable e integrada. Los resultados de todas estas condiciones son la anomia y la desorganización social de la vida private y social de los negros. Así, en este punto de su análisis, Fernandes incorpora una consideración explícita de las relaciones de género, y cómo estas interactúan con la clase y la «raza» en un contexto específico.

Por ejemplo, sólo four de cada 10 mujeres de 18 a 70 años tienen alguna cuenta de ahorro (desde nómina hasta de apoyos de gobierno). En las últimas cuatro décadas, la participación laboral de las mujeres se ha incrementado de manera importante; pero esto no se ha traducido en una reducción del tiempo que dedican las mujeres al trabajo dentro de casa que no se paga. Esto representa una problemática que se profundizó con la ola inflacionaria que se vivió en 2022, debido a que el poder adquisitivo de los salarios se vio golpeado por los incrementos generalizados en los precios. Las familias del decil X (de ingresos más altos) perciben, en promedio fifty four,427 pesos mensuales mientras que las del decil I (de ingresos más bajos) ingresan three,313 pesos mensuales. Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.

Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019 revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, y que dos tercios de los pobres del mundo viven en países de ingreso mediano. Según Oxfam, si se mantiene el grado actual de desigualdad, la economía mundial tendría que crecer 175 veces para que todos ganaran más de 5 dólares al día. Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Si bien algunos indicadores socioeconómicos ubican a esta área en una posición “privilegiada” dentro del país -no así en el mundo-, aquí se pretende destacar la profunda heterogeneidad propia de dicho espacio urbano, con especial atención en el proceso de consolidación de áreas homogéneamente pobres. No se trata simplemente de un centro rico en términos de niveles de ingreso e infraestructura, y una periferia pobre, sino de una marcada diferenciación entre las localidades accesibles y seguras, donde habitan básicamente los sectores de clases media alta y alta, y localidades pobres que frecuentemente están contiguas a las anteriores (idem). Eso ocurrió a pesar […] de un consenso creciente entre especialistas de que los niveles actuales de desigualdad son indeseables y hasta peligrosos.

Además, puede afectar la cohesión social e impedir el pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de la revisión crítica de la epistemología ortodoxa estructuralista se desarrollaron las perspectivas analíticas.

Los tipos de desigualdad social incluyen desigualdad económica, desigualdad de género, desigualdad racial, desigualdad de acceso a la educación y muchas otras formas de disparidades en la sociedad. No obstante, para mí es difícil distinguir cuándo estoy hablando de normas de clase, de género o raciales. Por ejemplo, cuando una mujer se presenta de determinada forma estilizada y es cuidadosa en su manera de hablar tratando de ser prudente en el espacio público, yo no sé si ese comportamiento corresponde a normas de clase o si es una cuestión de género que tiene que ver con la feminidad o si es una cuestión también de blanquidad. Este ejemplo evidencia que es difícil leer un comportamiento en una escala multidimensional, porque la presentación de sí mismo no se puede entender sino se leen todas estas variables. La disaster sanitaria provocada por la Covid-19 ha acentuado las desigualdades que impiden a la juventud continuar estudiando y ha hecho crecer el riesgo de abandono escolar prematuro en la etapa de educación secundaria obligatoria y postobligatoria, un riesgo que ya existía anteriormente. La falta de conexión a la red, la ausencia de dispositivos con conexión en determinadas familias o el estrés que sufren los hogares más vulnerables (bajo nivel de ingresos, problemas de vivienda, and so forth.) ha acrecentado el absentismo digital.

Si bien no podemos decir que todas las élites son de piel clara ni que todos los grupos subalternos son de piel oscura, en términos generales es así. En términos generales, se termina por asociar la clase con cierta tonalidad de la piel, de manera desigualdad social en américa latina que la discriminación por razones fenotípicas no puede ser entendida sino después de una lectura interseccional. Así como el género tiene una dimensión performativa, la raza también la tiene, todo el tiempo estamos actuando y repitiendo el guión.

A partir de la entrada en el TLCAN, y como producto de la disaster de 1995 y sus secuelas, no sólo se redujo el dinamismo del crecimiento del poder adquisitivo de los mexicanos, sino que sólo favoreció a 10%, los más ricos, a costa del deterioro de las percepciones reales del resto de los hogares, especialmente del 30% más pobre de la población. Así, hacia el año 2000 la desigualdad period semejante a la de los años sesenta (Hernández Laos, 2003). La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Para Hunt y Colander[18]​ el issue más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas. El issue más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta.

Cepal Confirma Alta Concentración De La Riqueza En Chile: El 1% Más Acaudalado Es Dueño Del 26,5% Del Pib

Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un considerable retraso debido a una crisis económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas 3 décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%. Aunque la revolución y los Gobiernos postrevolucionarios abatieron la pobreza por la vía de una mejor distribución de la riqueza y una mayor equidad, entre 1910 y 1934,a través del reparto de tierras y el establecimiento de la Constitución de 1917, los niveles de pobreza en México siguieron siendo muy elevados debido al bajo crecimiento de la producción. «México se mantuvo como una nación esencialmente rural y sin una dinámica urbana significativa durante la época colonial y hasta las postrimerías del siglo XIX» (Garza, G; 2003; 22).

pobreza en paises desarrollados

Lo anterior se debe a que esta palabra fue trasladada del idioma inglés que utiliza setting y su traducción al español es «ambiente». En Francia existe environnement y en Alemania se usa Unwelt, que lo podemos traducir como «entorno». Sin perjuicio de lo anterior, en nuestra investigación utilizaremos indistintamente «medio ambiente» o «ambiente». Sin duda, no hemos pretendido abordar aquí las teorías del desarrollo, sino más bien sólo ciertos estudios específicos sobre el fenómeno del subdesarrollo, con la intención de tener una visión panorámica del tema. Pero el esfuerzo más exitoso para formular una teoría de la evolución de la historia sustentada en una secuencia de fases o etapas de la organización de la actividad económica sin duda fue el que realizó Marx. En las siguientes páginas intentaremos precisar en qué consiste este fenómeno del subdesarrollo y cuáles son sus principales características o manifestaciones.

Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, pobreza de ingresos con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron

Existe cada vez un mayor aumento en la inclusión, debido a productos financieros que cada vez tienen menor exigencia, ejemplo de ello son la tarjeta CuentaRut, que ha acercado la bancarización a todos los estratos sociales. Junto con esto cada vez existe un aumento de acceso a la bancarización a través de aplicaciones como es el caso MA CH, Supedigital, Khipu, Tenpo entre otras. Lamentablemente Chile aún se encuentra por debajo del promedio de la OCDE, lo que indica que aún queda mucho camino por recorrer. Por lo que se debe mejorar el acceso a un buen sistema educativo lo que se traducirá en mejores puntajes en la prueba PISA.

Este es el método que utiliza el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional como indicador del nivel de desarrollo. Este indicador considera el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año por los factores de producción nacionales, sea que operen dentro o fuera del territorio nacional, y dividido por el número de habitantes del país. Las ciudades en países en desarrollo crecen 10 veces más rápido que las ciudades de países desarrollados, las que de hecho tienden a decrecer debido a índices de crecimiento pure bajo. Somos el país más desigual de la OECD ( diciembre del 2011), donde el más rico gana 27 veces más que el más pobre, siendo el promedio de la organización 9 es a 1. Entonces, las ciudades crecen, nuestro reconocimiento mundial aumenta, y pese a que estamos mejor en términos de igualdad que en los 80´s, aún no es suficiente. Si en 1930 buscábamos crear el mayor numero de vivienda barata posible, hoy debemos buscar que esta sea la mejor.

Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. 1.a.2 Proporción del gasto público whole que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).

Fuera de la organización, los extremos estaban todavía más alejados en ciertos países emergentes y un ejemplo presentado en el informe es el de Brasil, con unos ingresos superiores en 50 veces para los más favorecidos, y eso pese a que allí la brecha también se ha acortado. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Como el despegue del proceso de desarrollo en Chile comenzó hacia el año 1840, nos habríamos demorado alrededor de 200 años en realizar el tránsito desde el subdesarrollo al desarrollo, lo que es un tiempo regular en términos de la experiencia internacional. 36 Rolando García señala que los diferentes problemas ambientales constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, y que corresponde a un sistema complejo. Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización whole.

«Desde el punto de vista de los países en desarrollo, los mayores problemas ambientales que experimentan, probablemente, son la contaminación del aire y de las aguas, en especial en sus áreas urbanas en exposición»63. Daly explica que para la economía convencional (economía neoclásica) los problemas de pobreza estarían siempre referidos a no tener ingresos monetarios, más que la ausencia o el agotamiento de recursos naturales. En el tema del agotamiento de los recursos naturales, existe una gran diferencia entre los países ricos y los pobres.

Durante los años 50 se presentó una clara tendencia a la reducción de la pobreza urbana, en Chile, reduciéndose a la mitad entre 1957 y 1968; la proporción de los hogares pobres bajó del 50% a menos del 30% (Altimir, O; 2001; 137). La pobreza agraria, igualmente, se redujo, en esos años, como resultado de la reforma agraria de 1965. A principios de los 70, el gasto público social y los servicios sociales se expandieron beneficiando a los pobres y a las clases medias. Sin embargo, el Golpe de Estado que llevó a cabo el General Pinochet al deponer al Presidente Allende, cortó de tajo esa tendencia, al establecer un régimen dictatorial que controló los movimientos laborales y limitó los salarios. Durante la disaster de los eighty, la incidencia de la pobreza creció aún más, la profunda recesión que redujo el ingreso per cápita en un quinto generó un desempleo abierto que afectó a más de la cuarta parte de la población, incrementando la pobreza en un 20%.

Sin duda que el problema de la sobre población es uno de los elementos a considerar para determinar la situación de pobreza y daño medioambiental que existe en el subdesarrollo, pero señalarla como causa principal es simplista y no corresponde exactamente a la realidad. Por todo ello, en esta investigación no utilizaremos jamás el término «países en vías de desarrollo». En virtud de esta concepción del desarrollo, habitualmente se denomina a los países subdesarrollados como «países en vías de desarrollo». La mayoría de las teorías y estudios que comenzaron a elaborarse a partir de los años cincuenta en torno al tema del desarrollo, consideran a este como un fenómeno complejo, que comprende manifestaciones económica, sociales, políticas y culturales. Uno de ellos es en base a la utilización de ciertos indicadores macroeconómicos, como es el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita.

Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. pobreza de salud Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales.

La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios.

Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Aumenta La Concentración Del Ingreso, Se Mantiene La Pobreza

Sobre dichos fundamentos, se llevan a cabo estudios e investigaciones que permiten un conocimiento acucioso de los problemas, al tiempo que se despliegan y perfeccionan formas de trabajo donde la ciudadanía y las “comunidades interprofesionales” conjuntamente diseñan soluciones y remediales, de forma altamente descentralizada, local y participativa. Experimentos sociales y pilotajes surgen de estas formas de trabajo y desarrollo de programas y políticas sociales. Lo mismo subyace en los logros indiscutibles de la socialdemocracia en el Estado de Bienestar Habilitante Nórdico. Según el informe “Panorama Social de América Latina 2021”, la pobreza se ha incrementado por sexto año consecutivo, pero en specific derechos humanos y pobreza en 2020 y 2021 la pobreza extrema aumentó en casi 5 millones de personas.

De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. En 2021, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe.

Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. En ese sentido, nosotros hemos hablado que urge avanzar en sistemas de protección social universales, integrales y sostenibles. Ampliar la cobertura y suficiencia de las transferencias monetarias de emergencia, avanzar en las ventanas de oportunidad para un nuevo pacto social y por cierto la vacunación es clave para el management de la crisis sanitaria y la recuperación”, aseveró el Director de la División de Desarrollo Social. La crisis sanitaria generada por la COVID-19 permanece aún vigente y Latinoamérica con el Caribe la región más susceptible del mundo en medio de la pandemia. Así, como consecuencia de la emergencia sanitaria, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza basic habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. El organismo dependiente de la ONU publicó el informe «Panorama Social de América Latina 2020» que demostró que la pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza en Latinoamérica, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, alcanzando el 33,7% de la población y, en niveles más extremos, se situó en 12,5%.

En el estudio, la Cepal indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Bárcena manifestó que, pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de esos indicadores se mantienen por encima de los registrados en 2019. La teoría en cuestión enfatiza que la libertad y el desarrollo ethical del individuo sólo pueden ser efectivos y reales en una Vida Ética históricamente definicion de organizacion sin fines de lucro desarrollada, que engloba las instituciones de la familia, el trabajo, la sociedad civil y el Estado (Blunden 2019; Miettinen 2020). Es mediante su participación en varias actividades, colectividades y comunidades de la sociedad que el individuo desarrolla sus capacidades y aptitudes. En quinto lugar, en perspectiva comparada, los ciudadanos nórdicos suelen ser activos integrantes de asociaciones varias, lo cual es de incalculable valor para el empoderamiento de los individuos y agrupaciones de la sociedad civil.

El impacto de la pandemia del coronavirus 19 en América Latina, en sus diversas manifestaciones, ha sido profundo e intenso. Ello hace necesario reconceptualizar un conjunto de medidas y políticas públicas que guardan directa relación con el desarrollo humano, las capacidades y los contextos sociales concomitantes. En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, dice el informe.

El decil de ingresos más altos en Latinoamérica percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos y la riqueza de solo one hundred and five personas representó casi el 9% del total regional en 2021, de acuerdo a la Cepal. En 2022, un whole de 54,2 millones de hogares (39% del total) dependían exclusivamente del empleo casual en la región, según la Cepal. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 “no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año”. Considerando ambos factores, señaló que cabe esperar que en 2022 la pobreza se sitúe en un 32,1% y la pobreza extrema llegue al thirteen,1%, lo que supone que se registraría una leve disminución del nivel de pobreza y un ligero aumento de la pobreza extrema respecto de 2021. “Por una parte, el crecimiento económico proyectado, aun cuando es considerablemente inferior al de 2021, debería traducirse en un incremento del empleo y las remuneraciones que reciben los hogares”, indicaron.

cepal panorama social de américa latina 2021

El énfasis en las capacidades redefine el desarrollo humano entendido en una orientación potencial de “Vida Ética” y “Libertad Social”. La “Vida Ética” cube relación con los contextos institucionales que favorecen el despliegue de las capacidades y el desarrollo humano, al tiempo que la “Libertad Social” supone la materialización de éstas en auténticos procesos de colaboración entre los individuos, conforme a los cuales se logran mayores niveles de propósitos y metas compartidas socialmente. En suma, es mediante este encuadre que el artículo problematiza en torno a la política social solidaria y la renta básica common en América Latina. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del total de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento.

El reporte, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, el último presentado este año por el organismo de Naciones Unidas, estima que el Producto Interno Bruto (PIB) anual aumente un 2,2% para el cierre de 2023 –una cifra mayor al 0,6% por Cepal en septiembre–, pero se desacelere en 1,9% para 2024. María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Respecto a las ayudas estatales, Riquelme añadió que “la reducción de las ayudas debe ser paulatina y debe ser proporcional a ciertos grupos que están más desfavorecidos. Creemos que también se deben incorporar las dinámicas locales de los territorios, porque durante la disaster hay acciones de las comunidades que deben considerarse”.

El benefició se transformó en la transferencia monetaria a las familias más grande de la historia del país, llegando en whole a más 8,3 millones de hogares. Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Respecto a quienes se vieron menos impactados está Brasil, donde se redujeron los niveles de pobreza de un 19,2% a un 16,3%, siendo el único país de la región que logró esto, aún cuando la economía se contrajo al igual que sus vecinos. Según el documento, «en términos de tasas de pobreza, es necesario remontarse hasta 2008 para encontrar una tasa related (33,5%), lo que implica un retroceso de 12 años para la región. Este retroceso es aún maoyr en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000 para encontrar una tasa related (12,4%)». Por otro lado, CEPAL revela que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad.

El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del thirteen,1 % en 2020 al 13,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, dio la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación digital del documento. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

«Las propias empresas, el propio sector privado, los propios que han aumentado su riqueza en este período se dan cuenta que sin estabilidad social tampoco sus negocios pueden crecer», afirmó Bárcena. Y agregó que «la desigualdad conspira, conspira contra el desarrollo, contra el crecimiento, contra la inversión». Chile aparece como el país con el menor nivel de desigualdad entre el patrimonio de los milmillonarios y el resto de la población, dice el análisis de la Cepal, que indica que esto se explica porque «los adultos no milmillonarios poseen una riqueza media mayor que el resto de los países considerados en el análisis». Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, presentó el informe anual Panorama Social de América Latina 2021 de la entidad, y defendió que la pandemia representa una «oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza».

Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; etc., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. En su reporte anual Panorama Social de América Latina y el Caribe, la Cepal estima que de 2020 a 2021 las personas en esa situación se incrementaron en cerca de cinco millones. En este sentido, el lanzamiento del proyecto se realizó junto con el seminario de presentación del documento «Panorama de la cohesión social en América Latina y el caribe».

Cepal Confirma Alta Concentración De La Riqueza En Chile: El 1% Más Acaudalado Es Dueño Del 26,5% Del Pib

Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la «pobreza absoluta». Scott, John (2004), «La descentralización, el gasto social y la pobreza en México». Levy, Santiago (1999), «La pobreza en México», en Vélez Féliz, La pobreza en México. (2003), «Evolución y características de la pobreza en la última década del siglo XX». Boltvinik, Julio (2003), «Conceptos y medición de la pobreza. La Necesidad de Ampliar la Mirada».

paises de pobreza extrema

El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia.

Para el primer y segundo caso, las medias nacionales fueron de 6,5% y 2,0%, respectivamente. Entre 1996 y el año 2000, el nivel de pobreza extrema y de capacidades, de los individuos, disminuyó en un 13% de la población y el de pobreza patrimonial en 16%; también, el nivel de pobreza de los hogares disminuyó, pero sin alcanzar el nivel de pobreza de 1992, que ya era muy elevado. En el año 2000, padecían de pobreza extrema cerca de 1/5 de los hogares; de pobreza de capacidades 1/4 de los hogares y de pobreza patrimonial _ de la población. De manera que, entre 1992 y el año 2000, la pobreza de los hogares se incrementó tanto en términos relativos, como también en términos absolutos, ya que el número de individuos en condición de pobreza extrema se incrementó en 4.7 millones. Como puede observarse en la Gráfica four, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Pero, incluso antes de la crisis, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un complete de fifty two millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015.

El valor de esa cesta se eleva a 1,90 dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. “Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del oxfam riqueza mundial Banco Mundial. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente.

En los años 80 su producto per cápita cae, como consecuencia de las disaster económicas provocadas por el cambio de modelo, el endeudamiento externo y por las políticas de estabilización que se aplicaron, por lo que se volvió a ampliar la brecha y su PIB per cápita sólo llegó a representar un décimo del PIB per cápita de los EUA, a finales de los ochenta. En los años ninety, nuevamente se va a ir cerrando la brecha que los separa de los niveles de ingreso alcanzados por los EUA y los países desarrollados, pero esa tendencia se vuelve a revertir en los primeros años del nuevo siglo. Actualmente, en 2009, Argentina, Brasil, Chile y México tienden a converger hacia un mismo valor, representando su producto per cápita 1/6 del PIB per cápita de los EUA. Se han adoptado en el Mundo diversas formas de medir el desarrollo económico y humano, el indicador más comúnmente utilizado ha sido el Producto Interno Bruto que cuantifica la capacidad de una economía para generar para elaborar bienes y servicios. Este indicador resulta sumamente sesgado, ya que no toma en cuenta el número de personas involucradas en la producción de la riqueza y no considera, tampoco, la forma en que la riqueza es distribuida entre la población. La pobreza y la pobreza extrema se incrementaron y nuestra región no ha sido la excepción en torno al incremento de la vulnerabilidad social.

En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo individual realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos. Se considera que a los moderadamente pobres se les puede ayudar mejor con políticas que amplíen las oportunidades a que tienen acceso, es decir, con políticas de mercado. A diferencia de la pobreza extrema, una persona que padece de pobreza moderada no tiene acceso a los bienes comúnmente obtenidos por la mayoría de los individuos de su comunidad, pero, si puede satisfacer sus necesidades básicas. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster paises con menos pobreza en el mundo de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.

“Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables.

Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, consideran el Impuesto world complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. Con respecto al desarrollo de América Latina y el Caribe, el informe plantea que se proyecta un crecimiento de la economía regional del 1,7% para 2023, “el que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, mientras el aumento estimado del número de ocupados será inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento del 5,3% registrado en 2022”. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una disaster en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”. Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza. Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó. En el caso de la pobreza multidimensional (Educación; Salud; Trabajo y Seguridad; Vivienda y Entorno; y Redes y Cohesión Social), ésta presentó una leve alza a nivel regional (17,1%), con la salvedad que este ítem no period tomado desde 2017 debido a la pandemia y cuya diferencia no es significativa en el análisis metodológico, de acuerdo a la encuesta.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos ninety investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo.

Cepal Confirma Alta Concentración De La Riqueza En Chile: El 1% Más Acaudalado Es Dueño Del 26,5% Del Pib

Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. El error muestral correspondió a un 2,8% para un nivel de confianza de 95%, calculado posteriormente a la recolección de los datos.

pobreza riqueza

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico).

Los países estudiados fueron Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, México, Venezuela, República Dominicana y Brasil. La investigación se construyó con base a ejes comunes, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre estos países latinoamericanos. El artículo que ahora se comparte pretende revisar las conclusiones y los hallazgos a las que se llegaron para el caso de México sobre el régimen de bienestar, desigualdad social y pobreza, medida esta última con el método multidimensional, y se contrastan con los resultados que han aportado otras instituciones recientemente. Este diálogo servirá para valorar la robustez de los planteamientos de AUSJAL realizados hace más de cinco años, además de actualizar las reflexiones sobre la problemática mexicana.

A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es basic para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Segundo, el enriquecimiento que han obtenido empresas chilenas y transnacionales ha sido posible gracias a la acción cómplice del Estado chileno.

Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.

sociales y sindicales. Para dimensionar los gastos que hace el Estado chileno en materia previsional, es importante considerar que, a septiembre del 2022, el 82% del gasto total en pensiones provino del Fisco y sólo el 18% lo aportaron las AFP y Compañías de Seguros de Vida. Respecto al 82% que aporta el Estado, el 48% financia las pensiones del sistema de reparto antiguo y subsidios estatales como la PGU y los Bonos de Reconocimiento. Un 25% también lo aporta el Fisco para financiar el sistema previsional de reparto de las Fuerzas Armadas y el 9% restante corresponde a gasto fiscal para financiar otros beneficios previsionales. El diseño muestral fue probabilístico estratificado por conglomerados, organizado en cuatro etapas de selección aleatoria (comunas, manzanas, hogares e individuos). La selección de las manzanas se realizó de manera proporcional al tamaño (PPT), según el número de viviendas y estratificando por región.

Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. «Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social», dijo el organismo.

Este modelo de factores externos e internos comunes a distintos objetos es una derivación del modelo teórico general de atribución, que se encuentra presente a la base de algunas investigaciones anteriores, pero con algunas limitaciones en su operacionalización, como se señaló anteriormente. El estudio empírico sobre atribuciones de riqueza y pobreza se ha focalizado principalmente en la distinción de las dimensiones de locus y control de Weiner (1985) y comenzó con la propuesta de tres dimensiones de Feagin (1972), correspondientes a atribuciones individualistas, estructurales y fatalistas. En términos generales, las atribuciones individuales o internas enfatizan la responsabilidad private en la situación de pobreza, las atribuciones estructurales, sociales o externas otorgan la responsabilidad a factores económicos y sociales externos al individuo, mientras que las atribuciones fatalistas destacan el rol de la suerte o el destino. En un estudio posterior, Feagin (1975) verificó este modelo de tres dimensiones en una muestra de Estados Unidos.

En su análisis, el documento afirma que, en 2022, un 29% de los habitantes de la región vivía en condiciones de pobreza y un 11,2% en situación de pobreza extrema. Si bien las cifras muestran una reducción con relación al 2021, los niveles actuales son similares a 2019, año previo al inicio de la pandemia. En tanto “más de one hundred eighty millones de personas no contaron con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones de personas no tuvieron ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”. La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) presentó en el 2011 los resultados de la investigación “Análisis de la arquitectura de las heterogeneidades, los riesgos sociales y las políticas públicas aplicada en 9 países de América Latina”.