Etiqueta: comunista

América Latina: El 1% De Súper Ricos Tiene 5 Veces Más Riqueza Que Los Pobres > Partido Comunista De Chile

“Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto whole en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio.

En specific, estos comportamientos tienen que ver con el trabajo duro, la mantención del capital físico, la disposición a asumir riesgos, la adquisición y uso de conocimiento y otros similares. De esta manera, la elevada concentración de la propiedad de los bienes de capital es ineficiente. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante desigualdad en américa latina directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Nos hemos instalado en un círculo vicioso cuya dinámica se fundamenta en el management que los más ricos ejercen sobre el poder político”. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia artificial, del desarrollo de las telecomunicaciones, del transporte

Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo.

Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. Lo anterior se ejemplifica para hogares pobres, quienes con un bajo nivel de ingreso tienden a renunciar a oportunidades de inversión en capital humano que ofrecen relativamente grandes tasas de retorno de la inversión. En este caso, una redistribución de bienes e ingresos de ricos a pobres tiende a aumentar la productividad promedio de las inversiones, por lo cual una reducción de la desigualdad tenderá a aumentar la tasa de crecimiento económico. El objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre la desigualdad en la distribución de los ingresos y el crecimiento económico de Chile entre los años 1996 y 2017. Para ello se utilizó el Ratio de Palma y una modificación a las tradicionales mediciones del fenómeno, basándonos en las remuneraciones que perciben los trabajadores.

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En el caso de nuestro país, esta investigación plantea que los niveles de desigualdad se encuentran entre los más altos de la región. «El 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%», destaca el informe.

Ésta puede ser explicada desde la lógica materialista, como el fenómeno social que afecta directamente la cohesión, el bien común y la calidad de vida en una población, estableciendo brechas inconmensurables entre vidas más confortables y vidas más desfavorables. Se atribuye principalmente este fenómeno a la distribución de los ingresos, en un contexto donde el motor de la riqueza de una nación proviene principalmente de sus trabajadores. Entendido esto, se puede generar lineamientos para medir qué tan desigual podemos estar comportándonos como sociedad. En éste caso, es atribuible un país con Coeficiente Gini 0 quien tiene perfecta igualdad y a los países más acercados a 1 representan elevados índices de desigualdad, lo que arrastra en definitiva múltiples malestares sociales a raíz de profundos sucesos negativos a la hora de mejorar las condiciones de vida. En caminos paralelos al de Kuznets hubo autores que apoyaron y reforzaron la existencia de una relación positiva entre ambas variables, para ello efectuaron una interpretación retrospectiva de la curva.

desigualdad entre pobres y ricos

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. Si bien el número de millonarios se duplicó desde el inicio de la crisis financiera de 2008, las élites económicas y grandes empresas pagan los impuestos más bajos de las últimas décadas.

En un informe de inicios de año, desde Oxfam se indicó que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. Las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario”. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos.

Para Pablo Egenau, director social del Hogar de Cristo, las brechas que hay entre las remuneraciones de los más adinerados y los más vulnerables demuestran que «tenemos una sociedad inequitativa y profundamente desigual». Esas diferencias no son nuevas y desde 2013 que la brecha entre el primer y décimo decil de ingreso supera el millón de pesos. Asimismo, el reporte destaca que la pandemia también aceleró la pérdida de riqueza en el sector público, mientras que en el sector privado ocurre lo opuesto. En dicha nota, De la Rica recalca la urgente necesidad de crear políticas que permitan contrarrestar las consecuencias de ambos fenómenos; de lo contrario, «no harán sino agravarse, haciendo de nuestro planeta un lugar invivible». En general, se observa que la desigualdad ha estado disminuyendo en Chile, excepto por el año 2020, pero que en 2022 se retomó la tendencia anterior.

Antes, esa subvención era del mismo monto, independiente de si el alumno era pobre o si tenía más recursos, lo que era problemático, porque educar alumnos con desventajas requiere más recursos. Eso ha ido cambiando por una política en que a los alumnos más pobres se les asocia un subsidio mayor, así como a las escuelas que los atienden, lo que se acerca más a compensar los fondos que requiere atender a una población más weak. Esa es una excelente política de promoción de la movilidad, porque promueve oportunidades educacionales más igualitarias. Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. Como lo ilustran los tres ejemplos anteriores, casi todo se puede expresar apelando a la desigualdad.

Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso general acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de desigualdad en las ciudades establecer su relación a través del tiempo. Esto plantea la reflexión sobre cómo puede la desigualdad en la distribución de la renta llegar a afectar al desempeño de las economías de los países. Finalmente, para verificar la robustez de los resultados, se realiza una regresión utilizando como variable dependiente una medida de desigualdad diferente, el ratio 20/20 (en función logarítmica).

Partido Comunista De Chile Partidos, Movimientos Y Coaliciones Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Behrman describe a Sergio como un profesional muy energético y prolífico en investigación. “Aporta una buena mezcla de contribuciones metodológicas y aplicadas para entender el funcionamiento del mercado laboral, los roles del capital humano y en generación de políticas relacionadas, en los Estados Unidos, en Chile, e internacionalmente”, señala. “Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades.

Con esto comienza el período de «leninización» de la estructura partidaria, y la transformación en un partido marxista-leninista. En el plano de la estrategia, se asumió la línea denominada Frente Único Proletario, que enfatizaba en el enfrentamiento «clase contra clase» y en la negativa a establecer alianzas con otros grupos de centro o izquierda. El 1 y 2 de enero de 1927 se llevó a cabo el VIII Congreso Nacional. Durante el desarrollo del mismo se acordó dividir las secciones en células, crear Comités Locales y Regionales, y transformar el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en Comité Central, adoptando el método del centralismo democrático. En 1928, la Internacional Comunista lo aceptó como partido miembro, reemplazando la calidad de ‘partido simpatizante’.

la pobreza wikipedia

Cuando aún no debía postular para irse a estudiar afuera, por un caso fortuito viajó a una conferencia en Brasil junto a David Bravo, de quien era ayudante. La primera había sido un año antes, a Washington, junto a Dante Contreras. Comenzó la educación básica en una escuela de La Cisterna, donde su madre era directora, y luego en Maipú, comuna donde creció en unos blocs de departamentos y donde aún vive su familia.

El 7 de mayo de 2017 proclamó al Senador Alejandro Guillier como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de ese año[17]. Como consecuencia de ello, en las elecciones parlamentarias de 2009 el partido obtiene three diputados, lo que marcó su retorno al Congreso Nacional desde 1973. En 1998 Gladys Marín fue nombrada candidata para las elecciones presidenciales de diciembre de 1999. Sin embargo, fue derrotada por el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos Escobar, quien asumió la Presidencia de la República el eleven de marzo de 2000. Desde fines de 1988 y hasta mayo de 1989 se desarrolló el XIX Congreso del partido, en la cual se ratificó la línea de rebelión in style o de todas las formas de lucha, pero no estuvieron de acuerdo con el camino de la transición institucional.

Y aunque esta información es falsa, pues la circular que condenaba la práctica de “redes sociales gratis” no menciona en ninguna parte a Wikipedia, planteó la duda respecto al proyecto en el país. Como señalé en una columna anterior, iniciativas como “redes sociales gratis”, ofrecidas por algunos proveedores de acceso a Internet, resultan perjudiciales para este principio, desde una perspectiva técnica, económica y de derechos. De hecho, este tipo de promociones fue sancionada por la Subsecretaría de Comunicaciones chilena, precisamente por atentar contra la ley de neutralidad de la purple vigente en el país. “Lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista, dependiente del imperialismo, dominado por sectores de la burguesía estructuralmente ligados al capital extranjero, que no pueden resolver los problemas fundamentales del país, los que se derivan precisamente de sus privilegios de clases a los que jamás renunciarán voluntariamente” [6].

Intentó avanzar algo en la reflexión a propósito de esto comparando los casos de India y Japón, señalando que precisamente Japón, que no estuvo expuesto a una situación colonial, fue capaz de incentivar un desarrollo capitalista autónomo, sin caer en una situación de dependencia (39). Sus referencias a Amiya K. Bagchi y a Amartya Sen lo conectan con un medioambiente indio en el cual se están discutiendo los problemas del desarrollo, pero en sus trabajos no se advierten reelaboraciones realizadas sobre la base de la obra de estos importantes economistas indios y los insumos latinoamericanos. No se advierte la tendencia a elaborar un modelo de interpretación que se constituya a partir de estos dos insumos, como por ejemplo lo hizo el srilankés Susantha Goonatilake quien articuló la noción de dependencia cultural e intelectual con el identitarismo neo-budista. Estos tres asuntos los relaciona con la relevancia del papel del Estado en la generación de vías de industrialización en los países del Tercer Mundo (Anónimo, 2010). Diversos estudios indican que la ciudad de Santiago es desigual en términos de cobertura de áreas verdes y vegetación.

Sus  más recientes investigaciones están vinculadas a temáticas de Pobreza de Tiempo, Trabajo en la industria textil y los impactos de los TLC en Chile. Administradora Pública y Licenciada en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Investigadora de Fundación SOL en temas de seguridad social y sindicalismo. Ha participado en investigaciones de cultura política de las élites empresariales y es co-autora de una publicación de dicha materia en la revista canadiense Journal of Applied Business and Economics. Realizamos instancias de formación sindical y well-liked la pobreza como privación de capacidades, a través de las cuales buscamos fortalecer los

Con todo ello se buscó resolver los problemas inmediatos por los que atravesaban los sectores populares y obreros del país, garantizar el empleo y asegurar un crecimiento económico sostenido. Los ejes programáticos que expresó la Unidad Popular plantearon un cambio estructural profundo en la sociedad chilena, tanto a nivel económico y social, como político. Byres ha señalado la existencia de cinco la pobreza segun la onu generaciones en la historia del pensamiento económico indio, durante el siglo XX, con producción luego de la independencia (1998 b, 24-25). La primera, que llama de los «constructores de instituciones», está compuesta por quienes nacieron entre 1893 y 1910. C. Mahalanobis, aunque cuenta también con figuras muy estacadas como V. K. R. V. Rao, para algunas personas el más importante discípulo de J.

En ellos se agrupan células territoriales, de empresa o temáticas. Su rol principal «es la orientación, conducción política y organización de las masas, ya sea para la generación de un poder democrático en la comuna y garantizar la participación más directa del pueblo en él, como también para impulsar la lucha de masas y dirigir a un sector específico»[22]. En abril de 2013 pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría, y en noviembre de ese año apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet Jeria.

Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento. De hecho, este argumento justifica la creación y uso de los índices de pobreza multidimensional. Ahora bien, es innegable que la educación como un proceso transformador del pensamiento genera cambios, pero lo hace en quien tiene la voluntad de que así sea. Para ello dispone de algunas herramientas que el sistema penitenciario le otorga, entre ellas, las mal llamadas “escuelas cárcel”. Un funcionario de Gendarmería de Chile que se formó durante eight meses en la Escuela de Suboficiales u otro que se formó durante 2 años en la Escuela de Oficiales, probablemente no tenga todas las herramientas ni conocimientos relativos a esta sensible tarea, principalmente por la escasez de tiempo invertido en su formación.

Investigadora especializada en temas de seguridad social y mundo laboral. Experiencias en áreas de asesorías a sindicatos e investigación acción, principalmente, en temas de sistemas de pensiones, trabajo doméstico y de cuidados, precarización del trabajo femenino. Interés en elaborar proyectos que permitan una permanente búsqueda de modelos alternativos de organización socioeconómica que tengan como base los principios del buen vivir, la sostenibilidad de la vida y el rechazo a la depredación de los territorios.

Con una mirada cosmopolita y mucho más abierta que la que tenía la mayoría de las mujeres de su época, Josefina regresó a Chile. Pese a ser una joven culta, bonita y elegante, esta vida itinerante junto a su familia, le impidió establecer una relación estable y contraer matrimonio, dedicándose al cuidado de sus padres y a la acción social. Josefina tuvo la suerte de nacer en un hogar acomodado y bien constituido, recibiendo desde el primer día el cuidado de sus padres, Marcial Alberto Martínez Cuadros y Constanza De Ferrari Prieto, ambos provenientes de importantes familias de provincias, con un buen pasar económico y una esmerada educación. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas