Etiqueta: comunidadmujer

Infancia Y Adolescencia Comunidadmujer

Llama la atención que en la red privada nacieron un 46% por cesárea y en la pública un 30,6%, hubo un promedio del APGAR al minuto y a los 5 min menor en la red privada, y una mayor frecuencia de hospitalización al nacer en la misma purple. Con posterioridad, la frecuencia de hospitalizaciones entre el primero y el tercer año fue similar en ambas redes, si bien el número de enfermedades crónicas diagnósticas por médico fue mayor en la red pública. La recolección de la información se realizó en los hogares de ambas muestras, por encuestadores debidamente capacitados y calificados para la aplicación de pruebas de desarrollo en niños y la Encuesta Chile Crece Contigo, que contiene las escalas de las variables relevantes para este estudio. Ambos levantamientos fueron pilotados, para luego realizar los ajustes y ejecutar el trabajo de campo final. La información fue digitalizada y validada con procedimientos estandarizados, y analizada mediante el paquete estadístico SPSS 17.0®. Se realizó una descripción de la muestra whole (red pública y la purple privada), análisis univariado y de regresión múltiple, y comparación de grupos, considerando un nivel de error tipo I del 5%.

“El acceso a la educación parvularia que hemos generado demuestra muy concretamente que nuestro objetivo es emparejar la cancha para todos los chilenos, en una política pública que prioriza la educación para contribuir a terminar con la desigualdad”. Se trata de un espacio educativo con capacidad para forty eight niños y niñas, de entre three meses y four años, que cuenta con dos salas cuna y dos niveles medios, además de dos salas adicionales destinadas al juego y el desarrollo de la motricidad infantil. Además, es totalmente accesible, cuenta con circuito de rampas y mantiene los altos estándares de los casi four hundred nuevos establecimientos que Integra ha construido a lo largo del país en gobierno de la Presidenta Bachelet. En relación con el escenario internacional, Chile presenta sistemáticamente una de las brechas de género más altas.

Un llamado de este estudio es a que cada individuo puede disfrutar al máximo su potencial, para sí mismo y la sociedad, pero para ello tenemos que tener soluciones más creativas para los problemas que se presentan”. Para el profesor David Bravo, director del CMD la ELPI demuestra que «estamos en el camino adecuado de interacción y apoyo mutuo entre el mundo académico y el público». De este modo, para Báltica Cabieses, “éste es un significativo logro para el país y la Universidad al representar a Chile en la temática de bienestar y salud de la niñez”. Desarrollo Económico y Desigualdad como factores asociados a la prevalencia de la obesidad infantil en Chile. Más de $554 millones en infraestructura invirtió Integra en el nuevo jardín infantil y sala cuna Chinitos del Salar, en el sector centro norte de Antofagasta, el que fue inaugurado  por la directora sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes; el Intendente de Antofagasta, Arturo Molina; y la directora Lidia Julio, entre otras autoridades.

Las orientaciones de crianza de los nuevos padres, entre los 20 y los forty años, serán totalmente diferentes a las que recibieron”, asegura. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

En 2011 se realizó un segundo levantamiento con un grupo de niños y niñas y sus familias que habían sido atendidos en el sector privado de salud. Noble detalla esta dinámica en una columna publicada en The Washington Post y que llevaba por título «Cómo la pobreza afecta el cerebro de los niños». Con el propósito de que la protección social incluya a niñas, niños y sus familias,  Chile Crece Contigo establece garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social para las familias en situación de mayor vulnerabilidad. También establece un acceso preferente a toda la pink de servicios y prestaciones sociales del Estado.

desigualdad infantil

Este artículo presenta una perspectiva native de la desigualdad que experimenta la niñez, a partir del análisis de cifras comunales de vulnerabilidad escolar y oferta territorial de protección especializada. Los resultados permiten observar seventy eight comunas que concentran vulneravilidad escolar, pobreza, ruralidad y no tienen presencia territorial de oferta programática del Servicio Nacional de Menores (SENAME), reflejando una política pública que dista de garantizar derechos y que tampoco ha podido focalizarse en la niñez más segregada. “La probabilidad de que un niño llegue a la universidad es de un 100 percent si ambos padres son universitarios”, agregó.

Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. Con información obtenida hasta el diciembre de 2021, los investigadores se dieron cuenta que durante los primeros meses de pandemia, cuando cerraron los colegios y la educación se impartió solo de manera remota, se observó una caída abrupta en las denuncias de violencia física, sicológica y sexual realizada a niñas, niños y adolescentes. “El mayor riesgo de violencia infantil, lo viven en sus propios hogares, siendo los padres, madres y familiares en general los principales perpetradores de violencia contra niños y niñas”, declara Pilar Larroulet.

Estos síntomas se presentan en un 24,5% en el caso de hogares con jefa de hogar mujer y en un 18,5% en hogares con jefe de hogar hombre, lo que evidencia nuevamente desigualdades de género y el impacto diferenciado de la pandemia. Para el representante de UNICEF, Paolo Mefalopulos, el informe deja en evidencia que “la pandemia ha agudizado los patrones de desigualdad que ya existían en el país y alertan sobre nuevas vulnerabilidades que podrían afectar a las familias de los sectores de menos ingresos, donde hay una mayor presencia de niños, niñas y adolescentes». Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Si bien la muestra es limitada a redes asistenciales de la Región Metropolitana, y la purple privada corresponde a una de varias existentes en la región, y no son tomadas el mismo año, pero sí en años subsecuentes, permiten tener un panorama general de la situación al respecto. El programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial21, eje de ChCC, apunta a lograr en el sector público de salud un mejor desarrollo de los niños y niñas a través de la entrega de servicios como son talleres de padres, parto acompañado y vigilancia del desarrollo. Los padres reciben materials para juegos de acuerdo a la edad del niño, lo cual también contribuye a mejorar la calidad del juego, que es otro issue desigualdad en los paises protector. De este modo, la implementación de calidad del programa de apoyo al desarrollo, en conjunto con las acciones tradicionales del Programa Nacional de Infancia con Enfoque Integral22, son piezas clave para la reducción de inequidades en la infancia. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad socioeconómica desigualdad entre las personas puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) que encargó el Ministerio del Trabajo y Previsión Social al Centro de Microdatos (CMD) de la U. De Chile indicó que las desigualdades sociales del país tienen su origen en la primera infancia y en el contexto sociocultural en que el niño se desarrolla, y se fortalecen a medida que pasan los años, hasta consolidarse en la vida adulta. La tabla three muestra que el embarazo solía no ser planificado por ambos padres, en particular en el sector público. Al nacer el peso promedio fue menor en la red privada, concordante con una mayor frecuencia de partos antes del tiempo programado.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La conferencia organizada por el Núcleo Milenio MOVI con la participación de la Escuela de Gobierno UC reunió a los máximos exponentes e investigadores internacionales y nacionales de la movilidad social.

Al apadrinar un niño o realizar una donación, puedes contribuir a la noble causa de World Vision Chile. Juntos, podemos ayudar a proteger a los niños, niñas y adolescentes, además de las comunidades vulnerables en todo el territorio chileno, combatiendo así el trabajo infantil. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

Según cuenta el investigador, se vio una caída “gigantesca en denuncias al momento del cierre de colegios. Pilar Larroulet junto a especialistas Uchile y UC dejan en evidencia la importancia de las escuelas como canal para detectar situaciones de violencia infantil. A juicio del psicólogo social, antropólogo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, esto se produce por la segregación de la sociedad chilena y, en general, de Latinoamérica, ya que la violencia siempre es motivada por la negación de un otro distinto, que por su diferencia representa una amenaza.

Conoce Nuestra Nueva Campaña Para Visibilizar La Carga Psychological Y La Pobreza De Tiempo Que Afecta, Principalmente, A Las Mujeres Comunidadmujer

En este sentido, el crecimiento económico como generador de empleo es imprescindible para disminuir la pobreza. Al mismo tiempo, es relevante conocer las dinámicas laborales de las personas en situación de pobreza. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015).

Junto a él, participarán Alejandra Abufhele, Emmanuelle Barozet, Gonzalo Durán, Sylvia Eyzaguirre, Paulina Henoch, Andrés Hernando, Juan Cristóbal Romero, Amanda Telias y Rodrigo Yáñez. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

pobreza de tiempo

Objetivar el bienestar subjetivo en torno a la falta de tiempo es posible no olvidando las desigualdades de género, el sistema de transporte y la pobreza de tiempo multidimensional. Originalmente la investigación se planteó acotadamente en torno a la noción de pobreza de tiempo de los más pobres, sin distinción de género, pero a poco andar la dimensión de género se hizo cada vez más importante y visible. Sin duda, el concepto de pobreza de tiempo permite precisamente relevar y distinguir el trabajo doméstico y de cuidado como parte de aquello que permite la sobrevivencia de los hogares, la misma que precisamente se encuentra en jaque en los hogares pobres y usuarios de la vivienda social. Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria important pobreza en el mundo 2022 onu.

El acceso a servicios como el agua caliente y a combustibles para calefaccionarse, y la posibilidad de realizar actividades recreativas y las horas de sueño adecuadas, son parte de la expresión de ambas. La disputa por el tiempo es una disputa política, jerarquizar los tiempos y valorarlos en función del mercado sólo es beneficioso para el capital, recuperar el tiempo es recuperar la vida”, afirma Barriga. La línea de pobreza de tiempo fijada para el presente estudio es de una jornada y media legal de trabajo en Chile, es decir, 67,5 horas de trabajo semanal (remunerada o no), ahora bien, si una persona trabaja más de este tiempo se podría considerar una persona pobre de tiempo. Agrega que es importante considerar que “la división sexual del trabajo no observa solo horas, si no el esfuerzo y agotamiento que implica esa labor” ya que las mujeres casi siempre se encargan de cocinar, lavar, hacer tareas con los hijos, mientras los hombres recurrentemente sacan a pasear a sus mascotas, juegan con sus hijos o los transportan. Sato explica que hicieron una simulación para ver cuántas personas dentro de un hogar realizaban trabajo doméstico mínimo de dos horas diarias. “La mayoría de las personas que viven en un hogar hacen alguna actividad, desde recoger la mesa hasta limpiar, pero al limitar ese tiempo la participación de los varones desciende.

Identificamos a quienes están muy imbuidos en sus espacios laborales y nos dimos cuenta de que en el caso de las mujeres la pobreza covid llega a un 53% de ellas, una cifra dramática, mientras que para los hombres la cifra es del 3 6%». Marcelo González Cabezas Un concepto que en principio puede parecer raro, pero que sin duda la mayoría lo ha experimentado, abordó un reciente estudio de la Fundación Sol. La condición de gueto del sector está definida no solo por la homogeneidad de sus habitantes en términos socioeconómicos, sino también por su aislamiento en términos de acceso a servicios, conectividad y tiempos de traslados, que con el tiempo inscribe sobre la distancia física una distancia simbólica que agudiza la sensación de habitar en los márgenes. De hecho, Bajos de Mena se encuentra a 38,2 kilómetros del centro político de la ciudad, La Moneda, una distancia que puede convertirse en casi dos horas y media de viaje en transporte público. Según el trabajo de Hidalgo Dattwyler et al. (2017, p. 100), en la medición de satisfacción residencial declarada en los distintos conjuntos habitacionales que componen Bajos de Mena, es precisamente la conectividad, en conjunto con la seguridad y limpieza, la que muestra peores niveles en los residentes.

Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de sixty seven,three horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Ya comprendemos la relevancia de la pobreza de tiempo, podemos medirla y también entender como distribuirla, sus alcances y su necesaria atención para la salud también son claros, el cómo intervenirla para que sea objetivamente sana.

Desmitificar que es un espacio armónico en el que supuestamente no existen tensiones cuando sí las hay, hay espacios jerárquicos dentro de los hogares. Los hallazgos calculan amplias brechas en el uso del tiempo entre hombres y mujeres en las llamadas «unidades productivas» como los hogares. Para las investigadoras, estos espacios significan el sostén de la vida y también del capital, siendo una de estas las motivaciones para generar una visión integradora sobre el uso y el valor del tiempo. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. “El uso del tiempo diferenciado entre hombres y mujeres se convierte en un factor de discriminación para estas, ya que refuerza roles de género y la división sexual del trabajo” afirma otra de las investigadoras del estudio, Francisca Barriga.

En la presente investigación, se cuantifica cuántas horas destinan las mujeres a los trabajos remunerados y de cuidados dentro de los diversos hogares. Identificando a la unidad doméstica como un espacio más, dentro de la estructura patriarcal debido a su organización jerárquica. Desde esta óptica, el hogar se vuelve un lugar crítico y esencial para analizar el empobrecimiento multidimensional y la escasez de tiempo para las mujeres. La investigación realizada por Fundación Sol, evidencia la “pobreza de tiempo” que viven las mujeres debido a la división sexual del trabajo tanto en los hogares, como en su trabajo fuera de este espacio. Según un estudio de la Fundación Sol, aunque Chile logre avanzar hacia una jornada laboral de 40 horas, la mitad de las mujeres seguirían estando bajo una «pobreza de tiempo», debido a las horas destinadas a los trabajos domésticos y a los cuidados no remunerados. La publicación original de este análisis se encuentra en Sinc, la cual puedes consultar para obtener más información detallada.

El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada».

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Otro dato interesante tiene que ver con las personas que no se encuentran directamente en el mercado laboral, en ese caso la Pobreza de Tiempo de las mujeres asciende a un 20% y la de hombres tan sólo a un 2%. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. Lo más razonable es ponerse en un escenario complejo y tratar de anticipar las cosas que podrían ocurrir.

2017 Fue el año en el que la exdiputada y hoy vocera de Gobierno, Camila Vallejo, presentó un proyecto de ley para rebajar de forty five a 40 horas semanales la jornada laboral. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Las horas cronológicas del reloj no nos alcanzan para la cantidad de actividades y responsabilidades que tenemos que cumplir”, asegura la socióloga y académica de la Universidad Diego Portales, Martina Yopo Díaz. Sin embargo, el criterio primordial para su fijación es la “saturación” de información, esto es, el punto en que una entrevista adicional no proporciona ninguna información relevante nueva.