Etiqueta: comunales

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Efficiency Area Of Social Work Case Community Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

El Diplomado está orientado a organizaciones sociales, territoriales, sindicales, cooperativas, estudiantiles y organizaciones no gubernamentales que trabajen para la promoción y defensa de los buenos vivires en la Región de Valparaíso. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar. Estos dispositivos sencillos de implementar permitirían que las OSCs se posicionen más de cara a la ciudadanía que al Estado, y que cuando miren al Estado sea, más que reclamando de este autonomía, financiamiento y derecho a la crítica de lo establecido, lo hagan exhibiendo tales atributos.

Lo particular de este momento es que esas organizaciones ya no se quedaron, como solían hacer, al margen del proceso eleccionario o usando a regañadientes un cupo de los partidos. La excesiva dependencia de fondos estatales, y más aún concursables, ausencia de modelos de recaudación sostenibles, baja capacidad de ahorro, aunado a una débil cultura de responsabilidad social empresarial y en ocasiones poca integración de objetivos y acciones inter y multisectoriales, amplían el problema. Así, la acción política de estas organizaciones se reveló como una praxis (des)instituyente del espacio público, haciendo de la contradicción y la fragmentación una importante ventaja para asegurar la reproducción de la vida comunal y para articular diferencias ante necesidades urgentes, tejiendo autónomamente un espacio público xampurrea y en femenino que demuele el espacio público patriarcal-colonial desde su propio seno. De esta forma, abordaremos secuencialmente estos dos polos del significado de espacio público en el relato de nuestras organizaciones estudiadas, luego nos ocuparemos en detalle del espacio fronterizo de esta disyunción y, finalmente, abordaremos las formas de identificación colectiva de nuestros sujetos de estudio.

organizaciones sociales actuales

Presente en la ceremonia, el alcalde Roberto Neira recalcó que la administración municipal y el concejo es fortalecer el trabajo de las organizaciones y apoyarlos en la gestión de los recursos para su desarrollo. Aprobar el Plan anual de actividades que se programe por parte del Consejo de Usuarios, en relación a los objetivos atingentes a la situación actual del Establecimiento. Analizar información sobre reclamos, sugerencias de los usuarios/as y evalúa el funcionamiento del establecimiento de salud.

También se observa, como caso specific, que el Consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) está más abocado a los temas contingentes de la función institucional. Sus demandas están más enfocadas en levantar problemas asociados con el cambio del sistema de pensiones (cambio estructural) y aquellos derivados de la entrega de subsidios, la oportunidad en que se entregan, el alcance, la exclusión de algunos grupos y otros asociados a la Atención Institucional. En este caso el carácter de la institución, fuertemente abocada a la entrega de beneficios sociales a sectores de menores recursos, y la composición del Consejo, como se verá más adelante con mayor presencia de organizaciones de pensionados, trabajadores y adultos mayores, puede impactar en el Consejo.

«Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile», publicación disponible de forma gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile, ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en torno a la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de descentralización. Entre otros aspectos, fundacion pan el libro analiza casos prácticos, como la participación de la sociedad civil en la gestión de incendios forestales y la sequía, así como la experiencia de empresas en instancias de descentralización. Aquel “como que” manifiesta un ejemplo elocuente de un uso estratégico y ficcional de lo comunitario y lo público, como forma de extracción de plusvalía simbólica (Rivera, 2014, 2015).

De esta manera, los “comunes” en coexistencia con la esfera pública y privada -como defendiera Ostrom- difieren sustancialmente de los “comunes” anticapitalistas. “Las organizaciones de la sociedad civil responden a distintas formas de asociación, autónomas del Estado y del mercado, y tienen como objetivo expresar opiniones, influir en las decisiones y  prestar servicios en ámbitos o sectores que no siempre son atendidos por estos otros actores con la profundidad y dedicación que requieren. A pesar de que en todo el mundo y en Chile, las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol gravitante  en la construcción de la sociedad y la consolidación del capital social; la mayoría de las veces se desconoce su relevancia, magnitud, aporte y valoración. Es por esto que el proyecto Sociedad en Acción quiere ser un aporte para relevar la importancia de la sociedad civil en Chile y posicionarla como un tema de interés público”, destaca Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. Cabe destacar que los Consejos de la Sociedad Civil constituyen una instancia relevante para asegurar la incorporación de la voz  de la ciudadanía en todo el ciclo de la gestión de las políticas públicas.

Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la disaster de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno. Ante la institucionalización de las fábricas tomadas y el despojo de las economías campesinas étnicas por parte de la expansión de los monocultivos transgénicos, la autora resalta un clima de tensión política atravesado por “contradicciones discursivas” por cuanto las organizaciones sociales consignan la auto-organización a la vez que demandan orden institucional. Advierte una explosión de conflictos socio ambientales y de asambleas populares que se orientan en la conformación de una “red de territorios” cuyo potencial está asociado a horizontes políticos radicales que se prolongan desde coyunturas críticas específicas hasta dinámicas de largo aliento.

Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. En consecuencia, la idea de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Las OSyC tendrán con este Estudio una información actualizada de los Fondos Públicos Concursables que se ofrecen al sector social. La presentación del libro contó con la participación de comentaristas como Guillermo Turner (gerente de Asuntos Corporativos de CMPC), quien abordó el debate sobre la responsabilidad en la descentralización y la asociación público-privada.

Una solución para una actual inclusión de la sociedad civil en la política pública es integrarla como un principio al que debe adaptarse la institucionalidad, semejante a la igualdad ante la ley o la no discriminación. En este sentido es que se puede entender la propuesta del Consejo para la participación ciudadana de incorporar la participación como derecho humano exigible16. Se trata de una propuesta con baja posibilidad de ser implementada, pues apunta al espacio de mayor conflictividad de la legislación.

“Nos parece tremendamente importante que los diversos sectores de la sociedad regional puedan interesarse en participar de nuestro Consejo y entregar sus respectivas visiones de las necesidades que tiene el territorio y su población”, explica la seremi Natalia Sánchez, sobre este proceso de participación ciudadana. Nuevos miembros para su Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) es lo que espera concretar la Seremi de Obras Públicas de la Región de O’Higgins durante este verano. La repartición abrirá las inscripciones para nuevas organizaciones sociales, durante enero y febrero, las cuales podrán postular sus respectivos miembros al COSOC y ampliar la representación actual, compuesta por cuatro representantes. Javier Acuña Maturana asumió la dirección de la DOS el pasado 25 de noviembre y aprovechó su visita a la zona para dialogar con Diario Concepción sobre cómo se viene el desafío con las organizaciones sociales del país. Los resultados de esta relación entre tipo de institución y tipo de organización pueden anticipar los resultados de la participación en los COSOC del Estado, tal como se propone en la Tabla N° eight.

recomponiendo paulatinamente en los días siguientes. Sabemos que hasta ahora no se ha podido avanzar, ya que contamos con un sector de la derecha obstruccionista, que ha defendido los intereses de la industria de las AFPs, las que han abusado entregando pensiones de miseria, pese a las millonarias utilidades obtenidas de la fuerza laboral que dio cada trabajador y trabajadora por toda una vida. Marchamos para exigir al Gobierno y a los parlamentarios que aceleren la reforma de pensiones y dejen de poner trabas a los cambios, como el 6% solidario, que mejorarían las pensiones hoy. Contribuir a fortalecer el sentido de identidad del Establecimiento con la comunidad respectiva a la cual se prestan servicios.

Este Consejo tiene el carácter de consultivo y están conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro. Fuera del marco de esta investigación es necesario comentar que la atomización de la representación expresada en la multiplicidad de organizaciones identificadas con problemas públicos y la incapacidad de asociarse para enfrentarlos de manera común, restan fuerza al actor comunitario. A esto contribuye tanto el marco constitucional que restringe la construcción de organizaciones fuertes, como la ausencia de una política estatal que potencie la representación social. En este sentido, la propuesta de reformas a la Ley Nº 20.500, puesta en discusión por la Comisión sobre Participación Ciudadana, apunta a incluir más medidas de fomento a las organizaciones.

Explicaron en su presentación que “estos son los elementos mínimos y mejorables a través de un esfuerzo compartido por llegar a un nuevo Acuerdo por los Derechos Humanos”. Añadieron que “Chile vive un momento histórico para volver a poner los derechos humanos en el centro de la convivencia y renovar el compromiso con su promoción y defensa, velando porque las graves violaciones de derechos humanos nunca más se repitan en Chile”. Sobre lo anterior el jefe regional agregó que «para nosotros es muy relevante ir generando instancias de mayor participación ciudadana, ir generando la posibilidad que los ciudadanos 10 ejemplos de desigualdad social conozcan lo que estamos haciendo. Este hito en la entrega de los resultados de la cuenta pública tiene que ver con eso, con rendir cuenta y con ser capaz de demostrar que estamos cumpliendo nuestro programa», subrayó. Las inscripciones para nuevas organizaciones sociales (como juntas de vecinos, comités de agua potable rural, clubes deportivos, asociaciones gremiales, entre otras) estarán abiertas durante los meses de enero y febrero de 2017, las cuales luego de inscritas podrán postular inmediatamente a sus representantes para que participen del Consejo de la Sociedad Civil de MOP O’Higgins.

Gobernador Y Uniones Comunales De Diguillín Valoran Extensión Del Mandato De Las Directivas De Las Organizaciones Sociales Gobierno Regional De Ñuble

Vamos a potenciar la independencia de las organizaciones sociales, entre más herramientas tengan nuestros dirigentes, más independientes serán para trabajar y no requieran estar en buena con una autoridad determinada. La información levantada consideró la frecuencia de sus reuniones, lo que permite observar sus procesos de institucionalización, la representación observada que ayuda a cuantificar el impacto de su funcionamiento y las demandas levantadas, los temas analizados y el impacto en la institucionalidad. El fundamento de esa propuesta se encuentra en que gran parte de las OSCs no accede al financiamiento por vía de las donaciones, entre otros factores por lo engorroso del sistema que requiere tener la capacidad de encontrar, estudiar y entender más de ninety cuerpos normativos de alta complejidad, que suman más de one thousand páginas, dictados en un período de forty años y, además, sin que estos puedan encontrarse de manera ordenada y sistematizada. Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. Candidaturas a la Convención Constitucional apoyadas por organizaciones o movimientos sociales, según su foco principal.

Abordaremos estas interrogantes en esta investigación cuyo objetivo fue analizar los significados sobre las acciones políticas asociadas al espacio público en cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso; a través de la descripción de su cultura política y de los vínculos que establecen con otras organizaciones. El debate sobre la calidad de la democracia, como indican De Sousa y Avritzer (2004), debe tener en cuenta que esta se enfrenta a la patología de la participación, con el aumento del abstencionismo, y la patología de la representación, en que cada vez menos ciudadanos se sienten representados por quienes eligen. En Chile tiene su specific manifestación en la baja en la participación electoral en las últimas tres elecciones y en la baja sostenida en la confianza de los ciudadanos en las instituciones, con marcado acento en las de representación como la Cámara y el Senado. Esto ha permitido que la participación ciudadana, entendida como “el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas”4, adquiera relevancia y se transforme en uno de los temas del debate político, en la medida que se trata de integrar a las mayorías y no solamente mejorar las instituciones (Delamaza y Thayer, 2016).

organizaciones sociales actuales

Piuke Ko -Laguna Corazón de Agua- se ubica en la periferia urbana de Valparaíso en medio de un espacio clave para el ecosistema regional; comprendido dentro de un corredor bilógico declarado Reserva para la Conservación de la Biósfera La Campana-Peñuelas por la UNESCO y ubicado en las proximidades del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María. Cuenta con personalidad jurídica sin fines de lucro como centro cultural y su labor se ha focalizado sustancialmente en el cuidado del área verde Humedal el Criquet, espacio rico en biodiversidad nativa y conocida por su laguna al cual concurren diversas personas que la usan como balneario. Por medio de una actividad cotidiana sostenida por más de tres años en este espacio, este colectivo ha desplegado labores que abarcan desde la limpieza del humedal; reforestación nativa; difusión de artes, oficios y saberes abiertos a la población en basic desigualdad económica en el mundo; la fundación de una escuela libre y autogestionada; iniciativas festivas, artísticas y espirituales; hasta los esfuerzos jurídicos para el resguardo del lugar frente a la planificación urbana y mercantil.

Finalmente, consideramos necesario el despliegue de nuevas perspectivas sobre las transformaciones de la realidad social en aras de comprender los horizontes de deseo y el potencial práctico de gran parte de comunidades y organizaciones políticas autónomas, las cuales históricamente han sido protagonistas de canalizar el devenir social hacia senderos que van más allá -y a veces en contra- del estado y de la amenaza del capital. De esta manera, y volviendo a las preguntas que formulamos al comienzo, podemos constatar desde nuestros resultados un horizonte no estado-céntrico de transformación social, cuyo foco más bien se centra en la reproducción de la vida, precisando del contacto táctico con la política masculina dominante sólo como forma de apertura de su propia expansión (Gutiérrez, 2017). Esta forma de identificación táctica (Rivera, 2014) se vincula aquí con la memoria larga de los pueblos mapuche -la noción del futalmapu12- que piensa la fragmentación becas voluntariado union europea y la heterogeneidad social como parte de la riqueza disponible en el espacio y que nutre la generación de alianzas más amplias para contener los espacios comunes cada vez más anchos. A partir de esta constatación generamos nuevas interrogantes que se desprendieron de una relectura de los resultados preliminares, y -cuidando de no caer en una construcción teórica a priori- desde los datos empíricos sistematizados y la propia experiencia vivida como investigadores/as fueron reclamadas nuevas fuentes que pudiesen completar de la mejor forma nuestro análisis, en forma acorde al “framework approach” (Ritchie, & Lewis, 2003). Los aspectos éticos para este trabajo fueron cuidados por medio de documentos formales entregados a cada uno de los y las participantes para dar a conocer los objetivos y usos de la información de estudio, asegurando un consentimiento previo, expreso, libre e informado, cuidando las confidencialidades individuales.

Una vez finalizado este análisis, atestiguamos que nuestro procedimiento se veía desbordado por la experiencia analítica vivida en el contexto de disaster que marcó la primera etapa de esta investigación. A continuación, presentamos una breve descripción de la vida de estas cuatro organizaciones hacia fines del año 2014. El programa está orientado a organizaciones de base y interesadas en preservar, restaurar y hacer un uso sustentable de la biodiversidad de los ecosistemas presentes en su localidad, garantizando su disponibilidad para las futuras generaciones. Este programa está dirigido a las organizaciones y emprendedores locales con el propósito apoyar la protección de productos de originales (Sellos y Denominaciones de Origen), entregándoles las competencias para que impulsen y sean protagonistas de los procesos implicados en la protección de su patrimonio native.

Es decir, en el COSOC participan todas las organizaciones que se han inscrito para tal efecto, designado para ello un consejero titular y otro suplente. Un ejemplo de esta forma de funcionamiento es el del consejo de la SUBTRAN del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. La Ley Nº 20.500, tal como fue aprobada, se inscribe en el espacio de democracia participativa, en particular con la creación de los COSOC de la administración central del Estado. Las fuentes para el análisis realizado fueron de dos tipos, la documentación oficial, asociada al COSOC, actas de sesión, reglamento y la norma institucional de participación en cada caso. Tornando a la Ley de Subvenciones, de acuerdo con su exposición de motivos, esta se funda en principios de estabilidad presupuestaria y transparencia pública y reconoce la atribución constitucional de las Administraciones Públicas, tanto la central como las descentralizadas, para desarrollar acciones por la vía de subvenciones a entes privados con y sin fines de lucro, diferenciando las competencias centrales, las de las Autonomías y las de los municipios.

La coordinación de Vinculación con el Medio asume el compromiso de vincularse a las problemáticas sociales actuales, desde un enfoque de equidad e inclusión, para posicionarse como un actor relevante en el debate público y en la prestación de servicios y asesorías para atender los requerimientos de desarrollo económico, social y cultural de la comunidad regional. 2° El actual estallido social ha reinstalado la necesidad de avanzar en este camino como solución de fondo al legítimo descontento expresado por el pueblo chileno y como respuesta a la situación de ingobernabilidad en que se encuentra sumido nuestro país, producto de la ineficacia e incapacidad de las actuales autoridades para enfrentar debidamente la ira e indignación social de un pueblo cansado de tanta humillación y vulneración de sus derechos humanos fundamentales. En este contexto, en los últimos años se ha popularizado el concepto de organizaciones mixtas que más que buscar sólo resultados económicos, buscan innovar socialmente para solucionar brechas tanto a nivel native, internacional y/o international.

No obstante, la explosión de participación y comunitarismo post-18/O, logró adaptarse a las reuniones por Zoom y fue capaz no sólo de sobrevivir, sino de ser un elemento clave en los resultados de la elección, pasando por encima de los límites impuestos por el acuerdo político del 15 noviembre de 2019. El autor de esta columna de opinión sostiene que, si bien los medios de comunicación “tradicionales” repiten que “la elección de la Convención Constitucional fue un ‘triunfo de los independientes’, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización’”, muchos de los electos/as “provienen de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara”. ¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó seven hundred candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes.

Este programa educativo está orientado a niños, niñas, jóvenes y adultos de la comunidad, con el objetivo de entregar las competencias necesarias para ser consumidores responsables, autónomos y capaces de hacer uso eficiente y oportuna de la información que está en los mercados. Si se analizan las organizaciones de la sociedad civil según su estatus jurídico-institucional, 80% corresponde a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales, categoría que incluye organizaciones tan diversas como grupos folclóricos, comités de vivienda, clubes deportivos, centros de padres, clubes de rotarios y otras. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Entonces, si el momento en que se necesita adaptarse a los cambios es ahora, las PYME no tan sólo de Chile, sino que a nivel mundial tienen la posibilidad cierta de crecer en competitividad y valor (tanto económico como social) y de ganar la carrera frente a los lentos dinosaurios que podrían quedar en el camino. Absolutamente, porque si existe algún issue en que las pequeñas y medianas empresas pueden ser superiores a las grandes compañías es precisamente en su capacidad de adaptación a los cambios.

Y en el actual entorno, esta carta puede ser el as bajo la manga de las empresas PYME a nivel mundial, pues esta capacidad podría permitirles mutar más rápido que los grandes dinosaurios hacia una configuración de organizaciones más híbridas que compatibilicen mejor la búsqueda de resultados económicos con la preocupación por la sostenibilidad. A inicios de la actual década, la principal disrupción acometida por los emprendedores a nivel mundial, tenía más que ver con cómo solucionar de mejor forma los requerimientos de los “consumidores” de productos y servicios ofrecidos por las grandes marcas a nivel mundial, es decir, cómo arrebatar la tajada del mercado que tenían las grandes corporaciones privadas. Demandamos a las y los parlamentarios, en explicit de la oposición, a centrar el debate en la demanda central que es subir las actuales pensiones, pero también pensar en las siguientes generaciones y, en explicit las mujeres. Llamamos a la responsabilidad de cumplir el mandato que cientos de chilenas y chilenos les dieron en las urnas al ser elegidos para legislar en torno a iniciativas que le den mejor bienestar a las y los ciudadanos. Este espacio de encuentro transversal entre los equipos de salud, usuarios y comunidad permite compartir temáticas en común, inquietudes personales, familiares y comunitarias con el fin de aportar mejoras en la calidad de la atención de la población, brindar opiniones en temas de relevancia, tanto para el establecimiento de salud como para la comunidad en general. – La misión nuestra es bajar la política pública a la sociedad a través de la sociedad civil, contar en qué está el gobierno.

La característica de ser sin fines de lucro permite al Estado traspasar recursos sin que estos adquieran la calidad de fomento económico, para lo que existe una legislación explicit. La cuarta versión del Diplomado de Extensión «Construcción de Territorios para el Buen Vivir», organizado por el Observatorio de Participación Social y Territorios de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), pretende aportar a esta tarea, buscando transformar la actual crisis social en una oportunidad para imaginar alternativas posibles que sitúen el buen vivir como horizonte de lo social. Se plantea como objetivo, “Fortalecer la organización, la autogestión y la articulación entre organizaciones sociales y territoriales, por medio del diálogo de saberes y metodologías participativas para la promoción y defensa de los buenos vivires en la Región de Valparaíso”. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública.

Esta afirmación no da cuenta del debate entre las diferentes formas de democracia, en particular entre una concepción elitista de la misma y una participativa. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Un segundo objetivo de la Ley, la inclusión de las OIP en la gestión del Estado, implicó la modificación de leyes con rango de Orgánica Constitucional, como la Ley de bases de la administración pública (Ley Nº 18.575) y la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. En ambos casos las modificaciones se refieren a incluir los aspectos del proyecto que agregan nuevas definiciones y normativa al Estado y las municipalidades para la inclusión de las OIP y de la constitución y financiamiento del fondo de fortalecimiento ya descrito. Mediante estas modificaciones se crean los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, en reemplazo del Consejo Económico y Social (CES), que ya existía en la legislación como el espacio de representación de la ciudadanía organizada en el gobierno municipal. Así mismo se crean los Consejos de la Sociedad Civil con función comparable en los servicios y organismos de la administración central.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Efficiency House Of Social Work Case Group Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

Las amplias competencias que los Estados estaban dispuestos a otorgar a la Organización internacional sobre el río Congo, les llevaría a reconocer la personalidad jurídica a esta Institución con el objetivo de que pudiera cumplir, de manera efectiva, sus funciones. En palabras más claras “[…] dans l’exercise de ses attributions, cette commission ne dépendra pas de l’autorité territoriale. En vue de subvenir aux dépenses methods et administratives qui lui incombent, celle-ci pourra négocier, en son nom propre […]” (Twiss, 1885, pp. 213 y 214).

Por último, la creación de la Sociedad de Naciones como primera organización con vocación common y antecesora de la precise Organización de las Naciones Unidas. El origen inmediato de las Organizaciones internacionales, desde la perspectiva contemporánea, se podría situar en el Congreso de Viena de 1815, momento en el que se constituyen las denominadas Comisiones fluviales con la intención de common conjuntamente los ríos internacionales por los Estados que conformaban la sociedad internacional de la época (Bradley, 2013, p. 98). Así lo expresó Pardo Segovia (1998, p. 172)1, para quien “el Acta Final del Congreso de Viena del 9 de junio de 1815 aseguró la libertad de navegación, definió los ríos internacionales y los rasgos generales de su regulación jurídica e instituyó el sistema de Comisiones”.

Apoyo a la generación de capacidades para planificar y gestionar el territorio de las comunidades indígenas. En casos de violencia extrema por motivos de género, tales como femicidios consumados, frustrados y tentados, el SernamEG otorga acompañamiento y representación jurídica activa a las sobrevivientes y víctimas indirectas de estos delitos. Conoce todas y cada una de las iniciativas y proyectos que hemos participado y liderado en conjunto a las a organizaciones de la Red. Dedicado a conocer y premiar experiencias exitosas a nivel nacional, de manera de compartir, transferir y difundir buenas prácticas. Con más de 60 mil miembros registrados, la Asociación de Guías y Scouts de Chile es la organización con mayor cantidad de jóvenes voluntarios de todo el país.

Como se sabe, al hilo de la actuación de la ONU en el conflicto árabe-israelí, el Tribunal Internacional de Justicia afirma en su Opinión Consultiva de 1949 que “la Organización estaba destinada a ejercer funciones y a gozar de derechos […] que no pueden explicarse más que si la Organización posee en amplia medida personalidad internacional y la capacidad de obrar en el plano internacional”. Añadiendo que “en consecuencia, el Tribunal llega a la conclusión de que la organización es una persona internacional […] Esto significa que la organización es un sujeto de Derecho internacional, que tiene capacidad para ser titular de derechos y deberes internacionales” (Díez de Velasco, 2008, p. 67). Sin embargo, los avances en numerosos aspectos técnicos y culturales tales como las comunicaciones, la ciencia o el arte crearán un clima propicio para la cooperación internacional a través de estructuras más o menos organizadas. La sociedad internacional de la época será testigo del aumento de las relaciones interestatales como consecuencia del auge en la necesidad de common conjuntamente aspectos de la vida internacional. Junto a los Estados irán apareciendo otros actores internacionales que alcanzarán una importancia vital en la sociedad internacional y a los que, incluso, se les reconocerá, con el paso del tiempo, ciertos derechos y obligaciones de diversa índole.

La intervención grupal busca reforzar espacios colectivos entre mujeres, junto con promover el apoyo mutuo, y el ejercicio de sus autonomías, generando un cambio respecto de la violencia de género vivida y los riesgos asociados. Somos una institución sin fines de lucro, dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, en el mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social. Apoyamos el desarrollo de las organizaciones integrantes que velan por la participación ciudadana y el compromiso social de trabajar en comunidad a travez del voluntariado. En esa línea, Rodrigo Tapia, Jefe de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, indicó que “buscamos que en todas las regiones existan espacios públicos para la socialización del conocimiento. También queremos relevar la generación de conocimiento native generado por comunidades quienes además tendrán la posibilidad de difundirlo. Por otra parte esta nueva convocatoria mantiene el financiamiento para desarrollar productos de divulgación, como en las anteriores versiones del concurso desarrolladas por el programa Explora”.

«Creo que este es el camino, el intercambio de experiencias con los gestores culturales, hoy ha sido uno de los encuentros más provechosos que me ha tocado participar. Esto de formar redes yo creo que son oportunidades muy necesarias que se nos brindaron hoy, de esto destaco que se está trabajando en sintonía», sostuvo Andrea Campusano, Presidenta de la agrupación de la comuna minera religiosa de Andacollo. “Fortalecer la democracia, a través del aumento del asociacionismo ciudadano y del garantizar la participación de la Sociedad Civil, en todo el ciclo de vida de las Políticas Públicas”. Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del curso Herramientas de Gestión. Los alumnos siempre destacaron su motivación, prontas respuestas y preocupación, y nosotros destacamos su calidez y sencillez. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico.

definicion de organizaciones sociales

El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management.

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so contra la pobreza forth según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento.

«El encuentro busca principalmente conocer quiénes somos, cómo trabajamos y buscar los puntos de contacto, los puntos de unión, para que la gestión de todas las organizaciones confluya en proyectos comunes, en la asociatividad, en la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas que todos tienen en las distintas comunas», finalizó Fernando Graña, Coordinador Regional Ciudadanía y Cultura CNCA Coquimbo. Los asistentes escucharon atentamente y valoran el trabajo de ambas organizaciones que mostraron sus propias vivencias y formas de desarrollar actividades en sus territorios. «Agradecer la instancia, donde podemos compartir con otros gestores culturales y sobretodo la intervención de Marcelo con su agrupación, me deja claro que podemos trabajar con nuestros propios recursos, que podemos trabajar con autogestión y una muy buena experiencia», comentó Zita Olivares, Presidenta de la Agrupación Cultural Colectivo de Artes Integradas Literario de Los Vilos.

Las EFS son espacios de aprendizaje y formación para dirigentas y dirigentes sociales, herramientas que les permitirá difundir en su territorio o aplicar en su gestión los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades. El Gobierno de Chile tiene la convicción de que la labor de la dirigencia social es fundamental para el fortalecimiento de la democracia. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y thirteen años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral. La iniciativa 4 a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción.

Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. En consecuencia, la idea de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. En la reunión, se expusieron dos experiencias, una de ellas, la de la Unión Comunal de la Cultura Andacollo.

La planificación de la gestión permite a la organización anticipar cambios y adaptarse a nuevas situaciones. De igual manera, los mecanismos internos de seguimiento y evaluación de los proyectos, así como el capital humano adecuado, informan la toma de estas decisiones. 1) Fortalecimiento de la democracia y modernización institucional, que incluye la formación de las personas y otras formas de capacitación; 2) Desarrollo inclusivo y sostenible, que se ordena en función del Desarrollo social; la Agricultura y seguridad alimentaria; el Medioambiente, los recursos naturales y la energía; la Cooperación económica para el desarrollo; el Desarrollo territorial y local clases de pobreza; y la Prevención de desastres. Con el fin de entregar información sobre los beneficios estatales y privados estudiantiles disponibles para el financiamiento, orientar vocacionalmente para la elección de carrera y IES y poder asesorar en el proceso de transición universitaria de manera individualizada. Nos dedicamos a la promoción y defensa de los derechos humanos de niños, niñas y jóvenes, principalmente en territorios vulneradores.

Especialista en la protección del medio ambiente desde la gestión, revisión y solución de problemas e impactos ambientales antropogénicos. Con experiencia en proyectos, medición de sustentabilidad, gestión del patrimonio desde las políticas públicas y en relacionamiento comunitario para proyectos ambientales. Ex académico universitario de asignaturas de Ingeniería y Gestión Ambiental, ex encargado de Medio Ambiente y Turismo Municipal de la Municipalidad de Primavera, Tierra del Fuego.

Parte de los objetivos del SernamEG, es promover el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencias, a través de la ejecución de programas con enfoque de género, intersectorial e interseccional, relacionados con la prevención, atención y reparación, asesorados y supervisados por profesionales encargadas en todas las regiones del país. La ley N° 20.500, permite la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, los cuales tienen un carácter consultivo y pueden apoyar el cumplir con el objetivo de incidir en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas comunales, sectoriales y en la propia gestión del municipio. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición legal de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Efficiency Space Of Social Work Case Community Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen. Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Consultada sobre la capacitación, Bartsch la calificó como una actividad positiva y altamente productiva.

Se plantea que la economía de plataformas está reorganizando el trabajo y alterando la forma de concebirnos trabajadores. Control algorítmico, psicologización política y massive information son parte de lo nuevo que outline esta escena del trabajo. El trabajo en plataformas de reparto a domicilio, dirigido especialmente a jóvenes, está en el centro del debate acerca de la deslaboralización, a partir de la conflictividad que concentra internacionalmente.

A continuación se examinan las tendencias socio-demográficas que definen las necesidades de cuidado en Chile, mediante el análisis de la demanda potencial de cuidados y cuidadoras, dado el envejecimiento de la población, los cambios familiares y la población dependiente existente. Se trata, entonces, de desarrollar una serie de prácticas sociales orientadas a que el sujeto perciba determinadas cualidades suyas como valiosas en función del logro de objetivos colectivos considerados como relevantes. La forma de menosprecio que le corresponde a su privación es la deshonra, que sufren normalmente los miembros de aquellos grupos que son socialmente marginados o percibidos como extraños desde la cultura y grupos dominantes.

Si bien el llamado estallido social y su devenir a lo largo de los últimos meses ofrece múltiples interpretaciones y puede ser leído, por tanto, desde diferentes ópticas; sin duda que la pregunta por el rol de las viejas y nuevas formas de organización social tendrán un protagonismo clave al interior de las ciencias sociales. El Estado de Chile, tal como lo conocemos hoy, es un tipo de sociedad políticamente organizada. Representa un sistema social amplio y complejo, con normas jurídicas establecidas y mecanismos de generación de nuevas reglas, con formas de nombramiento de participación well-liked en la generación de autoridades, distintos poderes públicos con competencias claramente delimitadas.

El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. El marco de la cobertura y enfoque es principalmente Compromiso País y mapa de la vulnerabilidad, es importante que las organizaciones que postulan a este fondo lo hagan enmarcándose en la línea de los grupos más vulnerables de nuestra región de Los Lagos”. Asesoría y acompañamiento para el proceso de constitución y reactivación de organizaciones sociales.Recepción y tramitación de documentación de organizaciones sociales.Vinculación con las comunidades para la detección de problemáticas y planificación de soluciones en el corto, mediano y largo plazo. En su conjunto, se constituyen en apuestas que contribuyen a situar la dimensión ético-valórica que subyace a los distintos escenarios de la investigación social, contribuyendo a visibilizar diversas alteridades, entre ellas grupos minoritarios y comunidades precarizadas.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

Históricamente, ya encontramos formas complejas de organización en las grandes civilizaciones antiguas (Mesopotamia, China, Grecia, Egipto), la República y el Imperio Romano, los imperios en la alta Edad Media y los Estados Nacionales articulados sobre la noción de soberanía estatal desde la modernidad a nuestros días 1. La ingeniera industrial Ximena Riquelme, fundadora y directora de Organizaciones de la Sociedad Civil, confiesa que su madre ha sido su mayor inspiración en el ámbito del voluntariado y el servicio a los demás. “Lo que más admiro de ella es su capacidad para conectar con humildad y cariño con quienes están pasando por momentos difíciles”. Claudia Garcés, contador auditor y docente del Instituto Virginio Gómez y Universidad de Concepción, Chillán, también elige a alguien de su familia como fuente de inspiración femenina.

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones.

La sociedad civil en Chile ha destacado por su compromiso y trabajo por la superación de la pobreza, la vulnerabilidad y exclusión a la que se ven enfrentados miles de personas y comunidades, transformándose en un actual agente de cambio que debe ser potenciado, escuchado y visibilizado por todos los sectores. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. • Contribuir a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe.

Somos indetenibles en el camino hacia la igualdad social, y tú puedes ser parte del cambio. Hacerte socio colaborador del Hogar de Cristo, más que un acto de bondad, es un acto de heroísmo, porque gracias a ello ganamos la batalla a la desesperanza. En nuestra fundación todos son bienvenidos y brindamos nuestra solidaridad sin condiciones, al igual que aceptamos con agradecimiento todo tipo de colaboración. Tratamos de ser lo más organizados posible, por eso tenemos diferentes líneas de acción que trabajan incansablemente por la igualdad social. Durante el día y la noche, en algún lugar de Chile, hay miembros de nuestros equipos de trabajo dando lo mejor de sí por ayudar a alguien.

En este artículo se explora el trabajo y cómo emerge la confrontación, a partir del estudio del caso español, en un diseño de tipo etnográfico. Los resultados muestran la importancia de la exacerbación de los controles y la desprotección en la organización del trabajo, el desarrollo del activismo comunicacional por parte de los repartidores, y las disputas, también subjetivas, que se expresan alrededor de la cuestión de la laboralidad en la judicialización del conflicto. Las autoras discuten los resultados a la luz de las tendencias de transformación neoliberal del trabajo. Lo anterior, se intersecta con el profundo cuestionamiento de buena parte de lo que socialmente ha sido considerado aceptable o tolerable con respecto al quehacer educativo.

informacion de la organizacion social

La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto. Establece un vínculo entre la ciudadanía y la Secretaría Municipal promoviendo, acompañando y asesorando los procesos de constitución y reactivación de organizaciones sociales, estimula la participación ciudadana como eje transversal de la gestión Municipal. En este texto se realiza una primera aproximación hacia las formas en que se organiza el cuidado en Chile. La primera sección relativa a la organización social del cuidado en Chile se inicia con algunas definiciones de lo que se entiende por cuidado, por organización social del cuidado y por crisis de cuidado.

Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Somos una red de organizaciones de la sociedad civil que cree en el actuar colaborativo para la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible. Este domingo 20 de febrero se celebra el día mundial de la justicia social que busca erradicar la pobreza y…

En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas informacion de la organizacion social de apoyo para miles de emprendimientos. Es recomendable que el directorio no supere de 7 personas, y que sea un número impar para que no haya empate en las votaciones. Preocúpate que conozcan su permanencia y tengan el tiempo disponible para eso, y que tengan claridad de lo que se espera de ellos. Pero para que funcione, debe existir claridad en qué espacios son de discusión y qué espacios son de decisión.

Una de las organizaciones más representativas en número son los consejos comunales, que han nacido en un escenario contradictorio y de riesgo en la sociedad. Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. La organización social se expresa en los más diversos aspectos de la vida y con alcances diferenciados. Desde aquellas organizaciones del espacio micro social como las juntas vecinales, los clubes deportivos, sindicatos y centros de estudiantes, así como también las empresas, las escuelas, las municipalidades, entre muchas otras. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma web igualdad desigualdad Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Efficiency Space Of Social Work Case Group Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

«Lo que queremos es entregar o proporcionar herramientas y conocimientos a diversos emprendedores de nuestra comuna, cumpliendo así el objetivo de nuestra política de Vinculación con el Medio, que es lograr satisfacer necesidades», enfatizó Yilmavic. «Este taller se imparte en atención a las necesidades planteadas por parte de la fundación Agrupaciones de dirigentes vecinales, Fundación Apost y Fundación Te Acompaño, en reuniones previas; dirigido a emprendedores, miembros de la comunidad Villa Lomas Oriente y Villa Carol Urzúa de Puente Alto», explicó Yilmavic García, jefe de carrera de Contabilidad General. Comencé mis estudios en Universidad de Las Américas cuando la institución tenía un enfoque completamente diferente.

Mientras los medios de comunicación tradicionales siguen repitiendo que el resultado de la elección de constituyentes fue un “triunfo de los independientes”, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización, en realidad un número importante de estos proviene de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara. En esta nota presentamos un adelanto de un trabajo en progreso sobre las candidaturas a la Convención. Hasta ahora hemos analizado cerca de seven hundred candidaturas en los 28 distritos del país, incluidas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo y listas de independientes. La reciente elección de las y los integrantes de la Convención Constituyente vino a decir definitivamente que la eterna transición chilena llegaba a su fin.

Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen common de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad. Adjudicada una subvención, se generan obligaciones financiero contables y de registro para las organizaciones. A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos.

organizaciones sociales en la actualidad

Se ha desempeñado como profesor e investigador de varias instituciones educativas en el país y como conferencista a nivel nacional e internacional. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. El reto es dejar atrás el modelo de ingresos dependientes y responder –aún en momentos difíciles– a aquellos sectores de la población que dependen de las intervenciones derivadas del tercer sector.

La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de management. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. “Las organizaciones de la sociedad civil responden a distintas formas de asociación, autónomas del Estado y del mercado, y tienen como objetivo expresar opiniones, influir en las decisiones y  prestar servicios en ámbitos o sectores que no siempre son atendidos por estos otros actores con la profundidad y dedicación que requieren. A pesar de que en todo el mundo y en Chile, las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol gravitante  en la construcción de la sociedad y la consolidación del capital social; la mayoría de las veces se desconoce su relevancia, magnitud, aporte y valoración.

El eighty por ciento de ellas son comunitarias y las otras son Organizaciones no Gubernamentales. Esto no puede ser desconocido por casos de corrupción que, claramente, es necesario investigar y sancionar”. “Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es global.

Es crucial aprovechar al máximo todas las oportunidades que ofrece la Escuela, como charlas, convocatorias, workshops y concursos. Estas experiencias son fundamentales, al salir al campo laboral, la diferencia entre un arquitecto y otro no solo radica en los 12 semestres de carrera, sino en el bagaje de experiencias que han acumulado. Aquellos que han participado activamente en concursos, workshops y charlas, tendrán una ventaja significativa sobre sus colegas. Por lo tanto, invitaría a los estudiantes a que se involucren en todas las actividades que puedan durante su carrera universitaria, ya que esto marcará la diferencia en su desarrollo profesional. El enfoque actual de UDLA y su Programa de Intervención Comunitaria en los proyectos de titulación es mucho más realista. Trabajar con las comunidades permite entender verdaderamente sus necesidades, convirtiendo los proyectos de escritorio en proyectos reales.

«Creo que este es el camino, el intercambio de experiencias con los gestores culturales, hoy ha sido uno de los encuentros más provechosos que me ha tocado participar. Esto de formar redes yo creo que son oportunidades muy necesarias que se nos brindaron hoy, de esto destaco que se está trabajando en sintonía», sostuvo Andrea Campusano, Presidenta de la agrupación de la comuna minera religiosa de Andacollo. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

La principal articulación de MS en torno a esta elección se dio en la plataforma Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), que incluyó 12 listas enteramente integradas por candidatas/os de organizaciones sociales (cuatro en la RM y ocho en otras regiones). Nació a partir de la unión entre la Coordinadora Feminista 8M (CF8M) y la Coordinadora No+AFP, mientras esta última no terminaba de llegar a un acuerdo con el Frente Amplio para incluir a su histórico vocero, Luis Mesina, en el distrito 10 (Santiago central). Así, a la plataforma se fueron integrando más organizaciones y distritos, dentro y fuera de la RM. Algunas organizaciones nacionales que se sumaron fueron la Coordinadora Nacional Migrante y el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), pero el grueso fueron asambleas y cabildos locales nacidos con la revuelta in style organización política resumen, así como movimientos ambientales territoriales y sindicales de más larga information.

Frecuentemente la gestión de la planta de tratamiento pone en dificulta al comité puesto que supone un alza de los costos de mantenimiento (inversiones en infraestructuras, laborales) y genera tensiones en la toma de decisiones14. En varias ocasiones las empresas ofrecen prestar el servicio mediante el artículo fifty two bis. Los comités conectan sus redes de alcantarillado a la planta de tratamiento de la empresa. A parte del aumento de la tarifa que genera, desestabiliza los comités ya que a veces las empresas condicionan el servicio a una conexión a la red de agua potable (Nicolas-Artero, 2015). Existen conflictos internos, vinculados a las divergencias en cuanto a las decisiones de gestión administrativa, técnica y financiera que se manifiesta durante la asamblea. Por otra parte, conflictos electorales y políticos atraviesan las comunidades en el momento de elegir la directiva ya que los comités constituyen una instancia de socialización y visibilidad importante en el mundo rural actual.

Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. A través de esta página usted podrá conocer en detalle los procesos eleccionarios y las nuevas directivas de las distintas organizaciones comunitarias de Mulchén. Gutiérrez-Villalpando, V. (2013), “Mujeres y organización social en la gestión del agua para consumo humano y uso doméstico en Berriozábal, Chiapas Liminar.” en Estudios Sociales y Humanísticos, vol. También significa una voluntad de mantener organizaciones sin fines de lucro nombres su identidad vinculada a la gestión comunitaria frente a las presiones de profesionalización e isomorfismo institucional bajo la forma mercantil existente (CLOCSAS). Esta normativa, junto con legalizar las mencionadas organizaciones, estableció canales por los cuales estas entidades pudiesen mejorar sus condiciones sociales a través del aumento de infraestructura comunitaria (pavimentación de caminos, renovación del alumbrado público, mejoramiento de alcantarillado, entre otros). Como organismo a cargo de promover, gestionar y monitorear el proceso de Promoción Popular, la nueva normativa dió origen a la Consejería Nacional de Promoción Popular.

Las organizaciones podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región). En la oportunidad, se dieron los saludos que enviaron el titular de la Cámara Alta, Camilo Escalona, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Juan Pablo Letelier, quienes destacaron la aprobación de la Ley Antidiscriminación como un marco authorized que impulsará una transformación institucional y cultural muy potente en el país, de modo de contar con una sociedad más tolerante e inclusiva. Con la participación de diversas organizaciones sociales y conferencistas de México, Argentina y Ecuador, entre otros, se realizó el «Seminario Discriminación y Derechos Humanos», organizado por el Centro de Estudios Sociculturales, CESC, y patrocinado por la Presidencia del Senado. Por su parte, el director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza en Ñuble, Nelson Alarcón Medina, valoró la iniciativa, calificándola como un espacio de reflexión, por un lado, y también de ser un espacio de visibilización de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temáticas de voluntariado a nivel regional, por otro. “Para nosotros como Fundación es clave la alianza con la UBB, pues nos permite generar un impacto regional y también visibilizar la temática del voluntariado como un tema importante en el desarrollo integral de los estudiantes de la Universidad”, agregó. Si los MS pretenden seguir disputando cargos de representación popular como herramienta política, es importante sacar algunas lecciones de esta elección de constituyentes.

La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter legal y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Performance Space Of Social Work Case Community Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

Destaca la importancia de los dirigentes sociales como promotores de una sociedad más equitativa y señala que el propósito de esta escuela es entregar herramientas, mayores conocimientos a quienes representan a los ciudadanos desde los espacios so… Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio internet. Este espacio de interacción virtual está incluido en la plataforma educativa Ucampus, que es donde las y los participantes encontrarán todas las herramientas y los materiales para la construcción de su aprendizaje. Por lo tanto, las organizaciones deben conocer sus debilidades y fortalezas internas, así como también las oportunidades que le ofrece el entorno en el cual están insertas, y determinar con claridad las amenazas que pudieran perjudicarlas. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires. Una vez que la organización cuenta con su Rut deberá realizar los trámites para solicitar la cuenta corriente/Cuenta de ahorro en el Banco Estado, trámite que debe realizarse con la presentación del Certificado de Personalidad Jurídica emitido por el Registro Civil.

Invitamos a todas las organizaciones sociales a visitar nuestra página internet y pueden postular desde el 17 de noviembre hasta el 30 de noviembre”. Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como factor basic que asegura el management sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. Queremos alcanzar un 90% de organizaciones comunitarias comprometidas con la participación ciudadana de la comuna de Nancagua, en un año.

Este plazo está señalado por la Ley 19.418, pero los estatutos pueden considerar un plazo mayor. En este caso, se sugiere que se convoque a una Asamblea Extraordinaria, ya sea por la Directiva saliente, por la Comisión Electoral si ya está constituida, o por al menos el 25% de los socios. Si hay reclamo ante el Tribunal Electoral Regional (TER), la comisión Electoral desempeñará sus funciones propias hasta que la sentencia se encuentre ejecutoriada.

A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos. Por otra parte, el reconocimiento como entidad colaboradora de la Administración del Estado no afecta solamente a las OSCs que pretendan solicitar la asignación tributaria del impuesto a la renta (IRPF) para fines sociales, que period el propósito inicial del legislador. Además de ello, las entidades a las que se les reconoce dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado. Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile. El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas.

Será la Dirección de Desarrollo Comunitario, (o la Dirección de Seguridad en el caso de los Comités de Seguridad) quién coordinará con el o los solicitantes, la fecha y hora para realizar la constitución, y determinará los documentos necesarios para esta. Debe realizarse una solicitud por escrito, manifestando la intención de constituir una Junta de Vecinos o una organización funcional (Centros de Madres, Club de Adulto Mayor, Comité de Allegados, Centros Culturales, Comités de Seguridad, and so forth.) y solicitando la presencia de un Ministro de Fe. • Debe levantarse un acta de los acuerdos mencionados, en la que deberán incluirse la nómina y la individualización de los asistentes. B) La asamblea debe realizarse ante un Ministro Fe, Secretario (Secretaria) Municipal, un funcionario municipal designado para tal efecto por el alcalde, un oficial de Registro Civil, o un Notario Público.

En la sesión constitutiva los electos elegirán, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y director de la organización. Este fondo de más de $750 millones permitirá apoyar a 376 organizaciones sociales de base con el equivalente a $2 millones en bienes, de manera que sigan cumpliendo el rol tan importante que tienen en sus barrios y comunidades. A través de la implementación de esta política pública, la organización podrá acceder de manera directa a asesorías técnicas, capacitaciones y acompañamiento personalizado a su gestión, además de formar parte de una pink de puntos de cultura comunitaria regional, nacional e internacional, a partir del programa internacional IberCultura Viva. Por su parte, el director Nacional de Fosis, Felipe Bettancourt, señaló que “Hoy estamos lanzando un fondo que permitirá apoyar a más de 370 organizaciones sociales de base con el equivalente a $2 millones en bienes, de manera que sigan cumpliendo el rol tan importante que tienen en sus barrios y comunidades”. Además, en la página web ochoporciento.gobiernosantiago.cl y en las redes sociales del Gobierno de Santiago, se puede encontrar información más detallada sobre los pormenores del fondo. Junto a la municipalidad de Viña del Mar, el Gobierno Regional, el INJUV y otras organizaciones sociales, Servicio País está coordinando un llamado a voluntarios para apoyar en centros de acopio, levantamiento de escombros y atención en área de salud.

Todo lo cual, si se trabaja adecuada y eficientemente, permitirá que las amenazas sean transformadas en oportunidades, y las debilidades en fortalezas. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20.

De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada  con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno international (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). La organización comunitaria podrá subsanar las observaciones planteadas dentro de igual plazo (30 días corridos) contado desde que éstas le sean notificadas a su presidente, personalmente o por carta certificada dirigida a su domicilio. Si la organización no subsanara las observaciones, dentro del plazo señalado, la reforma de los estatutos quedará sin efecto por el solo ministerio de la Ley.

El presidente o secretario de la organización deberá adjuntar a la secretaría municipal fotocopia del acta de la asamblea realizada con el resultado de la votación, con indicación clara de los votos a favor y en contra de la medida en cuestión, además de una fotocopia del recibo de la carta organizaciones sociales que es certificada que se envió al dirigente censurado. En las elecciones del directorio, cada representante tendrá derecho a votar por un solo candidato. Resultarán electos quienes, en una misma y única votación, obtengan las primeras cinco mayorías, resolviéndose por sorteo los empates.

Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas. En la misma línea, el Director Regional del FOSIS, Pablo Santana, sostuvo que “el Fosis tiene como foco el bienestar de las personas y también de la comunidad, es por eso que hoy estamos lanzando el programa Organizaciones En Acción que busca acompañar y apoyar a las organizaciones sociales, esta iniciativa busca aminorar los efectos de la pandemia.

• La Comisión Electoral deberá levantar el acta de la elección para depositarla dentro de LOS CINCO (5) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA ELECCIÓN, en Secretaría Municipal, junto a los demás antecedentes que señala la Ley. • Por perdida de la calidad de afiliado a la respectiva organización, y • Por perdida de la calidad de ciudadano (perdida de la nacionalidad). • Registro de socios que sufragaron en la elección (nomina con nombres, dirección, Rut, y firmas). No podrán ser parte del directorio los Alcaldes, los Concejales y los funcionarios municipales que ejerzan cargos de jefatura administrativa en la respectiva municipalidad, mientras dure su mandato.

organizaciones sociales de base

En el evento que la Directiva se encuentre vencida, lo que se sugiere es que la organización se ponga de acuerdo y se convoque a una asamblea extraordinaria para elegir a la comisión electoral. • Debe establecer y difundir el calendario del proceso eleccionario del nuevo directorio La difusión del mismo se hará de la forma dispuesta en los estatutos de la organización. Es importante señalar que, la ley establece que dicha comisión tendrá 3 miembros, por lo que no importa que los estatutos señalen un número superior para integrarla SIEMPRE SERÁN TRES. • Tratándose de una organización nueva, (primera elección organizaciones sociales de base ejemplos de Directorio Definitivo) la Comisión Electoral deberá elegirse en el acto constitutivo de la misma, para que de esta forma, calcen los plazos que tiene el directorio provisorio para convocar a elecciones, con los plazos de funcionamiento de la Comisión Electoral. Es por este motivo, que a continuación se detallan los pasos a seguir para llevar a cabo tanto la constitución de organizaciones comunitarias territoriales o funcionales, como los procesos eleccionarios de las mismas. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí.

Jefa de Estado señala al inaugurar el Conjunto Habitacional Michelle Bachelet, su reconocimiento a las organizaciones sociales que con esfuerzo hoy reciben lo que les corresponde por derecho y se entrega en forma de hogar. Este programa está dirigido a personas y organizaciones de la comunidad que busquen emprender o deseen fortalecer sus iniciativas económicas, entregando competencias para que los emprendedores locales puedan identificar y hacer uso de la pink pública de fomento productivo. Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento total o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen common de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad. Adjudicada una subvención, se generan obligaciones financiero contables y de registro para las organizaciones.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Performance Space Of Social Work Case Group Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

Por el otro, realizaron movilizaciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires y volvieron a ocupar el edificio municipal vinculado al programa. Al momento de lanzamiento del Programa Argentina Trabaja, la organización en la que se enmarca el caso analizado tenía presencia territorial en dos barrios, con aproximadamente veinte activistas en cada uno. En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción. En DataSocial encontrarás indicadores y datos por sectores, grupos prioritarios, calificación socioeconómica, registros administrativos y bienestar social. Además, ofrecemos información oficial de las prestaciones monetarias y sociales, los programas sociales y no sociales existentes en Chile.

una carta de consentimiento firmada por el adulto o tutor responsable, donde se declara conocimiento y acuerdo sobre la participación del NNA en la iniciativa. El presidente o secretario de la organización deberá adjuntar a la secretaría municipal fotocopia del acta de la asamblea realizada con el resultado organizaciones con fines y sin fines de lucro de la votación, con indicación clara de los votos a favor y en contra de la medida en cuestión, además de una fotocopia del recibo de la carta certificada que se envió al dirigente censurado. Es un medio de comunicación alternativo e independiente fundado en el año 1989 compuesto por más de 25 personas.

Algunas características generales de los y las miembros de esta organización que participaron en el grupo focal aparecen en la Tabla three. En la Tabla 2 se expone algunas características de las personas participantes en el grupo focal. No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos y abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario.

Se trataría entonces de una oportunidad histórica; pues la trayectoria de larga knowledge de los movimientos sociales en Chile mostraría que estos estarán aún inconclusos hasta que logren constituirse como “ciudadanía soberana” con la capacidad de ejercer su “poder constituyente” y -por fin- refundar el estado de acuerdo a sus propias exigencias (Salazar, 2012). “Problema crónico” denunciado también por de Boaventura de Sousa (2015) quien advierte que los movimientos sociales a nivel Latinoamericano encuentran sus limitaciones en una “falta de vocación de poder” (de Sousa, 2015, p.132) que coarta su capacidad de impacto a nivel estatal para democratizar el espacio público. En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas. En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social.

Es por este motivo que resulta relevante que los registros de socios contemplen la fecha de ingreso a las respectivas organizaciones, la que deberá conservarse (al igual que el número de socio) en el evento que se levante un registro nuevo. El directorio se integrará con los cargos que establecidos en los respectivos estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. Esta exigencia no es aplicable a las organizaciones nuevas que llevan a cabo su primer proceso eleccionario.

Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Para el presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de realizar la priorización en el Acta de evaluación, por lo cual el Consejo

Una de las principales fortalezas de la estrategia del estudio de caso es que posibilita una comprensión detallada y contextual de los procesos sociales (Neiman, & Quaranta, 2006; Stake, 2013). Ahora bien, el análisis de casos empíricos particulares se realiza en función de arribar a conclusiones con cierto grado de generalización. Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso individual. El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. La comisión electoral estará conformada por tres miembros, que deberán tener, a lo menos, un año de antigüedad como socio en la respectiva organización comunitaria, no pudiendo ser parte del directorio cuya vigencia expira o expiró, ni tampoco pueden ser candidatos e directores en el proceso que se llevará a cabo. Ahora bien, cabe destacar aquí que el carácter emergente de esta investigación posibilitó una dinámica versatile en la que pudimos generar relecturas de los resultados preliminares y así poder contrastarlas con las propuestas políticas y teóricas de la teoría feminista y anticolonial.

En el evento que la Directiva se encuentre vencida, lo que se sugiere es que la organización se ponga de acuerdo y se convoque a una asamblea extraordinaria para elegir a la comisión electoral. En las elecciones del directorio, cada representante tendrá derecho a votar por un solo candidato. Resultarán electos quienes, en una misma y única votación, obtengan las primeras cinco mayorías, resolviéndose por sorteo los empates.

Esta paradoja de la modernidad se manifestaría actualmente en un clima desconfianza y deslegitimación mutua entre las elites y las bases sociales, antagonismo que resultaría imperioso resolver para un adecuado “proceso de politización” (PNUD, 2015). Nos reuniremos con las organizaciones de base (Organizaciones Comunitarias), para capacitarles en Liderazgo Social, Ejecución de proyectos, resolución de conflictos, y creación de planes anuales de actividades, para satisfacer sus necesidades de Liderazgo. Una afirmación recurrente sostenida en los ámbitos del cooperativismo -si bien con sus matices, a nivel global- es que éste debe evitar la pérdida de su autonomía desentendiéndose de “la política”, entendida como aquella ejercida desde los aparatos estatales.

organizacion social de base

Si el acto de constitución de la organización, es objetado, esta tendrá que subsanar las observaciones formuladas dentro del plazo de ninety días, contado desde su notificación. La unión comunal gozará de personalidad jurídica por el solo hecho de realizar el depósito del acta constitutiva en la Secretaría Municipal. No puede negársele el derecho a participar en la respectiva unión comunal a ninguna junta de vecinos legalmente constituida. Será la Dirección de Desarrollo Comunitario, (o la Dirección de Seguridad en el caso de los Comités de Seguridad) quién coordinará con el o los solicitantes, la fecha y hora para realizar la constitución, y determinará los documentos necesarios para esta.

En la sesión constitutiva los electos elegirán, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y director de la organización. En este sentido, resulta elementary para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015). Esta última ha demostrado -luego de cada ciclo de transformación política radical- la adopción de una identidad estratégica como disfraz y puesta en escena, actuando “como si” las contradicciones capitalistas, patriarcales y coloniales estuvieran ya superadas dentro del espacio democrático y ciudadanista del desarrollo (Rivera, 2014, p. 37). Estas transformaciones de la cultura política masculino-dominante abren nuevas preguntas respecto a cómo se gestan los sentidos de inclusión en la política de los comunes frente a este nuevo poder disperso entre el gobierno y los administradores de la acumulación de capital (Gutiérrez, 2017). Para nombrar esta forma de lo político Raquel Gutiérrez Aguilar (2017) utiliza la expresión de “política en femenino” ya que constituye un foco crucial de la actividad de las mujeres. En esta esfera, las dinámicas de producción de lo común se encarnan en hombres y mujeres que “necesariamente someten a crítica, también, el orden, la posición y la sensibilidad masculina moderna dominante históricamente entrelazada con la acumulación del capital y la constitución del estado” (Gutiérrez, 2017, p. 122).

Una vez acordada la censura, se cancela la inscripción del dirigente o de los dirigentes censurados, lo que deberá informarse en la asamblea siguiente. Para aplicar la censura, se debe citar a una asamblea extraordinaria la cual la efectuará el presidente a iniciativa del directorio o por requerimiento de a lo menos, el 25% de los afiliados, con la anticipación mínima de 5 días hábiles a la fecha de su realización. • Representar a la organización en los casos en que expresamente lo exija la ley o los estatutos. • Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea, sobre el funcionamiento general organizaciones sin fines de lucro definición de la organización, especialmente a lo referido al manejo e inversión de los recursos que integran su patrimonio. Si el proceso eleccionario es impugnado, y el Tribunal Electoral no indica de manera expresa lo contrario, la Directiva electa puede llevar a cabo todas las actuaciones que por ley y estatutos se le permiten, mientras dure el juicio de impugnación, el cual termina, como regla common, con la sentencia que pronuncie el tribunal. La comisión Electoral deberá realizar el escrutinio de los votos y levantar acta de la elección.

Las Organizaciones Sociales Venezolanas Como Espacio De Actuación Del Trabajo Social Caso Consejos Comunales The Social Organizations In Venezuela Efficiency Area Of Social Work Case Community Councils Rumbos Ts Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales

Y además, las definiciones aquí planteadas tienen muy buena consonancia con las directrices del derecho a la vivienda que proponen instituciones internacionales como ONU-Hábitat, por lo que, de aprobarse, nos estaríamos acercando a los estándares más dignos en cuanto a derechos fundamentales. En este sentido, invito a todas y todos los académicos, profesionales, y activistas ligados a los problemas habitacionales a respaldar esta iniciativa”. El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país. Las ayudas permiten a organismos públicos o privados sin fines de lucro, financiar proyectos sociales de equipamiento o infraestructura que apoyen y complementen las políticas de inversión social del Estado.

organismos sociales

Las citas que el Movilh sostiene desde 1991 con diversos representantes del gobierno, han derivado en la elaboración de políticas públicas concretas contra la discriminación. Muchas de estas reuniones fueron posibles gracias a funcionarios gubernamentales de mandos medios que han colaborado con fuerza con los objetivos del movimiento. Decenas son las reuniones que el Movilh ha sostenido con representantes del mundo parlamentario, las cuales han ido en aumento gracias a la transición valórica y cultural imperante en el país y de la cual ha sido en buena parte responsable el accionar del movimiento chileno de minorías sexuales. Gracias a estas citas, el Movilh ha conseguido modificaciones legales, elaboración de proyectos de ley y aprobación de pronunciamiento en contra de la discriminación en el Congreso Nacional. Al mismo tiempo, el organismo ha denunciado ante las autoridades variados atropellos contra las minorías sexuales y ha actuado en actividades culturales, políticas y sociales en alianza con distintos grupos y/o asociaciones sociales. Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento complete organismos sociales ejemplos o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad.

En la Araucanía fueron 22 las organizaciones sociales que se inscribieron para ser parte del Consejo Consultivo, de las cuales 9 fueron seleccionadas para formar parte de esta importante iniciativa. Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter authorized y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía. Una de las organizaciones más representativas en número son los consejos comunales, que han nacido en un escenario contradictorio y de riesgo en la sociedad.

“Fortalecer la democracia, a través del aumento del asociacionismo ciudadano y del garantizar la participación de la Sociedad Civil, en todo el ciclo de vida de las Políticas Públicas”.

Cerca de 250 representantes de ONGs, sindicatos y movimientos sociales de Europa se reunirán este fin de semana en una conferencia para rechazar las políticas de austeridad de la Unión Europea (UE) para salir de la disaster económica y proponer otras alternativas. La Universidad promueve la creación, desarrollo y mantención de vínculos con el sector externo, a través de diversas actividades en las áreas de su quehacer académico. A diferencia de otras instituciones públicas, el INDH no está bajo la autoridad del Poder Ejecutivo (Presidente/a de la República), Legislativo (Congreso Nacional) o Judicial (Tribunales de Justicia), y aunque se financia con fondos públicos, es autónomo e independiente. Las entidades sumaron que “las referidas enmiendas van orientadas a afectar gravemente la libertad sindical, el derecho a huelga y la negociación colectiva; a prohibir el aborto en tres causales; a la constitucionalización de las AFP y las ISAPRES, consolidando aún más el Estado subsidiario y el modelo de mercantilización de los derechos sociales que tanta desigualdad ha provocado”. En un comunicado, los organismos señalaron que el objetivo que persiguen desde esa coalición es además impulsar una cultura que va en contra de “la cultura democrática de nuestro país y al anhelo mayoritario de los chilenos y chilenas de avanzar hacia una sociedad más justa y libertaria”. Organizaciones de derechos humanos criticaron el rumbo que está tomando el Consejo Constitucional a raíz de lo que consideraron el “declarado propósito” de los integrantes provenientes del Partido Republicano de “imponer un cuerpo normativo contrario a los DDHH”.

En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Los servicios de asistencia técnica, consultoría y análisis desarrollados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso son ejecutados desde sus facultades, unidades académicas y centros especializados e incluye los planes y programas orientados a satisfacer los requerimientos de gestión de instituciones del Estado, empresas públicas y privadas, organizaciones sociales y el sistema educacional. Considera, además, la participación de los académicos en el ámbito público, o por medio del aporte en la formulación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, vinculándose con los distintos niveles de la administración gubernamental y de los poderes del Estado, los centros de estudio, y los medios de comunicación.

Entidades humanitarias encabezadas por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, acusaron un interés por establecer un sistema político y económico que va en contra de los principios democráticos y con nula participación ciudadana. – Mantener un registro actualizado de los programas y proyectos relativos al área de competencia de la Dirección que se encuentren en desarrollo en la Comuna, desde organismos de Gobiernos Centrales y/o locales. El objetivo basic de esta unidad es la Promoción del Desarrollo Comunitario, asesorando al Alcalde y al Concejo Municipal en la promoción, diseño, ejecución y evaluación de Políticas de Desarrollo Comunitario, en los ámbitos de la Asistencia Social; Promoción del Empleo; Capacitación, Educación, Vivienda y Hábitat, Asistencia Técnica a Organizaciones Comunitarias; Protección del Medio Ambiente; Salud Pública; Cultura; Deporte y Recreación. En esa calificación, que el Movilh hizo propia, incidió el contacto permanente del organismo con representantes de todos los partidos con y sin presencia en el Congreso Nacional, con el objeto de avanzar en políticas contra la discriminación. Desde su creación el Movilh ha debatido o acordado con representantes de la sociedad civil, de las Fuerzas Armadas y  de Orden y de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial diversas políticas antidiscriminatorias en beneficio de las minorías sexuales y de otros sectores discriminados.

Lo anterior porque “coarta gravemente el derecho que tienen todas las personas en nuestro país de participar en la dirección de los asuntos públicos y a tener acceso a la función pública”. Para nosotros  eso es muy importante y relevante porque  permite que nosotros vayamos mejorando  cada vez más la atención  que a las mujeres les debemos brindar  con respecto de haber sido víctimas  de violencia de Género “, agregó. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management organizaciones de asistencia social que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo.

Un reconocimiento a los dirigentes que, en su mayoría, son mujeres y quienes hacen un esfuerzo por construir una sociedad más justa y equitativa”. Francisca Curihual, presidenta de la Asociación Indígena de la comuna de Longaví, relató que con los recursos implementarán y mejorarán su asociación. Estamos recién partiendo con un emprendimiento que es nuestra ruca ancestral, donde esto nos servirá para implementar nuestra ruca, comprar nuestros productos y así venderlos a futuro”. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos. En el texto señalan que “la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) en enero pasado, denunció ante Volker Türk, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que el denominado ‘Acuerdo por Chile’ para continuar con el proceso constitucional, vulneraba gravemente los arts. Respecto a las y los actores necesarios para los cambios, desde los movimientos señalan que “las comunidades son fundamentales para la planificación de sus viviendas, barrios y ciudad, y construir una ciudad justa, donde las y los habitantes tengan prioridad de participación”.

El Consejo Consultivo Nacional es un órgano que presta asesoría al Consejo del INDH en todas aquellas cuestiones de su competencia que requieran, para su adecuada resolución, del pronunciamiento de la sociedad civil.. En él están representados los organismos sociales y académicos dedicados a la promoción y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Las organizaciones humanitarias precisaron por último que “la Constitución debe ser el fruto del legítimo ejercicio del derecho de libre determinación del pueblo chileno y que un elemento esencial de un Estado Democrático de Derecho es el respeto, promoción, garantía y efectiva vigencia de los derechos humanos en su indivisibilidad, única forma de garantizar la paz social fundada en la plena realización de la dignidad humana”.

“Mención aparte merece la enmienda que pretende dejar en libertad (arresto domiciliario), a los condenados por crímenes contra la Humanidad, contrariando normas expresas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como el Estatuto de Roma”, destacan en la carta. La Secretaría Técnica del Consejo es ejercida por el Comité de Participación Ciudadana, cuya entidad ejecutiva es la División de Cooperación Público-Privada de la Subsecretaría de Evaluación Social. Sin perjuicio de lo anterior, la Secretaría resguardará que en todas las sesiones estén debidamente representadas todas las Subsecretarías de modo de asumir los temas que emerjan de ellas. Con el mismo fin, el Movilh también se ha reunido con decenas de intendentes y subsecretarios regionales ministeriales y gobernadores de todo Chile.

Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales.