Etiqueta: comunal

Embarazo Adolescente En Chile: Una Mirada A La Desigualdad Sociodemográfica Comunal

Entre los determinantes sociales que influyen en este fenómeno se identifican condiciones de vivienda, hacinamiento y alta densidad poblacional; esto sumado a la precariedad laboral, la cesantía y el trabajo informal, características que cruzan también a estos territorios y que les impide llevar adelante una cuarentena efectiva (Escuela de Salud Pública UCH, 2020). Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. Especialistas UdeC observan desde las políticas públicas, el desarrollo social y el sistema sanitario la crisis desatada por el Covid-19 y las cuentas pendientes de nuestro sistema acusadas tras el estallido de 2019. Pero al observar esa realidad en escalas más pequeñas, y no sólo en un contexto nacional, la desigualdad es más notoria. No sólo porque hay un porcentaje que no puede realizar cuarentena, por ser parte de las actividades de primera necesidad o no cuenta con empleo formal, sino porque las realidades territoriales y sociales son dispares.

desigualdad sanitaria

Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020. Al cierre el Superintendente de salud indicó además que «los planes de salud deben crearse para un grupo de personas, no para grupos de hombres o grupos de mujeres. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

«Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Lo que comenzó hace más de 160 años como una demanda native de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y forty años). Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el management sobre una pareja íntima.

En el caso de Los Ríos es una región que estaba en rango bajo durante el informe 2006 de IDHR, pero mejoró su rango y posición en la información del 2017 de IDHR (ver Apéndice I, gráfico del 2006 – 2017 PNUD, 2018). Por otro lado, en el caso de Magallanes se puede establecer que la llegada del mismo virus vía turistas extranjeros por cruceros, produciendo un golpe a una zona aislada no preparada a esta situación (Chernin A., 2020). La metodología que se utilizó en el estudio fue comparar la recaudación estatal (Recaudación Estatal del impuesto global complementario IGC), IDHR y fallecimiento por COVID-19 por región (entre el período comprendido entre el 05 al 25 de mayo, utilizando los datos acumulativos). El IDHR, es un índice que contiene como variable de salud los años de vida potencial perdidos (AVPP), en este análisis buscamos si esto se reflejara en la pandemia del COVID-19. Al estudiar las políticas impositivas, en muchas ocasiones solo ponemos atención al cálculo de los tributos.

Sin embargo, el escenario comenzó a cambiar en la primera década de este siglo, marcando el inicio de la judicialización motivada por el aumento de precios en los planes de salud.three Esta tendencia ha experimentado un marcado crecimiento en los últimos 10 años, llegando a más de 840 mil recursos presentados ante las Cortes de Apelaciones en el año 2022. Si bien hubo una judicialización asociada a las regulaciones de salud, producida por la presentación de recursos de protección que invocaban otros derechos con el objetivo de obtener acciones o prestaciones relacionadas con la salud, esta fue relativamente limitada. Entre 1990 y 2001, por ejemplo, se presentaron tan solo eighty desigualdad mundial 2022 five recursos de protección contra las ISAPREs, de los cuales fueron acogidos un 65% (Soto 2008). Junto con lo anterior, es necesario cerrar el vacío que generó la sentencia del TC del 2010 en nuestra legislación. Gran parte de esta problemática deriva de una regulación insuficiente en el ámbito de los aseguradores privados que ha restringido la competencia y dificultado el management del gasto. En la práctica, esto ha permitido que el sistema actual seleccione preferentemente a usuarios de menor riesgo, limitando la competencia en términos de calidad, precio y prevención (Daniel 2023).

Cuando pensamos en la circulación y probabilidad de contagio de un virus, el hacinamiento se percibe como un factor de riesgo frente a las escasas posibilidades que existen para guardar distancia y así evitar contagiar al resto del grupo familiar. Por otro lado, guardar cuarentena se transforma en un gran desafío cuando una o más personas deben compartir el dormitorio y podría generar problemas serios en la convivencia al interior de las familias. Asimismo, es preocupante que en el caso de mujeres que sufren violencia intrafamiliar al inside de sus hogares el confinamiento se convierte en un obstáculo adicional para huir de sus agresores y acceder a servicios que puedan salvarlas de esta amenaza (ONU Mujeres, 2020).

En ese sentido, es necesario considerar la dimensión territorial y profundizar en las desigualdades espaciales en salud desde el modelo de determinación social que propone la corriente de salud colectiva (Morales-Borrero et al., 2013). Con todo, el modelo económico chileno configurado en la Dictadura de Pinochet y profundizado en los gobiernos de transición, ha entendido a la salud como un bien de consumo por sobre su acceso universal, lo que ha generado fragmentación del modelo sanitario (Goyenechea & Sinclaire, 2013). Por tanto, los procesos de salud-enfermedad no se distribuyen de forma ecuánime entre la población; siendo una dimensión relevante de las desigualdades sociales. La actual pandemia por Covid-19 ha traído al debate la estrecha relación entre las desigualdades sanitarias y la configuración del espacio urbano neoliberal.

YañezYáñez (2012) indica “cuando se desea conocer el impacto de la acción del Estado en la distribución es necesario analizar ambas partes de la distribución en forma conjunta”. Es decir, un impuesto puede ser regresivo (efecto directo), pero si se costea el gasto social del mismo contribuye y mejora el bienestar social, el efecto distributivo total del impuesto es positivo. Las curvas de Lorenz de los años 2008 y 2012 mostraron un leve aumento en la desigualdad en EA comunal en ambas mediciones. Particularmente, el coeficiente de Gini aumentó un 17,3% en la proporción de EA entre 2008 (0,17) y 2012 (0,20), y 12% en la tasa de FA (0,20 y 0,22, respectivamente). Se incluyeron como variables de management, la natalidad y la proporción de población femenina comunal. En relación al porcentaje de EA, hasta el 2008 se observó una tendencia al alza, alcanzando un sixteen,6% del whole de NV, reduciéndose posteriormente a 14,4% el 2012.

El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del whole de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el forty six,7%, mientras que explican un forty two,4% del total de cotizantes en el país. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino common. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el forty six,8% del whole de personas afiliadas al sistema de pensiones y el forty two,1% del whole de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%.

El senador Jorge Pizarro, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), afirmó que “para mitigar la desigualdad social, se debe aplicar los parámetros que establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las políticas públicas de los Estados”. Sin embargo, y esto también hay que reconocerlo, en sus efectos y en la forma como esta enfermedad se enfrenta,  es más grave e invasiva, respecto de los grupos con altos índices de vulnerabilidad social, económica y distanciamiento geográfico y  territoriales de los centros urbanos del país. No se experimenta igual, una pandemia de este tipo en el sector Oriente de la Región Metropolitana, que en la Comuna de la Pintana, Mejillones o María Elena, Taltal o Alto Hospicio en nuestro norte. En temas de género, las cifras respecto al desempleo se agudizaron porque las mujeres disminuyeron su participación laboral a sólo un 47,3%, su nivel más bajo en 10 años en nuestro país, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos.

Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado.

Aunque Chile y México son los únicos miembros de la OCDE, y tienen una de las tasas de mortalidad materna e infantil más bajas de la región, tienen la tasa de desarrollo más baja por la igualdad en los países de la OCDE, asociadas con las grandes inequidades mismas Municipios. Richard Wilkinson es experto en historia de la economía y epidemiólogo social, profesor emérito de Epidemiología Social de la Universidad de Nottingham, profesor honorario de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad College de Londres y profesor visitante en la Universidad de York. Ha sido por décadas un referente mundial en el modelo de determinantes sociales de la salud, en particular desigualdad social en el mundo en lo relativo a extensos estudios en desigualdad en ingreso, desarrollo y progreso humano y salud poblacional.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Embarazo Adolescente En Chile: Una Mirada A La Desigualdad Sociodemográfica Comunal

Al graficar cada uno de los cánceres seleccionados, ajustando por edad y NEDU, en mayoría de ellos, la mortalidad en edades tempranas es mayor en personas con educación básica o sin instrucción que en personas con NEDU más alto. Sin embargo, a partir de los 60 años, la mortalidad en personas con educación media es mayor que la de todos los otros grupos. Al analizar el índice de desigualdad relativa, la mortalidad por cáncer de vesícula biliar y por cáncer gástrico son las que presentan mayores diferencias. Destaca el cáncer de vesícula, con una mortalidad 606% mayor en mujeres del nivel educacional básico comparado a las mujeres de nivel educacional superior.

Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad complete de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio period de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

desigualdad por regiones

Sobre este tema, el economista y académico de la UBB, Ariel Yévenes comentó que «en la zona tenemos una actividad productiva industrial que todavía tiene una lógica donde el capital humano suele ser más hombres que mujeres». Expertos locales coinciden en que diferencias de ingresos entre provincias es uno de los factores que explicaría este fenómeno. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Primero, podemos observar que existe una relación entre las variaciones de AIGC y IDHR con resultado negativo y la letalidad de la pandemia de COVID 19 por regiones. En el caso de Biobío es necesario observarlo dividiendo entre Ñuble y Biobío, observando la mayor letalidad en la de Ñuble. En el caso de Los Ríos es una región que estaba en rango bajo durante el informe 2006 de IDHR, pero mejoró su rango y posición en la información del 2017 de IDHR (ver Apéndice I, gráfico del 2006 – 2017 PNUD, 2018). Por otro lado, en el caso de Magallanes se puede establecer que la llegada del mismo virus vía turistas extranjeros por cruceros, produciendo un golpe a una zona aislada no preparada a esta situación (Chernin A., 2020). El objetivo de este artículo, es describir que los ingresos base personales regionales (base del GC) y el aporte de los impuestos (AIGC) recaudados por región y mostrar diferencias con el IDHR. Adicionalmente, se describe la letalidad del COVID-19 y se realiza una comparación entre base del GC, AIGC y IDHR.

“En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.”  Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. A su vez, se registró una mayor proporción de mujeres (64,8%) que de hombres (51,5%)  que acceden a programas de educación, entre quienes cumplen condenas con privación de libertad 24 horas. En las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Las Condes y Vitacura, más de un 25% de las manzanas está a menos de 600 metros de una librería. En cambio, las comunas del sector sur y poniente de la ciudad prácticamente carecen de este equipamiento. Las comunas de Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Lo Espejo, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Pudahuel, Quilicura y Renca, no tienen ni una sola librería.

Es decir, más de la mitad del país tiene un bajo nivel de acceso a educación, servicios, comercios, condiciones laborales y de conectividad, de una calidad siquiera aceptable. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Adicionalmente a esas variables demográficas tradicionalmente utilizadas, el desarrollo de los sistemas de transporte ha incrementado la conectividad de las personas que residen en diversos lugares.

El informe de la Mesa de Áreas Verdes, reveló la desigualdad que existe en el Gran Santiago y otras cinco zonas del país -Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Gran Valparaíso, Gran Concepción y Punta Arenas- en cuanto al acceso a áreas verdes, sentando un presedente de discusión sobre la calidad de vida en los barrios con menos recursos. Esta caída en los ingresos propios de los hogares más pobres fue compensada con un aumento relevante de los subsidios estatales. A esto se suma que la metodología de medición considera como ingreso lo que los dueños de viviendas “ahorran” en arriendo, lo que se denomina alquiler imputado, que subió en un 30% respecto de 2017. En las regiones de la macrozona norte se observa que los aportes estatales tienen un rol relevante, pero el ingreso por alquiler imputado sigue una trayectoria distinta, manteniéndose e incluso disminuyendo en algunos territorios. Estos resultados indican que la apreciación en los precios de los arriendos y viviendas a nivel país no se estaría observando en las regiones del norte para estos hogares.

Para este análisis podemos observar el cuadro nº2, el cual nos muestra la realidad de los datos de los fallecidos Covid-19 sobre infectados (letalidad), comparados con los datos anteriores, del cuadro nº1. El acuerdo firmado entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal permitirá que estudiantes y académicos realicen intervenciones urbanísticas, desarrollo de proyectos de arquitectura e iniciativas territoriales. Actualmente, esta Facultad realiza diversas acciones en la comuna mediante los cursos transversales, proyectos de título e iniciativas que emanan de los programas de la Escuela de Postgrado. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales enfermedades respiratorias crónicas del adulto y la tercera causa de muerte más común en el mundo. Laura Mendoza, neumóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, detalla que se caracteriza por tener síntomas como disnea de esfuerzo (dificultad respiratoria con actividades), tos y exacerbaciones infecciosas frecuentes.

Este crecimiento exponencial de la ciudad ha sucedido en conjunto a un acelerado desarrollo capitalista, el cual trae múltiples contradicciones; como lo es el aumento de derechos y la falta de participación o derecho a la ciudad. Es decir, aun cuando la creciente urbanización ha permitido que las personas puedan acceder a más beneficios y servicios que en la ruralidad, existen múltiples deudas o problemáticas urbanas. Una de estas, es la serie de situaciones que van desde problemas particulares hasta problemas más generales, como la segregación espacial o la desigualdad urbana… problemas de conectividad, de congestión, de pérdida de identidad, de contaminación, de degradación ambiental, (Gobierno de Chile, 2016) de centralización, entre otros. Al analizar el índice de desigualdad relativa por región, destaca la Región de Coquimbo, la cual presenta three veces más mortalidad en las personas de educación básica respecto a la superior.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue desigualdad social pobreza y superpoblación captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso particular de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel local y las regiones jurídica y administrativamente establecidas.

«Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete desigualdad mundial 2022 de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico 13, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al ninety five y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores.

Además de contar con un computador para cada estudiante y de un espacio en su hogar adecuado para concentrarse, es necesario tener una conexión a internet que funcione razonablemente, y la realidad es que, de los hogares de las comunas de bajos ingresos, un promedio de 35% tiene conexión fija a web, en comparación con un 85% en las comunas de altos ingresos. La diferencia entre las comunas con mayor y menor número de conexiones a web (Providencia, ninety nine,5% y La Pintana, 15%, en promedio) muestra realidades que parecen pertenecer a países distintos y que, sin embargo, conviven en una misma ciudad. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

Registro De Personas Jurídicas Sin Fines De Lucro Unión Comunal De Juntas De Vecinos De Ñuñoa

Entre las principales áreas de trabajo de las Fundaciones sin fines de lucro en Chile se encuentran la educación, la salud, la cultura, el deporte y el medio ambiente. Según datos del SII, la mayoría de estas organizaciones se concentran en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Valparaíso, Biobío y Maule. La rendición de cuentas aumenta la confianza entre las organizaciones y sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, miembros, autoridades, comunidad, entre otros).

El mayor desafío esinvolucrar a los trabajadores de primera línea, quienes tienden a evaluar el trabajo inter-agencial simplemente como más trabajo; como seha sostenido anteriormente aquí el trabajo de los líderes de los equiposes elementary. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Con todo, las OSFL deberán indicar con claridad los costos económicos que la asociación tendrá para la organización lucrativa y, finalmente, deberá estar en condiciones de garantizar que los fondos otorgados no serán malgastados en una operación burocrática excesiva o en desvío de fondos para fines que no habían sido explícitamente anunciados.

Si bien no se cuenta con indicadores directos, la estabilidad de las alianzas de colaboración parece producir un aumento en la motivación de los trabajadores de ambas organizaciones aliadas. Las relaciones de colaboración que tienden a permanecer en el tiempo son aquellas en las cuales se produce un involucramiento activo de organizacion civica y social ambas organizaciones en torno a los proyectos conjuntos. Además de este rasgo cultural, los entrevistados indican que la generación de alianzas se facilita por la reputación o reconocimiento social. En este sentido, OSFL que poseen una alta valoración social son preferidas por las empresas privadas para establecer convenios.

organizacion sin fines de lucro que es

colegios profesionales, juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. Los temas centrales que emergieron del panel de expertos tendieronmás bien hacia la homogeneidad, con ciertas diferencias que estuvierondeterminadas por las funciones desarrolladas por los servicios y el tipo deprestación que otorgan.

Las organizaciones se observan a sí mismas y a su ambiente haciendo uso de distinciones que constituyen lo observado. En esto consiste la construcción de sentido que las organizaciones hacen de sí mismas y del entorno (Luhmann, 2011). En el caso que nos interesa, las organizaciones privadas utilizan la distinción lucro/no lucro, considerando el lucro como el lado relevante, que otorga sentido, y dejando inobservado el lado del no lucro, como trasfondo irrelevante. Las organizaciones sin fines de lucro, por su parte, también usan esa distinción, pero para ellas el lado relevante es no lucro, en tanto el lucro queda como trasfondo irrelevante. Es evidente, entonces, que el entorno construido por ambos tipos de organización no es el mismo y que, por decirlo así, viven en mundos distintos.

La colaboración depende dela manera en que las presiones son resueltas en el trabajo, así es necesarioque los directivos manejen adecuadas relaciones inter-organizacionales einterpersonales, que sean favorables al intercambio. Sin embargo, los servicios se enfrentan a agendas sobrecargadas y cuentan con poco espaciopara trabajo conjunto, una vez que se han establecido las políticas, procesos y estructuras de la colaboración inter-agencial, no es automático queprofesionales que históricamente han estado separados trabajen coordinadamente. Compartir estrategias de trabajo requiere superar perspectivasestrechas del profesionalismo y del particularismo de cada organización.Para esto, identificar un individuo con habilidades para actuar como enlaceentre las personas de los distintos sectores ayuda al proceso de asociación(Mattessich & Monsey 1992; Mullett et al. 2002).

Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. Este martes se realizó la clase magistral «Gobierno Corporativo en organizaciones sin fines de lucro», donde Macarena Ravinet, presidenta de Fundación Pro Bono, explicó el rol del directorio en este tipo de organizaciones. El régimen 14 G «Tributación de las fundaciones sin fines de lucro» tiene como objetivo establecer las normas y obligaciones que los contribuyentes deben cumplir cuando administran una fundación, institución o similar que no tenga como propósito crear utilidades monetarias, sino cumplir una función en explicit más allá de lo económico.

Para lanzar la publicación, se realizó el Seminario Transparencia y Buenas Prácticas en OSFL, con la colaboración del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y el Programa Transparentemos. En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. El directorio cumple el rol de aprobar la memoria y el steadiness de la organización, para luego presentarla al Ministerio de Justicia, lo cual es una obligación legal que se debe realizar una vez al año. No existe un formato obligatorio, pero se recomienda utilizar la FECU Social, puedes leer sobre esta en nuestro blog “La importancia de la FECU Social”. Los trámites de patente y otros pueden variar según la municipalidad en la que se inscribió la OSFL, por lo que cada uno tiene la tarea de investigar sus respectivas obligaciones en la municipalidad respectiva.

Los resultados indican que estas alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que aportan la confianza necesaria; que falta planificar a largo plazo el futuro de las alianzas; que ambas aliadas se benefician y que es preciso profesionalizar la gestión de una alianza. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones ejemplos organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información. De este modo, se ha evidenciado la importancia de la rendición de cuentas de este sector, así como los beneficios que su implementación genera (aumento de confianza, mejoramiento de la gestión, reflexión interna, entre otras). Así, las personas jurídicas de derecho privado son aquellas instituciones u organizaciones creadas por acuerdo o la voluntad de personas particulares.

La redacción de los estatutos es muy importante, porque dependiendo de cómo se redacten, podrás postular a distintas leyes de donaciones y fondos concursables que financien la organización. Es fundamental que antes de decidirte en crear una organización sin fines de lucro, conozcas los beneficios que te ofrecen cada una de ellas. Crear una corporación en nuestro país tiene gran utilidad si quieres ayudar a las personas y a la vez, recibir financiamiento estatal y privado para lograr los objetivos por los cuales fue creada la Corporación. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones,

Otra característica de las alianzas de colaboración perdurables es que pasa a ser valorada como un factor de éxito. Esto quiere decir que un elemento mediador del éxito de la colaboración entre el mundo social y el empresarial consiste en la valoración y respeto mutuos, lo que permite ir afianzando la confianza para el desarrollo de la colaboración. La mayor parte de los entrevistados indica que las alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que hacen posible instaurar el vínculo. Como señalaran Koljatic y Silva (2002), este tipo de relaciones incluye vínculos sociales primarios entre gerentes o encargados de las OSFL y gerentes o encargados de llevar adelante la Responsabilidad Social de las empresas. Ellos pueden tener lazos de parentesco, haber sido compañeros de colegio o Universidad, o haber frecuentado los mismos círculos sociales, vale decir constituyen un tipo explicit de redes sociales.

La ingeniera industrial Ximena Riquelme, fundadora y directora de Organizaciones de la Sociedad Civil, confiesa que su madre ha sido su mayor inspiración en el ámbito del voluntariado y el servicio a los demás. “Lo que más admiro de ella es su capacidad para conectar con humildad y cariño con quienes están pasando por momentos difíciles”. Claudia Garcés, contador auditor y docente del Instituto Virginio Gómez y Universidad de Concepción, Chillán, también elige a alguien de su familia como fuente de inspiración femenina. “Creo que va en mi ADN el sentido del servicio ya que tanto mi abuela materna como paterna fueron voluntarias”, añade. En esta ocasión, más de one hundred personas, entre ellas directores y altos ejecutivos, fueron parte de la clase. 2 Entendidos como especificaciones técnicas, lineamientos, objetivos de cómo ejecutar un determinado trabajo, mandatado.

Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017, las Organizaciones sin Fines de Lucro tienen la obligación de presentar la Declaración Jurada N° 1945 sobre ingresos, desembolsos, exenciones y otros antecedentes. Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017 las Organizaciones sin Fines de Lucro con ingresos en dinero o especies superiores a las 12 mil UF anuales, tienen la obligación de presentar una Declaración Jurada. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. «Tú vas ayudando al sector empresarial a focalizarse y desarrollar programas educativos, por el tema de responsabilidad social más consistente». Por esta razón, las OSFL destacan sus logros como un issue que impregna sus alianzas de colaboración. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales.

Reporte Comunal Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. “En las torres de Carlos Antúnez, en Antonio Varas con Bilbao, en el Aguilucho te das cuenta que tienes una pobreza encubierta con adultos mayores. Esa realidad no se ha visto ayudada ni acompañada”, señala la candidata a alcaldesa de Providencia. Representan además una enorme paradoja, porque como Hogar de Cristo sabemos que para erradicar la vulnerabilidad y precariedad social se requiere que las personas desarrollen eso que los sociólogos llaman “capacidad de agencia”, que es la habilidad de un individuo de cambiar activamente las condiciones estructurales que lo rodean. Y se terminan convirtiendo en una trampa infantilizante, que vuelve a los seres humanos dependientes.

Adicionalmente, desarrollan un proyecto dirigido por David Huepe, Director del Centro de Neurociencias Social y Cognitiva UAI, donde describen déficits en metacognición, es decir, el monitoreo del propio rendimiento en una tarea, en adultos de nivel socioeconómico bajo y su posible rol en la adaptación social de esta población. De acuerdo a un reciente informe del Ministerio de Desarrollo Social publicado en junio de este año, del total de personas de 60 y más años, sólo un 6,6% se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Entre las medidas que trabaja el gobierno en materia de adulto mayor, se encuentra el potenciamiento de un sistema nacional de cuidados, donde se ponga en el centro a las personas mayores. En este sentido se anunció que el año 2015, se elaborará un registro obligatorio de los centros residenciales para adultos mayores, así como de las personas e instituciones que les brindan servicios de cuidado domiciliario. El porcentaje de adultos mayores pobres en Chile es de 5,6% de la población nacional, cifra equivalente a poco más de 214 mil personas, de acuerdo con un informe elaborado por el programa Cipem.

“No se sabía nada sobre el impacto del nivel socioeconómico en los procesos socioemocionales en adultos mayores. Este el primer antecedente en su línea para desarrollar estudios posteriores longitudinales, o con imágenes que puedan corrobar estos resultados y generar conocimiento robusto”, agrega Migeot. Es importante tener en cuenta que la realidad de los adultos mayores es muy diversa, y que abarca personas con más de 30 años de diferencia por lo que sus intereses y necesidades son distintas. La caja, que se entregará a través de Fundación Chile a 1.800 hogares vulnerables, está pensada para cubrir las necesidades de alimentación de una familia de 1 a 2 personas por 14 días. Los alimentos están especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de la tercera edad, incluyendo leches fortificadas con vitaminas y minerales, y productos reducidos en azúcar. Junto a ello, la caja incluye alimentos de consumo diario como té, café, endulzante, además de arroz, legumbres y proteínas.

Fittipaldi añade que en este caso sería importante realizar estudios longitudinales para ver cómo fluctúa a lo largo del tiempo. “Muchas veces en el contexto en el que vivimos en países latinoamericanos hay tanta inestabilidad, que lo que se vive en un momento es muy diferente a lo que se vivirá en cinco o 10 año, por lo cual sería necesario hacer estudios en el tiempo para ver cómo fluctúan las habilidades cognitivas personales en relación con los cambios ambientales”. Como dato, según el Índice Global de Vigilancia del Envejecimiento de “HelpAge International”, Suecia es el mejor país para envejecer bajo los criterios de seguridad de ingresos, estado de la salud, empleo, educación y bienestar social (entre lo que coincidentemente se cuenta el transporte público).

“La gente debe contribuir a enterarse cómo está su vecino mayor, en cuanto a salud o si está viviendo maltrato. Son las comunidades las que a través de los mecanismos como el Fono Mayor pueden y deben hacer denuncias o realizar consultas. Además, el SENAMA está impulsando el proyecto de Ley Integral de Personas Mayores que permitiría aumentar las herramientas, los recursos y mejorar las estrategias de apoyo. En ese sentido, y producto de los lamentables decesos mencionados en un comienzo, se dio origen a un plan piloto denominado “Abordar el abandono”, el cual, se implementará durante este 2024. De hecho, ya se encuentra en ejecución y está dando sus primeros resultados, pues, de un complete pobreza en la vejez de 100 casos abordados a partir de denuncias telefónicas,   un 60% han sido resueltos, indica Patricio Saldívar. Este capítulo entrega información sobre las últimas elecciones realizadas en Chile, en particular sobre el Proceso Constituyente, en la elección del consejo Constitucional 2023 y el Plebiscito Constitucional de salida del año 2022.

pobreza en adultos mayores

Por otro lado, en el caso de las mujeres, recientemente posicionadas en el mercado laboral, por las restricciones de movilidad y el cierre de los centros de educación, muchas han tenido que retornar al hogar. Se estima que un alto porcentaje de mujeres no retomen su empleo, pasando a aumentar la población de inactivos. Además, el analfabetismo digital es más elevado en este grupo lo que genera dificultades en el acceso a compras y trámites que se hacen en modalidad virtual. Los adultos mayores, de este modo, han quedado al margen de la oferta de bienes y servicios. Chile experimenta un acelerado proceso de envejecimiento de la población y se proyecta que para el 2050, la proporción de adultos mayores estará en un 31%, convirtiéndonos para esa fecha en el segundo país del continente con mayor proporción de población mayor (CEPAL, 2013). A partir de julio de este año, las personas que se jubilen percibirán una disminución en sus pensiones de un dos por ciento en promedio, como consecuencia del reajuste de las tablas de mortalidad publicadas por la Superintendencia de Pensiones que expresaron que la población chilena vivirá en promedio 10.5 meses más.

Ahí se ve una clara influencia de factores contextuales como el ingreso, el acceso a salud de calidad, a la educación, los niveles de ingresos mensuales, eso influye en la mente de las personas”, destacó el investigador. En tanto, al ajustar por inflación los ingresos promedio por el trabajo, en el caso de los hogares conformados sólo por personas mayores se observó una disminución de esta variable en los últimos 5 años, pasando de $300 mil 4 en 2017 a $249 mil 939 en 2022. Asimismo, en el caso de los ingresos autónomos, la variación fue desde $457 mil 527 en 2017 a $393 mil 874 en 2022. Al respecto, los datos recabados de la encuesta CASEN (Caracterización Socioeconómica Nacional) indican que el 21,3% del whole de adultos mayores se encuentran en situación de pobreza multidimensional, pero además, Patricio Saldívar resalta que el 62% de las personas mayores figuran como jefes de hogar.

El perfil de envejecimiento de la población chilena, y la estrecha relación entre el envejecimiento y la pérdida de autonomía, demandará importantes desafíos en término de políticas públicas, como los cuidados a largo plazo (CLP)6. En Chile, los programas en torno a esta necesidad son de baja cobertura, solo 5% de las PM con dependencia se encuentran en casas de cuidados17. Es más, el programa más grande en Chile que entrega servicios de CLP solo cubre a 11% de la población usuaria que lo necesita17. En Chile, la cobertura y disponibilidad de residencias de PM tienden a concentrarse en municipios con mayor población y mayores ingresos.

Todo ello en un contexto inflacionario, podría ser un issue contextual relevante que podría influenciando procesos cognitivos en población mayor, “y como bien mostramos en los resultados, eso también podría afectar procesos socioemocionales”, cube el investigador sobre algo que no se ha medido y que podría ser relevante, junto con de todos los efectos adversos post Covid. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Colecta Nacional de Fundación Las Rosas que se llevará a cabo los días eleven, 12 y thirteen de agosto, es una gran oportunidad de que cada chileno tome una decisión de generosidad que ayude a construir espacios de envejecimiento activo».

La valorización del envejecimiento, suscribiendo acuerdos internacionales y una política integral, con numerosos programas, ha contribuido a reforzar sus capacidades y responder a las necesidades de las PM. Una debilidad de la política es la falta de evaluación de los programas en términos de resultados sanitarios. La dimensión social de la política, en cuanto a número de programas, ha logrado un mayor desarrollo respecto la dimensión salud. En este sentido, el foco en los próximos años debe estar en acciones más integradas de todos los sectores, centradas en un modelo socio-comunitario que ponga el centro en la calidad de vida de las personas mayores. El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta Chile está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. Finalmente, el nivel de pobreza a nivel nacional, por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el 3,7% consignado en 2017.

Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Como una muy buena noticia para los adultos mayores de nuestro país, calificaron las autoridades regionales, la nueva Pensión Garantizada Universal (PGU), proyecto de ley anunciado este miércoles por el Presidente Sebastián Piñera, y que tiene como objetivo que ninguna pensión en el país quede bajo la línea de la pobreza. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

Al respecto, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora Nacional No más AFP, expresó que la medición realizada por la Superintendencia respecto de los niveles de mortalidad del país no se condice con lo expuesto en ocasiones anteriores por el Instituto Nacional de Estadísticas. “Esta situación nos lleva a reflexionar cómo entendemos la pensiones en Chile; si nos motiva pensarla como un derecho, que debiese ser, o más bien seguir la lógica de la mercantilización, en donde depende de cómo le va a cada uno y si en el futuro las pensiones son malas, cada quien vera cómo se las arregla, cosa que sucede hoy en día”. Otra necesidad básica de las PM, determinante del envejecimiento exitoso, es la alimentación. De acuerdo con la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez, la alimentación es una de las necesidades mayormente satisfechas en las PM (89% de satisfacción)39. Un beneficio en este ámbito es el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), que entrega alimentos fortificados con micronutrientes, para mantener y mejorar su estado nutricional37.

El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región de Magallanes el sixteen,4% de los hogares (11.448) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 20% (13.912 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el sixty three,6% restante (44.341 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar pobreza critica que el 9,1% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la séptima región con mayor proporción en el país. En ese sentido, Mauricio Apablaza recalcó que, si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, hay que señalar que no está disminuyendo en la misma línea que la pobreza multidimensional, donde todavía hay hogares de personas mayores que presentan altos niveles.

En concreto, se podría partir con agregar estas dos variables (el género y la edad) en la recopilación de datos de cualquier investigación, además de incorporarlas en los análisis de dicha evidencia. Organizaciones como SENAMA han logrado incorporar esto hasta ahora sobre todo a nivel macro, pero sugerimos que sea información integrada a todas las estadísticas disponibles. Consideremos que la sociedad no sólo está estratificada por género sino también por edad. Sería coherente con esa promoción, una visión ética que dé respuesta a la disaster que hoy vemos al respecto. En 2015 un 40,1% de los hogares a nivel nacional registra la presencia de al menos un adulto mayor.

Conversatorio Desigualdad Multidimensional En Villa Olímpica Unión Comunal De Juntas De Vecinos De Ñuñoa

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador.

Por lo tanto, si un hogar se encuentra en situación de pobreza, se entiende que todos sus integrantes comparten esta situación. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.

Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso.

La gente comienza a congregarse de poco al interior del mall, no son más de 50 personas que empiezan a realizar cánticos. La situación incomoda a los clientes, quienes molestos insultan a los manifestantes y deben ser resguardados por la seguridad del Portal La Dehesa. Por estos factores, el sentido de las marchas ha sido molestar e incomodar desde el margen de la desigualdad. Los límites de la desigualdad han estado presentes en el área pública, lo que se ve reflejado en que hoy el consultorio, la Policia de Investigaciones y seguridad ciudadana se ubiquen en la calle El Rodeo, lugar que divide los dos Barnechea.

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes.

Reportes recientes de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO, 2023) han mostrado que la inseguridad alimentaria en muchos países se ha empeorado después de la pandemia. “La desigualdad de países latinoamericanos y en sus regiones amplifica los efectos negativos de la brecha digital y que se han hecho más evidentes debido al Covid-19”, puntualizó. A ello sumó factores como la informalidad laboral (que bajó desde 32,3% a 30,7%) y de habitabilidad de las viviendas, que se mantuvo estable. De esta forma, el curso te ayudará a desarrollar una postura propia y fundada frente al tema y a entender cómo cada uno de nosotros tiene un rol basic en la sociedad, valorando diferencias y similitudes con los demás. En ese sentido, el curso te ofreceráespacios para desenvolver tus habilidades de opinión, reflexión e interacción, lo que te hará valorar la diversidad social.

La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso whole de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más weak del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) presentó en el 2011 los resultados de la investigación “Análisis de la arquitectura de las heterogeneidades, los riesgos sociales y las políticas públicas aplicada en 9 países de América Latina”.

Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta que se realiza de manera common en el país desde el año 1987 con el objetivo de conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos tales como, composición de hogares y familias, educación, salud, vivienda, trabajo, e ingresos. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza.

Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. A fin de evaluar la precisión de las estimaciones obtenidas, es pertinente considerar las herramientas de la estadística inferencial, a través de las cuales pueden efectuarse pruebas de contraste de hipótesis y llegar a conclusiones sobre si las diferencias observadas para distintas estimaciones o subgrupos de población son estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general desigualdad sanitaria pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. Las bases de datos innominadas de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 1990 se encuentran disponibles de manera libre y gratuita para su descarga a través del sitio internet del Observatorio Social en formatos de software program estadístico (SPSS y Stata), junto a sus respectivos libros de códigos y documentación metodológica para uso de investigadores/as, estudiantes, profesionales y público en common. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

desigualdad multidimensional

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante.

Al limitarse a barrer la delincuencia desde los barrios de la élite política y económica hacia los de la clase media y los más vulnerables, este modelo genera más desigualdad. El análisis transdisciplinar entre energía, género y cambio climático permite pensar en avanzar en una transición justa, tanto en el proceso como en sus resultados, que empuje hacia la erradicación de toda forma de pobreza, garantizando la inclusión efectiva de todas y todos. Además, las autoras plantean la necesidad de considerar la educación como factor basic dentro de esta transformación.

Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. La Región de Los Lagos se ubica actualmente en el segundo lugar nacional, con mayor pobreza desigualdad social america latina multidimensional, solo siendo superada por la Región de la Araucanía que presenta un 28,5% de pobreza. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar.

Reporte Comunal Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Ahí está la fuente de que poco a poco la economía se vaya recuperando y con ella los ingresos” cerró Tiscornia. Pero, sentado en la sala de espera de las salidas del aeropuerto internacional de Cabo Haitiano, poco antes de abordar un vuelo chárter a Florida organizado por el Departamento de Estado para estadounidenses varados en Haití, reconoce que era hora de partir. Latortue cree que Estados Unidos, Canadá, Francia y otros países necesitan hablar con políticos no alineados con la anterior administración para encontrar una salida al actual desastre. «Necesitamos ayuda del exterior, de la comunidad internacional. Pero los propios haitianos deben hacer el gran esfuerzo. Trabajemos juntos», propone.

Pero, incluso si se cumpliera el deseo de Phanel, la tarea de reestabilizar el país se plantea complicada. «Necesitamos una intervención a largo plazo. No sólo mil o dos mil policías», afirma, en referencia al despliegue previsto de una fuerza de seguridad de 1.000 efectivos liderada por Kenia. Después de que las pandillas le quitaran todo, Phanel es ferviente defensor de una solución extrema al problema de seguridad del país. Este hombre de 53 años nos muestra la pequeña choza que comparte con su esposa, sus dos hijos menores y su suegra, muy diferente de la casa de siete habitaciones que construyó en Puerto Príncipe. No obstante, el África subsahariana y el sur de Asia albergan la mayor proporción de pobres, alrededor del eighty four,5%. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza.

“Los últimos datos muestran que la Canasta Básica Total quedó por encima de los ingresos; eso confirma que el salario real está perdiendo terreno, pese a que la inflación está desacelerando”, comentó. La cifra anunciada se mantenía en niveles “persistentemente elevados” más allá de vaivenes en los últimos años, según explicó el economista Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef Argentina. La estimación respecto a la situación para el primer trimestre genera gran expectativa porque mostrará una proyección de cómo incidieron algunas de las medidas económicas y sociales que tomó la gestión de Javier Milei y tienen incidencia sobre las infancias y adolescencias. Cientos de miles de personas se enfrentan a condiciones similares a las de una hambruna, algo que solo se podría solucionar con una respuesta masiva y coordinada. Entrar en un país sumido en una crisis, cuyo principal aeropuerto internacional y conexiones terrestres permanecen cerrados, presenta enormes desafíos para quienes quieren ayudar.

pobreza total

En este sentido, necesidades que consisten en alimentarse, beber agua, dormir en una casa, así como el contar con acceso a la educación y a la sanidad. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Hace tiempo que muchos trabajadores registrados, en relación de dependencia o mejor conocidos como “en blanco” tienen ingresos inferiores al umbral de pobreza del grupo acquainted, pues el ingreso es inferior al costo de la CBT. Lo nuevo es que las estadísticas oficiales más recientes demuestran que el ingreso promedio de los asalariados formales ya está por debajo de la línea de pobreza. A partir de su informe “Pobreza, presupuesto y suficiencia del sistema de protección de ingresos”, Unicef anunciará el índice de pobreza entre los niños, niñas y adolescentes en el país.

La pobreza se ha convertido en uno de los principales problemas a combatir por las principales organizaciones a nivel global, así como por las distintas instituciones gubernamentales. Además de las inversiones, este plan e incluye el impulso de una serie de reformas legales, como la aprobación de la Ley de Vivienda, publicada en el BOE el El 25 de mayo de 2023. La componente energética también es fundamental porque el 81% de los edificios en España se sitúan en las letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el eighty four,5% en el caso del consumo energético. Para Tiscornia, es muy importante en ese sentido que se mantenga la disciplina fiscal. “Eso va a ir dando lugar a una menor tasa de interés, que va a ayudar a contener la inflación.

Se debe hacer hincapié en las personas más pobres, independientemente del lugar donde vivan, e invertir en el bienestar y el futuro de los países de todos los niveles de ingreso. Los programas sociales Tekoporã y Pensión para Adultos Mayores, evitaron que la pobreza total suba al 26,9%, es decir, alrededor de 158 mil personas no cayeron bajo la línea de pobreza total. Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente. Así, un hogar es pobre si su ingreso por persona equivalente es inferior al valor de la línea de pobreza por persona equivalente.

La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. Gráfico tipo «Barra» o «Barras agrupadas», que muestra en porcentaje o en número el dato según clasificación. Como íbamos diciendo, en función de una serie de características, podemos clasificar la pobreza en un tipo u otro.

Se outline como población en situación de pobreza monetaria extrema al conjunto de personas que viven en hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores al costo de una Canasta Básica de Alimentos. El documento confirma los datos del año pasado acerca de que, en 101 países estudiados, 1300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, un 23,1% de su población. Desde la Fundación aseguran que «se trata de una medición más exigente a la utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social” y que deja al descubierto un notorio aumento en la cifra de pobreza, al punto que alcanza a four de cada 10 chilenos. Según la entidad, uno de los factores que explican que la cifra quede invisibilizada es el aumento de los ingresos del hogar derivado de los subsidios (política de bonos). Según cifras del Banco Mundial, la pobreza extrema aumentó por primera vez en los últimos 20 años, en 2020.

La desigualdad de ingreso también ha disminuido en todo el mundo y esto por cuenta del acelerado crecimiento económico de millones de ciudadanos chinos. Sin embargo África parece quedarse rezagada con respecto al resto del mundo y por esto el crecimiento económico de África es una prioridad de las organizaciones encargadas de reducir la pobreza mundial. La desigualdad en el reparto de la pobreza multidimensional también alcanza a la edad ya que la mitad de los 1300 millones de pobres en esta categoría son menores de 18 años y un tercio, son niños menores de 10 años. Los nuevos datos demuestran con mayor claridad que nunca que etiquetar a los países, incluso a los hogares, como ricos y pobres conlleva una simplificación excesiva. La pobreza extrema también está presente en España, actualmente, cerca de 6 millones de personas están en riesgo de caer en la pobreza en el país, situación que ha sido más acuciante debido a la pandemia. En el punto medio del plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo está mal encaminado.

Embarazo Adolescente En Chile: Una Mirada A La Desigualdad Sociodemográfica Comunal

¿Cuán prevalente es esta «maldición de los pobres», por qué algunos consiguen evadirla y cómo aumentar sus probabilidades de lograrlo? El artículo pondera las dimensiones de esta «transmisión intergeneracional de pobreza» en 16 países latinoamericanos, identifica factores que la afectan y presenta consideraciones de política. De entre sus diversos posibles determinantes, el estudio enfoca los «factores familiares», aquellos más estrechamente ligados a características al inside del hogar (v.gr., la educación de los padres), más que con su entorno económico (v.gr., condiciones del mercado laboral) o social (v.gr., acceso a buenas escuelas). Los resultados indican que la prevalencia de la transmisión intergeneracional de la pobreza en América Latina es extensa y que los factores familiares juegan un papel importante en el logro escolar de los niños y niñas pobres; y, por ende, en su ingreso esperado a lo largo de la vida. El completar la escuela secundaria se toma como el umbral educativo a partir del cual el niño pobre alcanza una probabilidad razonablemente alta de escapar de la pobreza en el curso de su vida en el siglo XXI. Regresiones realizadas para los 16 países muestran que aquellos niños/as en la pobreza con menos hermanos/as, padres más educados, ingreso del hogar más alto y residencia urbana, tienen probabilidades significativamente mayores de completar la educación secundaria.

El conocido triángulo OED en la literatura internacional sobre movilidad social, es una línea de investigación vinculante que explora, en términos comparativos, en distintos países las relaciones existentes entre el origen social de una persona, su educación y el destino ocupacional o social (Goldthorpe, 2014; Bukodi y Goldthorpe, 2016; Fache-lli, 2019). Lo anterior es relevante en el presente artículo como referente conceptual ya que permite establecer ciertas premisas asociadas respecto a la discusión de la meri-tocracia a partir de los resultados. Una didáctica representación del triángulo OED, es la realizada por Peña (2020) quien señala que, al imaginar un triángulo cuyo ángulo izquierdo en la base es el origen social (O), el de la derecha es el destino de clase (D), y en la cúspide los logros educativos (E), entonces se tendría una representación sencilla de la meritocracia. A nivel empírico, la movilidad social requiere de un proceso de acumulación, tanto de capitales como de relaciones que permitan y soporten este cambio de posición, y se considera como algo deseable en las sociedades en razones de justicia social y cohesión social (Martínez, Ramírez y Duarte, 2020; Aedo, 2015; Ritterman, 2015). Los recursos a los que se hace referencia pueden ser considerados no sólo aquellos que se vinculan al poder adquisitivo de una persona, sino también al número de oportunidades que tie nen los miembros de una sociedad para avanzar a través de la estructura socioeconómica (Vásquez, 2017; Torche, 2010). Uno de los factores que está directamente asocia do a las posibilidades de movilidad social es la educación universitaria o la educación superior, para incluir en el concepto los distintos niveles educativos orientados a la profesionalización.

Las diferenciaciones, por tanto, son solamente dentro del mismo grupo, por lo que al hablar de movilidad social mapuche debemos restringirnos a la movilidad intraclase, es decir, a la posición socioeconómica máxima que es factible. Por otro lado, Baquedano (2017) establece que la acelerada expansión educacional no tiene una relación directa con un mejor estatus socioeconómico, medido principalmente en términos de mejores ingresos. Asimismo investigaciones en Chile exponen como variables críticas al género, el territorio en el que se reside y el estatus socioeconómico del hogar de origen; señalando también que la relación entre más educación, mejores ingresos y opciones laborales ya no es tan clara, debido a que el mercado laboral ha tomado ventaja de una población trabajadora más educada, sin necesa riamente retribuir económicamente a la inversión efectuada. De igual forma señala que las personas pertenecientes a las clases medias y bajas, aun cuando muestran mejores niveles de escolaridad respecto a sus padres, no reportan estar satisfechos con sus actuales posiciones sociales, ni en términos económicos, ni en términos de prestigio o estatus social. Un reciente informe de Unicef y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El documento revela que, a menos que se tomen medidas urgentes, el número de niños y niñas que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15%.

Esta acción multidimensional se coordina y provee mediante la organización de redes socio-educativas territoriales. Una de las primeras estrategias para explorar el impacto del programa ha sido el análisis de la percepción de los grupos de interés. Se ha optado por esta metodología, próxima a la tradición de la Grounded Theory, dadas las necesidades internas de rendición de cuentas y las limitaciones para disponer de grupos de comparación. El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar familiar y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral. Porque lo que estamos haciendo cuando veneramos esas historias es dejar atrás esta comunidad más antigua, esta comunidad de origen.

pobreza intergeneracional

Una política fiscal expansiva aplicada de forma precisa resultaría ser una respuesta más valorada por la población para hacer frente a una perturbación de origen externo y volver así rápidamente al pleno empleo más que usar simples reglas que garanticen el cumplimiento de objetivos limitados como la inflación o el control de la deuda, aunque éstos sigan siendo necesarios para garantizar la estabilidad a medio y largo plazo. Nuestra generación, en cambio creció en un país pequeño, aislado, sin diferencias, prácticamente todos vestidos iguales, viendo los mismos programas de TV, escuchando la misma música, con un régimen militar y luego gobiernos en que se hacía lo que se podía (bien al principio, pero mal para el largo plazo), etc. En consecuencia, era de esperar que nuestras soluciones fueran extremadamente ideológicas, tímidas y rígidas.

El informe del estudio que presentará Roy van der Weide está disponible este hyperlink (libro completo, en inglés). El Centro de Economía y Políticas Sociales, en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social extienden la invitación al seminario “¿Progreso Justo? Movilidad económica intergeneracional en el mundo”, que contará con la presentación del economista del Banco Mundial Roy van der Weide. “También el libro se trata de la raza, de la historia, de quién pertenece a un lugar y quién no… También es una historia sobre una familia.

Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más vulnerable. Además muchos expertos y estudiosos del tema hemos observado que faltan políticas sectoriales concretas que apoyen la thought de aumentar los impuestos, ya sea mediante políticas pro inversión y crecimiento económico, mejoramiento de la salud, educación, políticas contra la evasión o apoyo directo a las regiones. Roy van der Weide es Doctor en Economía de la Universidad de Amsterdam, y Economista Senior en el equipo de investigación sobre pobreza y desigualdad del Grupo de Estudios sobre Desarrollo en el Banco Mundial. Asimismo, asumió recientemente la responsabilidad de liderar la investigación sobre el mapeo de pobreza y desigualdad en el departamento.

En este proceso, un concepto vinculante es la meri-tocracia, es decir, la sociedad debe generar las estrategias y mecanismos que posibiliten que a mayor esfuerzo las re compensas de bienestar socioeconómico individual y fami liar estén garantizadas, o al menos establecidas como una posibilidad real, y no transformarse en lo que Peña (2020) denomina una mentira noble. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Se evaluó la distribución del embarazo adolescente, cuantificó su desigualdad y analizaron los factores socioeconómicos, demográficos y del sistema de salud municipal asociados, por comunas chilenas. Este trabajo examina la relación entre movilidad social e hidalguía en Castilla y América a lo largo de cinco siglos, a través del estudio en detalle de una familia de hidalgos peninsulares, los Villafañe y Guzmán, que dominaron la vida local en las provincias de La Rioja y Córdoba (Argentina) a través de sus lazos de parentesco.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

Reporte Comunal Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Esa pregunta se la hizo la Fundación Sol, quienes realizaron una investigación «La pobreza del modelo chileno. La insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones», que identifica la cantidad de personas en situación de pobreza al considerar exclusivamente los ingresos del mundo del trabajo (ingresos laborales y pensiones contributivas). La doctrina de Milei es radical para cualquier país — “soy el primer presidente liberal libertario del mundo”, le gusta ufanarse—, pero mucho más en Argentina, donde el Estado es uno de los grandes empleadores y su economía está muy intervenida. La contundente victoria de un candidato que blandía una motosierra como símbolo del recorte del gasto público fue posible por el hartazgo generalizado con la clase política tradicional tras 12 años de estancamiento económico y pérdida de poder adquisitivo. El poder de compra de los salarios se redujo un 25% entre diciembre de 2017 y noviembre de 2023. “No hay plata”, dijo Milei en su primer discurso como presidente, y nadie salió a contradecirlo.

El presidente ha expresado su “miedo y respeto” al mal uso de la IA para la desinformación, a pesar de ser un gran defensor de la digitalización. El presidente admira al austriaco Murray Rothbard —al punto de bautizar con su nombre a uno de sus cuatro perros—, a quien se atribuye el término anarcocapitalismo, que defiende la total abolición del Estado en favor de la soberanía particular person. Milei se considera anarcocapitalista de corazón, pero minarquista en la práctica, es decir, cree que las funciones estatales deben limitarse a la justicia y la seguridad. Eso explica que tiempo atrás se mostrase a favor de la venta de órganos —e incluso de niños— y de la libre portación de armas, ideas que desterró para llegar al poder. El 11 de julio de 2021, miles de cubanos salieron en unas 50 localidad al grito de «Libertad» y «tenemos hambre». Cientos de manifestantes fueron condenados hasta con 25 años de cárcel, y voces disidentes de artistas e intelectuales optaron por el exilio.

pobreza por provincia

Tres meses después de asumir la presidencia, Milei lleva adelante un ajuste fiscal draconiano y ha comenzado a liberalizar la economía a través de un decreto de necesidad y urgencia con más de 300 medidas. El alquiler de viviendas se rige ahora por el mercado y no por ley; las empresas de salud privada pueden fijar el precio que quieran a sus clientes, se han derogado las normativas de promoción industrial y comercial y se ha dado un primer paso hacia la privatización de las empresas públicas. Sus primeras recetas económicas han empujado a la población argentina un escalón más abajo del que estaba. La inflación supera a la de Venezuela y es la más alta del mundo (276% interanual), la proyección de pobreza se acerca al 60% y el desempleo está en alza. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

Con el nuevo programa la asistencia social degeneró en un burdo sistema permeable al clientelismo político y con una caja de USD 2.500 millones por año. Olga Cantó recuerda que este nivel de conocimiento es fundamental para la investigación y para el diseño de políticas públicas dirigidas a combatir la desigualdad y la pobreza. Los datos que ha publicado el INE hasta ahora sobre pobreza, en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), se desagregan como máximo por Comunidades Autónomas.

“El Estado es una organización criminal”, aseguró Milei el 1 de marzo en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Es el mismo mensaje que lo hizo well-liked como tertuliano televisivo y en el que basó su exitosa campaña electoral cuando dio el salto a la política. La diferencia es que desde el 10 de diciembre Milei es el máximo representante de la institución que ataca. En dos décadas Argentina pasó “de la cultura del trabajo”, a la “cultura de la dádiva”, donde el gobierno fue cambiando empleo por planes, salarios por subsidios, jubilaciones por bonos. El nuevo Gobierno anunció la eliminación del plan social Potenciar Trabajo y su reemplazo por dos nuevos programas. Uno de ellos será “Volver al Trabajo”, enfocado en adultos con mayor posibilidad de reinsertarse en el mercado laboral.

En pleno debate sobre la creación de una renta mínima estatal para las personas con menos ingresos, la experta destaca que estos datos permiten situar “dónde deberían enfocarse esas políticas con más intensidad”. Los datos plasman la ordinary brecha norte-sur, con las regiones meridionales más afectadas por los ingresos bajos, así como el corredor mediterránea con peores resultados que las regiones del norte de España. Las diez capitales de provincia más afectadas por la llamada “pobreza moderada” (renta inferior al 60% de la mediana) son también las que presentan mayores tasas de “pobreza severa o alta” (ingresos por debajo del 40% de la renta mediana), aunque con algún cambio en el orden. Pero mientras los países ricos experimentaron un desarrollo sin precedentes, la mitad de las naciones más pobres del mundo siguen languideciendo por debajo de sus niveles anteriores a la disaster de la COVID. Las cifras sobre la medición de la pobreza en el país indican un aumento de 2.2 puntos porcentuales en comparación al año 2017. «¿Dónde nos deja hoy esta nueva medición? Hemos retrocedido cinco a seis años en materia de superación de la pobreza por ingresos, menos que lo que se había estimado por organismos internacionales, pero es inédito este aumento de la pobreza», alertó.

Se trata de un punto de encuentro para expertos comprometidos con la evolución digital y tecnológica de la región, con vocación de continuidad, donde economía digital, ruptura de la brecha y desarrollo de las administraciones públicas fueron algunos de los temas clave. El ajuste ha incluido una reducción del 64% de los millonarios subsidios con los que el kirch­nerismo mantuvo a precios irrisorios el transporte público y servicios como la luz, el gasoline y el agua. El valor de los billetes de autobús en Buenos Aires se ha multiplicado por cinco desde que asumió la presidencia Milei, hasta los 270 pesos actuales (unos 25 céntimos de euro). Es un precio muy bajo si se compara con otros países de la región, pero supone un nuevo golpe a los magros bolsillos de los argentinos, en especial para los trabajadores que realizan más de un trayecto al día. «Varias personas han expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos», dijo el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de la purple social X y advirtió que «este contexto se intenta aprovechar por los enemigos de la Revolución, con fines desestabilizadores».

Luego, en contraposición, consideró que “tiene gestualidades que nos son democráticas o rozan la ilegalidad”. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés “Cuervo” Larroque, mantuvo este domingo por la tarde un tenso cruce con la conductora radial Romina Manguel. La discusión entre el exdiputado nacional y la periodista ocurrió mientras compartían opiniones respecto de la llegada del ahora presidente Javier Milei al poder, sus virtudes en calidad de jefe de Estado, su “pirotecnia discursiva” y las razones que facilitaron el ascenso del líder de La Libertad Avanza (LLA). En el acumulado del año, la actividad de la industria pyme cae 21,7% según el informe de CAME. La denuncia apunta al delito contemplado en el artículo 209 del Código Penal, que establece penas de entre dos y seis años de prisión para «el que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institución». La denuncia fue formulada por la abogada Valeria Carreras, quien le reprochó al diputado que «no trepida en empujar a los ciudadanos a cometer delito, sea vía la desobediencia vía la evasión vía algún tipo de delito fiscal».

Este lunes 5 de julio, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó los resultados de la Encuesta de Caracterización Económica (Casen), la cual determinó la existencia de un incremento de la pobreza en Chile en medio de la pandemia del coronavirus.