Etiqueta: común

Producción De Lo Común En Cuatro Organizaciones Sociales Autónomas

En un contexto de desocupación, empobrecimiento y despliegue de políticas sociales focalizadas, esta demanda de trabajo se especificó en la petición de vacantes en programas de empleo transitorio y en la gestión de tales recursos de origen público. En este sentido, la literatura exploró las vinculaciones entre la política social, el cooperativismo, los territorios y el Estado en sus distintos niveles. Un conjunto de estudios examinó los impactos de este programa en las subjetividades de las clases populares destinatarias (Maneiro, 2015a) y la reconfiguración territorial que promovió, mediante las reapropiaciones de los actores y la recursividad de la política pública (Ferrari Mango, 2020). Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012). Por último, otras investigaciones describieron las transformaciones en el universo del cooperativismo a raíz del surgimiento de estas cooperativas, denominadas “inducidas” (Vuotto, 2011) o “sintéticas” (Hudson, 2016). ¿Finalmente se consumaría la llamada (re)politización en Chile en vías de un proceso constituyente refundacional del estado-nación?

organizacion social de base

Puede entenderse como el espacio en donde las personas (entendidas como sujetos con capacidades, derechos y deberes), pueden involucrarse en el quehacer gubernamental fomentando así la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y las políticas públicas. El Consejo Nacional seleccionará los proyectos de carácter nacional que, de acuerdo al mérito, la calidad de las iniciativas y la disponibilidad de recursos, se adjudicarán recursos del Fondo de Fortalecimiento. Asimismo, y en base a los mismos criterios, cada Consejo Regional seleccionará los proyectos de carácter native y regional que se adjudicarán recursos en esta convocatoria.

Esta citación, debe ser notificada personalmente y por carta certificada al integrante o los integrantes miembros del directorio que se pretende censurar. Para sesionar se requiere quorum del 50% de los socios y para aprobar la censura, es necesario que se logre a lo menos un quorum de 2/3 de los miembros presentes. La publicación del reclamo se mantendrá en la página web institucional de la Municipalidad al menos hasta que el Tribunal dicte el fallo que la resuelva.

En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e inclusivo para todas. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Lo anterior permite que el sistema se mantenga estable y en funcionamiento según lo previsto.

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen.

los Consejos Regionales del FFOIP deberán dirimir entre las iniciativas, con el objetivo de no adjudicar proyectos duplicados en el mismo territorio. Todas las organizaciones, deberán tener una antigüedad mínima de 2 años, lo que será revisado por el Ministerio durante el proceso de admisibilidad, de acuerdo a la documentación presentada.

Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel local, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios. Complementario con ello, se denuncia una disociación entre las prácticas y las palabras “oficiales” como aspecto intrínseco al espacio público, revelando su anclaje colonial como construcción eurocéntrica y androcéntrica (Rivera, [1997] 2010).

Estos patrones de la conflictividad de trabajo en la cooperativa permiten ensayar análisis sobre el devenir del cooperativismo “incubado” y enmarcado en la acción político-territorial de organizaciones sociales. El territorio no sólo refiere a un espacio geográfico determinado sino también a coordenadas dentro de las cuales se desarrollan relaciones sociales. Estas relaciones incluyen tanto lo cotidiano y comunitario, como el despliegue de la política (Arias, 2013).

Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la disaster de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno. Ante la institucionalización de las fábricas tomadas y el despojo de las economías campesinas étnicas por parte de la expansión de los monocultivos transgénicos, la autora resalta un clima de tensión política atravesado por “contradicciones discursivas” por cuanto las organizaciones sociales consignan la auto-organización a la vez que demandan orden institucional. Advierte una explosión de conflictos socio ambientales y de asambleas populares que se orientan en la conformación de una “red de territorios” cuyo potencial está asociado a horizontes políticos radicales que se prolongan desde coyunturas críticas específicas hasta dinámicas de largo aliento. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos.

no cumplieran con el porcentaje mínimo requerido. Iniciativa que se desarrolle o tenga impacto directo en una comuna de una región. La organización ejecutante debe necesariamente tener su domicilio (dirección que se indica en documentos

de postulación) en la comuna donde se implementará el proyecto. Simón de Cirene sugiere el siguiente formato para organizaciones sin fines de lucro. La disolución será declarada mediante Decreto Alcaldicio fundado, el que deberá notificarse al/a la presidente/a de la organización respectiva, ya sea de forma personal o mediante carta certificada. • Por disminución de sus integrantes a un porcentaje o número, en su caso, inferior al requerido para la constitución, durante un periodo de seis meses. Esto podrá ser comunicado al/a la secretario/a municipal competente, por cualquier socio de la organización. Las modificaciones de estos, deberán ser aprobadas en asamblea general organizaciones de economia solidaria ejemplos extraordinaria, especialmente convocada al efecto y con el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros asociados.

Desde aquí incorporamos los aportes como los de Federici (2018) y Gutiérrez Aguilar (2017) respecto a las dinámicas de producción de lo común, las cuales resultaron medulares para este trabajo. En forma especial, tomamos la noción ch’ixi de Rivera (2015) que nos permitió esclarecer sugerentes contradicciones que atraviesan los tópicos iniciales de nuestra investigación -cultura política y espacio público-. De esta manera, incorporamos lo ch’ixi no sólo como recurso teórico y epistémico sino también como parte de nuestro método de investigación, aspecto que se explica y queda plasmado en la elaboración final organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos de la escritura de los resultados.

entre otras organizaciones. La idea de comunión con la naturaleza encuentra su expresión más concreta en la relación que los aymaras cultivan con la Pachamama y los Achachilas o Mallkus. La Pachamama, la Madre Tierra, es ante todo la dueña de la tierra en la que la comunidad se ha establecido, y de la tierra que la comunidad cultiva. Los Achachilas y las Awichas, por su parte, son los antepasados remotos que han tomado posesión de las altas montañas de los Andes, para proteger y ayudar desde allá a sus descendientes.

Producción De Lo Común En Cuatro Organizaciones Sociales Autónomas

Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento authorized (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. Por otra parte, las OSCs se han tranformado en un actor relevante en la elaboración e implementación de políticas públicas, aportando a la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno y fomentando una forma específica de colaboración (Pearce y otros, 2002).Clásicos estudios del Banco Mundial, entre otros, demuestran que la participación de las OSCs en políticas públicas permiten reducir costos, mostrando flexibilidad operativa y presupuestaria (Brown y Korten, 1989).

La sociedad civil en Chile ha destacado por su compromiso y trabajo por la superación de la pobreza, la vulnerabilidad y exclusión a la que se ven enfrentados miles de personas y comunidades, transformándose en un real agente de cambio que debe ser potenciado, escuchado y visibilizado por todos los sectores. Somos una purple de organizaciones de la sociedad civil que cree en el actuar colaborativo para la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

organizacion de la sociedad

No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción organizacion como institucion social de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo.

Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. El análisis de los relatos de las cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso estudiadas reveló una area política de contradicciones y tensiones donde “lo público” es desplazado entre las capturas e intervenciones coloniales/neoliberales y las reapropiaciones comunales en la producción de lo común y reproducción de la vida, generando la noción de espacio público contencioso. Para Mayol (2012), esta crisis política repercute del proyecto neoliberal de la dictadura militar que introdujo en la población cambios en su subjetividad para que esta asumiera lo público no desde lo común sino desde un individualismo despolitizado. Paradójicamente, esta lógica incorporada en la sociedad sería la responsable del aumento del “malestar social” que detonara en las movilizaciones de la última década y que muestran una repolitización “no tradicional” sustentada en una práctica cotidiana que ha conseguido un “aumento del espesor del espacio público y una mayor sensibilidad sobre los asuntos comunes” (Mayol, 2012, p. 13).

Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma internet Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Dirección de la página internet si la tuviese y correo electrónico oficial de la organización postulante, de su representante legal y del candidato y de la candidata de la organización.

Así, la acción política de estas organizaciones se reveló como una praxis (des)instituyente del espacio público, haciendo de la contradicción y la fragmentación una importante ventaja para asegurar la reproducción de la vida comunal y para articular diferencias ante necesidades urgentes, tejiendo autónomamente un espacio público xampurrea y en femenino que demuele el espacio público patriarcal-colonial desde su propio seno. Para Silvia Federici ([2004]2010) la escisión del espacio en lo público y lo privado constituye una construcción mistificadora fundamental y fundacional para todo ciclo de acumulación capitalista. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Dicho Consejo deberá elaborar un informe anual, periódico, sobre el estado del ejercicio del derecho a la participación y sobre la vida organizacional ciudadana en el país, uno de cuyos productos será el “Índice de Participación Ciudadana” que, con metodologías asentadas por las recientes experiencias de observatorios y auditorías sociales y de derechos, dé cuenta y evalúe los avances y dificultades en la materia, así como la difusión de buenas prácticas colectivas. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. Por otra parte, el reconocimiento como entidad colaboradora de la Administración del Estado no afecta solamente a las OSCs que pretendan solicitar la asignación tributaria del impuesto a la renta (IRPF) para fines sociales, que era el propósito inicial del legislador.

Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Como organización y agrupación de profesionales, trabajamos en estrecha colaboración con organizaciones y redes de otras ciudades de Chile y América Latina. Desde su nacimiento hasta hoy, MUCC ha logrado generar una pink de más de 120 socias y una serie de alianzas con importantes instituciones, principalmente gubernamentales y de educación superior, pero también con empresas.

Esta disociación de las palabras con los actos -intrínseco a la idea de espacio público de anclaje eurocéntrico y androcéntrico (Rivera, [1997] 2010). En este sentido, ante la “crisis de la forma-Estado” estamos hoy viviendo un nuevo y potente despliegue de la “política de los comunes” (Federici, 2018, p.110). No obstante, también se advierte del peligro de que los “comunes” sean cooptados como formas de producción de bajo costo para el circuito especulativo del capital.

A medida que las sociedades se desarrollan, es necesario establecer mecanismos para poder obtener dichos fines. Para lograr las metas propuestas, la sociedad se organiza, establece normas y procedimientos a seguir, fija derechos políticos, elige autoridades, reglamenta competencias y atribuciones, determina responsabilidades, and so on. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”.

Así, a través de analogías interpretativas emergentes de los datos manifiestos se propone obtener significados que sobrepasen dichos datos, lo cual permite realizar lecturas sobre las condiciones de su producción (Vásquez, 1994). Los aspectos éticos para este trabajo fueron cuidados por medio de documentos formales entregados a cada uno de los y las participantes para dar a conocer los objetivos y usos de la información de estudio, asegurando un consentimiento previo, expreso, libre e informado, cuidando las confidencialidades individuales. El proyecto Sociedad en Acción toma como base el marco conceptual y metodológico desarrollado por la Universidad Johns Hopkins, que desde 1990 ha sido aplicado en estudios similares en 45 países –seis de estos latinoamericanos–.

Este saqueo de sentidos respecto de lo público evidencia también un espacio público “ausente”, acorde a los resultados elaborados por Gutiérrez, et al, (2013). El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo international pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, organizacion funcional de una empresa Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica,

La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor.

Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G.

Compensando La Desigualdad De Ingresos Locales: El Fondo Común Municipal Fcm En Chile Revista Iberoamericana De Estudios Municipales

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión.

En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000).

Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

desigualdad autores

En common, están de acuerdo en que debemos diseñar políticas públicas contra la desigualdad económica; también en que la desregulación y los estímulos económicos no bastarán. A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. desigualdad de clase Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos. En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad global a través del tiempo y entre diferentes países.

La publicación devela por primera vez el trabajo tras las cámaras de las directoras en un período que abarca más de 70 años de la cinematografía del país. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. €œConsejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infanciaâ€, junio 2006.

Durante las primeras décadas de la posguerra, por ejemplo, los ricos cumplieron con unas tasas impositivas superiores al 80%. Otro factor de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas. Durante el siglo XIX, la parte alta de la sociedad (financieros, rentistas y propietarios de grandes explotaciones industriales) debía su riqueza fundamentalmente a la propiedad del capital. Aunque en el pasado la desigualdad alcanzó cifras superiores a las actuales, las brechas no se veían agravadas por este hecho inédito, y esa separación perfecta que existía entre capitalistas y trabajadores hoy se ha desdibujado. “La desigualdad es mayor allí donde es mayor la cuota de capitalistas ricos por la renta del trabajo”, anota Milanovic, “pero ¿acaso no es bueno que las personas puedan hacerse ricas trabajando? ¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última?

Su caducidad puede llegar tan pronto como 15 años después de completada (el mínimo estipulado por lihtc) o tan tarde como 50 años después (el objetivo fijado por el estado de Oregon). “Un texto obligatorio para abordar buenas políticas públicas y acortar los años que se requieren para avanzar en mayor igualdad hombre/mujer”. Estos hallazgos desigualdad a nivel mundial subrayan la importancia de entender cómo las políticas y las estructuras sociales influyen en la biología, donde la desigualdad estructural y la estructura cerebral están íntimamente relacionadas. Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud.

Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso acquainted para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas. Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del eighty por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo general a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9).

En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.4, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado last de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla.

El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en basic su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación.

Vulnerabilidad Y Capacidad, Estudios Sobre Vulnerabilidad Y Capacidad Jurídica En El Derecho Común Y De Consumo

“Esta iniciativa se enmarca en la discusión sobre este tema este desde la academia y es una oportunidad para seguir abordándolo”, señaló la decana Aninat. 59Si bien las medidas de discriminación positiva pueden ser compatibles con el tercer sentido de igualdad antes analizado, este cuarto sentido de igualdad va más allá, ya que puede configurarlas como un imperativo derivado del mandato constitucional de igualdad. En el voto de minoría en comento, los disidentes consideraron que la naturaleza de algunos sostenedores hacía mucho más engorroso cumplir con los trámites necesarios, y que por tanto el plazo legal, si bien era general, y por tanto formalmente igual para todos los sostenedores, en la práctica perjudicaba ostensiblemente a un grupo de ellos. Ahora bien, esta reflexión se acerca a la noción de discriminación indirecta antes vista, no obstante que aquella supone la afectación de un «grupo protegido», así como ciertos requisitos en torno al fin legítimo y los medios adecuados, cuya ausencia o presencia fueron, precisamente en este caso, objeto de controversia entre la mayoría y la minoría del Tribunal Constitucional. En definitiva, el Tribunal Constitucional ha abierto un espacio, si bien limitado, para la consideración de la situación socioeconómica concreta de las personas al determinar la justicia e igualdad de un determinado tratamiento legal. A continuación, veremos las diversas formas en que esta noción de igualdad podría estar apareciendo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”. Si la igualdad forma parte central de cualquier teoría jurídica de la justicia, podemos clasificarlas según la justificación de cuánta desigualdad es tolerable. No debe llamarnos la atención, entonces, que el debate sobre la justicia haya estado marcado, predominantemente, por la posibilidad de argumentar a favor de razones que justifican o no la redistribución de recursos. “En el Derecho el lenguaje es importante como herramienta descriptiva pero también prescriptiva, y su elemento gramatical es uno de los medios interpretativos más eficaces. Las palabras son las herramientas que usamos de manera exclusiva los juristas para construir el pensamiento, para la argumentación, para generar conceptos, y hay que considerar que el lenguaje jurídico, en cuanto que incide en la regulación de las relaciones sociales, refleja, y a su vez en muchos casos condiciona, los esquemas de poder dominantes”, cerró.

En efecto, al hablar de identidad se asume una perspectiva meramente descriptiva y se afirma que dos o más elementos en comparación coinciden en la totalidad de sus propiedades, características, rasgos o cualidades41. En este sentido se pronuncia Comanducci cuando explica que el juicio de identidad «indica que dos o más objetos tienen en común todas sus características, no sólo algunas ni sólo las relevantes»forty two. De este modo, se considera la totalidad de las propiedades de los elementos en comparación, sin realizar ningún juicio de valor respecto de alguna o algunas de ellas.

En definitiva, la tendencia sigue siendo no mencionar abiertamente la violencia machista, sino más bien reconocer la violencia intrafamiliar, invisibilizando la falta de educación en esta materia, ya que, desde el lenguaje, no existe un adecuado tratamiento para este tema, situación que se ve amplificada en los medios de comunicación y publicidad, ambos de carácter masivo. «Las AFP, por el hecho de que las mujeres tenemos una esperanza de vida mayor, sistemáticamente las pensiones son menores. Eso se suma a los problemas de las lagunas laborales. Ser mujer es un factor de riesgo y eso es lo más discriminatorio que hay», explica la coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés. Tras un largo trabajo y debate, finalmente el 7 de diciembre de 2021 se aprobó el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario. Ese día, celebramos con nuestro grupo de familias en el Congreso Nacional y con todo Chile en diferentes puntos del país. El 30 de noviembre, Isabel Amor presentó en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado siendo parte de los últimos trámites legislativos del proyecto de ley de Matrimonio Igualitario.

El recién aprobado Estatuto Pyme establece que las pequeñas y medianas empresas tienen en general, los mismos derechos de cualquier consumidor cuando compran a un proveedor. El recién aprobado Estatuto Pyme establece que las pequeñas y

Este significado, es decir, que el órgano jurisdiccional debe tratar de la misma manera a lo igual y de diversa manera a lo desigual, es lo que en adelante se denominará noción básica de igualdad en la aplicación de la ley. Tres son, al menos, las razones que justifican prestar atención a la igualdad en la aplicación de la ley. En primer lugar, seguramente se trata de una de las dimensiones menos exploradas del principio de igualdad.

«no existen dos hombres o dos situaciones iguales, siempre la afirmación de una igualdad implica una elección de cuál es la calidad esencial que determina la igualdad y cuáles las calidades no esenciales que no la determinan y pueden descartarse» (considerandos 58 del Rol N° 1273 y forty four del Rol N° 1348). Tratándose de una visión panorámica, se ha perseguido la identificación de tendencias por sobre la discusión de interesantes matices particulares, siguiendo una estructura temática y cronológica. Del mismo modo, se ha privilegiado la retórica utilizada por el Tribunal Constitucional al referirse a la igualdad, sin perjuicio de la consideración de ciertos elementos contextuales de cada caso. Para evitar repeticiones y confusiones, frente a la existencia de un conjunto de sentencias sobre un mismo tema, se optó por utilizar la más representativa para el tema en comento, en ocasiones complementada por algunos fallos adicionales. __, Derechos fundamentales y garantías constitucionales, tomo I, Librotecnia, Santiago de Chile, segunda edición corregida, 2008. 36 Evans De la Cuadra afirma que el mandato del artículo 19, número three desigualdad rural, se dirige no sólo a los tribunales, sino más genéricamente a toda autoridad (Evans De la Cuadra, Enrique, Los derechos constitucionales, tomo II, tercera edición actualizada, Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2004, p. 140).

desigualdad juridica

En efecto, esta noción de igualdad ha sido acusada de ser una fórmula vacía, sin contenido actual más allá del meramente relacional, por cuanto no provee un criterio sustantivo de comparación. En efecto, la fórmula aristotélica nos señala qué tratamiento aplicar una vez que ya hemos determinado si las personas o situaciones son iguales o desiguales, pero no nos da un criterio para determinar cuándo deben considerarse como iguales o desiguales. Del mismo modo, la noción tradicional de igualdad tampoco entrega orientación respecto de cómo priorizar entre distintos estándares de comparación que, aplicados a una situación dada, arrojan resultados contradictorios en cuanto a la igualdad o desigualdad de personas o circunstancias. A lo más podría afirmarse que dos personas son iguales/desiguales en un sentido determinado, y que a la vez son desiguales/iguales en otros.

Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Esta thought se opone, por tanto, a los intentos de aplicar un trato igualitario o sinalagmático a las relaciones entre el Estado y las personas, sea para limitar el poder de éste —visión antiestatalo para obligar a las personas a asumir cargas no compensadas que corresponden únicamente al poder político —visión estatista—. Ejemplo de lo primero es el intento de sujetar al Estado a un estatuto común con los particulares en materia procesal o empresarial sobre la base de que «en Chile no hay persona ni grupo privilegiado».

Por eso es tan importante el compromiso que hemos adquirido para abordar de manera integral la temática de la migración”. Y añadió que adicional a la atención socio-jurídica “hemos partido con un estudio de caracterización y también un estudio de inserción socioeconómica de la población migrante y refugiada, pensando en los grupos más vulnerables”. Este miércoles 12 de enero, en la fundación Fide XII, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del proyecto “Operativo de orientación socio-jurídica para migrantes y refugiados” en la región, iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Fundación para el Desarrollo, Fide XII, con el apoyo técnico de la Clínica Jurídica de la Universidad de Magallanes (UMAG). “Este un gran salto, porque viene de los tiempos del Código Civil de 1855, sin perjuicio que legalmente después parte en 1857, ahí se sienta la base central donde se establece al hombre como jefe de la sociedad conyugal y a la mujer se la releva al cuidado de los hijos y la vida doméstica”.

El Proyecto de Fomento de la No Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo fue redactado por el Movilh e ingresó el 2003 al Congreso Nacional con alto patrocinio parlamentario. Este proyecto de ley abrió en Chile el debate público sobre las familias homoparentales, la adopción y la necesidad de avanzar en una norma que regule las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo. La ley de identidad de género tuvo como antesala dos proyectos de Ley que Introducían Modificaciones sobre Registro Civil e Identificación para garantizar que hombres y mujeres trans pudiera cambiar su nombre y sexo legal por otros acordes a su identidad de género, sin necesidad de una cirugía de reasignación desigualdad legal de genitales. La verticalidad de la relación público-privada, en cambio, supone siempre desigualdad entre sus partes, incluso en aquellos casos en que el intercambio de prestaciones es equivalente, como en los denominados contratos administrativos. Corno veremos más adelante, esta equiparación no es fruto de una conmutación entre partes iguales, sino de la necesidad de asegurar una distribución de cargas proporcionalmente equitativa entre los sujetos subordinados. Cualquier desequilibrio en esa relación no atenta en contra de la igualdad de las partes contratantes —que no existe—, sino en el trato igualitario que debe dar el titular del interés superior a todos los integrantes de la comunidad.

En palabras de Bulygin, se trata, simplemente, de una falta de racionalidad en las decisiones judiciales107. Lo dicho permite concluir que este primer criterio de identificación de normas iusfundamentales adscritas debe ser desestimado, debiendo explorarse las otras dos vías de identificación de derechos fundamentales implícitos. En este sentido Alexy sostiene que las normas iusfundamentales adscritas son necesarias para que las normas iusfundamentales directamente estatuidas se puedan aplicar a casos concretos.

Además debe enfatizarse que nuevamente nos hallamos frente a un caso donde el legislador introdujo una diferencia que se impugna ante la justicia constitucional, por lo que el Tribunal Constitucional no está reprochando al legislador la falta de un trato diferenciado para personas en distinta situación. Posteriormente, el fallo Rol N° 219 de 1995, sobre el proyecto de ley que concedía un reajuste extraordinario de un 10% de ciertas pensiones, hace suya la doctrina sobre igualdad contenida en el fallo Rol N° fifty three de 1988, así como la referencia a Linares Quintana (considerando 17). Se enfatiza nuevamente la necesidad de tratar en forma desigual a los desiguales, sin hacerse cargo expreso de los alcances de dicha obligación (¿es una exigencia realmente, o más bien una tolerancia?, ¿depende de la entidad de la diferencia o de sus consecuencias?).

Así, en Chile el objetivo principal del Sernam fue promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En España, en cambio, el objetivo del Instituto de la Mujer es declarado de forma más amplia, pero también más detallada. La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género. De esta forma, surge del análisis estructural un análisis interpretativo que da espacio a la revisión y reelaboración de las políticas públicas de igualdad de género desde una perspectiva crítica que contribuye a la disminución y deconstrucción de las desigualdades existentes en el ámbito abordado por el estudio. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido.

Pandemia, Libertad Y Bien Común: ¿cómo Se Afecta La Libertad En El Contexto De La Pandemia De Covid-19? Y Su Base En El Bien Común Instituto De Bioética Universidad Finis Terrae

La pobreza absoluta y la pobreza relativa son dos conceptos o términos que nos ayudan a medir el nivel de pobreza de un país, siguiendo parámetros como la educación, el desempleo, las políticas o el acceso a los recursos necesarios para que una persona lleve una vida digna. Los derechos humanos son necesarios para proteger y preservar la humanidad de cada uno, a fin de garantizar que todas las personas puedan vivir una vida digna y una vida digna de un ser humano. La exclusión social propicia la violación de los derechos humanos, al carecer de las condiciones necesarias que permitan la inclusión de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, ya que por sus condiciones requieren apoyo para desempeñarse plenamente. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.

Algunas no cuentan con una vivienda digna, con recursos como agua corriente, condiciones adecuadas de calefacción, acceso a salud, un trabajo estable que permita mantener la cuarentena. En un artículo publicado en 1994, el politólogo Philip Oxhorn se preguntaba ¿dónde se fueron los que protestaban? En referencia a la importante desmovilización de los sectores populares tras la recuperación de la democracia.

«Vivimos en Chiles diferentes, ¿cuántas veces lo hemos escuchado? Entonces cuando se habla de las flores, de los 30 pesos, el «levántense más temprano, es no entender lo que está sucediendo en el resto del país», menciona respecto a algunas de las declaraciones de políticos chilenos las semanas y días previos al estallido del 18 de octubre. Una sociedad un poco más desacelerada, que valora no sólo tener un buen o mejor trabajo y dedicar tiempo al trabajo remunerado y no remunerado, sino también una sociedad que fomenta la equidad también desde el uso de tiempo, tanto en la democratización de los cuidados, como en la salvaguarda del derecho a tener tiempo de libre disposición. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, dan inicio al año escolar 2024 desde el Colegio Capitán Ignacio Carrera Pinto de la comuna. Esta opción, la de la actitud individualista, también se puede transformar a un individualismo pasivo, en alguien que se aproveche del esfuerzo del resto (el sacrificio del otro), y se despreocupe de la acción propia. Podemos no llegar a comprender la complejidad de la SdC, pero el reconocimiento nos hace ver al otro y juzgar su situación, lo que nos lleva a la acción y, aunque tengamos diferencias con ese otro, podremos actuar movidos y conmovidos por el solo hecho de haberlo conocido.

Para Emmanuel Barozet, “el tamaño de la debacle social y económica podría empujar a un cambio de las reglas del juego, pues la disaster precise desafía todas nuestras concepciones de lo que es la política sanitaria y social. La no consolidación de estos sectores trabajadores como una clase media mejor preparada para resistir el shock de la pandemia, piensa Barozet, está relacionada con que “la política de superación de la pobreza y de aumento del bienestar de la población estaba centrada en la integración al mercado laboral y el crecimiento económico”. “Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del 40% de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. El economista y académico aborda los principales desafíos que atraviesa el país, como el proceso inflacionario, la desigualdad, los efectos que tuvo la pandemia en la educación y en la participación laboral femenina.

porque la pobreza afecta la dignidad de las personas

Contamos con una amplia pink de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud psychological a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva.

Pensamos que si hay dos mil millones disponibles, uno podría hacer una jugada distinta, pero no hubo acuerdo, la discusión política se enredó y enfrascó de tal manera, que no hubo forma de modificar el proyecto. Es evidente que la caja de alimentos es una ayuda humanitaria, de eso es de lo que estamos hablando y jamás diría que no es necesario; nosotros mismos hemos repartido cajas de alimentos en distintas partes del país en estas semanas. El punto es si acaso no es mejor hacer transferencias monetarias que permitan dinamizar los comercios locales, los pequeños negocios de barrio que están dentro de estas mismas comunas en cuarentena y que también se ven afectados. Respecto de la igualdad de derechos, este planteamiento tiene un fundamento ético innegable que se encuentra a la base de la construcción social.

Producto de ello, se puede convertir en un vector importante en la propagación del virus, lo que genera un grave impacto en el progreso del esfuerzo país por detener la pandemia si lo llevamos a far de personas, llegando a ser injusto para con el otro. Aquí, en la opción individualista, se concibe al ser como un ente autónomo, y esta ve en peligro su autonomía cuando instituciones sociales como el Gobierno establece reglas o limitaciones a su libre acción. Aquí se puede llegar a exaltar tanto la libertad, que en algunos casos pueden desvincularse del bien (2). Es imperioso posicionar este problema social como tal en la comunidad native, de manera que la política pública se haga cargo de esta situación no deseada, cumpliendo con esto, con la interacción que debe existir entre Estado y ciudadanía.

También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores.

Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de internet en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento.

El programa considera el pago casi contado -dentro de las primeras 24 horas posteriores a la venta de chatarra- un precio mínimo mensual para darles estabilidad en sus ingresos frente a las fluctuaciones que sufre el valor de la chatarra y la iniciativa “AZA Contigo”, que articula y sistematiza la entrega de información referida a temas tales como subsidios públicos y privados, apoyo al negocio, aspectos financieros y sociales. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de videos, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Por su parte, el análisis realizado muestra que las categorías de derechos que siguen en orden de justiciabilidad son los que académicamente corresponden a la categoría de derechos económicos, sociales y culturales (en adelante DESC), tales como la seguridad social, el trabajo y la educación39.