Etiqueta: compromiso

Solidaridad Con Los Países Más Pobres: Un Nuevo Compromiso Para Lograr La Recuperación

Además, el uso por parte del gobierno de mercenarios rusos para mantener el orden aleja a las potencias occidentales. La persistencia de la violencia hace prever un crecimiento del PIB notablemente inferior a la media del África subsahariana hasta 2026. La redacción de una nueva constitución, que probablemente consolidará el poder del presidente, será un factor esencial que habrá que vigilar en el futuro, al igual que la aceptación del bitcoin, que se adoptó como moneda de curso legal a principios de este año. Este país ubicado en el interior del continente y sin salida al mar tiene una población de 4,6 millones de habitantes, un 40% de los cuales son menores de 14 años. Desde 2012 padece un cruento conflicto armado que ha ido adoptando tintes étnicos y ha provocado una grave disaster de refugiados. El estudio enfatizó que la mitad de las personas que sufren pobreza multidimensional a nivel world son menores de 18 años.

paises con mas pobreza

Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia. Algunos países registraron una disminución de la pobreza aún durante la pandemia de COVID-19. El PNUD ilustra el índice como una torre apilada de las privaciones interrelacionadas experimentadas por las personas pobres, con el objetivo de que se actúe para eliminar dichas carencias. para que sirve la organizacion social En una encuesta de 2017 se concluyó que la falta de dinero y documentos, la distancia y el costo eran los factores que impedían ingresar en el sistema financiero. Los productos financieros que dependen de la tecnología, y que son parte de una economía digital en permanente evolución, tienen el potencial de incluir y ampliar el acceso para las poblaciones remotas y las pequeñas empresas. Con ese fin, el Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están liderando una iniciativa para acelerar la inclusión financiera.

La base de datos sobre aprendizaje forma parte del Proyecto de Capital Humano del Grupo Banco Mundial, que incluye una clasificación de los países de acuerdo con sus resultados en salud y educación. En ese año, de los 28 países más pobres del mundo, 27 se encontraban en esta región y en ella vivía más gente extremadamente pobre que en todo el resto del planeta. Mientras en otras regiones, la tasa media de pobreza extrema se situaba por debajo del 13 % en 2015, en África al sur del Sahara era de alrededor del 41 %.

“Entiendo que los ciudadanos estén verdaderamente hartos y cansados, estamos en un bucle”, ha añadido. El portavoz del PP, Borja Sémper, ha tratado de quitarle importancia a la visita del presidente Javier Milei este viernes a España, donde recibirá un reconocimiento de manos de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Sémper ha confirmado que el líder del partido, Alberto Núñez Feijóo, no asistirá al acto y ha dicho que el partido no le da “mayor relevancia” a la visita. “Este choque entre el Gobierno de Argentina y el de España tiene su origen en que el Gobierno de España sugirió que Milei se drogaba”, ha insistido, en referencia a las declaraciones del ministro Óscar Puente sobre el mandatario argentino. Esa exigencia de gobernar y dejarse de patochadas es “aplicable” al acto de Ayuso y Milei en el que se le concederá al argentino la medalla internacional de la Comunidad de Madrid. “Están siempre en su polémica del día, en la crispación, en que se hable de ellos y no de lo mal que gobiernan, por eso necesitan este tipo de episodios”, ha declarado, considerando que el Gobierno de Ayuso “va contra la ley” al conceder la medalla y reunirse con el mandatario sin comunicárselo al Gobierno.

En el caso del indicador de obtención de crédito, el 42 % de las economías tienen un puntaje de 0, y cuatro regiones —Asia oriental y el Pacífico, Oriente Medio y Norte de África, Asia meridional y África al sur del Sahara— tienen un puntaje promedio de 20 o menor. Según estimaciones de investigaciones, las brechas de género causan una pérdida promedio de ingreso de 15 % en las economías de la OCDE, (i) que en un 40 % se debe a brechas empresariales. Alrededor de seven hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema).

Hay muchos indicadores no monetarios —educación, salud, saneamiento, agua, electricidad, etc.— que son sumamente importantes para comprender las numerosas dimensiones de la pobreza a las que pueden estar sometidas las personas. Estos parámetros son complementarios de las mediciones monetarias y deben considerarse como parte de los esfuerzos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Si bien es posible que la tasa mundial de pobreza extrema no se modifique drásticamente tras la adopción de la nueva PPA y la nueva línea de pobreza, algunas tasas regionales y nacionales pueden fluctuar de forma considerable. La mitad de los seventy five países más vulnerables del mundo se enfrentan por primera vez en este siglo a una creciente brecha de ingresos con las economías más ricas, según un informe del Banco Mundial publicado este lunes.

En los próximos años, se prevé un crecimiento sólo ligeramente superior a la media del África subsahariana, lo que dejará a Sierra Leona como el tercer país más pobre del mundo en 2026. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) monitorea la reducción de la pobreza y toma en cuenta factores que van desde el acceso a la educación y la salud, hasta el nivel de vida en rubros como la vivienda, el agua potable, el saneamiento y la electricidad. En el informe se evalúa la igualdad de género ante la ley en 189 economías sobre la base de siete indicadores, con puntajes que oscilan entre 0 y one hundred paises mas pobres 2022.

La AIF hace posible una labor internacional conjunta para apoyar a los países más necesitados. Juntos, podemos ayudarlos a salir de la pandemia, a crecer de manera más inclusiva y sostenible, y a mejorar las vidas de las personas más pobres y vulnerables. A estos países les siguen Somalia (511 euros), Sudán del Sur (518 euros), Níger (522 euros), Mozambique (526 euros) y Eritrea (636 euros), todos ellos con un PIB per cápita que no llega ni a los 700 euros y completan el top-10 de los países más pobres del mundo.

La tasa de pobreza entre la población infantil es del 27,7 %, comparada con el 13,4 % en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 % de las personas del mundo viven en entornos rurales. En todas las regiones del mundo se observa que las zonas rurales son más pobres que las zonas urbanas.

Al mismo tiempo, necesitamos ampliar el alcance de la información obtenida para que incluya también los efectos de la pandemia sobre la población infantil. En más de la mitad de los países analizados, o no se observa ninguna reducción estadísticamente significativa de la pobreza infantil o el IPM disminuyó menos en la población infantil que en la adulta, al menos durante un periodo. Esto nos indica que la pobreza infantil seguirá siendo un problema grave, especialmente en relación a variables como la asistencia a la escuela y la desnutrición. De los forty eight países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano. Esto supone que más de la mitad de los países de África están entre los menos desarrollados y con mayor índice de pobreza.

En otras palabras, una canasta de bienes y servicios que costaba USD 1,ninety en 2011 en un país de ingreso bajo típico valía, en promedio, USD 2,15 en 2017. Con las PPA de 2017, las estimaciones de pobreza de algunos países cambian considerablemente, lo que modifica su posición relativa respecto de otros países. La mayoría de estas modificaciones reflejan mejoras en la calidad de los datos sobre precios. Para obtener más detalles sobre los cambios en los perfiles de pobreza a nivel mundial, regional y nacional, consulte este documento de trabajo (i), este weblog (i) y este otro blog (i).

Estas proyecciones nos indican que dos años después del comienzo de la pandemia hemos tenido poco éxito en eliminar el aumento histórico de la pobreza causado por dicho fenómeno. Estamos transitando un camino nuevo y más difícil, y es necesario seguir trabajando para corregir el curso que nos ha impuesto la pandemia. Actualmente, el principal reto del gobierno en materia de seguridad es la lucha contra el grupo insurgente islamista Al-Shabab, que pretende establecer un Estado independiente dentro del país.

Algunos países lograron reducir a la mitad su IPM en periodos tan cortos como de cuatro a 12 años, lo que viene a probar que es factible alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir la pobreza a la mitad, conforme a las definiciones nacionales de pobreza, en un plazo de 15 años. Por tanto, es esencial contar con índices de pobreza multidimensional específicos a cada contexto y que reflejen las definiciones nacionales de pobreza, ya que el IPM international evalúa la pobreza multidimensional utilizando la misma metodología. “La región de América Latina y el Caribe tiene el potencial para superar los desafíos y transformar su sistema alimentario. El informe señala el potencial que tienen esos países para aprovechar sus poblaciones más jóvenes, sus ricos recursos naturales y su abundante capacidad para generar energía photo voltaic.

Compromiso País: Ministro De Desarrollo Social Y Director Del Senama Entregan Catres Clínicos Y Sillas De Rueda A Familias Y Municipios De La Araucanía

La sociedad civil ha demostrado su compromiso e interés con los más vulnerables en estos tiempos sin precedentes. American Express y Banco Santander, en alianza con Fundación Chile, responden también a este llamado y muestran su respaldo con la entrega de cajas de alimentos especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de este segmento de la población vulnerable, durante agosto y septiembre. María Alvial tiene 79 años y se encuentra postrada desde hace 20, por dos aneurismas cerebrales, en su vivienda de Padre Las Casas. Su hija Luz Alvial, quien se preocupa de cuidarla día y noche, recibió la donación de un catre clínico que le permitirá mejorar considerablemente su calidad de vida. Hasta el hogar de María, y en el marco del programa Compromiso País y de su nueva visita a La Araucanía, llegó el ministro Alfredo Moreno, acompañado por el director nacional del Senama, Octavio Vergara, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, y el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Delgado. Por eso este Nuevo Trato con nuestros adultos mayores apunta no sólo a mejorar sus pensiones, a mejorar su acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura y recreación y a su vida en la ciudad.

Sin embargo, los indicadores con mayor número de aplicaciones identificadas no son multidimensionales o, en basic, no pueden aplicarse bajo esa metodología de forma integral. El estudio sugiere la necesidad de futuras investigaciones que puedan profundizar las distintas realidades de Iberoamérica de forma de abordar esta problemática. «El objetivo es que todos los hogares, especialmente los que están en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria severa, accedan a una alimentación suficiente y nutritiva. El segundo es que todas las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas sin interrupción y el tercero es que los países cuenten con alimentos suficientes para garantizar dar abasto, a precios razonables», señaló.

Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19”. Finalmente,  hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.

grupo de menores ingresos -el decil más pobre- en relación con el decil más rico, es seventy eight veces la diferencia», según los últimos estudios de especialistas en materia laboral. La ausencia del catre especializado significaba un esfuerzo importante para Luz a la hora de otorgar las atenciones necesarias a su madre.

pobreza severa

La iniciativa fue beneficiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, Fonapi 2019, con el objetivo de constituirse como una fuente laboral estable para sus beneficiarios con discapacidad en situación de vulnerabilidad. Sobre inclusión laboral, un tercio (33%) de las personas con discapacidad participan del mercado laboral, mientras que esta cifra llega al 65,3% entre las personas sin discapacidad. En tanto, entre quienes están ocupados, 31,2% de las personas con discapacidad es trabajador por cuenta propia, porcentaje por sobre la de los trabajadores sin discapacidad, que alcanza el 21%. Particularmente, el organismo liderado por Alicia Barcena propone “que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será essential para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida”.

Esta semana vamos a enviar al Congreso un Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los pensionados chilenos, actuales y futuros, y muy especialmente las pensiones de las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo, expresado en UF. Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a seventy five millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030.

Las burocracias sindicales de CCOO y UGT, que vienen de pactar una nueva contrarreforma laboral con la CEOE y el Gobierno, y callan ante el militarismo imperialista que se extiende en la sociedad dando nuevos bríos a la extrema derecha, van a contramano de esta perspectiva. Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. Así se denominó la mesa redonda realizada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en la cual expusieron los académicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Alvaro Soto Carmona y Pedro Martínez Lillo sobre la crisis económica en España. Entre las razones, esgrimen que ningún partido político ha sabido plantear una alternativa al modelo de crecimiento basado en los servicios.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa debido a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a eighty three,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Utilizando un marco analítico llamado “Search, Appraisal, Synthesis and Analysis”, o SALSA por sus siglas en inglés, los autores presentan una exhaustiva revisión que permite identificar los diversos indicadores que se han desarrollado en la región. El marco analítico planteado permitió identificar un universo de forty nine indicadores de un total de a hundred and fifty evaluaciones de PE desarrolladas en Iberoamérica. Los resultados muestran un crecimiento importante en los últimos años, destacando España y Chile como los países que han desarrollado más investigación e indicadores en la materia.

Al igual que la definición de pobreza energética, los servicios energéticos, además de ser aproximados desde la equidad, se abordan desde sus características de acceso y calidad. Esta re-definición permite abordar el concepto desde las diferentes aristas que componen la condición de pobreza y, por ende, de vulnerabilidad de las personas, así como también hace aumentar de forma notoria la cantidad de personas consideradas. Según el mismo PNUD, en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan estimaciones para 101 países en desarrollo que, en total, suman 5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial), de los cuales un 29% (1500 millones) vivió en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014. «La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral», destaca el organismo. En la presentación del informe «Evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una catástrofe alimentaria. Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe», elaborado por ambas instituciones, el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, advirtió que hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa actualmente. «Eso quiere decir personas que están teniendo que dejar de comer algunos días, o que de plano están en situación de hambre», explicó el experto.

American Express y Banco Santander han querido involucrarse activamente como un agente social, y trabajan para entregar cajas personalizadas de alimentos para adultos mayores vulnerables que se encuentran aislados producto de la cuarentena. A esto se suma las cifras reveladas en abril de este año por el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Compañía de Seguros Confuturo, que muestran que el 50% de los adultos mayores vive solo o con una persona más, la que generalmente es su pareja. Si bien el ejecutivo afirmó que «lo importante es que haya asistencia alimentaria», precisón en cuanto al formato a través del cual se entrega apoyo a la población que «como esto va a haber que sostenerlo mucho tiempo, es preferible recurrir a las transferencias monetarias o de bonos alimentarios». Y si bien destacó que las cajas que está entregando el gobierno «juegan un papel muy importante», a su juicio «debería ser más focalizado». Desde nuestra experiencia creemos que es fundamental que existan políticas migratorias y de asilo que tengan como

Proponen Mayor Compromiso Para Erradicar La Pobreza E Indigencia República De Chile

Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas. Tanto el Preámbulo, como la Declaración como la mayoría de los Objetivos (al menos eight de los 17 son de claro contenido social) ponen al ser humano en el centro. Reafirmado por un compromiso ético de primer orden en esta nueva agenda, el desarrollo sostenible debe llegar a todos los seres humanos, sin exclusión ninguna, esta agenda no debe dejar a nadie atrás. Durante la construcción de la nueva agenda, uno de los debates que pasó más desapercibido era, sin embargo, sobre un tema basic, fue la discusión de si debería ser una agenda “people-centred” o debía equilibrar personas, planeta y prosperidad en el mismo nivel.

pobreza moral

«Todos tenemos que buscar soluciones para la pobreza y no llegar y decir que se van a eliminar todos los programas sociales». Hace casi tres décadas los chilenos comenzamos a creernos el cuento de una supuesta superioridad económica, política y social -e incluso moral- frente a los países vecinos. El “jaguar de Latinoamérica” se convirtió en un dicho que se repetía continuamente y ni siquiera nos daba vergüenza. «El malestar psicosocial de la pobreza causa una serie de síntomas de deterioro de la salud como concepto amplio, en lo físico y en la salud psychological. Implica una serie de trastornos y lleva a las personas a un estado de malestar que encuentran en la droga y el alcohol una manera de autocuidado». En tanto, el Representante Adjunto de UNICEF, sostuvo que “la pobreza mata sueños, mata posibilidades.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).

Estos grupos pueden ser definidos por la cultura, el género, el origen étnico, la religión, la raza, la ubicación geográfica, o edad, entre otras características. Las desigualdades horizontales son el resultado de la discriminación y la exclusión sistémica que normalmente se derivan de los estereotipos y los prejuicios. Estas desigualdades se relacionan con la desigualdad de oportunidades, y tienen experiencia en relación con los derechos y el acceso a los servicios sociales, educación, salud, nutrición, vivienda, bienes, justicia, empleo y recursos económicos. Es decir, vuelve a ser necesario un enfoque multidimensional con el que abordar la desigualdad.

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

Como causas estructurales de la última milla, encontramos la combinación de pobreza extrema reforzada por la desigualdad y la exclusión social. Por tanto, no sirven solo políticas de crecimiento económico inclusivo, o de infraestructuras y transferencias de recursos para cubrir esta última milla. Haciendo lo mismo que hasta ahora, se seguirá reduciendo la pobreza extrema, pero no se erradicará, porque nunca se cubrirá esa última milla. Es preciso abordar las causas profundas de las desigualdades (horizontales) y la exclusión social desde un enfoque de derechos humanos.

Como parte de la vida política y de un modelo de desarrollo, el concepto de autonomía es fundamental, basado en la dignidad humana y en los derechos humanos (Pedrajas, 2005; 2007). Pero las medias y los logros no pueden ocultar a los que se han quedado fuera del progreso. Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015).

Camilo Escalona  también lamentó que «se esté simplificando el análisis de un hecho tan doloroso, como es el aumento porcentual de la pobreza en nuestro país». Añadió que «este es un tema serio que debiésemos analizar con mirada de país, porque obedece a causas de fondo». Una opinión

Y lo que es aun más complejo y perjudicial, el énfasis en lo moral genera distinciones y jerarquías sociales sutiles, ancladas en el orden de lo simbólico, que son muy efectivas para deslegitimar las demandas sociales de los más desaventajados. El discurso de la flojera, entonces, limita el necesario diálogo social, horizontal y libre de estereotipos que se requiere para solucionar las desventajas sociales que afectan a muchos chilenos. Y hasta que no exista un cuestionamiento a la ideología moralizadora de la pobreza, y un reconocimiento de cómo esta visión se ha expandido en la sociedad chilena, será muy difícil lograr cambios estructurales profundos que permitan avanzar hacia mayores niveles de equidad, derechos universales y bienestar colectivo.

Gobierno De Chile Magallanes Compromiso Pais Programa Para Combatir La Pobreza Multidimensional

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La calidad de vida también empeoró porque al vivir en centros urbanos sobrepoblados y sin agua potable ni servicios sanitarios básicos, se sucedieron las pestes, principalmente cólera, tifus y tuberculosis. El equipo de Llorca ha probado la existencia de correlaciones entre estatura y esperanza de vida (es decir, en épocas en que se vive más, las personas son más altas); y también entre altura y nivel educacional, pues “la estatura de una persona se determina fundamentalmente entre los zero y los three años, después un poco en la infancia y luego entre los 10 y los 14.

Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico international en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales. Y con respecto a los mercados laborales, mientras el autoempleo caracteriza la inserción laboral en áreas rurales, es la situación del subempleo la que es característica de las zonas urbanas.

porque existen los pobres

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. En siglo 21, en la era de las comunicaciones y de la erradicación de la distancia, hay 7 billones de personas sobre el globo. Un billón de estos viven en países desarrollados que manejan el 80% de los recursos, y así todo en Estados Unidos 1 de cada 7 son pobres. Durante los años noventa y dos mil, la política social en Chile se abocó a disminuir la pobreza, pero esto no significó reducir la desigualdad. Dicho fenómeno ha sido la gran lección negativa para el país, porque han invertido en superar la pobreza, sin atacar la desigualdad. El sistema de impuestos en el país es regresivo y si bien la reforma que se ha implementado desde el Gobierno de Sebastián Piñera hasta el precise mandato de Michelle Bachelet ha mejora la situación tributaria, continúa funcionando un sistema donde los adinerados no aportan sustancialmente al bienestar de los pobres.

Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista.

La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida. Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable.

Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). Este mismo estudio muestra que mientras más desigual sea un país, los índices de desconfianza, problemas sociales, enfermedades mentales, uso de drogas, homicidio, embarazo adolecente, son más altos. En países más igualitarios, los niveles de innovación, esperanza de vida, calidad de educación, reciclaje, y movilidad social, son mayores.

Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza. Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo.

Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Actualmente, en el país se vive un contexto de disaster social agravado por la pandemia del Covid-19, en el que se ha evidenciado la indignación del pueblo chileno en torno a las desigualdades y la falta de seguridad y derechos sociales universales. Ante tales demandas, la elite empresarial y otros sectores políticos se han resistido a participar de una reflexión con otros actores sociales (Pelfini, Riveros y Aguilar 2020).

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. La falta de oportunidades (58%) y de educación (58%), son las principales razones que revela la última encuesta sobre percepción de pobreza en Chile, del Hogar de Cristo y GfK Adimark. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención.

Gobierno De Chile Magallanes Compromiso Pais Programa Para Combatir La Pobreza Multidimensional

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano. Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2.

Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En general los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so forth. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y management por parte del sector público, que sigue teniendo un rol elementary y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor. Aunque los municipios intervienen en forma incipiente respecto a la demanda del empleo (el fomento productivo municipal), se encuentran fuertemente limitadas sus finanzas y capacidad de inversión. El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda. Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en common no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina.

Mientras que el sixteen,5% de las personas entre zero a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. Con el avance de los procesos modernizadores del siglo XX, la relación entre elites y sectores populares cambió y se hizo más compleja.

¿Por qué cierta elite enfatiza en la ‘idiosincrasia’ de la población de más bajos recursos para entender su realidad socioeconómica? Algunas figuras políticas mostraron su indignación ante los dichos de Ariztía y otros similares, y remarcaron que éstos demuestran una gran desconexión entre la elite empresarial y la dura realidad de la mayoría de los chilenos antes y durante la pandemia. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”.

En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal. La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Lo único que nos puede salvar private y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida.

Sin embargo, en base a un estudio de la OECD , la desigualdad tiende a crecer desde mediados de los 80`s en los países ricos. En el caso de la pobreza, las posibles soluciones pueden ser seguir generando oportunidades en el acceso a la educación, la salud, el bienestar de la infancia, de empleo, entre otras. No obstante, la académica menciona que “el problema es que en Chile tenemos pobres que están trabajando, y esto se produce porque los sueldos son tan bajos que hay una franja de la población que sigue en situación de pobreza”. Una investigación de 2015 de Javier Núñez y Graciela Pérez (Trends in bodily stature across socioeconomic teams of Chilean boys, 1880–1997) argumenta en la misma línea.

porque existen los pobres

A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Desde la mirada de los afectados, la pobreza no es una sola ni se vivencia de igual forma, indica un estudio de la Fusupo Voces de la Pobreza, con opiniones de personas en pobreza. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Esto hace prever que en la próxima medición de CASEN la pobreza se estanque o incluso aumente.

Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado.