Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. Las empresas también tienen la oportunidad de tomar medidas de forma proactiva para abordar las dificultades que enfrentan estos grupos, a través de modelos inclusivos, productos innovadores y/o servicios que satisfagan las necesidades de dichos grupos, e incluyendo a estos grupos como consumidores, empleados, proveedores y distribuidores en la cadena de valor y miembros de la comunidad.
Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo.
“En este día, donde se busca visibilizar los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, es oportuno partir el día y la semana junto con organizaciones, reconociendo su diaria labor e impacto social. Esto es parte de lo que queremos hacer como Ministerio y sigue del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”, destacó el Ministro Jackson. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.
Hasta la casa de Andrea Medina, inmigrante venezolana y emprendedora de repostería, ubicada en el sector nororiente de la comuna de Rancagua, llegaron las autoridades del Gobierno de Chile para compartir un desayuno en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El «Día del Indio» en Chile es una conmemoración que busca reconocer y valorar la riqueza cultural, histórica y social de los pueblos originarios del país. La actividad contó con la presencia de más de 100 de representantes de 35 instituciones de la sociedad civil, como la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Hogar de Cristo, Techo, América Solidaria, la Vicaría Pastoral Social, Caritas Chile, el Ejército de Salvación, la Fundación Las Rosas, Conapran, entre otras.
trabajar con más seguridad. Eso es bueno porque en Fondo Esperanza nos sentimos acogidos, nos reciben de beso y no nos miran raro.
declaración pública en la que manifestamos nuestra opinión diferentes tipos de pobreza sobre la nueva institucionalidad para medir la pobreza,
El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó que “hemos reconocido el aporte de dirigentes y dirigentas sociales del Programa Organizaciones en Acción, que han implementado en sus comunidades acciones para el buen vivir”. “Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza, con alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”, agregó. Pero esta fecha, también es una oportunidad para renovar el compromiso que los Estados, organizaciones no gubernamentales y personas, tienen en la generación de acciones concretas para solucionar
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia organizó un desayuno con un grupo de emprendedoras a fin de dialogar y conocer sus experiencias de emprendimiento y superación. El país se encuentra en medio de una situación económica con una inflación anual de doble dígito, bajo crecimiento y una recesión proyectada para 2023. Fue en el marco de esta significativa fecha que 40 participantes de las comunas de Copiapó y Vallenar recibieron la bienvenida al Programa Yo Trabajo Jóvenes, proyecto que tiene como objetivo que los integrantes puedan insertarse en el mundo laboral.
El Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, revela que el segundo tipo de desigualdad que más molesta a los chilenos son las desigualdades entre regiones y Santiago, después de que a algunas personas se les trate con mayor dignidad y respeto que a otras. Los medios de comunicación nos impactan a diario, mostrándonos grandes masas de inmigrantes hambrientos que huyen de sus lugares de origen para buscar otros países donde sobrevivir. El 17 de octubre la ONU establece el “Día Mundial por la Erradicación de la Pobreza” como respuesta al clamor de tantos pueblos que, de forma explícita, han denunciado su situación de hambre y miseria, producto de una economía capitalista de explotación a la que nos han sumergido las grandes empresas trasnacionales, apropiándose de nuestras tierras, agua y de las materias primas. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,eighty five dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo.
Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad.
Sabemos que no es fácil por eso el Presidente Sebastián Piñera nos convoca a todos, porque tenemos que sentir el compromiso solidario de erradicar la extrema pobreza. Nadie puede estar tranquilo en el país sabiendo que existe más de un millón y medio de chilenos en extrema pobreza, nadie puede vivir tranquilo en el país sabiendo que hay más de tres millones y medio de chilenos que están en pobreza multidimensional. Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”.
Pero poco conocemos acerca de la pertinencia y eficacia que el conjunto de programas e iniciativas implementados en la actualidad tienen para abordar las causas que provocan la pobreza y la exclusión social. Ello requiere de un análisis integrado y sistemático, que se torna especialmente urgente, toda vez que para erradicar la pobreza no basta la acción de un solo ministerio o de un sector de la sociedad en explicit, sino se requiere un esfuerzo coordinado y articulado de diversos sectores para trabajar en conjunto bajo una visión de largo plazo común. Sin embargo, en ese mismo país, aún hay personas que viven en condición de pobreza, y hogares que sin ser pobres son vulnerables a serlo ante cualquier evento adverso, y diversos grupos de la población que sufren de exclusión social por parte de las comunidades donde residen. Qué duda cabe, entonces, en cuanto a que el progreso experimentado por el país ha sido disparejo y que sigue habiendo muchas personas que se quedan rezagadas. Ello requiere de un análisis integrado y sistemático, que se torna especialmente urgente, toda vez que para erradicar la pobreza no basta con la acción de un solo ministerio o de un sector de la sociedad en specific, sino se requiere de un esfuerzo coordinado y articulado de diversos sectores para trabajar en conjunto bajo una visión de largo plazo común.
Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. El Intendente Harry Jürgensen junto con valorar la visita a terreno señaló que “para el Gobierno este es el tema más importante de todos, los conceptos que están en el programa de Gobierno relacionados con el Desarrollo Integral son parte de esto, superar responsablemente y definitivamente la pobreza en un tiempo determinado.
Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual desnutrición y pobreza sentido de urgencia. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno.