Etiqueta: completamente

Haití Y República Dominicana, Dos Países Que En La Misma Isla Viven Realidades Completamente Distintas Internacional

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Los resultados demuestran que los indicadores desarrollados en el Reino Unido tienen la pobreza rural una influencia significativa, a pesar de las diferencias climáticas, culturales y económicas que existen con la región en estudio. Además, evidencian que no existe relación entre la complejidad del indicador y su año de aplicación, pese al interés actual de la comunidad científica por medir el fenómeno de una forma multidimensional.

La Figura four también muestra que los únicos indicadores que se han utilizado de forma continua, al menos en los últimos cinco años, son el TPR, el 2M, el LIHC y el MEPI ―estando clasificados los tres primeros en la etapa inicial y el último en la multidimensional―. Es importante saber que el 50% de los indicadores recuperados se ha utilizado solo una vez para medir la PE en Iberoamérica y apenas un 15% más, dos veces. Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema.

Durante el año 2020, la tasa de mujeres desempleadas fue de 12,1%, mientras que la de los hombres fue de 9,1%; en 2021, en tanto, fue de eleven,8% y eight,1%, respectivamente. El evento contó con palabras de bienvenida de Melissa Aldajar, Presidenta de CAVECOM; José Pakomio, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Richard Custodio Velázquez, Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en Chile; y Karin Metell,  de la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo Sueca (SIDA). Luego de encuestar a cerca de 535 hogares venezolanos[1], tomando en cuenta sus tendencias de consumo, generación de ingresos y su estatus migratorio, se calculó un impacto fiscal de aproximadamente USD $409,7 millones en 2022. Se estima que ese monto podría ascender a USD $510,1 millones si se regulariza a aquellos/as que participaron del proceso de empadronamiento en 2023. Santiago de Chile, 21 de noviembre de 2023 – Este martes se presentaron los resultados de un estudio sobre el impacto económico de la migración venezolana en Chile que evidencia importantes aportes en materia fiscal, inversión empresarial y generación de empleos. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

La doctora española Gloria Pérez Álvarez‐Quiñones, investigadora principal del proyecto, presentó el tema “Vulnerabilidad energética asociada a la edificación”, señalando que busca “analizar los materiales urbanos que optimizan la gestión de la radiación photo voltaic, como base basic en la colaboración con la UV”. El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución. Ejerció el calidad de senador vitalicio hasta la eliminación de la institución de senadores designados y vitalicios, en el marco de las reformas constitucionales de agosto de 2005. Tras concluir su mandato como Presidente de la República, el 21 de marzo de 2000 asumió como senador vitalicio, de acuerdo a lo establecido por la Constitución de 1980. Integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y la Comisión Especial sobre Seguridad Ciudadana, asumiendo la presidencia de ambas, en mayo del 2004. Hacia el final de su periodo (16 de octubre de 1998) se produjo la detención del entonces senador vitalicio Augusto Pinochet, en Londres.

Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave disaster que vive el país. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.

la pobreza en república dominicana 2022

«Si bien destacan los casos de Chile, Cuba, Uruguay, Argentina y el Ecuador, donde ya se vacunó el 70 % de la población con el esquema completo, más de la mitad de los países no alcanza el 50 %», lamentó la institución. Sin embargo, la tasa de desocupación el año pasado se mantuvo en un 11,eight % para las mujeres y un 8,1 % para los hombres, lo que implica que «todavía no se alcanzan los niveles previos a la disaster la pobreza como privación de capacidades«. Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el  covid-19, que provocó en 2020 una contracción del producto interior bruto (PIB) del 6,eight %, la mayor recesión en one hundred twenty años.

Entre 1967 y 1968, viajó a Italia para realizar una práctica profesional en la empresa Snam Proietti SPA, en Milán. Queremos involucrar a todos los actores de la sociedad en la superación de la pobreza y las empresas juegan un rol fundamental en esto. Nuestro trabajo es posible gracias al aporte de personas como tú, que confían en nosotros y comparten el sueño de combatir la exclusión construyendo ciudades justas y sostenibles.

Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. Los datos confirman una marcada tendencia a la emigración que comenzó en los años 1990 y solo se interrumpió parcialmente en los dos años de pandemia. Colaboración institucional en el desarrollo de diversos estudios del ámbito jurídico e institucional, en temas de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Colaboración y cooperación académica, de investigación, de formación, de promoción y difusión en materias de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Colaboración en estudios y proyectos en temas de derechos de infancia y Familia, en forma de investigaciones, publicaciones, coloquios, charlas, capacitación y formación. Cooperación institucional en temas de superación de la pobreza, en torno a acciones o proyectos de incidencia, formación en solidaridad, intervención social y sostenibilidad.

Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. Además, los resultados sugieren que pese a existir un cierto consenso al reconocer los orígenes de la PE, no existe un acuerdo sobre cómo medirla o sobre los indicadores que deberían prevalecer, de allí que se hayan encontrado una gran cantidad de indicadores y que el 50% de ellos solo se haya utilizado una vez. Uno de los hallazgos más importantes es que, a pesar de que la PE se caracteriza por ser un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional, los indicadores con mayor número de aplicaciones no son multidimensionales o, en common, no pueden aplicarse bajo esa metodología. Esto sugiere que los investigadores prefieren indicadores sencillos de aplicar, ante otros que, pese a poder identificar mejor la PE, se alimentan de datos más difíciles de conseguir o que puede requerir ajustes a la realidad native (Pérez-Fargallo et al., 2022). Por otro lado, a pesar de las divergencias climáticas, sociales y económicas entre los países de Iberoamérica y naciones como el Reino Unido ―donde se originó el concepto y los primeros indicadores de pobreza energética― se aprecia una influencia significativa de estos indicadores, y se nota incluso un aumento en su adopción en la región.

Además, surgen desafíos adicionales, siendo uno de los más significativos la interpretación de los resultados obtenidos en cada dimensión y su integración en un solo indicador con el fin de fortalecer la coherencia del concepto. Al mismo tiempo la encuesta reveló que la pobreza extrema también experimentó una reducción en 2022 y se ubicó en el 2% a diferencia de 2020 que fue del 4,3%. La cultura escolar habitualmente simplifica el fenómeno de la violencia escolar, reduciéndolo a un problema que tendrían ciertos alumnos.

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Haití Y República Dominicana, Dos Países Que En La Misma Isla Viven Realidades Completamente Distintas Internacional

La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. De hecho, de acuerdo al organismo, el 29% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y un 11,2% la pobreza y las desigualdades mundiales vivía en condiciones de pobreza extrema en 2022. Cifras significativamente más bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja.

«Si bien destacan los casos de Chile, Cuba, Uruguay, Argentina y el Ecuador, donde ya se vacunó el 70 % de la población con el esquema completo, más de la mitad de los países no alcanza el 50 %», lamentó la institución. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo casual al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes.

Destino a Washington, Estados Unidos, viajará esta noche el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, para participar de las reuniones de primavera del Grupo Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre los días 18 y 20 de abril, donde participará como expositor en varios foros de alto nivel. Las elecciones bolivianas serán la repetición del fallido proceso electoral del 20 de octubre de 2019, cuyas graves irregularidades precipitaron una fuerte movilización ciudadana y un golpe de estado disfrazado de “sugerencia” que produjo la salida de Evo Morales y la llegada de un gobierno interino. El frente opositor, de momento, está muy fragmentado en varias candidaturas incluidas la del ex presidente Carlos Mesa, la del pastor evangélico Chi Hyun Chung y la alianza de los líderes cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

la pobreza en república dominicana

fue profesor universitario en República Dominicana en la que enseñó distintas ramas del Derecho. Entre sus propuestas de campaña reafirma que la política activa de empleo es el mejor instrumento de lucha contra la pobreza. Estudió Economía en República Dominicana y realizó posgrados

Sus ingresos por ocupado en basic son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad. En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del complete de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad. Según el organismo, entre 2019 y 2020, la clase media se contrajo de 38,4 a 37,three por ciento, una merma que contrasta con 2018, cuando por primera vez el número de hogares en este estrato superaba el de hogares en situación de pobreza o de vulnerabilidad. De nuestro continente, Colombia y Costa Rica están en proceso de adhesion a la OCDE, Brasil es un socio clave y Perú tiene un programa específico de cooperación. Junto con Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay, estos países son miembros del Centro de Desarrollo de la organización, el que ha proporcionado una plataforma de colaboración por medio de publicaciones. Muchos otros países de la región colaboran participando en comités, redes de diálogo de políticas públicas y encuestas. Por lo anterior, la Jefa de Estado enfatizó que “este es el momento para organizar todos los programas que nuestros países tienen con la OCDE, y darles el enfoque necesario para asegurar una vía de desarrollo sostenible.

La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público.

«Como resultado de la disaster que vivió en país en 2003, los salarios reales se redujeron en un 27% en comparación con 2000 y no se han recuperado, aun cuando la productividad laboral ha aumentado significativamente en los sectores de mayor crecimiento», argumenta el Banco Mundial. “En 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá) y el estado mexicano de Nuevo León, las estudiantes de 3er. Grado obtienen puntajes más altos (estadísticamente significativos) que los varones”, señala el estudio. La publicación indica que “las estudiantes demuestran tener mayores niveles de desempeño en lectura en 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay) y en Nuevo León.

programa para proteger el medio ambiente y una regulación para que la educación esté al alcance de todos, entre otras. Durante el gobierno del actual presidente y candidato a la reelección, Danilo Medina, se destinó el 4% del PIB al sector de educación.

En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Para el académico, el sector de la construcción es uno de los sectores con mayor potencialidad para una reactivación sostenible de las ciudades de América Latina. De manera directa contribuye a cerrar la brecha de cobertura de vivienda, su impulso significa una oportunidad para lograr ciudades más inclusivas, seguras y resilientes. A la par, ofrece posibilidades de fortalecimiento de cadenas locales de valor que generan empleo y fomentan la actividad económica. El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento personal, y autoestima.

«Y para reducir la pobreza en un punto se tiene que crecer en un 5 y 6 puntos porcentuales. Y aun así el resultado es dudoso», opina. La inestabilidad no dio tregua al país, por lo que en 2004 se desplegó una fuerza internacional de paz por orden del Consejo de Seguridad de la ONU tras un levantamiento rebelde. Según datos del Banco Mundial, en las dos últimas décadas República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica. A cargo del Laboratorio Latinoaméricano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en OREALC/UNESCO Santiago, esta medición evaluó en 2013 el desempeño escolar de 3er.

1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico native la pobreza ppt, en general, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala.