Junto a Easy realizarán un diagnóstico para renovar y reparar el espacio, con el objetivo de recuperar la sensación de hogar. Juan Pablo Queraltó visitó el barrio La Legua, en la comuna de San Joaquín, para conocer a la corporación folklórica Raipillán y convertirlo en un lugar mágico para que jóvenes y niños demuestren sus grandes talentos. Fundación Huella Animal es una ONG que funciona desde el 2015 y trabaja todos los días porque los perros y gatos abandonados tengan una mejor calidad de vida. Para obtener más información sobre Bar Local, sígalos en Instagram @barlocalñuñoa o escríbales al correo electrónico Bar Local es un café, restaurante, bar y espacio de encuentro comunitario que ofrece una carta de comida y coctelería diseñada y preparada con cariño. Desayunos, almuerzos, cervezas artesanales y coctelería de autor esperan a los visitantes en la esquina de Plaza Ñuñoa.
Nuestro directorio está conformado por los siguientes profesionales, quiénes acompañarán todo el proceso de la Fundación. Incluido en el libro “Hacia el fortalecimiento de la Filantropía Institucional en América Latina”, publicado en 2020 por la Universidad del Pacífico de Perú, en colaboración con AFE Colombia, Centro de Filantropía e Inversiones Sociales CEFIS UAI de Chile, Universidad San Andrés de Argentina y Alternativas y Capacidades de México. «Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del estado.» Convención Americana de Derechos Humanos, artwork. 19. Aquellos menores que quieran adherirse a la escuela de Puente Alto, deberán firmar un contrato para estar oficialmente dentro del equipo, porque “un niño en la cancha es niño menos en una esquina”, cerró la voluntaria.
Las capacitaciones me entregaron una base sólida de conocimientos y gracias a mi mentora pude alinear mi negocio y enfocarme en lo importante. Logré generar nuevos canales de venta, potenciándolas y logré posicionarme en el mercado native. La experiencia fue tremenda, espero que todos se empoderen en este proceso y participen mucho”, comentó el emprendedor.
Sobre su nuevo cargo, la ex seremi de Vivienda afirma que «es importante que el Consejo FLR pueda apoyar la función de los Hogares que existen el la región, administrados por la Fundación; dar a conocer su importante labor y transmitir hacia la comunidad la situación de los adultos mayores, que demanda recursos, apoyos y políticas públicas adecuadas. El consejo regional lo integramos personas que trabajamos en distintas áreas, vinculadas con el quehacer profesional, para así llegar con este mensaje a la mayor cantidad de personas posibles«, explica. Somos una Fundación sin Fines de Lucro que tiene por objeto el “Desarrollo de Programas y Proyectos Sociales en beneficio la pobreza mundial directo de familias en situación de vulnerabilidad”. Nuestra Misión es brindar alegría, cuidados y espacios de protección a las familias y sus comunidades con énfasis en la infancia, actualmente contamos con programas y proyectos sociales con enfoque preventivo destinados a niños, niñas y adolescentes que conviven con diversas situaciones de vulnerabilidad. Tras la conferencia, se estableció una mesa interinstitucional integrada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), un equipo de especialistas de la Universidad de Harvard, más de 20 instituciones y la fundación.
En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año. Emilia Daiber visitó la Villa los Poetas, ubicado en Calera de Tango, para hacer el diagnóstico de sus necesidades y ayudarlos a terminar una sede donde los vecinos del sector puedan hacer talleres de recreación. Acompaña a Juan Pablo Queraltó a visitar la Fundación Ayuda Callejeros, dedicado a rescatar perritos de la calle.
La actual contralora de la Universidad Católica del Maule (UCM) se toma un descanso de sus labores diarias para conversar sobre su nuevo cargo ad honorem en Fundación Las Rosas, como nueva presidenta del Consejo Regional de la institución benéfica. «Fundación Las Rosas ha demostrado una administración y gestión rigurosa que le ha permitido ser sostenible y que habla además de su seriedad y compromiso a toda prueba«. Clarisa Ayala, ingeniera con una extensa trayectoria profesional y pública en la Región del Maule, asumió hace unas semanas como nueva presidenta del Consejo Regional de Fundación Las Rosas en dicha región, tomando el desafío de liderar el trabajo de mendicancia y cuidado de las personas mayores en los Hogares de Linares, Curicó y Talca. La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
Dicho lo anterior, la vecina puentealtina agregó “al ver eso, quisimos que no solo se juntaran a jugar, sino que aprendieran del fútbol y se educaran a manos de profesionales”, de ahí nació la escuela de fútbol en Bajos de Mena. Inculcando el aprendizaje y el juego de forma mixta entre sus jugadores, la fundación de Puente Alto levantó una escuela deportiva en Bajos de Mena. “Lo más importante es que la carta sea private, que incentive al niño a crecer y no dejarse influenciar por el entorno o lo que pueda vivir desde cerca”, comentan desde la fundación.
Sin embargo, lo más importante es que, además del presente, los padrinos deben entregarle una carta al menor motivándolos a aprender, 2 organizaciones sociales a surgir y crecer como personas. Organización puentealtina sin fines de lucro se dedica a mantener la protección infanto-juvenil.
Solo las instituciones pertenecientes a este registro pueden presentar iniciativas al Banco de Proyectos para obtener donaciones acogidas a la Ley sobre Donaciones Sociales. Fue un año de consolidación de las actividades con 8 hogares y capacitación del voluntariado de trato directo el cual se profesionalizó mediante importantes alianzas con Universidades. Durante cinco años consecutivos, los organizadores de la Fundación D.A.R. (Dignidad, Amor y Restauración) se han preocupado por brindar alegría y esperanza a los niños del sector de Bajos de Mena en Puente Alto con el apadrinamiento voluntario y responsable de los adultos que participan de la iniciativa.
En el área de Nutrición su enfoque principal es en la evaluación nutricional, asesoramiento en orientación de vida saludable, además de capacitar sobre buenas prácticas en la elaboración y conservación de alimentos. Queremos compartir contigo la renovación que realizamos utilizando los Esmaltes al agua de Pieza y Fachada de Ceresita en los espacios de la Fundación Dar, quienes se dedican a ayudar a familias vulnerables otorgándole servicios y alimentación a 150 niños de la comuna de Puente Alto. Sus fundadores Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino contribuyeron a generar una importante colección de obras de renombrados artistas como Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Mario Carreño, Carmen Aldunate, Roser Bru, Mario Irarrázabal, entre otros.
En marzo se les regala útiles escolares, en agosto se celebra el Día del Niño, para septiembre se programa la fiesta de la chilenidad con comidas y tradiciones típicas, y en la última fecha, se celebra la apodada Navidar, celebración de Navidad esperada por los niños. Consultada cómo ve el futuro del adulto mayor en Chile, la profesional explica que “los adultos mayores en Chile son una población que crece de manera preocupante; se estima que para el año 2035, el 19% de la población tendrá más de sixty five años y el 16%, menos de 15 años, es decir, habrá menos niños y más ancianos que sostener y cuidar. La estrategia basada en la evidencia ha significado destinar en promedio un 20% del presupuesto anual de la fundación a la generación de evaluaciones. Este esfuerzo hoy se orienta también a la transferencia de aprendizajes hacia el sector, con un equipo interno dedicado a compartir el conocimiento adquirido y aportar datos en las distintas instancias de discusión de políticas públicas orientadas a fortalecer la educación inicial en Chile.
De esta manera, intensificaron la atención sobre el tema del ausentismo crónico de los niños y eliminaron elementos de la intervención que resultaron no ser incidentes (como la atención de salud), para priorizar la mejora de las interacciones y el buen uso del tiempo destinado a la instrucción. Junto con escalar el programa, la fundación mantuvo su política de evaluaciones con metodologías cuasiexperimentales, seleccionando, entre los instrumentos de medición estandarizados a nivel internacional, los mejores para que sean utilizados efectivamente en el contexto local. La colaboración entre Bar Local y la Fundación Crescendo en este evento fue un rotundo éxito, marcando una noche memorable de apoyo a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual.