Etiqueta: comienza

Archivo Comienza El Nuevo Ministerio De La Mujer Y La Equidad De Género

Chile, Colombia, México y Perú han logrado importantes adelantos en la participación de la mujer en la toma de decisiones, los años de escolaridad de las niñas, el ingreso de la mujer al mercado laboral y la protección social para las familias. Sin embargo, la desigualdad económica se mantiene alta en toda la región, y esta desigualdad tiene un efecto especialmente duro en las mujeres, sobre todo, en las pertenecientes al ámbito rural, con bajos ingresos y menor nivel educativo. Otro de los factores diferenciales producto de las investigaciones empíricas, son los relacionados con la forma en que se organiza el mercado laboral al inside de los países. En este sentido, Simón (2006) a través de una descomposición del diferencial de salarios de la economía española frente al resto de Europa, a partir de los microdatos de la Encuesta Europea Estructural Salarial del año 1995, detectó que la diferencia en el pago entre sexos responde al sector económico.

Asimismo, pone de manifiesto la existencia de un velo cultural más complejo de resolver, que es traspasado de generación en generación. En la medida en que la sociedad se hace consciente de su existencia, la onda expansiva de una visión activa y optimista va teniendo alcances crecientes”. Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.

La participación de las madres en el mercado laboral cae después del parto en casi todos los 134 países analizados para un reciente estudio. En entrevista con CNN Chile, Jeanne Lafortune, doctora en Economía del MIT y profesora de la PUC, detalla la llamada «multa por hijo o hija» y critica políticas como la ley de sala cuna. En cuanto a la medición de igualdad de género ante la Ley -que a diferencia de reportes pasados, incluye indicadores como seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil-, la puntuación global es de sixty four,2 de 100 puntos y ningún país logró una calificación perfecta. Las mujeres enfrentan una brecha “mucho más amplia” de lo que se pensaba en el trabajo a nivel mundial. Así lo reveló el último informe del Banco Mundial “La mujer, la empresa y el derecho 2024”, que estudia a 190 economías y mide el entorno favorable para las oportunidades económicas de las mujeres.

El presente trabajo, a través de una comparación de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias, así como de sus horas asociadas, muestra que la brecha es menor dependiendo de la variable utilizada y que este diferencial common no es extensivo a todas las ocupaciones ni sectores económicos. Por otra parte, se encuentran indicios de que el diferencial de las remuneraciones puede estar relacionado con la experiencia de los trabajadores y no con su sexo. El año pasado, mostró un crecimiento de 149% en las solicitudes por servicios de atención del Ministerio de la Mujer. A ello se agrega que fue el año en que se registraron más denuncias de femicidio frustrado desde 2013, y 43 desigualdad economica entre hombres y mujeres mujeres murieron a manos de sus parejas.

La situación seguirá siendo crítica si las empresas y organizaciones no asumen una lógica de corresponsabilidad social para diseñar jornadas laborales que consideren la realidad de las necesidades de cuidados de los hogares. El cuestionario de la ISSP 2009 incluye una serie de ítems actitudinales acerca del ingreso, la distribución, la percepción de desigualdad, principios distributivos, expectativas acerca del rol del Estado sobre la desigualdad, así como preguntas acerca de la percepción y evaluación de las remuneraciones. “Este volumen es sin duda un aporte, pues permite orientar las políticas públicas para corregir las brechas.

Un cuarto aspecto se refiere a profundizar en las consecuencias de la evaluación de justicia respecto del propio salario, para lo que se recomienda que, además del ítem general utilizado en esta investigación, se incluyan preguntas específicas respecto del salario actual y el salario que se consideraría justo. El estudio de la percepción ocupa un lugar central en la psicología y, en specific, en la psicología social (Augoustinos, Walker & Donaghue, 2006; Bodenhausen & Lambert, 2003; Howard, 1994). La investigación en este ámbito se ha centrado en explicar diferencias individuales en términos de certezas y sesgos perceptuales, diferencias que han sido asociadas a una serie de factores internos o motivacionales, así como a factores situacionales, tales como los roles, la posición social o la identidad social (Levine, Resnick & Higgins, 1993). Si bien la percepción de desigualdad económica no constituye un ámbito de estudio tradicional de la psicología social, actualmente se ha expresado preocupación por su inclusión como un objeto de estudio relevante, particularmente en el contexto de tender puentes (bridging) entre la psicología social y disciplinas afines, como la sociología (Fiske & Molm, 2010; Melamed & North, 2010). El presente artículo pretende avanzar en esta dirección, considerando a la percepción de desigualdad como objeto de cognición social situado en un contexto, explorando las variaciones individuales y posibles sesgos perceptuales en base a la posición que las personas ocupan en la sociedad, enmarcados en una aproximación sociológica a la psicología social (Cook, Fine & House, 1995; Eagly & Fine, 2010).

desigualdad economica de genero

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Para avanzar en el término de estas desigualdades desde la más alta institucionalidad del Estado, se creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La creación del ministerio permitirá dar un salto cualitativo en las políticas de género en el país, dándoles el tratamiento y continuidad que se requieren. A niveles más desagregados, como grupos ocupacionales y sectores económicos, y analizando el comportamiento de las remuneraciones extraordinarias, se determina que la desigualdad salarial no es extensiva en todos ellos. Para el caso de las remuneraciones ordinarias, que integran los pagos de carácter permanente o base que tiene el trabajador más las bonificaciones y otras regalías por desempeño y logro de resultados, se evidencia una fuerte disparidad salarial en desmedro de las mujeres, que en casos extremos puede alcanzar el 25%.

Por un lado, nos permite interpretar la realidad y, al mismo tiempo, refleja cómo es nuestra sociedad. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar. Alrededor de 60 personas asistieron a la presentación para conocer, además de lo arrojado por el estudio, los alcances de la herramienta.

Desde enero a marzo de cada año, a través del sitio internet del SernamEG o en las Direcciones regionales del SernamEG. A través del sitio web del SernamEG, podrás conocer los establecimientos  educacionales por región y comuna, entre noviembre y marzo de cada año. La información contenida en este sitio es de propiedad de la Cámara de Comercio de Santiago, y su reproducción será permitida toda vez que sea citada la fuente. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La Alianza del Pacífico, en su compromiso político por promover la igualdad de género, invitó a la OCDE a revisar la igualdad de género en la vida económica de estos países. El reporte OCDE 2016 concluye que las niñas y las mujeres en estos países avanzan en el camino hacia la igualdad de género y el crecimiento incluyente, pero aún enfrentan grandes obstáculos. En los países en desarrollo en general, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al sixteen,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos.

Por tanto, una primera hipótesis common de trabajo es que estas tres variables presentan una asociación significativa, ya que, a pesar de sus diferencias, se espera que abarquen aspectos de un mismo fenómeno. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para desigualdad de clases sociales incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance.

Cuando esta proporción equivale a 1, indica la ausencia de diferencias de brecha salarial percibida, aumentando mientras mayor distancia sea percibida entre ambos salarios. Para efectos de los análisis en los modelos de regresión esta variable la transformamos logarítmicamente. Finalmente, el indicador de percepción diagramática de distribución económica consta de cinco esquemas que expresan distribuciones posibles del país.

Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

La Desigualdad De Género Comienza En La Infancia: Guide Teórico-metodológico Para Transversalizar La Perspectiva De Género En La Programación Con Enfoque Sobre Derechos De La Infancia

Resulta necesario implementar medidas efectivas y adecuadas a esta realidad, que aseguren una vida en buenas condiciones de salud y una reducción de las desigualdades sociales en salud, no solo en los/las niños/as, sino también a lo largo de todo el ciclo very important. Analizar las desigualdades sociales en salud entre la población infanto-juvenil de origen inmigrante de países de renta baja y la población de origen autóctono en el País Vasco. La continuidad de los aprendizajes en la primera infancia tuvo un gran impacto debido a la pandemia por COVID-19, a partir de las dificultades para sostener las clases virtuales y la falta de contacto presencial entre niños y niñas y con los docentes. El Mapa de la educación inicial de Argentina ofrece claves fundamentales para avanzar en una agenda de equidad y calidad para la educación inicial.

El flujo migratorio puede ser un problema para el territorio de acogida si no tiene la capacidad económica, social y legal para recibir a los desplazados. Anteriormente te hemos mencionado que existe una brecha salarial de género y una brecha salarial entre las personas trabajadoras y las personas que ocupan altos cargos o son empresarias. La gran mayoría de ellas tiene escasa formación y no cuenta con otras opciones de supervivencia, lo cual les obliga a aceptar las condiciones deplorables que les ofrecen las empresas que se dedican a la explotación de este recurso.

desigualdad en la infancia

Una vez tengamos clara la definición, podremos hablar de sus características, entender todas sus consecuencias, identificar ejemplos de inequidad, reconocer sus causas y, en general, ampliar nuestra perspectiva sobre esta lacra tan presente en nuestra sociedad. La desigualdad social en nuestro país está presente en muchos aspectos del día a día, como por ejemplo en el nivel de renta de las personas. Por lo general, la guerra no solo es una manifestación de la falta de convivencia, tolerancia y respeto por los distintos grupos sociales que interactúan dentro de un mismo espacio. También se usa como un método para reforzar el poderío de ciertos grupos sociales sobre otros, bien sea por razones religiosas, culturales, ideológicas, étnicas, raciales o de origen. Quienes ganan las guerras, además, son casi siempre los que se apoderan del derecho de acceder a los recursos y las fuentes de ingresos que en principio tienen una naturaleza común.

Alineándose con el plan nacional de respuesta al cólera la OIM ha movilizado a 14 MMT para fortalecer los mencionados esfuerzos. La Secretaría de Inclusión Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabajan en la creación de este instrumento, utilizando una metodología internacional que ha sido implementada y validada en otros países e implica una serie de estrategias con la participación de instituciones, colectivos, grupos y comunidades, afines a la temática. En esta visita de intercambio de países pertenecientes a la red EuroHealthNet, expertos de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica han expuesto distintas iniciativas desarrolladas en la comunidad para la prevención de las inequidades en la infancia y la adolescencia en el marco del citado Plan estratégico. También se ha dado a conocer la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía aprobada este mismo año. Por otra parte, en caso de necesitar una pronta resolución en caso de expulsiones por ejemplo, el Recurso de Protección sería la vía best. «Pero el tope que tenemos en este caso, es que se requiere el patrocinio de un abogado para el recurso de protección. En cambio para generar una medida de protección, basta el requerimiento o la denuncia de vulneración de derechos», explicó.

Por su parte, países como Costa Rica y Guyana tienen incidencias relativamente menores de partos sin atención adecuada (9,7% y 13%, respectivamente), pero presentan importantes brechas del indicador de desigualdad intraurbana. Así, en Costa Rica, apenas el 2% de mujeres que viven en lugar sin precariedad reportan recibir una atención prenatal inadecuada, mientras que este porcentaje se eleva a un 20% en hogares con precariedad. Tal como puede verse en el gráfico 1, el fifty one,2% de niñas, niños y adolescentes que viven en zonas urbanas en América Latina reside en hogares con algún tipo de precariedad habitacional. Dos de cada diez viven en condiciones de precariedad habitacional moderada y tres de cada diez enfrentan precariedad habitacional grave.

Si tomamos medidas ahora, ofreceremos a la infancia de hoy y a los adultos de mañana la oportunidad de desarrollarse plenamente. Algunas enfermedades están resurgiendo en países donde se habían logrado controlar, y al mismo tiempo se están registrando aumentos de casos en países que aún no habían conseguido erradicarlas. A escala mundial, uno de cada cinco niños y niñas nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita, lo que significa que no se ha beneficiado de la inmunización sistemática whole o parcial.

Lo que permite que rarezas, que de otra forma no llegarían al gran público, se encuentren al alcance de un clic. Cortes del director que, por su longitud y complejidad, estaban destinadas a los archivos de diferentes estudios. Lo cierto es que las colecciones online ofrecen la oportunidad de comprender la pantalla pequeña y grande a un nuevo nivel.

La pandemia por COVID-19 ha tenido impactos significativos en las niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, la mayoría de los países de la región suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos y existe la preocupación de que posiblemente muchos estudiantes ya no regresen a la escuela. Asimismo, la pérdida masiva de fuentes de ingresos de las familias ha incrementado el riesgo al trabajo infantil, la explotación sexual y el matrimonio infantil. Los datos son claros y muestran grandes desigualdades en el desarrollo de la primera infancia asociadas a la desigualdad de ingresos.

También puede llevar a que las mujeres tengan menos acceso a la seguridad social y a otros beneficios que son importantes para su bienestar desigualdad en estados unidos económico. Educación, salud y protección para los 5,5 millones de niños camboyanos son las prioridades de UNICEF, que lucha

“Pensábamos que era importante hacerlo también en este momento, porque el Palacio de Bellas Artes está cumpliendo 90 años este 29 de septiembre, y resulta que este 29 de septiembre de hace 90 años, Juan Ruiz de Alarcón estuvo presente a través de la obra La verdad sospechosa”. En este sentido, reiteró que se hizo el compromiso –ya lo cumplimos– de que el teatro vuelva al Palacio de Bellas Artes. Para hablar de Berta Hiriart, dijo la titular del Inbal, Lucina Jiménez López, hay que ponerse de pie efectivamente, “porque estamos hablando de una de las maestras, dramaturgas, escritoras, directoras, editoras más prolíficas, más comprometidas y más queridas de nuestro país”. Con el inicio de una segunda ola la OIM está activamente apoyando a tres DTC adicionales, incluyendo instalaciones en Sana’a, Sa’dah y Ma’rib. Estas intervenciones permiten que las comunidades sin asistencia sanitaria adecuada puedan acceder a servicios esenciales para evitar y responder a la diseminación de AWD y cólera, mejorando por consiguiente la provisión de servicios sanitarios en general.

En varios países es mayor la provisión de servicios educativos a nivel inicial por parte del sector privado y del tercer sector (Chile y Argentina); y en otros es más amplia la participación del sector público, como en México y Brasil. En Colombia, por otra parte, se ha puesto en marcha un consorcio de 19 entidades públicas y privadas para mejorar las políticas públicas en materia de calidad de vida de niños y niñas[xxix]. En cuanto a desigualdades por salud, un informe de la UNESCO señala la dificultad de no contar con estadísticas oficiales sobre infancia con algún tipo de discapacidad, como uno de los grupos más excluidos de la matriculación en servicios educativos, sobre todo en el tramo de los 0 a three años[xxiv]. Aunque la legislación de la mayoría de los países tienda a la integración, la implementación da lugar a situaciones de selección basadas por el tipo y grado de discapacidad y el dictamen diagnóstico que se realicen de ellas. En Brasil y Argentina, existen huecos en la legislación acerca de la integración de estos grupos de niños y niñas.

Un llamado que vuelve a cobrar vida con la entrega de los resultados preliminares de esta inédita investigación elaborada por expertos del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Los resultados preliminares de la Encuesta evidencian que la relación entre el niño y la madre es vital y torna urgente medidas políticas que los contemplen a ambos, favoreciendo el desarrollo personal desigualdad en america latina y laboral de la madre y otorgando cobertura prescolar de calidad a los niños. Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil.

Las ciudades de la región que, por un lado, son fuente de oportunidad, innovación, dinamismo y de generación de economías de escala son también, por el otro, espacios que reproducen formas de crecimiento desigual que se expresan en exclusión social, segregación, desigualdad y pobreza. Durante la primera infancia, los ambientes enriquecidos y una adecuada estimulación pueden tener el mayor impacto en el desarrollo cerebral. Lo anterior constituye una ventana única de oportunidad para que quienes toman decisiones de política pública, así como los padres, madres y cuidadores, promuevan las mejores condiciones para el pleno desarrollo de la Primera Infancia. 5.Implementar programas de juego para niños entre 7 y 16 años que busquen la relación entre iguales, la creación de espacios de ocio alternativo y la mejora en la resolución de conflictos. 4.Crear espacios de diálogo, como mesas de infancia para conocer la realidad de los niños y niñas de los municipios y escuchar sus necesidades y demandas. Se calcularon prevalencias brutas para las variables de salud y de determinantes sociales de la salud según el lugar de nacimiento de los progenitores, así como su significación mediante la prueba de ji cuadrado para variables cualitativas.

El Éxito Más Allá Del Pib: Nueva Zelandia Comienza A Medir El Bienestar

Si el monto del crédito es mayor que lo que una familia debe pagar en impuestos, entonces se le hace una transferencia monetaria. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Articular una respuesta política, de salud pública, en medio de la incertidumbre que trae una epidemia nueva es un desafío pobreza en emiratos árabes unidos brutal. Graciela Rojas Montemayor también se presentó en el segundo segmento abordando la pregunta «¿qué consejo tiene para las mujeres que están atravesando sus estudios o carreras en STEM?». Graciela compartió puntos de vista y perspectivas desde su propia trayectoria como fundadora de Movimiento STEM, una consultoría educacional que fomenta la conexión y el desarrollo de la educación STEM en América Latina y el Caribe.

Ardern ha subrayado que su prioridad es seguir luchando contra la pandemia y relanzar la economía, impulsando proyectos de infraestructura, construcción de viviendas sociales, inversión en energías renovables y políticas públicas para seguir reduciendo la desigualdad y la pobreza. Actualmente en Chile, múltiples actores están trabajando en una definición del concepto de pobreza energética. Este proyecto es un llamado a la acción y una oportunidad para profundizar en terreno sobre los alcances de este concepto, contribuyendo al desarrollo

Ahí me di cuenta que estábamos corriendo todos por ser candidatos pero ellos iban con zapatos con clavos y yo iba descalza. Voy a llegar, pero hecha pedazos, porque van a poner tantas trabas que te van a agotar. Me parece fantástico todo lo que pasó con el estallido social, me siento tremendamente orgullosa de ver esto por televisión. Si esta interesado en información acerca de MINREL, ingrese a la Portada desde aquí, o bien seleccione desde el menú de navegación la sección que le interesa.

Sabemos que el Presidente Boric tiene un elevado compromiso con la niñez y, por ello, ya es hora oportuna para que esta política pública comience a discutirse con seriedad en el Congreso y el Ejecutivo. Entre un forty two y un 45 por ciento de pobreza tiene hoy Argentina, país que fue el más rico del mundo a finales del siglo 19, como se suele siempre recordar. Eso representa a unas 20 millones de personas, más que toda la población de Chile. De ellas, el argentino Santiago Bachiller (47), physician en antropología social, experto en exclusión social, desigualdad y hábitat popular, destaca a los que llama “pasilleros”. En esa misma línea, la Directora adjunta interina de servicios y alianzas internacionales de la Universidad de Auckland, Deborah McAllister, se refirió en específico al compromiso con la cultura maorí y la sustentabilidad como ejes de su plan estratégico de internacionalización. “Contamos con una gran pink de países socios en total ciento treinta, además de un equipo de expertos que conforman el Grupo de Estrategia Internacional que cuenta con la representación de todas las facultades para aprobar y revisar asociaciones internacionales”.

Entonces, ¿por qué no se habla de desarrollo mapuche desde el Kumemongen (buen vivir), basado en las leyes del Admapu, que es nuestra propia filosofía ancestral? Deberían comprender que cuando los pueblos originarios pobreza durante la pandemia se desarrollan, todo el país se beneficia. Lo que en realidad necesitamos es un modelo de desarrollo económico basado en los valores y recursos culturales del pueblo Mapuche, donde ellos sean los actores principales.

Esto se debe principalmente a la pobreza, la diabetes y la hipertensión, al igual que a los nacimientos prematuros, las infecciones en la piel y las condiciones ambientales adversas. En Papunya, hay mucha esperanza de que los problemas médicos y sociales ahora comiencen a mejorar. El regreso de Jedda Marshall demuestra que la ruta a la diálisis en Alice Springs ya no es solo de ida. Desde entonces, wdnwpt ha estado trabajando para mejorar la situación de pacientes con enfermedad renal. “Me gustan las regiones más remotas del país, y trabajar con los pueblos aborígenes para mejorar la calidad de vida de sus familias es un verdadero honor”, afirma. El evento contó con la presencia de los Ministros de Salud y de Agricultura de todos los países de las Américas y del Presidente Mexicano, Vicente Fox, en la inauguración.

las jóvenes estudiantes reducir los estereotipos de género y aumentar las expectativas de éxito respecto a la creencia de que pertenecen a las áreas STEM. Además, educar a las estudiantes sobre los científicos «que se parecen a ellas» también contribuirá a que las chicas tomen decisiones en las ciencias duras, que son predominantemente masculinas.

Tengo experiencia en colegios, consultoría educacional y actualmente soy coordinadora del área de formación de la fundación Kiri. Soy una persona orientada a aportar desde mis conocimientos y herramientas al desarrollo de una educación integral hacia los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Una educación en donde el foco sea el desarrollo socioemocional, el vínculo, la comprensión y el respeto a la individualidad. Nací en Santiago, soy la segunda de 7 hermanos, estudié en el Colegio Cumbres y luego ingeniería comercial en la PUC.

El Comercio Justo (o Fair Trade) es un sistema comercial alternativo que busca alcanzar mayor equidad en el comercio internacional mediante el establecimiento de mejores condiciones comerciales que garantizan los derechos de los productores y trabajadores marginados (Garza, 2014). Tiene como objetivo principal disminuir las condiciones de marginación y pobreza en las que viven millones de campesinos y pequeños productores provenientes de países en desarrollo (Chávez y Patraca, 2011), promoviendo así un mundo más justo y sostenible basado en la cooperación y la transparencia. Por todo lo antes mencionado, el Comercio Justo es considerado una herramienta de cooperación de largo plazo y una iniciativa well-liked alterna para common socialmente los mercados globales, particularmente en el sector agroalimentario (Raynolds, 2012). Este país goza con uno de los mejores índices de crecimiento sostenido durante años, y  ostenta una calidad de vida sobresaliente; según el Índice global de felicidad elaborado por la ONU, la isla se instala dentro de los 10 países más felices del orbe durante los últimos 5 años, en 2015 ocupó la posición número 9, y desde 2016 hasta ahora se sitúa en el casillero número eight.

Los principales temas que se abordaron en la instancia, fueron las políticas institucionales y estrategias de las universidades de Nueva Zelanda que implementan para fortalecer la internacionalización. En ese contexto, destacan los proyectos enfocados en la transferencia de conocimientos académicos, potenciando la cultura indígena maorí y la sustentabilidad, además de los intercambios estudiantiles, la contratación de talentos internacionales y la experiencia internacional digital mediante charlas. A través de la participación en temas como cambio climático, salud, sustentabilidad y el desarrollo de sociedades inclusivas, 19 académicos/as y seis estudiantes de la Universidad de Chile forman parte del Foro de Colaboración Académica entre Chile y Suecia (ACCESS) 2024.

En el marco de su campaña de socios 2017, el Hogar de Cristo conversó con candidatos presidenciales sobre la pobreza. Para Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, la desigualdad en la distribución de los ingresos marca la pobreza en Chile, porque «puedes tener trabajo y seguir siendo pobre». La cifra de muertos del atentado terrorista y fascista del viernes pasado en dos mezquitas de Christchurch, Nueva Zelanda, fue subida a 50 durante el fin de semana. Treinta y cuatro personas seguían en el hospital el domingo, con 12 en condición crítica, incluyendo una niña de cuatro años.

Su rol es gestionar las finanzas públicas y proyectar el estado fiscal en el largo plazo, entre otras funciones. Nací y crecí en Santiago de Chile, estudié Ingeniería Civil en la PUC y luego ingresé al programa de Enseña Chile, lo que me llevó a estar tres años en la sala de clases como profesor de física y profesor jefe. He sido durante 10 años dirigente scout, convencido de que se aprende más y mejor a través del juego y la amistad. Estoy profundamente movido por un Chile más justo a través de la educación, las políticas públicas y la sustentabilidad. El Centro de Estudios Públicos propuso hace varios años una ayuda monetaria por niño como una forma de subsidio eficaz, lo que permitiría focalizar un ingente número de subsidios de escaso impacto. Este subsidio por niño junto a la promoción de factores protectores ayudaría al presente de los más pobres, pero también a la construcción del futuro del país.

pobreza en nueva zelanda

Quedamos como el hazmerreír, porque no tenemos la mejor salud del planeta ni en infraestructura ni en private ni en educación. Yo ese día lo hubiese echado cantando”, expresó en el video, donde también comparaba la situación con el manejo de la pandemia que tenía hasta ese momento el gobierno neozelandés a cargo de Jacinda Ardern, el cual había recibido positivos comentarios desde distintos lugares del globo. Mejorar la calidad de vida de los neozelandeses requiere de una visión de largo plazo. Para ello no solo es necesaria la voluntad política de los principales líderes políticos y los sucesivos primer ministros o ministras, sino también el respaldo por parte de las instituciones. En esta línea, el Tesoro neozelandés es el principal asesor económico y financiero del gobierno y administrador de los sistemas regulatorios del sector público.

Estudio: Brecha Salarial Comienza Antes De Aceptar Un Trabajo

La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años eighty se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al interior de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Esto contrasta con la situación observada en el contexto de pandemia, lo que podría estar relacionado con la postergación de la decisión de pensionarse durante el año 2021 y concretada en 2022, a un mayor incentivo a pensionarse dada la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a las tasas de interés más altas para el cálculo de pensiones vigentes durante el primer semestre de 2022.

A nivel de directorio, las grandes empresas registran la mayor participación de mujeres y las microempresas la menor. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. También puede desincentivar el ingreso o reingreso de mujeres al mercado laboral, solidificándose las tasas desiguales de participación laboral.

desigualdad económica entre hombres y mujeres

Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, acquainted y en lo colectivo o social.

En el Nivel Ejecutivo, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es mayor, con una brecha de 13,6%, en base a los reportes de 192 entidades. Es importante mencionar que estas brechas tienen variaciones relevantes según la actividad económica de la organización cuyo estudio se encuentra en detalle en el Cuarto reporte de indicadores de género en las empresas en Chile 2022. Sin embargo, el stability ultimate demuestra que los menores salarios que perciben las mujeres – por trabajos similares – es un fenómeno que permanece en el tiempo.

Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Esto se produce en un momento en que los responsables políticos y los legisladores de todo el mundo prestan cada vez más atención a la información sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Sin embargo, desde 2018 en adelante, se ha visto cada vez más similar, alcanzando uno de sus puntos más altos en 2019 para un año después registrar su mayor caída. Lo anterior, se da en un contexto mundial de pandemia por el Covid-19 y native marcado por el estallido social y nuevos cambios legislativos. Pese a que la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo, aún hay diferencias en lo que respecta al tipo de contrato y horas diarias. El llamado específico de ONU es a no bajar la guardia y cumplir los compromisos adquiridos por los diversos Estados en materia de género, particularmente aquellos que dicen relación con la prevención de la violencia.

En un momento histórico en el cual las crecientes movilizaciones feministas permitieron poner en el debate público y en los medios de comunicación muchos de los reclamos relativos a la inequidad de género, aquí se pretendió analizar cuáles son las percepciones de las mujeres en cuanto a dichos condicionantes en sus trabajos, a pesar del tamaño reducido de la muestra. Por este motivo, las conclusiones que aquí se exponen deben ser analizadas con cierta cautela a la hora aplicarlas a otros contextos ya que variables de relevancia como la etnicidad, la clase, la diversidad generacional, entre otras no han sido abordadas en profundidad en esta indagación exploratoria. En Argentina las movilizaciones surgidas en los últimos años dan cuenta de la importancia que fueron cobrando los reclamos feministas.

Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012).

Aunque los cambios culturales suelen tomar tiempo, las autoridades tienen en sus manos la realización de políticas públicas que aceleren estos procesos. En el mes en el que se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial, Bravo entrega referencias y claves para entender el escenario laboral internacional y nacional para hombres y mujeres, se detiene en la centralidad de implementar políticas que incorporen la corresponsabilidad y evalúa las propuestas legales vigentes para incidir en las brechas de género. Las estadísticas de género integran la perspectiva de género en la producción estadística para visibilizar las desigualdades de género y necesidades de las mujeres. Las y los invitamos a conocer los indicadores de participación de mujeres en las organizaciones, en la gerencia de primera línea y en el directorio, y las brechas salariales que las empresas reportan a la CMF. En el contexto del Mes de la Mujer, el Estudio Anual Zoom de Género dio a conocer los principales resultados del informe 2023, steadiness laboral que analizó el entorno económico y su impacto en el mercado del trabajo en el país, evidenciando persistentes brechas entre hombres y mujeres. Es así que el Centro de Políticas Públicas UC, estudiando el tema, señaló que hay 3 dimensiones que serían esenciales para reducir la brecha laboral de género en Chile y son i) percepciones sobre los roles de género y socialización diferenciada de hombres y mujeres; ii) cuidados de niños y niñas, y iii) mejores trabajos.

Las mujeres también son mayoritarias en los empleos considerados “vulnerables”, como por ejemplo los que realizan en sus propios hogares o cuando trabajan para algún familiar. Las mujeres a menudo son víctimas de hostigamiento sexual en el lugar de trabajo, lo que puede afectar negativamente su experiencia laboral y su capacidad para avanzar profesionalmente. Grupo Cinco está comprometido con el valor de tal equidad en los procesos de búsqueda y selección de nuestros clientes – no únicamente por la naturaleza femenina de sus socias e integrantes- sino por la importancia de su contribución a un desarrollo más moderno y favorable de las organizaciones en Chile. Entre los 134 países incluidos en el reporte, Chile ocupa el lugar forty desigualdad en la pobreza eight en el estudio del 2010, lo que representa un avance de 30 puestos del 2006, cuando se ubicó en el puesto 78. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

En Chile, la diferencia es mayor con 18,6 puntos, siendo la segunda peor cifra entregada a nivel mundial, superada solo por México que registra una brecha de 31,7 puntos En la medición del año anterior, la brecha era de 20,6 puntos. Para la investigadora de Fundación SOL el tema de los cuidados debe tener una respuesta integral de parte del Estado, ya que es necesario que la sociedad completa comprenda que ninguna actividad económica es posible sin que existan quienes se dediquen a hacerse cargo de los más jóvenes y los más ancianos integrantes de nuestra comunidad. María Inés Salamanca, coordinadora ONU Mujeres, explicó a nuestro medio que en nuestra región el retroceso de las mujeres en materia de participación laboral ha sido enorme y han retrotraído el estado de las cosas al de inicios del siglo XXI.

Esa decisión dependía solo de ella, antes era así igual, ahora esta como más estructurado (…) ahora no podrían ya pasar esas cosas. Yo las veo a las chicas que tuvieron hace poco y están con la lactancia, tiene que ir y sacarse, es una complicación. Entre que lo dejas al gordo a los seis meses que es mini, la lactancia, los cuidados de un bebe recién nacido, que no se enferme, que estas un montón de tiempo fuera de tu casa (…).

Por otra parte, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, afirma que «las mujeres deben ser plenamente incluidas en las economías para lograr mejores resultados en materia de desarrollo». Finalmente, lo que se puede concluir de los estudios y de las propuestas de organismos internacionales, es que las mujeres deberían tener igualdad en todos los ámbitos, como el cuidado de los hijos, igualdad salarial, acceso a los servicios financieros, además del derecho de estar en el centro de los esfuerzos hacia una recuperación inclusiva y resiliente de la pandemia por el COVID-19. desigualdad en los ingresos Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en general.

Congo Comienza Su Segunda Independencia « Diario Y Radio Universidad Chile

En 1997, una alianza de países vecinos, encabezada por Ruanda –furiosa porque Congo le daba refugio a muchos de los responsables del genocidio de 1994– invadió para deshacerse de Mobutu. Fragmentos del inmenso país intentaron separarse inmediatamente, el ejército se amotinó contra sus oficiales belgas y en pocas semanas la élite belga que gobernaba evacuó el estado, dejando a nadie con capacidad para manejar el gobierno o la economía. Se creó un régimen rapaz y bárbaro de una élite belga sin el mínimo interés en desarrollar el país o su población… y ha perdurado. El desarrollo ha sido sofocado, el gobierno ha sido débil y el estado de derecho, inexistente.

En respuesta a las preguntas realizadas por ICIJ, Glencore dijo que el precio de las licencias mineras reflejaba la cantidad acordada antes de que Gertler entrara a formar parte de las negociaciones. Y señaló que el préstamo a la compañía controlada por Gertler fue «realizado en términos comerciales» acorde a las disposiciones estándares vigentes. La información surgió de las oficinas del despacho de abogados offshore Appleby y el proveedor de servicios corporativos Estera, que operaban de manera conjunta bajo el nombre de Appleby hasta 2016. Las personas en el país saben que en realidad Tshisekedi no ganó las elecciones. “Las elecciones no fueron transparentes y se piensa que el nuevo presidente se puso de acuerdo con el anterior para salir”, confirma Candelas a El Definido. Los sufragios se realizaron dos años después del momento en que se suponía que el último dejaría el poder según la Constitución, lo que generó una creciente inestabilidad política.

Luego, en los diez años siguientes, fue directora de enfermería del Centro Hospitalario Monkole. Se estima que RDC posee más de la mitad del suministro mundial de cobalto, un elemento esencial en las baterías que nutren a los vehículos eléctricos y teléfonos celulares. El país ha colapsado, las carreteras ya no unen a las principales ciudades, el cuidado de la salud depende de la ayuda y la caridad. Las diferencias étnicas y lingüísticas atizaban la ferocidad de la violencia, mientras el control de la impresionante riqueza natural de Congo añadía una horrible urgencia a la lucha. Un exiliado congoleño, Laurent Kabila, fue reclutado en África oriental para actuar como líder. Sus líderes, compinches incompetentes del presidente, abandonaron a sus hombres en una alocada carrera para escapar.

En una respuesta por escrito, Glencore también señaló que el acuerdo de la firma del bono fue decidido antes del mandato de Dan Gertler. Los abogados de éste último, dijeron a ICIJ “de manera clara e inequívoca” que las acusaciones de que los préstamos fueron usados para realizar pagos corruptos eran “falsas y sin fundamento alguno… el señor Gertler enérgicamente las rechaza por completo”. En marzo, dos meses después de que la hoja de términos fuera aceptada, el director ejecutivo de Katanga anunció a la junta directiva que se había reunido con Gertler en Kinshasa, la capital congoleña. “Como resultado…Katanga realizó revisiones a las propuestas resolviendo la mayoría de los temas” con las autoridades de la RDC, de acuerdo a la minuta de la reunión.

Los abogados de Gertler le dijeron al Consorcio (ICIJ) que los dos hombres establecieron «un trato personal» solo después de que Katumba se retirara del gobierno. Sin embargo, meses después, el organismo gubernamental encargado de negociar las concesiones mineras a inversionistas privados, comenzó a insistir en cambios en los programas de ejecución propuestos por Katanga. La compañía minera del gobierno congolés planteó una serie de contrapropuestas «bastante inaceptables», según acordó la junta directiva de Katanga en una reunión en junio de 2008. Inicialmente, Katanga creía tener poco de qué preocuparse, de acuerdo a uno de los cientos de momentos capturados “en vivo” en las actas de reuniones encontradas en los archivo de Appleby.

república democrática del congo pobreza

En febrero de 2017, Glencore compró las participaciones de Gertler en importantes minas de la RDC, incluyendo Katanga, por más de US$500 millones. El acuerdo Katanga-RDC fue firmado en julio de 2009, semanas después de que Glencore aumentara una vez más sus acciones en Katanga, hasta una cantidad que se aproximó al management whole de la compañía. Mientras los directivos se preocupaban por las solicitudes de más dinero por parte del gobierno, la compañía se encontraba corta de liquidez. Los registros muestran que Katanga estaba en la búsqueda de dinero de potenciales inversionistas para mantener a la compañía funcionando. Un nuevo memorándum de entendimiento solicitaba un pago adicional al gobierno por US$10 millones en regalías futuras, a cambio de un acuerdo. “El señor Dan Gertler es un empresario respetable que aporta la vasta mayoría de su riqueza y tiempo a los necesitados, así como a diversas comunidades, por un valor igual a grandes sumas de dinero”, dijeron sus abogados al Consorcio (ICIJ).

De acuerdo a un informe realizado por el FMI a fines de 2015, el crecimiento de la RDC «sigue siendo sólido, pero la pobreza está generalizada». Así, advirtió que «un código minero generoso y las débiles estructuras de gobierno limitan los ingresos de la minería para el sector público». El multimillonario Robert Friedland dijo que Chile es ahora «un lugar terrible para invertir en minería», mientras que la RDC es «un gran lugar». El documento establece 20 puntos donde prevé un empeoramiento del hambre aguda entre junio y septiembre de este año y llama a gobiernos y organismo internacionales a actuar de manera inmediata para salvar vidas y prevenir la hambruna. La situación es crítica considerando que también se enfrentan a la pandemia del Covid-19 que hasta la fecha se han identificado un total de 8.199 casos y de los cuales 193 personas perdieron la vida a causa del virus.

En tanto el día 3 de julio tuvo lugar la celebración de la misa de parte del Papa con la comunidad romana congoleña, día en que la habría celebrado en Kinshasa. A su vez se celebró una reunión entre el secretario de Estado y el clero de Juba en la parroquia de San José. Parolin recibió allí el testimonio de un niño de casi dos años que, debido a una enfermedad degenerativa, pronto podría quedarse ciego, a menos que sea operado de urgencia en Jartum. La combinación de inestabilidad y la falta de confianza en los trabajadores humanitarios de la ONU (los ataques de las FDA continúan pese a la presencia de personal de las fuerzas de paz) se traduce en que el brote es particularmente difícil de abordar. También preocupa que, debido a la deficiente infraestructura y al poco tiempo que las máquinas han estado en el país, el sistema electrónico puede no ser lo suficientemente estable y cause problemas.