Etiqueta: comercial

Impacto De La Balanza Comercial En El Crecimiento Económico Y La Desigualdad Económica En Chile: Un Análisis De Cointegración

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas.

En aquella investigación, Bartels establece que la brecha entre ricos y pobres se ha multiplicado considerablemente durante los gobiernos republicanos en Estados Unidos, mientras que ha experimentado una leve baja durante las administraciones de los gobiernos demócratas, lo que en consecuencia ha mantenido a los niveles de desigualdad socioeconómica prácticamente de la misma manera. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. La concept de realizar nuevos modelos con la serie CP como variable dependiente surge por los resultados obtenidos tras realizar la prueba VIF a la totalidad de los modelos de modo de evaluar la multicolinealidad de las variables, y los resultados muestran que ninguna de ellas presenta una dependencia entre sí (ver Tabla 4). Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud.

Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas desigualdad de la población variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB.

desigualdad economica pdf

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La concentración de ingresos, la privatización a la educación y la expoliación a los movimientos obreros. Son los pilares de la desigualdad económica en Chile, que el destacado economista y exdirector del Banco Mundial, Andrés Solimano, abordó en su comentario económico de la semana.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Andrés Solimano, comenta que, ya entrando en el siglo XX y el siglo XXI, se acentuó la desigualdad en el sistema de educación, tanto en el escolar como el universitario. Dada la privatización impulsada por la dictadura militar que mermó los avances de la educación pública, realizados desde el Frente Popular en adelante. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. De la Tabla 4 se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5.

La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Sin embargo, la distribución del ingreso en Chile se mide a través de la encuesta Casen, la cual es aplicada de forma no periódica en intervalos de tiempo que abarcan los 2 o 3 años, situación que merma la disponibilidad de información para los fines del estudio. Sin embargo, Berg, Ostry y Tsangarides (2014), sostienen que la medición a través de los ingresos por remuneraciones es una mejor aproximación a la desigualdad, dado que no considera la intervención del Estado en los ingresos que sesgan los resultados de la medición. Considerando esta premisa, se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, la cual cuenta con información mensual del comportamiento del sueldo que perciben los trabajadores del país. No obstante, la forma de clasificación de los trabajadores se encuentra basada en las funciones que se realizan bajo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones en su versión 88, utilizando solo 9 categorías.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación.

En consecuencia, la desigualdad afectará negativamente al crecimiento económico debido al proceso redistributivo que se lleva a cabo. Desde la academia, la relación entre desigualdad y crecimiento económico ha estado bajo la mirada de los investigadores durante los últimos sesenta años, como consecuencia de los planteamientos realizados por Simon Kuznets. Sobre la base de estas propuestas han sido muchos los estudios que han intentado explicar la relación que existe entre el crecimiento económico y la desigualdad, tratando no solo de identificar su dirección de causalidad, sino que también la relación que tienen en sí ambas variables.

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Otro de los desigualdad economica por la globalizacion pilares de la desigualdad económica, nos detalla el economista, es la alta concentración del mundo empresarial, en donde ciertas familias son dueñas de grandes conglomerados comerciales, el mar, la banca, las ISAPRES, los centros comerciales y las clínicas son solo ejemplos de estos casos. Luego de la reforma agraria, la desigualdad se manifestó en el sector industrial, con los enclaves extranjeros, primero del Imperio Británico y luego de Estados Unidos, cuestión que fue remediada, en parte, con la nacionalización del cobre.

Esto implica que la cifra ultimate de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Esta desigualdad en salud en Chile se traduce en un per cápita bajo y una desigualdad muy alta, por lo que el documento plantea la deseabilidad de que el país pueda aumentar su per cápita pero acompañado de una mejor distribución de los recursos del país, de tal manera que se vea reflejado en los indicadores señalados y que acerque a Chile a países desarrollados como los de Europa. Hace un par de años Chile fue aceptado en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). A partir de esta incorporación, en Chile podemos ver comparativamente cómo estamos con respecto de los demás miembros. Según cifras que recopiló Salud Un Derecho, un movimiento ciudadano de Chile que aboga por la reposición de la solidaridad en el financiamiento de la salud y que presentó un informe llamado “Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile”, la situación de la salud no se presenta en términos favorables, apareciendo como profundamente desigual. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Impacto De La Balanza Comercial En El Crecimiento Económico Y La Desigualdad Económica En Chile: Un Análisis De Cointegración

No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. Es factible asumir a estas alturas que dicho fenómeno surge en un inicio con la consolidación del mercantilismo del siglo XVII, se articula a través de la industrialización del siglo XVIII, por medio del proceso de colonización y la división internacional del trabajo y, por último, se reafirma con la revolución tecnológica de la década de los ochenta y noventa. El medio inglés Business Insider explica que la desigualdad se mide en una escala entre cero y uno, donde cero representa la igualdad perfecta y uno la máxima desigualdad posible.

Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Porque en la medida en que todos y todas podamos aportar, en igualdad de condiciones, al progreso de nuestros pueblos, podremos ir más rápido y llegar más lejos por la senda del desarrollo armónico, inclusivo y sustentable”, añadió. Y, en cuanto a la persistencia intergeneracional, los países nórdicos se repiten al obtener una puntuación baja en ambas áreas, y Austria, Alemania y Chile destacan por las relativamente altas. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Estableciendo procesos internos de transparencia para evitar prácticas de corrupción y de evasión fiscal, que impactan directamente sobre la desigualdad. Redistribuyendo de forma más igualitaria los salarios a los empleados, implantando mecanismos para evitar la evasión fiscal y fomentando proyectos de cooperación al desarrollo.

desigualdad entre paises

Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

Por lo tanto, la visión del mundo que reciben los medios de comunicación ubicados en la periferia está manipulada por el enfoque de la entidad productora y emisora del mensaje informativo. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un eight,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando desigualdad entre paises a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el complete del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto.

Si bien la percepción varia de acuerdo a cada país, Chile es uno de los que mayor preocupación por la desigualdad tiene entre sus ciudadanos, alcanzando un 89% de los consultados. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

La relación entre el nivel de productividad y las brechas salariales es un asunto de suma importancia en el panorama laboral y económico actual. Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha desigualdad en la sociedad puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos».

Por último, el organismo invita a entregar mejor información sobre la desigualdad, algo que puede «ayudar a proporcionar un terreno común para el debate público, abordando la división y la polarización de la opinión pública». El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de three a 5 años. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. La igualdad debe garantizar una vida digna para todos, las políticas deben ir en prestar atención en las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginales.

del Banco Mundial (captura de pantalla sacada el 23 de febrero de 2020). El segundo rating es el más actualizado que tiene la organización y está ordenado en base al valor más reciente que tiene cada país de coeficiente de Gini. Osvaldo Larrañaga señala que «en general, el Banco Mundial va publicando las últimas cifras disponibles (de este coeficiente), que no son las mismas para todos los países».

“El Plan Laboral tiene consecuencias directas en evitar la propagación de efectos distributivos agregados a nivel macroeconómico. Dicho en otras palabras, el sistema de relaciones laborales impuesto en dictadura y mantenido en los gobiernos post-Pinochet no permite que los salarios puedan formarse colectivamente en la economía y terminan siendo, en la mayoría de los casos, decididos de forma unilateral por la parte empleadora” afirmó. De acuerdo a datos recopilados existe una relación directa entre el declive sindical y el empeoramiento en la distribución de ingresos.

Oficial Superior De La Cepal Realiza Charla Sobre Desigualdad A Estudiantes Y Egresados De Ingeniería Comercial De Nuestro Plantel Universidad De Santiago De Chile

En el 10% de menos recursos esta situación es aún más dramática, donde se observa que los ingresos de estos hogares cayeron de $167 mil en 2017 a $95 mil en 2022 (ajustado por la inflación). Es decir, para estas familias la capacidad de generar ingresos por su cuenta es solo poco más de la mitad de la que tenía en 2017. Este escenario se repite, con distintos niveles de intensidad, en todo el territorio nacional. Sin duda que estas regiones se han visto fuertemente afectadas por los flujos migratorios de los últimos años. Los resultados de la encuesta señalan que la población nacida fuera de Chile tiene mayores niveles de pobreza de ingresos que aquella nacida en el país.

Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI, Walter Scheidel, Crítica, 2018, 624 páginas, $33.900. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. El problema se profundiza cuando la pobreza tiene un carácter multidimensional y la desigualdad en el ingreso se manifiesta en el acceso a una salud y educación supeditada al poder adquisitivo. Estos dos ingredientes, muy relacionados, podrían explicar gran parte de las convulsiones sociales de nuestros países vecinos. En cifras gruesas, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020), sobre un complete de 620 millones de personas, 215 millones quedarían en la pobreza. América Latina se ha convertido en la región más desigual del mundo y con una mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza.

la pobreza y las desigualdades mundiales

¿Las políticas del Ministerio de Economía y de Corfo deben seguir siendo políticas que cambian cada four años? Estoy convencido de que debemos llegar a la segunda opción, definiendo una política de Estado. Cada país desarrollado los es en buena medida porque tiene un sello, una característica que se ha forjado a partir de un convencimiento de su clase política, empresarial y social de lo que hay que hacer en una perspectiva de largo plazo. Y es que actualmente, el 45% de la riqueza mundial está en manos del 1% más rico, de acuerdo con el Global Wealth Report, divulgado en octubre del año anterior, mientras que el 46% de la población complete vive con menos de 5,5 dólares al día, señaló el estudio “La pobreza y la prosperidad compartida” del Banco Mundial, emitido en 2018. Se trata de un tema que ha comenzado a adquirir relevancia en los últimos meses, como consecuencia del análisis y reflexión de las diversas movilizaciones sociales que se han desatado en distintos países del mundo. La desigualdad social y económica e incluso la diferencia en el acceso al poder entre los distintos grupos que conforman la sociedad, como las mujeres, estarían en la base de la violencia con que se ha manifestado este malestar.

En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”. Con algunas omisiones y datos ad hoc al argumento sugiere además que el alza del último tiempo de la morosidad de deudores del… “El uso del tiempo es muy importante porque por un lado nos permite realizar aquellas actividades que son significativas y tiene un componente muy importante de realización personal la pobreza en el siglo xxi.

Es este el principal factor que ha explicado la trayectoria a la baja en la pobreza de ingresos del país, y es también el motor que asegurará que la tendencia se sostenga en el futuro. Otro issue basic es la capacidad generadora de ingresos de los hogares, que muestra signos preocupantes de rezago. Si ordenamos de menor a mayor a todas las personas del país de acuerdo a sus ingresos propios (o autónomos), se tiene que el 40% más pobre no ha podido recuperar el nivel que tenía previo a la pandemia.

También se argumenta que la desigualdad era baja en los regímenes comunistas ruso y chino en 1980 y que su posterior aumento contribuyó a estimular la innovación y el crecimiento en beneficio de todos. Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad basic de todas las naciones.

En las regiones de la macrozona norte se observa que los aportes estatales tienen un rol relevante, pero el ingreso por alquiler imputado sigue una trayectoria distinta, manteniéndose e incluso disminuyendo en algunos territorios. Estos resultados indican que la apreciación en los precios de los arriendos y viviendas a nivel país no se estaría observando en las regiones del norte para estos hogares. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos.

De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece crucial para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Las causas de los estallidos sociales están ampliamente abordadas en la literatura económica y tienen estrecha relación con políticas públicas que no han logrado resolver los problemas de pobreza y desigualdad que aquejan a los individuos de una sociedad. Un estallido social es, por tanto, un proceso acumulativo de años de frustración y descontento social.

La razón principal de esta asimetría es que las actividades relacionadas con los cuidados y la casa no son distribuidas de manera equitativa y esta situación se ve recrudecida en hogares biparentales con hijos o con personas a su cuidado. En los años 70 la estadounidense Claire Vickety le puso nombre a una realidad que afectaba a millones de personas en todo el mundo. Así, bautizó como “pobreza de tiempo” a la gran falta de espacios de descanso y ocio generada por la carga de trabajo remunerado o doméstico. Décadas más tarde, la sensación de que las horas se nos escapan de las manos sigue siendo parte de una problemática social que afecta de forma general –pero desigual– a la población.

El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico. Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia. Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo. Unas diez empresas en el mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos públicos de 180 países juntos.

La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios la pobreza en república dominicana 2022 de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas).

Oficial Superior De Asuntos Sociales De La División De Desarrollo Social De La Cepal Realizó Charla Sobre Desigualdad A Estudiantes Y Egresados De Ingeniería Comercial Usach

Es decir, tiene que ver con la forma como dentro de la región interactúan de forma explicit los atributos de género, ruralidad y etnia. Por ello la porción no explicada se refiere en parte a un componente interseccional de la brecha. En Perú la brecha étnica es prácticamente invisible entre los hombres urbanos, pues la diferencia en tasa de analfabetismo entre los que aprendieron lenguas indígenas y español es del 2 a four p.p.

Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. Los resultados presentados en este artículo provienen de los censos de la ronda de 2000. Si bien son incapaces de dar cuenta de lo acontecido durante la década de 2000, representan la situación a inicios de siglo, cuando las transformaciones metropolitanas ya estaban operando. Además, los proyecta a futuro como línea de base para cálculos similares, usando los microdatos de los censos de la ronda de 2010 por venir.

Simone Cecchini fue el encargado de dar a conocer cifras alarmantes de la CEPAL con respecto a la pandemia en términos de distribución del ingreso, igualdad y aumento de la pobreza en Chile y América Latina y el Caribe. “No cabe duda que durante el último siglo, (o al menos) one hundred twenty five años, América Latina ha sido una región tan desigual, ¿qué se puede aprender de esa experiencia? ”, explicó el profesor Diego Sánchez Ancochea al presentar su libro El coste de la desigualdad, de editorial Planeta.

desigualdad social america latina

Las diferencias entre los censos introducen sesgos relevantes —por ejemplo, por la ausencia de la categoría empleada/o doméstica/o en México)— por lo que no cabe efectuar un análisis comparativo profundo entre ciudades. En cambio, las cifras del cuadro 1 sí permiten establecer al menos tres generalizaciones importantes para los propósitos del estudio. La primera es la preeminencia del empleo asalariado en todas las ciudades en un rango que va desde el 65% de los ocupados en Rio de Janeiro a un 75% en Santiago. La segunda es la pertinencia de la distinción por educación, pues salvo la categoría «empleador con baja educación», en las tres en las que esta distinción se efectúa (asalariado, cuenta propia y empleador) tiene visibilidad estadística. Y la tercera y clave para lo que sigue es que, considerando las tres categorías antes indicadas, se reúne a más del 90% de los ocupados, por lo que en adelante se operará solo con ellas; más aún, para el grueso de los análisis cuantitativos se trabajará solo con los asalariados, para facilitar la presentación de resultados. Con todo, los cálculos hechos para las otras dos categorías están en línea con los resultados de los asalariados que se exponen en este artículo.

Vale decir, sólo los patrones de aglomeración y distancia geográfica de estos grupos, y no los de interacción social actual, definen los niveles y la escala de la SRS (Rodríguez, 2001). Estos niveles aumentan si se eleva la homogeneidad socioeconómica de los espacios submetropolitanos (con la condición de que haya más de un grupo socioeconómico en la metrópolis). La escala de la SRS, por su parte, aumenta a medida desigualdad social por la globalizacion que los distintos grupos socioeconómicos residen a mayores distancias entre sí1. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. Si bien la introducción de interacciones en modelos de regresión es una de las apuestas cuantitativas preferidas, este método tiene varios problemas para materializar el enfoque interseccional.

De hecho, el libro también menciona la revuelta social en Chile, que se inició en octubre de 2019. El documento estudia la experiencia latinoamericana para mostrar los costos económicos, políticos y sociales de la desigualdad. Ahí se examinan las brechas salariales, el enriquecimiento aún mayor de las grandes fortunas del continente que “no se han mostrado dispuestos a pagar los impuestos necesarios para sostener el gasto público social”. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,53 a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública.

El análisis de cada categoría por separado nos muestra que en los países de América Latina los promedios esconden importantes diferencias entre géneros, etnias, condición urbana-rural y región. También evidencia que no todos sufren la misma severidad de brechas en las mismas categorías. En Colombia, por ejemplo, la brecha de género es mínima, y la brecha étnica es mayor que la de área urbano-rural. En Perú, en cambio, la brecha de género es más importante, y la categoría donde se registra una brecha de mayor tamaño es la urbano-rural. En Chile se registran brechas menos amplias, aunque las diferencias entre grupos indígenas y no indígenas, y entre la zona urbana y la rural son importantes.

La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. En medio de este panorama, el descontento social se ha expresado recientemente mediante votaciones anti-gobierno a lo largo del subcontinente y, en especial, con fuertes protestas callejeras en países como Chile, Colombia o Ecuador. Esta brecha supera incluso la de África subsahariana y muchos la señalan como una de las explicaciones detrás de la ola de protestas que recorrió países latinoamericanos recientemente. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente.

Una última prevención atañe a las diferencias entres las ciudades comparadas, siendo la más relevante —porque sesga algunos resultados y en muchos casos impide comparaciones directas, como se explicará más adelante— el gran peso relativo (en población y superficie) del municipio central en las dos ciudades brasileñas (lo que no ocurre en Ciudad de México y Santiago). De esta manera, las teorías dominantes sobre la segmentación socioeconómica de la movilidad intrametropolitana no parecen del todo aplicables a la región. En efecto, deben considerar a la vez la localización de los grupos socioeconómicos y la ubicación de los empleos, pues su interacción es la que finalmente determina los patrones de movilidad diaria.

Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro. «Estos líderes buscan una democracia más directa. Representan un cambio en las formas, y se nutren del descontento hacia las élites. En gran parte de América Latina estos factores están presentes. Existe un caldo de cultivo que puede llevar a que aparezca otro líder related a Bolsonaro, a quien defino como un conservador popular desigualdad social en el capitalismo«, agregó Santibañes. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. La descomposición Oaxaca-Blinder nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional. ¿Existe una fuerza causal específica de la región que produce privilegios y opresiones, y que -aunque interactúe consea independiente del racismo, el sexismo y el sesgo urbano?

En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. “En América Latina son mayoritarias las personas que experimentan un ascenso social en comparación con el empleo de sus padres. Por ejemplo, desde las actividades agrícolas a empleos en las ciudades, entre actividades urbanas de baja calificación hasta estudios superiores que permiten a las personas ejercer profesiones de mayor calificación.

Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo.

Oficial Superior De La Cepal Realiza Charla Sobre Desigualdad A Estudiantes Y Egresados De Ingeniería Comercial De Nuestro Plantel Universidad De Santiago De Chile

En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Un reciente informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), reveló que Chile es el país con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos en su población. Lo sitúa, además, como el tercero en lo que se refiere a la proporción de personas que viven en la pobreza. Un dato revelador de nuestra realidad nacional que pone en entredicho las cifras siempre alentadoras sobre el crecimiento económico y el desarrollo del país con que los gobernantes pretenden ocultar la inmoralidad e ineficacia del sistema. La reforma tributaria impulsada por el Gobierno busca reducir la desigualdad, en parte, con un considerable aumento de impuestos a las personas de altos ingresos -mayores tasas del impuesto a la renta, desintegración y un impuesto a la riqueza-, buscando un sistema tributario más progresivo.

Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del eighty por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Por otro lado, la pobreza alcanza a un 18,9 % de la población, muy lejos de la media del 10% que registran los demás integrantes del grupo. Chile, con la pretensión de pertenecer al club de países desarrollados seguidores del libre mercado, logró hacerse parte de la OCDE desde enero del 2010. Sin embargo, el estudio mencionado evidencia las flaquezas de una economía y de una realidad social que dista mucho de lo que se supone debe ser un país desarrollado.

Un componente basic de esta transformación capitalista extrema fue la formación del Estado Neoliberal, que restringe substancialmente el rol del Estado como productor, regulador, agente redistributivo, manteniendo su rol de estabilización macroeconómica favoreciendo políticas de shock para corregir desequilibrios. El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia. En otras palabras, la actual pandemia demuestra la realidad y urgencia que requiere enfrentar las desigualdades socioeconómicas existentes, que sin duda se han acrecentado, siendo la población más pobre la más afectada y marginada (Leal et al., 2020 ).

¿Cómo se pretende que la educación resuelva la desigualdad si la han transformado en un negocio en donde campean los valores mercantilistas del modelo? Lo cierto es que la educación solo parece ser un instrumento adecuado para combatir la pobreza extrema y la indigencia, y para más no alcanza. Reflejo de ello es que ya hoy el país está plagado de técnicos y profesionales cesantes o sobreviviendo en empleos precarios, subvalorados y, como es el estilo del modelo, subcontratados. Por el contrario, cualquier intento por atacar las deficiencias estructurales de este modelo de libre mercado, es bloqueado y neutralizado por la casta empresarial dominante y su cohorte de políticos, antes siquiera de ser enunciado. Cualquier intento serio por terminar con la pobreza y reducir la desigualdad pasa, inexorablemente, por una profunda y radical reforma tributaria, cuestión que su sola mención provoca alaridos de espanto en el empresariado y la derecha.

Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

El autor incluso hace referencia a la “mala suerte” que podrían tener algunos sujetos de la economía. Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo private, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados. De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país.

Esta charla también intentará contribuir para que las desigualdades territoriales tengan el lugar que se merecen en estas nuevas definiciones y no sean relegadas como lo han sido en el pasado. Entender las fuentes o los mecanismos que producen estas diferencias permite realizar el diagnóstico y proponer las políticas para reducir esta enfermedad que ataca fuertemente a Chile. Este será el objetivo de esta charla, descubrir los canales y causas de la concentración espacial en Chile y a partir de ellos generar información para el diseño y la evaluación de las políticas regionales. Según un informe de Oxfam, en 2023 las 85 desigualdad opinion personas más ricas del planeta

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

A las diferencias de clase tradicionales se suman ahora nuevas divisiones geográficas y culturales, principalmente entre las zonas rurales y periféricas, por un lado, y las grandes ciudades y las zonas metropolitanas, por otro. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el desigualdad social pobreza y superpoblación fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

desigualdad riqueza

Chile se caracteriza por ser un país altamente desigual en muchas dimensiones, como la riqueza, los ingresos, la calidad de los bienes y servicios a los que se tiene acceso, oportunidades y un largo etcétera. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. El reporte fue elaborado por la organización Oxfam, que cada año publica un informe que se ha convertido en materials de referencia para analizar la evolución de las desigualdades y la concentración de la riqueza en el mundo. Un estudio demuestra que 62 personas concentran la mismo riqueza de más de three mil millones en el mundo.

Esta es la razón por la cual las personas más precarizadas, y dentro de estas, las personas de la calle, son quienes experimentan con mayor rigurosidad los efectos derivados de este fenómeno. Ya es tiempo, de una buena vez, que se tomen medidas y se adopten decisiones que corrija radicalmente esta injusticia social. Los ricos y poderosos de este país se han beneficiado de un modelo impuesto a sangre y fuego por la dictadura, y salvaguardado contra viento y marea por los gobiernos concertacionistas, en tanto los trabajadores solo han debido conformarse con lo mínimo indispensable para sobrevivir, y en muchos casos menos que eso.

Impacto De La Balanza Comercial En El Crecimiento Económico Y La Desigualdad Económica En Chile: Un Análisis De Cointegración

En este sentido, en etapas tempranas del crecimiento económico, la desigualdad al inside del país tenderá a crecer, para luego comenzar a disminuir conforme más desarrollado se vuelva el país, fenómeno que es planteado como un comportamiento en forma U invertida. Como forma de comprobar su hipótesis, Kuznets (1966) realizó un estudio empírico sobre nueve países industrializados, cuyos resultados demostraron un comportamiento positivo entre ambas variables en etapas tempranas de crecimiento; sin embargo, el mismo autor sugiere que sus hallazgos son de carácter tentativo, considerando que existe una limitada base de análisis. Desde la academia, la relación entre desigualdad y crecimiento económico ha estado bajo la mirada de los investigadores durante los últimos sesenta años, como consecuencia de los planteamientos realizados por Simon Kuznets. Sobre la base de estas propuestas han sido muchos los estudios que han intentado explicar la relación que existe entre el crecimiento económico y la desigualdad, tratando no solo de identificar su dirección de causalidad, sino que también la relación que tienen en sí ambas variables.

De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Hace ya varios años se viene planteando que la desigualdad es un problema, más bien, las cosas asociadas a la desigualdad como el endeudamiento, sentimiento de injusticia, la idea de que las empresas dictan las leyes a los legisladores, etc. El ejemplo paradigmático ahí, para mí, es el de Carlos Peña, por mencionar un intelectual de la élite, que aún después del estallido, sigue entendiendo que el fenómeno no tiene que ver con la desigualdad, lo que es raro, porque cuando él repasa distintas cosas, son todas cosas que se relacionan con la desigualdad pero no cube que sea desigualdad. El secretario de Estado destacó que el gobierno de la Presidenta Bachelet “quiere una buena economía, una economía moderna, quiere revertir el momento económico que estamos enfrentando.

Y a la gente, incluso a las élite , les cuesta ver la realidad cuando esa realidad les perjudica. En el fondo, que casi cualquier revolución tiene algo del suicidio de las élite que no aceptó o no quiso hacer cambios antes de que la cosa reventara, eso suele suceder, el caso más extremo que se me ocurre es el de la Revolución Rusa. A veces las élites se suicidan, porque no quieren aceptar, por ejemplo, la pérdida de privilegios. Y apuestan por no perder los privilegios, a veces esa apuesta funciona y las cosas se mantienen y a veces no funciona, las cosas estallan y uno no sabe dónde termina eso.

El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,57 en 1990 a 0,53 en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso complete de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

Todo lo anterior ha sido confirmado por el análisis histórico de Javier Rodríguez (2017), quien ha construido una base de datos importante respecto a la evolución de la distribución del ingreso en Chile desde 1850 hasta el 2009, ofreciéndonos la más larga y detallada visión respecto al fenómeno. Rodríguez destaca que, aunque con fluctuaciones y ciclos distintos, la desigualdad en la distribución de los ingresos en Chile, desde 1850 hasta ahora, siempre ha sido alta. De hecho, el coeficiente de Gini estimado por Rodríguez siempre supera el valor de zero desigualdad economica ejemplos,45, lo que corresponde a una alta desigualdad según los criterios internacionales.

desigualdad de economica

Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%.

Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso general acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso.

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. Así, pareciera existir un rol persistente y significativo de las instituciones históricas y el impacto de la historia colonial y formas culturales arraigadas de un país en su desempeño y desigualdad económica hoy (Acemoglu y Robinson, 2012). El ex director del Banco Mundial, asegura que, si uno realiza un recuento de estas desigualdades, notará que tanto la alta concentración de ingresos como de empresas se sigue manteniendo a cabalidad, lo mismo que el debilitamiento del movimiento sindical. A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial.

Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir. El autor incluso hace referencia a la “mala suerte” que podrían tener algunos sujetos de la economía. Por ejemplo, dos personas que perciben el mismo ingreso, pero una de ellas se ve forzada por factores fortuitos a generar un gran gasto o endeudarse, mientras que la otra puede ahorrar ese dinero o invertirlo en su desarrollo personal, mostrarán disparidades en el uso de sus recursos y, por consiguiente, en la libertad para lograr ciertos resultados. De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país.

Con ese dato en específico se puede establecer el porcentaje de participación de los grupos ocupacionales en los deciles. En este estudio analizamos la percepción de la desigualdad económica en España en la vida cotidiana de acuerdo con la ideología política. Mediante técnicas de análisis de contenido, procesamos 705 respuestas abiertas de 290 personas y usamos análisis de redes para examinar las relaciones entre las categorías identificadas. Encontramos que la desigualdad económica se percibe principalmente como comparación social y privación relativa entre personas/grupos; y más en términos de justicia social, cuando las personas se situaron a la izquierda (vs. la derecha) del espectro político. Discutimos la percepción de la desigualdad económica como un fenómeno multidimensional situado en la vida cotidiana, que influye en la forma de entender y reaccionar ante las disparidades sociales.

Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de forty four,4 al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número forty desigualdad derechos humanos two, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Las razones teóricas de esta relación inicial positiva se encuentran basadas en tres supuestos (Domínguez, 2009).

Impacto De La Balanza Comercial En El Crecimiento Económico Y La Desigualdad Económica En Chile: Un Análisis De Cointegración

Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile desigualdad ciudadana (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país.

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a zero,sixty three.

Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. Se aborda el efecto de la desigualdad en la economía, en el sistema de gobierno y en el de justicia, asi como también su impacto en la sociedad.

No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014).

Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas. Por medio del Coeficiente de Gini se puede determinar la desigualdad en el ingreso, tomando entre zero y 1, donde 0 corresponde a la máxima igualdad de la distribución del ingreso y 1 corresponde a la máxima desigualdad; es decir, una persona tiene el management whole de los ingresos. Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel individual de bienes e ingresos. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado.

desigualdad de economia

Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Con esto se cumple con las hipótesis de relación directa planteadas al inicio de la investigación. Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Con esto se cumple con las hipótesis de relación inversa planteadas al inicio de la investigación. De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico. A raíz de este hallazgo es factible mencionar que se cumple con el objetivo central de este estudio y se valida la hipótesis en él presentado.

En Lo Barnechea intentamos promover herramientas e instancias que permitan a los vecinos acceder a la cultura. Contamos con varias salas de exposición gratuitas, esculturas en la vía pública, una biblioteca móvil y centros culturales que promueven el arte en todas sus formas y la lectura, entre otros. Esta agrupación incluye las naciones más desarrolladas del planeta, pero también aquellas emergentes como México, Chile y Turquía.

El Estado, junto con asegurar la provisión de bienes públicos, tiene un rol fundamental en la superación de la pobreza y la generación de igualdad de oportunidades. Asimismo, debe asegurar a los ciudadanos el mejor acceso posible al trabajo, salud, educación, seguridad social, vivienda y demás prestaciones sociales e impulsar activamente el emprendimiento, la creación de empresas, la competencia y la innovación. Vásquez se centra en el examen de las preferencias sociales, la empatía, las elecciones de consumo conscientes, el bienestar y los dilemas sociales.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto forty five (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los desigualdad de la riqueza peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre.

Oficial Superior De Asuntos Sociales De La División De Desarrollo Social De La Cepal Realizó Charla Sobre Desigualdad A Estudiantes Y Egresados De Ingeniería Comercial Usach

Es, en sí, un proceso explicit resultante de la penetración de las empresas capitalistas modernas en estructuras arcaicas. En 1947 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, siguiendo la concept de creación de organismos regionales de desarrollo originados en Europa y el lejano oriente tras la posguerra, propuso la creación de una Comisión Económica para América Latina… SANTIAGO/CHILE, 1 de diciembre de 2017–  Adolescentes de 11 países de América Latina y el Caribe, participantes de la segunda versión de CONCAUSA, presentaron sus propuestas para el cumplimiento de la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para la superación de la pobreza infantil. Al responder una consulta sobre cómo frenar el tráfico ilegal de armas y drogas hacia la región, Otero reconoció que se trata de un tema urgente, que involucra muchos recursos y a otras regiones del mundo. La masajista impactó en redes sociales al revelar un episodio con el comediante luego que ex parejas de Urrutia criticaran al humorista.

Tiene que revisarse el pacto social para que empresarios, la sociedad y el gobierno se sienten a conversar qué país quieren para el futuro”, opinó Bárcena. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”. Según comunicaron desde el organismo internacional, en el reporte “Panorama Social de América Latina”, se estableció que la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a un 13,8%, mientras que la pobreza bajó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de ciudadanos latinoamericanos.

A nivel regional, tomando en cuenta el escenario proyectado de una caída de 5,3% del PIB de América Latina y el Caribe, sumado al aumento del desempleo de three,4 puntos porcentuales en 2020, la pobreza alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas, equivalente al 34,7% de la población de la región, lo que significa un aumento de four,four puntos porcentuales, o sea, 28,7 millones de personas, según el escenario medio. El tercer punto defendido por el editorial (la mera promoción de “derechos sociales” no ayuda en nada a la población si no hay progreso económico duradero) refleja prístinamente la distorsión respecto a la CEPAL. Si algo caracteriza a esa institución es que ha logrado vincular analíticamente las políticas sociales para reducir la desigualdad con la thought de transformación productiva. Una estructura productiva industrial y compleja es la base necesaria para la generación de una economía capaz de sostener derechos sociales, de ahí la necesidad de vincular políticas industriales con políticas sociales. Es esta la mirada que propone CEPAL (2010) y, entre otros, los economistas de la CEPAL Cimoli, Martins, Porcile y Sossdorf (2015).

cepal desigualdad en america latina

“La economía sigue siendo muy concentrada…el crecimiento económico en todas las zonas latinoamericanas fue extremadamente bajo”, argumentó. En 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos accedió al 2,1% de la riqueza neta del país, mientras que el 10% concentró un 66,5% del complete y el 1% más adinerado se quedó con el 26,5% de la riqueza. “No es que llega a un lugar llamado clase media, no, llega a un conjunto que le hemos llamado estratos de ingresos medios y estos estratos son los que están en expansión pero que están viviendo problemas de exclusión muy graves y muy alta vulnerabilidad”, agregó. Este nuevo documento del organismo regional de las Naciones Unidas será presentado oficialmente, y analizado por autoridades y especialistas de la región, durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles four de noviembre en Lima, Perú. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico.

Como se indica en el siguiente gráfico, si consideramos los casos latinoamericanos junto con el de países que tuvieron un desarrollo industrial tardío (Japón, Finlandia y Corea del Sur), veremos claramente que las distancias en términos de producto per cápita se acrecientan desde 1960. En tanto, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó que la región ha mostrado avances concretos en la última década en materia de reducción de la pobreza infantil. Sin embargo, aún hay 41% por ciento de niños y niñas que viven en situación de pobreza en la región y de ellos, 16 de la desigualdad social,7% lo hace en condiciones de pobreza extrema”. Por ejemplo, en Brasil, en 2014, la participación del 1% más rico en el total del ingreso del país alcanzaba a 9,1% de acuerdo con las encuestas de hogares, porcentaje que se elevaba a 27,5% tomando en cuenta la información tributaria.

La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, recordó que el organismo prevé una caída de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2020, lo que influye directamente en las proyecciones entregadas hoy. Además, añadió la caída de las exportaciones y de los precios de los commodities, así como también el incremento del desempleo y la caída de ingresos laborales a los factores determinantes. En relación a la pobreza, el año pasado alcanzó a nivel nacional un 9,8%, y este año podría ascender hasta 11,9% en el escenario más favorable, hasta 12,7% en el medio y a thirteen,7% en el más negativo. Bárcena explicó que, en caso de no haberse tomado medidas, la pobreza habría llegado a los 230 millones. Asimismo, la pobreza extrema está en seventy eight millones, pero podría haber alcanzado los 96 millones.

La Cepal también constató que la pobreza cayó tres puntos porcentuales en Chile, entre 2016 y 2017, llegando a un 10,7%, la segunda cifra más baja de la región, después de Uruguay, con 2,7 puntos. La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la disaster sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19.

«La seguridad de la ciudadanía nunca se alcanzará sin atención a los derechos humanos, sin oportunidad económica y sin sistemas democráticos que estén constantemente siendo fortalecidos», recalcó. Afirmó que la protección de los derechos humanos, la promoción de oportunidades económicas y el fomento al sistema judicial y al imperio de la ley son tres pilares fundamentales para crear sociedades más justas, seguras y prósperas. Otero visitó esta jornada la sede de la comisión regional de las Naciones Unidas que se levanta en la capital chilena, donde dictó la conferencia magistral «Promoviendo la seguridad civil y fortaleciendo la democracia en el siglo XXI».

Desde el organismo indica que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de la pobreza y cumplir las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 de la Agenda 2030. La superación de la pobreza en la región no exige solamente crecimiento económico; este debe estar acompañado por políticas redistributivas y políticas fiscales activas”, dice la Cepal en el estudio. Ante tal situación desde el PNUD se propuso repensar los sistemas de protección social, usar la digitalización como elemento de inclusión, encontrar motores verdes de crecimiento y la gobernanza efectiva. López Calva se detuvo especialmente en este último punto, resaltando la importancia de repensar un nuevo pacto social. Para ello, han convocado a ex Jefes de Estado, como el español Rodríguez Zapatero, y a miembros de Organizaciones Internacionales, para escribir una guía con las áreas de acción a trabajar.

En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad. Además de analizar la evolución reciente de la desigualdad socioeconómica en la región, Abramo aborda en la entrevista la distribución del uso del tiempo entre hombres y mujeres, las brechas presentes en las distintas etapas del ciclo de vida y la situación de las personas afrodescendientes. La noción de igualdad promovida por la Cepal, según explicó, se refiere no solo a la igualdad de medios, ingresos o propiedad, explica la funcionaria. También alude a la igualdad en el ejercicio de derechos, a la igualdad en el desarrollo de capacidades y autonomías y a la igualdad de género, étnica, racial y territorial, entre otras. La superación de la pobreza en la región no exige solamente crecimiento económico; este debe estar acompañado por políticas redistributivas y políticas fiscales activas”, se lee en el estudio presentado en conferencia de prensa hoy en Santiago.

El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Entre las causas estructurales de la desigualdad de género existente en la región están la distribución desigual de responsabilidades domésticas y de cuidados en los hogares, la informalidad del trabajo y la brecha salarial. Entre los desafíos para las brechas mencionadas, se encuentran la generación de información para la toma de decisiones, la voluntad política, el desarrollo de capacidades, mecanismos de arreglos institucionales, y el acceso a financiamiento climático con perspectiva de género. El informe agrega que en este escenario, alrededor del 10% de las personas que se encontraban en situación de pobreza no extrema en 2019 (11,8 millones de personas) vería deteriorada su situación económica y caería en una situación de pobreza extrema, y también habría un fuerte deterioro de la posición de las personas que pertenecían a los estratos medios. Cecchini comenzó su presentación indicando la principal misión de la CEPAL, la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.

A la fecha, en whole se han aplicado 126 medidas de protección social en 29 países para la población pobre y vulnerable. Entre ellas, las transferencias monetarias y de alimentos alcanzan a ninety,5 millones de hogares, es decir, alrededor del 58% de la población regional. «La pandemia ha hecho visibles problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección social y los regímenes de clases de desigualdad bienestar que hoy nos está resultando muy caro. Por ello, debemos avanzar hacia la creación de un Estado de bienestar con base en un nuevo pacto social que considere lo fiscal, lo social y lo productivo», agregó la funcionaria. En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central, sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares.

Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó. El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre. Además, en el año 2021, tan solo one hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.

Oficial Superior De Asuntos Sociales De La División De Desarrollo Social De La Cepal Realizó Charla Sobre Desigualdad A Estudiantes Y Egresados De Ingeniería Comercial Usach

Chile la diferencia entre la región más y menos afectada por la falta de escolaridad era de 9 p.p. En Perú la brecha étnica es prácticamente invisible entre los hombres urbanos, pues la diferencia en tasa de analfabetismo entre los que aprendieron lenguas indígenas y español es del 2 a 4 p.p. En Chile no se pudo realizar el análisis de la variable analfabetismo porque el Censo de 2017 no preguntó a los chilenos si sabían leer y escribir. Para subsanar esta dificultad tomamos la decisión de calcular el porcentaje de personas mayores de 15 años con 4 años o menos de escolaridad, ya que el primer ciclo de educación básica en Chile consiste en cuatro años. La descomposición Oaxaca-Blinder es una metodología cuantitativa apropiada para el estudio de la interseccionalidad (Jackson y VanderWeele 2019), en especial cuando se tiene en cuenta la dimensión subnacional. A pesar del enorme potencial del enfoque interseccional, y de la larga vigencia del término, su adopción es todavía incipiente en las ciencias sociales y subsisten importantes vacíos.

Esta nota de investigación expone los resultados de la primera etapa de un proyecto más amplio sobre meritocracia y preferencias redistributivas en Chile, con base en 9 entrevistas realizadas a académicos de ciencias sociales cuya investigación se relaciona con estos temas. Los resultados muestran que los expertos refieren al mérito y la meritocracia no solo utilizando distintas definiciones, sino también otorgándole distinta relevancia social. Asimismo, el esfuerzo adquiere mayor valoración que el talento, que inversamente aparece más desarrollado en la literatura internacional. Los resultados son discutidos considerando el contexto socio-cultural chileno, caracterizado por una rápida modernización neoliberal y una alta desigualdad económica. La Encuesta Internacional de Cambio Climático, realizada a 7.232 personas mayores de 18 años en dieciocho países de la región, muestra que la gran mayoría cree que el fenómeno climático incrementará la pobreza y la inequidad. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-.

Habrá que lograr que las economías vuelvan a crecer – y que crezcan más vigorosamente que en la deslucida década pasada. Un estudio reciente encontró que el issue más importante detrás de la ligera caída de la desigualdad registrada en la región durante la primera década de este siglo no fueron los programas sociales, los aumentos de las pensiones o los cambios demográficos, sino el crecimiento de los salarios. Tan interesante como esa conclusión fue qué hizo que los salarios crecieran y qué no influyó en esos incrementos.

Gráfica 1 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile). Para la primera ronda censal de los tres países (2002 en Chile, 2005 en Colombia, 2007 en Perú) acudí a los microdatos censales procesados por IPUMS (Minnessota Population Center 2019) que maneja una muestra censal representativa del 10% de la población con factores de expansión que generan información sobre el whole de la población. Para la segunda ronda censal (2017 en Chile y Perú y 2018 en Colombia) utilicé los microdatos censales del complete de la población obtenidos directamente con la agencia estadística de cada país. Las limitaciones de los métodos más usados han llevado a adoptar otro tipo de modelos, tales como las descomposiciones de los efectos o los modelos multinivel.

desigualdad en américa latina 2020

Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. En conclusión, la brecha étnica se agrava en la zona rural, especialmente en las mujeres, aunque en Perú se observan importantes diferencias entre etnias entre mujeres de la zona urbana también. En Perú, a pesar de la severidad de la brecha étnica, hay poca variación regional, mientras que en Colombia ésta es bastante amplia.

Tampoco se puede apostar por flexibilizar aún más el mercado laboral y profundizar la institucionalización de la precariedad laboral, en ese caso serían las trabajadoras más vulnerables del país las más afectadas. La recuperación del empleo durante el segundo trimestre de 2021 se ha basado principalmente en empleos por cuenta propia. Esta categoría del empleo se incrementó el en 23%, seguida por el empleo familiar no remunerado que se expandió en un 21%. La situación se vuelve aún más preocupante cuando dividimos el empleo asalariado entre formal e casual; este último creció en un 17.4% durante el segundo trimestre de 2021. El proceso de recuperación económica en Chile se ha basado en la reinstauración de la precariedad laboral, el empleo por cuenta propia, los bajos ingresos, el empleo en la vía pública y la informalidad. Este es el principal desafío al que se deben enfrentar las autoridades, ya que los mercados laborales aún no se recuperan completamente y estas tienen la posibilidad de elegir una recuperación precaria o completar la recuperación económica transformando el mercado laboral y dar pie a una nueva estructura de los mercados del trabajo.

Aun en los países mejor preparados para abordar la enfermedad con tratamientos de punta, como Argentina, Brasil y Chile, las brechas internas son lo suficientemente amplias como para encender todas las alarmas. Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido casi fifty two años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes.

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Bárcena puntualizó que la pandemia ha hecho visibles problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección social, y por ello se debe avanzar hacia la creación de un pacto social que considere lo fiscal, lo social y lo productivo. La secretaria ejecutiva de la Cepal advirtió sobre el crecimiento de los estratos de ingresos medios en la región, que continúan experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos. «Es importante ver la desigualdad en conexión con la disaster sanitaria, económica y social. En Chile el estallido social expresó la insatisfacción con estas necesidades, pero al llegar la pandemia mostró fuertemente estas desigualdades», subrayó Cecchini.

Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. Esto dista de ajustarse al enfoque interseccional porque cada categoría se concibe como “independiente, distinta, mutuamente excluyente”, y el efecto de la variable de interés sobre el desenlace es el mismo entre distintas razas y géneros. En Chile y Perú el componente composicional es más importante, mientras que en Colombia es el menos importante.

Por otro lado, la expansión de los teléfonos celulares en América Latina ha sido amplia, ya que para muchas personas proveen más que una forma fácil de comunicarse y obtener información. Una conexión a web constituye también una herramienta de acceso a servicios esenciales, vinculados a la educación, la salud o al desarrollo económico. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,4 millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en whole desigualdad humana 83,four millones de personas. Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El ninety two,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el seventy three,2% en Bolivia y el sixty eight,5% en El Salvador.

En Colombia el analfabetismo entre los indígenas era casi cuatro veces el del promedio nacional en 2005 y three.5 veces en 2017, con tasas del 30% y 17% respectivamente. En cuanto a los afrodescendientes, la diferencia entre ellos y los que no se identifican con ninguna etnia era de 5 p.p. La porción de miembros de grupos indígenas que tenían cuatro años o menos de escolaridad es menos del doble que de los no indígenas en ambos años. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus.

Tanto el Center for Disaster Philanthropy como Candid, prevén que entre el eleven y el 38% de las organizaciones sin fines de lucro de Estados Unidos podrían desaparecer por el impacto de la crisis y aunque no existen aún datos exactos para Latinoamérica, es possible que el riesgo sea similar. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas.

Las causas de los estallidos sociales están ampliamente abordadas en la literatura económica y tienen estrecha relación con políticas públicas que no han logrado resolver los problemas de pobreza y desigualdad que aquejan a los individuos de una sociedad. Un estallido social es, por tanto, un proceso acumulativo de años de frustración y descontento social. Pese a las medidas de protección social de emergencia adoptadas por los gobiernos de la región para frenar el avance del coronavirus «la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente», indicó la Cepal en un informe sobre el impacto social de la pandemia. Se cumplen 15 meses desde la llegada del Coronavirus a la región y con ello a Chile, provocando la peor disaster sanitaria y humanitaria del último siglo.

Es decir, a la parte de la brecha que responde a distintas composiciones de los grupos sociales que se encuentran en cada región. En conclusión, en los tres países las oportunidades de educación son muy distintas para el campo y la ciudad. La desigualdad ejemplos penalidad de la ruralidad es bastante menor para los que no se identifican con ninguna etnia en Colombia, mientras que en Chile la penalidad de la ruralidad es parecida para los indígenas y no indígenas, y en Perú esta depende del género.

Oficial Superior De La Cepal Realiza Charla Sobre Desigualdad A Estudiantes Y Egresados De Ingeniería Comercial De Nuestro Plantel Universidad De Santiago De Chile

El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. La ponencia fue expuesta ante algunos de los mayores exponentes en el estudio de la desigualdad de largo plazo en América Latina,  que van desde Peter Lindert de UC Davis hasta Luis Bértola de la Universidad de la República de Uruguay. Pese a que numerosos gobiernos han decretado que proporcionarán ayudas tanto económicas como de alimentación a los ciudadanos de menos recursos, las medidas adoptadas son insuficientes y presentan desde ya problemas en la rapidez de la entrega y en la transparencia de las asignaciones, entre otros. Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza.

En el gráfico 6 podemos ver que los niveles de empleo cayeron más que los niveles de producción en Chile. La pérdida masiva de empleos durante la pandemia no se vio reflejada en incrementos en las tasas de desempleo; de hecho, está se elevó a un 11% de la fuerza de trabajo durante 2020. Una de las características distintivas de esta crisis es que la pérdida de empleos se vio reflejada en la salida masiva de personas de la fuerza de trabajo, reduciendo las tasas de participación laboral y volviendo más complejo el regreso de las personas al mercado del trabajo. Si bien ha existido una recuperación tanto del empleo como de la fuerza de trabajo esta se ha estancado durante 2021. Entonces, para poder entender este fenómeno tenemos que analizar la composición de los gastos y la producción en Chile durante los últimos trimestres. Adicionalmente, debemos tener claro que la tasa de desocupación considera solamente a personas que no trabajaron en la semana en que se tomó la encuesta pero que buscaron activamente empleo en dicho período.

desigualdad en américa latina 2020

Se estima que en 2020 unos 491 millones de latinoamericanos vivían con ingresos hasta tres veces la línea de pobreza. Alrededor de fifty nine millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente. El país también agregó 2.1 millones de personas en pobreza extrema para un whole de 10.eight millones. Esto representa una proporción del 8.5% de la población y un aumento de 1.5 puntos porcentuales frente a 2018, cuando había eight.7 millones de mexicanos en esta situación. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Innovadores programas sociales como “Bolsa Familia” de Brasil ayudaron a redistribuir la bonanza más equitativamente, proporcionándoles a las familias pobres un modesto estipendio mensual y contribuyendo al surgimiento de una nueva clase de consumidores con más confianza en sí mismos. En resumidas cuentas, las economías latinoamericanas disfrutaron de un crecimiento robusto y la pobreza cayó bruscamente. Unas 50 millones de personas – alrededor de 10 por ciento de la población de la región – se sumaron a la clase media. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas.

En 2002 el 63% de la diferencia en la proporción de personas con cuatro o menos años de escolaridad era explicado por diferencias composicionales. El efecto más importante lo tiene la composición urbano-rural, pues de ser igual en ambas regiones la brecha se reduciría en four p.p. Se explica por la distinta composición, sobre todo en lo que tiene que ver con lo urbano-rural.

“La pandemia las desnudó e intensificó, aumentando el riesgo de que la región sufra otra década perdida en términos económicos y un fuerte retroceso en lo social”. América Latina es una de las regiones del mundo más afectadas por la pandemia, con algunas de las tasas de mortalidad más altas por la COVID-19 y con cuarentenas generalizadas que han contribuido a una de las peores recesiones económicas en décadas. En toda la región, los servicios sociales y de salud se han visto afectados por la pandemia. Según el organismo, como consecuencia de la aguda crisis económica derivada del coronavirus, que provocó una caída de 7,7% del PIB en 2020 en América Latina, la pobreza alcanzó a 209 millones de personas, 33,7% de la población complete de la región de 654 millones de habitantes. Asimismo, la pobreza extrema afectó a seventy eight millones de personas, el peor registro en 20 años.

Tal vez este sea el momento para que América Latina asuma un papel de liderazgo para demostrar al mundo que un camino mejor y más igualitario es posible. Pero si lleva a América Latina a abordar con decisión los desafíos que ha padecido durante siglos y, en última instancia, a construir sociedades más justas, ayudará a expiar parte del dolor. El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la crisis sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera essential para una reactivación relativamente rápida. Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte.

En cuanto a la brecha digital, en América Latina más de forty millones de hogares no tienen conexión a Internet y Chile en el contexto es el país que tiene mejores niveles de conexión, pero desagregando por quintiles de ingreso se observa que, en el quintil más alto, el 90% tiene conexión, mientras que, en el quintil más bajo, sólo 2/3. De hecho, también se estima que con esta caída del Producto Interno Bruto y este aumento del desempleo, el número de personas que viven en pobreza se incrementaría de 186 millones a 219,1 millones. Al cierre de 2019, la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció el ingreso a la fila de los pobres de seis millones de personas más en comparación con el 2018. Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a forty five mil millones en 2021. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar.

El escrito menciona que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. Documento elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, del Ministerio de Educación, el cual se enfoca en desarrollar y promover políticas para el fortalecimiento de… Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial four.0. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un 11,eight %, frente al eight,1 % de la tasa masculina. Acepto los términos de privacidad y otorgo mi permiso para que mis datos personales sean procesados con el fin de suscribirme para recibir novedades sobre los temas que he seleccionado.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Si bien esta brecha ahonda las desigualdades en los territorios rurales y en especial con estos grupos -los jóvenes- comúnmente no tomados en cuenta, también se puede transformar en oportunidades, al verse develada esta situación. Reconocer y dimensionar el problema a la par de escuchar las voces de estos jóvenes llenos de propuestas, podremos contribuir a reducir la brecha. En specific desigualdad entre paises ricos y pobres, las mujeres con un bajo nivel educativo que viven en áreas rurales constituyen el grupo menos “conectado” al mundo digital, lo cual exacerba sus desventajas, pero a la vez constituye una oportunidad en materia de política pública para revertir esta situación.

Segundo, las intersecciones en modelos estadísticos no abandonan la noción aditiva de la desigualdad, y de hecho tienden a sobre-dimensionar los efectos aditivos y minimizar los efectos multiplicativos. Si el efecto de cada uno de las categorías sobre la variable dependiente es importante, el efecto de la intersección es necesariamente menor. Es decir que los efectos de la interacción dependen del tamaño de los efectos de cada variable por separado. De este modo, si el efecto de las categorías por separado es bajo, la intersección probablemente no será significativa (Bowleg 2012). Gráfica 4 desigualdad entre ricos y pobres Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile) según área rural y urbana. Inicialmente este enfoque era casi exclusivamente aplicado empíricamente en estudios de corte cualitativo donde etnografías y estudios de caso detallados se enfocaban en un número limitado de grupos interseccionales.

Derivado de los temas anteriores, la académica expuso sobre cómo la precariedad laboral, junto con las tareas de cuidados del hogar, le quitan espacio a la mujer para la participación política, la recreación y el auto cuidado. Asimismo, comentó la forma en que la problemática laboral agudiza los problemas de dependencia económica, que pueden desembocar en violencia de género. “Debemos agregar al debate la thought de interseccionalidad, no la mirada estructural (raza, género, territorialidad, and so on.) sino en una clave racionalidad política, es decir, no homogeneizar al colectivo de mujeres, creyendo que las mujeres de todas las clases y contextos, comparten las mismas desigualdades”. En febrero de este año el Coneval estimó un aumento de entre 8,9 y 9,eight millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos por la crisis de COVID-19. El porcentaje de población en situación de pobreza creció a 43.9% en 2020 frente a la proporción de 41.9% de 2018, en la última medición del Coneval, organismo encargado de los datos oficiales de pobreza en México.

En Chile la brecha regional también se recortó en todas las intersecciones, excepto en los indígenas rurales. En Colombia, a diferencia de los otros dos países, subsisten importantes brechas en la ruralidad, incluso entre personas que no pertenecen a grupos étnicos. Pero las brechas regionales entre indígenas rurales son extraordinarias, pues la diferencia entre la región con más y menos tasa de analfabetismo llega a ser 20 p.p. Dicho sistema, aparte de crear oportunidades de empleo y potenciar la incorporación de distintos grupos sociales al mercado del trabajo, scale back la carga de trabajo no remunerado, alivia la pobreza de tiempo de las mujeres y mejora su participación en la fuerza de trabajo con el fin de posibilitar su autonomía económica. La crisis no solo se caracterizó por la pronunciada caída en la producción y la pérdida de empleos de los trabajadores más vulnerables, sino también por la pérdida masiva de ingresos laborales de los ocupados.

El menor nivel de pobreza de la región seguiría correspondiendo a Uruguay, donde la cifra llegaría hasta four,8% en el escenario medio, desde el 2,9% de 2019. En relación a la pobreza, el año pasado alcanzó a nivel nacional un 9,8%, y este año podría ascender hasta 11,9% en el escenario más favorable, hasta 12,7% en el medio y a 13,7% en el más negativo. De acuerdo con Bárcena, la región posee sistemas de salud fragmentados, donde lógicamente hay una serie de problemas porque hay grandes brechas en el acceso a estos. Según la funcionara, la pobreza extrema aumentaría de los sixty seven,5 millones a los 90,7 millones. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo management estatal lucrando con las desgracias de su población.