En el 56% de los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes declararon haber tenido que suspender o postergar consultas médicas, y en un 43% de los casos señalaron haber suspendido o reducido exámenes médicos o dentales. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Juntos podemos devolverles a los niños el derecho a educarse, que cuenten con útiles y uniformes escolares y brindarles apoyo profesional, en su camino hacia la escolaridad. Ingresa en , y haz click desigualdad en américa latina 2020 en el “Bazar con Corazón”, donde podrás ofrecer un aporte para la educación de un niño o niña.
La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La desigualdad educacional fue desvelada con la pandemia, ya que durante esta se dejó al descubierto las grandes diferencias existentes de acuerdo a las distintas realidades sociales y económicas de los diferentes establecimientos educacionales y de las mismas familias que los conforman. En Chile una educación completa y de excelencia no está al alcance de todos, y la situación se complica aún más para aquellos que necesiten de educación especial o diferencial. Debido a esta realidad, Aldeas Infantiles SOS lanzó su campaña “Nivelemos la educación”, la cual busca que los más de 1.300 niños y niñas que están en sus Programas (de Arica a Ancud), puedan ejercer su derecho a educarse. World Vision Chile trabaja incansablemente para garantizar los derechos de los niños y niñas, a través de programas de desarrollo y medidas para combatir la desigualdad educativa.
Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503. Hasta el año 2020 en Chile había más de 186 mil niñas, niños y jóvenes de entre 5 y 21 años que abandonaron el sistema escolar (Fuente. Mineduc). Si bien la situación del sector privado parece ser mejor que la del público, es importante, desde un enfoque de derechos, garantizar para todos los niños y niñas de Chile el acceso a este tipo de prestaciones, que tendrían un papel protector para el desarrollo, independientemente de la situación socioeconómica del hogar. Las principales variables definidas en el estudio fueron los factores protectores y de riesgo del desarrollo infantil de los niños y niñas, siguiendo un modelo ecológico de desarrollo5 (tabla 1).
Además, la autoridad destacó otras iniciativas de su cartera, como la automatización del Subsidio Único Familiar (SUF). Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.
En el SIMCE de 4º Básico las mujeres tienen mejores resultados que los hombres en Lenguaje y Comunicación, mientras que en Matemática no existe diferencia por sexo. A medida que crecen y ya siendo adolescentes, en el SIMCE de 2º medio se aprecia una ampliación de la brecha a favor de las adolescentes en Lenguaje y Comunicación y la aparición de una brecha a favor de los hombres en Matemática. Esto ocurre aun cuando las mujeres presentan una mayor tasa de aprobación, menor nivel de abandono y mejor promedio de notas que los hombres en la Enseñanza Media. Somos una organización sin fines de lucro que, desde la neurociencia, trabaja para que los niños y niñas, desde su gestación, tengan la misma base de oportunidades sin importar su lugar de origen.
La misma describe esa gestión en lo correspondiente al acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de cuidado y desarrollo infantil, bajo un enfoque de derechos de la niñez. El investigador establece como hipótesis que las acciones ejecutadas durante los dos últimos años de la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022) para garantizar el acceso de los niños y las niñas de familias no pobres a los servicios de la REDCUDI, son coherentes con el enfoque de derechos de la niñez. Esta investigación identifica la coherencia entre el enfoque de derechos de la niñez y las acciones implementadas por el Gobierno de la República, para garantizar el derecho de los niños y las niñas no pobres a recibir atención integral de calidad. Desde este enfoque, la gestión de Gobierno debe cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente, en los cuales se ha reafirmado el principio del interés superior de los niños y las niñas, así como su condición de sujetos portadores de derechos. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más vulnerable desigualdad entre pobres y ricos como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.
Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
«En el Año Internacional Para la Erradicación del Trabajo Infantil estos resultados hacen un llamado a acelerar los esfuerzos para implementar medidas que mitiguen los efectos de la pandemia y ponen de manifiesto la importancia de actuar ahora para revertir esta situación”, agregó Bertranou. Asimismo, se constata una profunda desigualdad en el acceso de los alumnos y alumnas a la educación, ya sea mediante clases virtuales, presenciales o en el uso de material pedagógico. Sobre esta evolución se refirió el destacado académico e investigador Dr. Eduardo Devés Valdés, quien fue invitado por la Escuela de Trabajo Social de la U.
Hace un rápido recorrido a lo largo de distintas épocas y culturas para hacer evidentes todas las disparidades de género que han existido. Desde la prehistoria hasta nuestros días, las autoras de este libro en formato de cómic hacen evidente no sólo la opresión a la que han sido sometidas las mujeres sino las formas de resistencia que han adoptado para reivindicar su lugar en la sociedad. Así, ponen sobre la mesa una introducción humorística al debate actual sobre los derechos que las mujeres han ganado y los que aún están por ser reconocidos. Según explica Clarke, la falta de denuncias durante los meses de confinamiento “no tiene que ver con la ocurrencia del delito.
Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La implementación de políticas públicas que brinden oportunidades para un adecuado desarrollo y salud en los primeros años de vida constituyen en la actualidad una inversión essential. La evidencia científica señala que la formación de habilidades cognitivas y no cognitivas es un proceso que se desarrolla en el curso de la vida, y que en la etapa prenatal, hasta los 4-5 años, son especialmente cruciales para el desempeño social futuro1–2. La biología y la psicología del desarrollo han demostrado que este período es clave para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional, ya que se asientan las bases sobre las que se consolidará el desarrollo humano a lo largo de la vida3.
En este contexto, este nombramiento se enmarca en experiencia de la académica -miembro del equipo de Estudios Sociales en Salud de la UDD- cuya línea de investigación está orientada a analizar los determinantes sociales en salud, la desigualdad, la equidad, el acceso a la salud, entre otros. Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile. Laura Guerrero, apoderada del nivel medio heterogéneo, explicó que el jardín infantil es un lugar muy importante para ella y su marido, ya que “somos un matrimonio joven, trabajador y estudiante y Samuel es nuestro primer hijo y el jardín nos ha ayudado y enseñado con la crianza”. Laura destacó además el trabajo inclusivo que realiza el equipo del jardín con su hijo que tiene necesidades educativas especiales. A través de la mirada de Aura, niña migrante venezolana en su nuevo hogar en Chile, el libro invita a explorar un mundo nuevo, plasmado de palabras novedosas e historias que le cuentan sus amigos/as Darline, José y Agustina, quienes han llegado a una ciudad central de Chile por diversas razones.
“Miramos los datos específicos de las municipalidades, donde vimos que las escuelas son los canales principales para detectar este tipo de denuncias”, enfatizaron. En concreto, el estudio concluyó descensos en los informes de violencias, al momento del cierre de clases presenciales. Las disminuciones estimadas en las denuncias oscilan entre -17 % (violación) y -43 % (abuso sexual). Si bien los reportes aumentan con la reapertura de las escuelas, la recuperación de las tasas de informes es lenta, según explicaron los autores de esta investigación. Las proyecciones sugieren que las brechas en los informes se mantuvieron hasta el último trimestre de 2021, casi dos años después del cierre inicial de las escuelas.
Nos basamos en la neurociencia, la cual ha demostrado que todo lo que suceda durante los primeros años tendrá efectos para toda la vida. Durante esta etapa, el cerebro de los niños/as se encuentra altamente receptivo a estímulos ambientales y afectivos, siendo un momento clave para el aprendizaje y crecimiento. Por lo tanto, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones de desarrollo desde la primera infancia, período clave para sentar las bases del desarrollo posterior y que es considerado desde la biología y las ciencias cognitivas como el período más significativo en la formación del individuo. Sin embargo, en la medida en que el acceso de los seres humanos a los recursos requeridos para un adecuado desarrollo desde etapas tempranas de vida está diferenciado por elementos socioeconómicos, la reproducción intergeneracional de la desigualdad de oportunidades se mantendrá. Que los padres usaran la violencia para corregir comportamientos era totalmente habitual”, grafica. “Hoy, esto nos interpela y se nos aparece como una situación a corregir, porque se trata de una anomalía social.