Etiqueta: combate

Combate A La Pobreza: Ingresos Laborales Vs Subsidios

1.a.3 Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. El estallido 2019 tuvo como respuesta inicial un violento accionar policial que no escatimó en usar balines, bombas lacrimógenas y agua con químicos entre otras herramientas de lo que llamamos orden público. La protesta social tiene que ser entendida como un mecanismo legítimo de expresión de necesidades por parte de la población que no se siente representada por los partidos políticos o los gobernantes de turno.

Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones cube que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón. Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante. Hay que tener una capacidad adaptativa y, en ese sentido, las cajas de comida forman parte de esa capacidad adaptativa. El punto es que, como tú bien dices, requiere de una logística tan inédita que ojalá tengamos la capacidad para llevarla a cabo y que lo antes posible las familias tengan esa ayuda, pero es indudable que el gobierno ya tiene que estar evaluando nuevas medidas que va a tener que empezar a ejecutar en las semanas que vienen. Lo que hemos tratado de instalar desde el 18 de octubre, básicamente, es la necesidad de entender que estamos enfrentando un país en el que está en jaque todo un modelo de desarrollo que se ha llevado a cabo en estos años y que no es un gobierno el que puede tomar las decisiones en solitario, porque es una responsabilidad en mayúsculas.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

en que nos afecta la pobreza

El área de las ciencias sociales y las comunicaciones juega un rol muy importante respecto a la forma en que se comunica esta problemática, cuidando no transmitir el estereotipo o la etiqueta que vaya en desmedro de las personas”, enfatizó el ponente, Ernesto González N. Sin embargo, en el sur chileno existe un tipo de pobreza distinto, uno que no vive en el centro y norte del país, un tipo de pobreza que no solo destruye la calidad de vida al inside de los hogares, sino también afecta todo nuestro entorno cultural y pure. Somos el país de la región que más ha aumentado su población migrante y actualmente tenemos el porcentaje de inmigración más alto de Latinoamérica. La CASEN 2022 nos dará información actualizada de la formas de desigualdad social situación de pobreza, pero es esperable un aumento al menos respecto a niveles del 2017 considerando tanto el aumento del costo de vida producto de la inflación, como la falta de recuperación del empleo respecto a niveles pre-pandemia. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

“El abordaje de la pobreza debiera ser también multidimensional y multisectorial y orientado al horizonte común de mejorar el bienestar y calidad de vida de laspersonas y sus familias. Es un imperativo ético que debiera guiar a la política pública y para el cual este estudio proporciona valiosas pistas”. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Primero, vamos avanzar juntos, no es posible sin una articulación lo más sólida posible entre la sociedad civil, el Estado, el sector privado, eso como primera concept exclusión por pobreza. Segundo, creemos que tenemos que insistir en una implementación de oferta pública que pueda promover la movilización de recursos comunitarios, es decir, que podemos avanzar en la modificación de mecanismos de focalización que trasciendan lo individual y que apunten más a lo comunitario.

La falta de conectividad, en el sentido más amplio, no sólo estar o no conectado con una antena de Internet, sino también la conectividad a servicios básicos como la salud, educación, and so forth., es uno de los factores que determina este país desigual en el que vivimos. Creemos que hay que avanzar profundamente en generar posibilidades de vivir experiencias equivalentes en el mundo de la educación, en el ámbito de la salud, del bienestar en basic, quizás ahí es donde radican las manifestaciones más importantes de pobreza e inequidad en nuestro país. Hay un montón de factores que se dan en el mundo rural que sugieren cómo, a través de ellos, se pueden implementar procesos de desarrollo inclusivo, desarrollo local, que sean pertinentes a los territorios, a los recursos naturales con que cuentan, saberes ancestrales o históricos que tienen las comunidades para salir adelante. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

De lo anterior se desprende que la salud de las personas y de las poblaciones no depende sólo de la medicina y demás profesiones de la salud, pero que sí depende de ellas de manera elementary. Por lo tanto, para asumir estas profesiones de manera integral es necesario relacionarlas con otras disciplinas y con las realidades o situaciones no biológicas que más afectan la salud. El estado de salud de las personas y de las poblaciones depende directamente de factores no médicos como son el ingreso económico, educación, vivienda, alimentación, agua potable, alcantarillado, transporte, condiciones laborales, and so on. Estos elementos de desarrollo socio-económico se suman a la disponibilidad y acceso a prestaciones de salud, medicamentos, tecnología, inmunizaciones y otras medidas preventivas y de fomento en salud. Por estas razones las comunidades más pobres tienen el peor nivel de salud, tienen menor expectativa de vida y su deteriorado estado de salud contribuye a su vez a perpetuar o a exacerbar la pobreza. El análisis por grupos sociales nos permite ver concretamente los rostros de la pobreza en Chile.

El invitado se refirió a los territorios bioculturales y cómo estos en muchos casos ayudan contextualizar la pobreza. De esta misma manera comentó el rol que cumple la Fundación a la que pertenece y los objetivos que tienen a nivel país. Con relación a esto hizo un llamado a los estudiantes de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. “Invitamos a jóvenes profesionales a que dispongan de un año de su vida y vayan a un lugar, generalmente asilado, para que desde ahí se vinculen con personas y trabajen en conjunto. Desde la Fundación también tenemos programas para tesistas y practicantes, ya que creemos que ellos tienen un rol fundamental en el marco de lo que discutamos como sociedad”, agregó González. “Investigar en torno a la pobreza nos permite contar con los insumos para mejorar nuestros modelos y así intervenir, obteniendo más información respecto a esta realidad que nos rodea a todos y afecta, particularmente, a quienes se encuentran en vulnerabilidad.

Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. La focalización de esfuerzos legislativos, políticos y económicos para una actual corresponsabilidad social y parental que contribuya a apoyar a los grupos de madres con más incidencia en pobreza no están en la agenda. La maternidad y, en especial la maternidad en situación de vulnerabilidad, no puede seguir siendo un punto ciego en nuestras políticas públicas y sociales. De esto depende la superación de las brechas más profundas de desigualdad de género y de desarrollo infantil. El giro en este sentido es el más certero, no sólo en razón de mejorar indicadores, sino como un signo de humanidad por parte de una comunidad que cuida y protege cuando debe hacerlo. Marianela Denegri, recalcó que los resultados del estudio reflejan que ser pobre no es solo tener un nivel de ingresos insuficiente, sino que es un fenómeno multidimensional que tiñe y afecta todas las condicionesde vida de las personas y especialmente sus posibilidades de desarrollo.

Es evidente que la caja de alimentos es una ayuda humanitaria, de eso es de lo que estamos hablando y jamás diría que no es necesario; nosotros mismos hemos repartido cajas de alimentos en distintas partes del país en estas semanas. El punto es si acaso no es mejor hacer transferencias monetarias que permitan dinamizar los comercios locales, los pequeños negocios de barrio que están dentro de estas mismas comunas en cuarentena y que también se ven afectados. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. El exjefe de asesores del Ministerio de Hacienda y precise investigador de Clapes UC, Hermann González, añade que “el aumento del desempleo y la pobreza revelan el enorme impacto social que tendrá esta crisis, además del sanitario y económico. La caída del producto este año en Chile será la mayor desde 1983 y la recuperación será más lenta de lo que se preveía hasta hace muy poco, prolongando el daño económico y social de esta pandemia (…).

Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada.

Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, como la Casen. “Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea. El economista y académico aborda los principales desafíos que atraviesa el país, como el proceso inflacionario, la desigualdad, los efectos que tuvo la pandemia en la educación y en la participación laboral femenina. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Combate A La Pobreza: Ingresos Laborales Vs Subsidios

La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura.

Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable la pobreza en el siglo xxi nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Este era un escenario esperable, que avizoró la Cepal en su informe «Panorama Social de América Latina 2020», donde además se desprende que la pandemia causada por el coronavirus encontró a la región en un periodo de bajo crecimiento, y claro, el Covid-19 agravó los problemas estructurales de la región. Bueno, esta administración no entendió que la política pública que se requiere para superar los niveles de pobreza más compleja son de largo aliento y tienen que ser implementadas de manera permanente. No se soluciona sólo con un ingreso mayor, es un asunto que se enfrenta de manera integral. Tiene que ver con acceso a educación, salud, servicios básicos, calidad de vivienda y son muchos los indicadores, lo que quiere decir que, junto con la reactivación de la economía y la recuperación del empleo, debemos trabajar en medidas efectivas que parten del gasto público.

En el informe, se explica que «si el 1% más rico pagase solo un 0,5% más de impuestos sobre su riqueza, podría recaudarse más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que ahora no tienen acceso a la educación, y proporcionar asistencia médica para salvar la vida de three,3 millones de personas». El hecho es que en Chile 2,1 millones personas viven en situación de pobreza, y 830 mil personas tienen ingresos de menos de $116 mil mensuales, viviendo en la extrema pobreza. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster la pobreza segun autores climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. Ello, tanto en forma common cuando corresponda, o bien eficiente y eficazmente en los grupos más vulnerables y necesitados, cuado la protección social sea requerida por esos grupos. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y actual director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. La evidencia muestra que nacer en una

la pobreza es necesaria

La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación actual y parece que seguimos anclados a la concept de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos. Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población.

Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de videos, infografías y diseños sencillos. Complementariamente, dispone de un canal de correo electrónico para consultas relacionadas. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad acquainted. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos.

Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en particular garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores.

condiciones de exclusión, pobreza y/o vulnerabilidad. La evidencia muestra que la infancia es un período extremadamente wise a los efectos de la pobreza.

Tenemos que avanzar en las condiciones necesarias para que puedan tomar decisiones que les permitan ejercer con libertad sus derechos sociales inalienables. Ese bienestar tan preciado requiere construir umbrales, rutas de desarrollo y acompañamiento para que puedas proyectar tus decisiones en el tiempo, construir propósitos de vida y trazar rutas con proyectos que se cumplan y te den esa satisfacción necesaria para seguir avanzando. En el Hogar de Cristo hablamos de construir servicios que permitan avanzar en trayectorias de inclusión con participación, acuñando la frase de «nada sobre nosotros, sin nosotros». Las consecuencias de

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más actual.

La Estrategia De Combate A La Pobreza En México: Saldo A 2022

Reducir la pobreza ciertamente es una de las necesidades más grandes de un país como México, aunque sin duda es también una de las promesas que atrapan al electorado y los políticos lo saben. También existe el concepto de pobreza estructural, que se refiere a un tipo de pobreza que está profundamente arraigada en la sociedad y se manifiesta a través de desigualdades persistentes y sistémicas que afectan a amplios sectores de la población. La pobreza y la indigencia en nuestro país se encuentran en el centro del debate público como consecuencia de la fuerte crisis económica iniciada en 2018, agravada por el contexto social y sanitario que impuso la pandemia de Covid-19. El escenario social de los últimos años se caracteriza por una significativa pérdida de ingresos y un consecuente empobrecimiento generalizado, en un marco económico inestable y con un ritmo inflacionario vertiginoso.

Pero claro, lo que pasa es que como los pobres no tenemos voz ni voto, no tenemos rostro. El presidente López Obrador eliminó el programa Prospera, la estrategia del Seguro Popular, las Estancias Infantiles, el Programa de Empleo Temporal, las Escuelas de Tiempo pobreza en los estados unidos Completo y casi cualquier programa que hubiera tenido la mano de los gobiernos previos del PAN y del PRI. Las evaluaciones de estos programas apuntaban a que había algunos impactos importantes, aunque no fueran programas perfectos —ninguno en el mundo lo es—.

Uno de ellos escribió una carta al Dr. King en la que sostenía que toda persona reflexiva sabía que los afroamericanos terminarían consiguiendo sus derechos, pero que King había actuado de manera “inoportuna e imprudente”para forzar el cambio antes del momento indicado. Al mismo tiempo que intensificamos nuestra labor, también debemos centrarnos en lo que viene después, y en cómo podemos mantener la atención insoslayablemente centrada en los años venideros. Con nuestros asociados, el Grupo Banco Mundial está en proceso de establecer un marco para un programa audaz de desarrollo para después de 2015 para acelerar más los logros en materia de desarrollo. Al promover el ámbito emergente de la ciencia de la implementación, ayudaremos a nuestros socios a aprender unos de otros y a elevar al máximo el impacto de cada dólar gastado para terminar con la pobreza y promover la prosperidad compartida. Segundo, haremos un seguimiento y observaremos de manera estrecha los avances alcanzados con miras al logro de estos objetivos, e informaremos anualmente sobre lo que se ha logrado y las lagunas que persisten. Primero, para alcanzar nuestro objetivo antes del final de 2030 hará falta la aceleración de la tasa de crecimiento registrada en los últimos 15 años, y en particular un crecimiento alto y sostenido en Asia meridional y África al sur del Sahara.

Esta actitud es consecuencia de tomar en serio la dimensión social de la fe. Conlleva una serie de efectos adversos para la sociedad, deteriorando la calidad de vida. La consecuencia más significativa es que, una vez instaurada en una región, la economía puede quedar atrapada en un círculo vicioso del cual es bastante difícil escapar. “Los responsables de la formulación de políticas deberían dar prioridad a políticas que permitan mejorar los medios de subsistencia de los pobres hoy, reducir su vulnerabilidad a los riesgos climáticos mañana y ayudar a mitigar los peligros climáticos en el futuro. La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). La inaccesibilidad a uno, varios o todos los elementos mencionados anteriormente es la principal causa de la pobreza mundial.

Pero bueno, ahora también lo puedo ver desde afuera, entre comillas, y lo puedo explicar. Terminé en el CENS, es un sistema que te permite terminar el secundario por módulos. Ponele yo tenía que hacer seis módulos de matemática porque yo no tenía ningún año metido. Justo había una orientación divina que se llamaba política pública que tenías economía, derecho, sociología, son materias fabulosas, me sirvieron sobre todo en primer año de la carrera. En realidad empecé escribiendo en facebook como quien escribe descargándose y escribí siempre pero antes no me leía nadie.

pobreza esporadica

Eso es algo que también tengo como una especie de ahí creérmela, porque fui a una escuela de clase media y ahí era la más poronga. Pero cuando vas a una escuela de niñitos más educados, te ponés pillo enseguida. No labura pero a mis hermanos los quiere, se calienta por ellos, les hace comida, en ese sentido está más consciente. No sé si es tan fácil como decir voy con una herramienta que es como un martillo que demuele el círculo. Me parece que hace falta tanto de tantos sectores, yo tuve tanta suerte, primero fui a una escuela buena, a una escuela pública buena. Hay escuelas públicas que lamentablemente están tan atestadas por los quilombos, como la que fui yo en primer grado, la escuela de allá, de la villa.

Esto significa que no basta con mejorar las condiciones económicas de la población, sino que es fundamental dotar a las zonas empobrecidas de recursos sociales básicos. En esos estudios, el rasgo basic del diseño del programa que aparece como determinante para el éxito es su duración y confiabilidad. Cuando esa asistencia se percibe como confiable por los receptores, y no esporádica y temporal, los efectos positivos sobre el aumento del trabajo y la mejora de la salud y la educación de los niños son claros. Al seguir la evolución a lo largo del tiempo de esas familias se ve cómo esos niños consiguen oportunidades de futuro que no tienen cuando no existen esos programas. La razón es que cuando los programas son confiables brindan las personas herramientas para realizar inversiones a largo plazo, en su futuro y en el de sus hijos.

Según la joven, la primera es momentánea y eventualmente se supera porque «siempre tuvieron a sus padres trabajando o saliendo a buscar trabajo todos los días y, sobre todo, mandándolos a la escuela todos los días». Por el contrario, «los que crecemos en la pobreza estructural, en los márgenes de la sociedad, vamos a la escuela cuando podemos». A partir de esa difusión, la invitaron a dar una charla TEDx, a la que tituló “¿Qué tienen los pobres en la cabeza? Gran parte de lo que a continuación se presenta se basa en el trabajo que por años hemos desarrollado a partir del programa SERVICIO PAÍS. Se trata de un proceso a través del cual hemos aprendido a mirar el territorio en función de las ricas dinámicas que allí se despliegan.

Es el potente título de una charla TED que está dando que hablar en las redes sociales en los últimos días y moviendo a far de personas a reflexionar profundamente. Se trata de una exposición de Mayra Arena, una joven argentina de 26 años, quien tiene fundamentos para hablar sobre pobreza, ya que ella la vivió de la peor manera en las villas miseria de Argentina y, actualmente, es un ejemplo de superación. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Los conflictos y la violencia pueden destruir las economías locales y forzar a las personas a abandonar sus hogares. Generalmente estas personas desplazadas terminan por migrar a otras ciudades o países, en donde no pueden garantizar el acceso a un trabajo de calidad o que les permita cubrir sus necesidades básicas. Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida.

La historia de Mayra Arena se hizo conocida luego de que a fines de agosto diera una charla TED en Bahía Blanca, una ciudad en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en la que habló de la pobreza desde una mirada diferente. «Si puedo cambiar la visión (sobre la pobreza) de una sola persona me doy por satisfecha», le cube a BBC Mundo en pobreza digna una conversación telefónica. Para Mayra, es una injusicia que condenen a los pobres por no ser educados cuando nadie se pregunta si recibieron educación o por ser fríos cuando nadie se pregunta si recibieron amor. De hecho con mi pareja estoy hace cinco años, dos años de novia y tres de matrimonio y yo antes siempre me peleaba con él por sus padres.

Generalmente, esto sucede cuando los habitantes de las zonas rurales tienen que emigrar a las ciudades para intentar encontrar mejores oportunidades. Se presenta cuando la situación económica en las zonas rurales es mucho peor que en las urbanas. Así, es posible que los habitantes urbanos de un país gocen de buenos estándares de vida, mientras que los que residen en el campo pasen por auténticos problemas. Individuos o grupos enteros quedan al margen de la sociedad, sin opciones de acceder a los servicios básicos. Los trabajos de Rema Hanna y colaboradores nos aportan también un dato interesante.

Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. A medida que los países se vuelven más ricos, su definición de las necesidades básicas se modifica. En algunos países, llevar adelante las funciones básicas de la vida puede requerir más bienes que en otros. La línea de pobreza social permite garantizar la igualdad entre países en términos del desarrollo de las mismas funciones básicas de la vida en cada sociedad.

Gobierno De Chile Ministro Barraza En Foro De Alto Nivel En Onu El Combate Contra La Pobreza No Puede Estar Disociado

duradera y sustentable. El desarrollo económico es la capacidad de crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad y el bien estar económico y social de la población. Por otro lado y paralelamente, el crecimiento económico es simplemente el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios producidos

En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño.

Los bosques y los árboles son fuentes vitales de ingresos, medios de vida y bienestar para las poblaciones rurales, en explicit para los pueblos indígenas, los pequeños propietarios, los que viven cerca de los bosques y los que utilizan los árboles fuera del bosque. La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la crisis alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), evalúa cómo los sistemas educativos preparan a sus estudiantes para que apliquen su conocimiento y habilidades en tareas que son relevantes para su vida actual y futura. Ya sea que esté dirigiendo una pequeña o mediana empresa o un conglomerado global, la sostenibilidad tiene un fuerte punto de apoyo en las estrategias comerciales.

Se requiere estrecha colaboración entre sector productivo, científico-tecnológico, gubernamental y sociedad civil, sin perder de vista la evolución y dinámica poblacional (por edad, sexo, género, distribución espacial, cambios demográficos y especificidades sectoriales) que existen y existirán en los distintos niveles territoriales. La clave no está en el mercado sino en un Estado capaz de incentivar mayor responsabilidad ético-social y garantizar una base razonable de bienestar, asentado en el respeto a la dignidad y diversidades, mejores políticas públicas, mayor protección social, reinvención cultural e ideológica, resguardo al bien vivir y la vida buena. Con esto de base, busca eliminar todas las formas de discriminación y violencia basadas en el género, garantizar igualdad de oportunidades en todos los ámbitos y promover la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones a todos los niveles. Los ODS abordan diversos temas fundamentales y puntos críticos para el desarrollo sustentable de la humanidad y el planeta, contemplando metas específicas en materia de educación, igualdad de género, cambio climático, desarrollo económico, pobreza, salud, ciudades sustentables entre otras. El crecimiento y el posterior desarrollo, deben tener la

pobreza y desarrollo sostenible

El documento también solicita al Secretario General que elabore un informe, teniendo en cuenta la contribución de la economía social y solidaria a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Según Cepal, entre 2015 y 2019 en América Latina, la tasa common de pobreza, medida solo por ingresos, se mantuvo sobre el 30%, mientras la pobreza extrema siguió aumentando más allá del 10% de la población. 2020” muestra que, con la pandemia COVID-19, hubo un impacto radicalmente negativo en empleo, participación laboral y desigualdad social, llegando a niveles que no se observaban desde 2012 en el continente, estancándose la baja en el índice Gini.

Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales.

En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

De acuerdo a distintos medios internacionales y el portal ComunicaRSE, esta semana los Estados miembros de Naciones Unidas llegaron a un consenso sobre el contenido de la futura agenda de desarrollo sostenible submit 2015, que se espera sea adoptada durante la Cumbre de jefes de Estado a celebrarse a finales de septiembre en Nueva York. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile.

Libro O Consenso Das Oportunidades: Banco Mundial E Pnud No Combate À Pobreza En Portugués De Tatiana De Amorim Maranhão

Las mujeres en condición de pobreza de San Pedro de Atacama tienen plena conciencia de que no manejar estas tecnologías va en desmedro de su desarrollo. Debe destacarse que vivir en un espacio rural determina las expectativas en cuanto al futuro, lo que en el caso de San Pedro de Atacama cobra aún más relevancia. Esta es una localidad rural de características muy especiales, pues siendo una zona altamente turística, no solo nacional sino sobre todo internacional, se da una estrecha convivencia entre turistas y personas en condición de pobreza. La condición de ruralidad, como un espacio habitado (Santos, 1996) en el que no se proporcionan en la debida medida a sus habitantes elementos que la bullente industria del turismo necesita, llevan a las personas en situación de pobreza a una percepción pesimista del futuro. En efecto, ellos están conscientes de que los idiomas, la alta tecnología, así como el manejo cultural asociado a ese turismo internacional, son elementos de los que carecen, y piensan que estas carencias los mantendrán en la pobreza. San Pedro de Atacama, en tanto espacio social (Di Méo, 1991) rural, no les entrega las herramientas necesarias para salir de la pobreza en el futuro.

Unos 1.500 millones de personas sufren «pobreza multidimensional» en 91 países en vías de desarrollo, es decir, padecen privaciones en las áreas de sanidad, educación y «estándares básicos de vida», según el documento. Aquí Latinoamérica podría confluir a mayor integración internacional porque aquí hay recursos para poder apaliar de mejor manera esta situación aun así esto necesita de un mecanismo para mejorar aquel sistema”, plantea. El alza de precios sobre alimentos a nivel international produjo que seventy one millones de personas de países de bajos ingresos se hundieran en la pobreza desde marzo. Por lo mismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo realizó un reporte que da cuenta de esta situación. El documento que analiza 159 países, indica que dentro de las zonas que se encuentran en una situación más crítica están en los Balcanes, en la región del mar Caspio y en África Subsahariana, en specific el Sahel. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad demográfica y socioeconómica de Chile.

En efecto, hoy para acceder a los disputados fondos del FNDR, los municipios e instituciones deben formular proyectos de acuerdo a sus necesidades y a reglas del juego que no dan cuentan de prioridades de la población. Necesitamos mejorar nuestro sistema de evaluación social de proyectos que permita racional y focalizadamente atender a territorios rezagados y aislados que muchas veces no solo no tienen la capacidad técnica de formular proyectos, sino que ni siquiera entran dentro de los criterios de priorización de la política pública. Es lo que sucede, por ejemplo, y a raíz de nuestra participación en la iniciativa «Compromiso País», con miles de localidades apartadas y dispersas, condenadas a no tener agua potable domiciliaria. Sin duda que criterios de evaluación distintos a los actualmente existentes y que contemplen, por ejemplo, los niveles de rezago de los territorios, apuntarían a mayores grados de equidad territorial y permitirían alcanzar el bienestar de tantos chilenos. El informe sobre la desigualdad entre las regiones del país entregado esta semana por el PNUD, muestra que pese a los incuestionables avances nacionales en materia de superación de la pobreza y desarrollo, aún persisten brechas significativas en el acceso a las oportunidades que tienen las personas, particularmente de la Región Metropolitana (RM), versus los habitantes de otras regiones.

pnud pobreza

Para contextualizar el aporte de una perspectiva cualitativa, se pasó revisión a algunos enfoques para medir la pobreza. En primer lugar, se hizo referencia al enfoque absoluto y al enfoque relativo, en que el primero se refiere a una condición de pobreza en cualquier contexto, mientras pobreza actual que el segundo apunta a una definición de pobreza en comparación a la satisfacción de necesidades de las otras personas. En seguida se pasó revisión a cinco enfoques para entender la pobreza, considerados desde una perspectiva histórica fundamentalmente en América Latina.

Los estudios que se enmarcan dentro de este enfoque analizan tal proceso de exclusión, las condiciones de vida deri -vadas de él y, sobre todo, las estrategias de sobrevivencia desarrolladas por el mundo well-liked para enfrentarlas. El nexo pobreza-exclusión-modelo económico-dictadura mili -tar es siempre muy explícito dentro de estos análisis y de ahí surge la importancia que adquieren las distintas formas de organización de los sectores populares, tanto a nivel social y económico, como también en el plano político. En estos estudios predominan propuestas y recomendaciones para la erradicación de la pobreza, predominan también concepciones que implican la proyección futura, en un contexto democrático, de estas nuevas organizaciones en tanto expresión de los nuevos contenidos democráticos y populares que pueden tener las relaciones económicas y sociales.

De esta manera, el informe del Banco Mundial (2000) sobre la pobreza recomienda estudiar esta desde una perspectiva multidimensional, incluyendo las desventajas sociales, las vulnerabilidades y la falta de acceso a instituciones con capacidad de decisión. Para cumplir con este mandato, el Banco Mundial ha enriquecido su tradicional análisis cuantitativo de la pobreza con investigaciones cualitativas participatorias (Gacitúa-Marió & Wodon, 2001). En América Latina la necesidad de un entendimiento más completo de la pobreza a través de la combinación entre métodos cuantitativos y cualitativos tiene una explicit resonancia. Las técnicas cualitativas son especialmente apropiadas para comprender los significados subjetivos de la pobreza, las barreras percibidas para superarla, los factores políticos, sociales y culturales que la determinan, así como las dinámicas que se dan en los hogares pobres (Clert et al., 2001). De acuerdo a la reciente Encuesta Nacional de Caracterización Social (CASEN), la pobreza en Chile descendió a niveles históricos con un 6,7% en la medición de pobreza por ingresos; un 16,9% en la de pobreza multidimensional; y un 2% de pobreza extrema. Otros 800 millones de personas -el 15 por ciento de la población mundial- se encuentran «en riesgo de pobreza», según los datos del informe, que no obstante destaca los «recientes progresos logrados en la reducción de la pobreza a nivel international».

En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. A pesar que la última encuesta Casen determinó una disminución de la pobreza, un documento del Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo advirtió que “la disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar common de la población en términos absolutos”. 6 Para los países en desarrollo se consideran estas tres dimensiones (IPH1), en tanto que para los países industrializados se agrega la dimensión de exclusión social (IPH2). Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. –Uno de cada cuatro niños en Chile, según la última encuesta CASEN, vive en hogares donde los adultos no están ocupados o el empleo que tienen es informal y precario. Eso debería alarmarnos a todos, porque ahí existe un tremendo potencial de vulneración de derechos –sostiene Rodrigo Herrera, economista e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dentro de las metodologías cualitativas, una de ellas se refiere a la consideración de las opiniones de los propios afectados en la superación de la condición de la pobreza, opiniones que pueden ser de gran importancia en la promoción de políticas eficaces en su superación. A continuación se revisarán brevemente los estudios que utili -zan metodologías participativas y cualitativas en esta materia. De esta manera se sabe cuántas personas pobres existen, se conocen sus características sociodemográficas, cuáles son sus ocupaciones y sus necesidades básicas insatisfechas más urgentes.

Chile ha sido particularmente sensible a este enfoque ya que es sede de varios de los organismos internacionales mencionados. Esto explica la fuerte presencia de este enfoque en el medio chileno, mucho mayor de la que tiene en otros países latinoamericanos equivalentes. Es el enfoque que mayor protagonismo ha tenido sobre los demás y los trabajos realizados bajo esta perspectiva de investigación son utilizados y citados en casi todos los estudios realizados con otros enfoques. Goza de una legitimidad poblacion pobre especial y posee un aura de objetividad de la que carecen los demás, por eso algunos de sus conceptos y herramientas metodológicas son utilizados ampliamente. Este método mide consumo potencial y en él se consideran extremadamente pobres a personas u hogares que cuentan diariamente con menos de un dólar paridad de poder adquisitivo. El valor se establece de acuerdo a equivalencias en el poder adquisitivo, tomando como referencia el índice de precios de Estados Unidos de 1985, actualizado en el año 1993.

Ahí hay dos problemas graves principalmente porque el colorario last de esto es que la pobreza está aumentando y más personas sufren de hambre”, afirma Rodrio Herrera. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

Lo que más requieres tú cuando eres un mayor y tienen mayor probabilidad de enfermar es acceso a la salud, a los remedios, a los tratamientos. Hoy en Chile, la pobreza se mide considerando los ingresos de las personas y los hogares, y la capacidad de adquirir bienes y servicios que este ingreso permite a la población, elementos que impactan de alguna manera en su calidad de vida y bienestar. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. En ella sostuvo que las políticas sociales no son desafíos, si no obligaciones del Estado, cuyos estándares son los que establecen los derechos humanos.

También reclama a los Gobiernos de todo el mundo que «recuperen» el objetivo del pleno empleo, una estrategia recurring en las agendas macroeconómicas de las décadas de 1950 y de 1960 y abandonada tras las disaster del petróleo de los años 70, según el documento del programa de Naciones Unidas. Conoce qué tesoros incluye esta colección, de que forma se conserva su materialidad y cómo se puede acceder a conocerla, incluyendo visitas guiadas especiales este martes 25 y jueves 27 de junio. A pesar de haber enfrentado los efectos del estallido social, la pandemia y una elevada inflación, Chile implementó una serie de medidas fiscales que permitieron mitigar los efectos negativos de estas disaster en el bienestar de las personas.

Combate A La Pobreza: Ingresos Laborales Vs Subsidios

El ingreso del 60% de los hogares más pobres depende en menor medida de los ingresos laborales que en 2017. La contrapartida de esto es el incremento en la importancia de los subsidios monetarios de los hogares en todos los deciles de distribución del ingreso. Al respecto, una debilidad del texto es la de no profundizar adecuadamente el análisis de los pocos programas exitosos en la creación de empleo y oportunidades de generación de ingreso para las personas en situación de pobreza, realizados en la región en los últimos años. De este modo, el tránsito de los PTC a programas de renta de ciudadanía significaría pasar de un énfasis en servicios de salud y educación -que de todas formas en América Latina tienen que ser mejorados desde el punto de vista cualitativo- a otorgar mayor importancia al componente laboral, el ingreso y la inclusión productiva.

pobreza social

Esto debería ser un tema central no sólo en la agenda gubernamental sino también de las y los aspirantes a la Moneda. Según los datos levantados por el Instituto de Estudios para la Familia de la USS, entre septiembre y octubre del año pasado, existía una fuerte incertidumbre respecto al futuro de las familias y un 70% de los consultados reconoció estar preocupados sobre su subsistencia durante y después de la pandemia. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social.

En los últimos años hemos recibido delegaciones de todas las regiones. En el ámbito de la educación, el proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. La pobreza (menos de 6,85 dólares al día) se redujo del 8,0% en 2020 al 4,8% en 2022. La desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó el 0,43 en 2022.

Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015).

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. “Son muchas las profesiones que pueden aportar al trabajo social y no solamente aquellas que se conocen, sino que la diversidad de profesionales que pueden aportar a mejorar la calidad de vida de las personas. Este año nos encontramos trabajando con la Escuela de Agronomía en tres comunas con una iniciativa de huertos comunitarios, lo que es muy innovador y motivante para las comunidades. Con la Escuela de Periodismo nos encontramos trabajando con niños y niñas donde ellos se preguntan por la cultura. Con el Instituto de Geografía hacemos un proceso de práctica y pre-práctica para mejorar la visión del territorio y aportar más información”, explicó.

En Brasil y Colombia también se constatan altas desigualdades sociales en la cobertura de la educación superior por grupos socioeconómicos. Al respecto, una de las conclusiones del estudio consiste en señalar que la disminución de la pobreza observada en la región durante los últimos quince años no es sinónimo de reducción de la vulnerabilidad. Ello es particularmente cierto en el caso de los grupos poblacionales que apenas lograron superar su condición de pobreza de forma reciente y que enfrentan un riesgo importante de caer nuevamente en la misma, con la desaceleración del crecimiento económico que afecta a la región en la actualidad.

Así, la desigualdad sería impulsada a través de múltiples mecanismos que interactúan en un sistema como, por ejemplo, el capital heredado, retornos  y previsión. En este punto destacó que “existe una alta proporción de ciudadanos que expresan rabia por los niveles actuales de desigualdad. El concepto de pobreza de tiempo, como se señala en la investigación, fue introducido a partir de los años sesenta por los estudios de Claire Vickery (1977), quien fue la primera en desarrollar una metodología específica para la medición del uso del tiempo en las sociedades modernas, estableciendo su desigual distribución en ellas.