Etiqueta: columna

Columna Presencialidad Para Disminuir La Desigualdad

Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Pese a eso, en amplios segmentos de la población existe la percepción de que la brecha no se acorta y este tema ha adquirido creciente relevancia en la política y las encuestas. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países. El criterio principal consiste en la presencia de mercados laborales compartidos a nivel territorial, utilizando como indicador los viajes diarios con motivo de trabajo, además de criterios relacionados con el tamaño y la densidad poblacional. En el caso specific de Chile, esto permite identificar territorios subregionales, intermedios entre el nivel local y las regiones jurídica y administrativamente establecidas.

“Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b).

Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. El democracia y pobreza trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena.

clases de desigualdad

En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al interior de la iglesia católica. Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados.

Luchamos porque el sistema político lo permite y no da cabida a la resolución del conflicto en su inside. Independientemente de las diferencias cuantitativas en ámbitos específicos como los antes expuestos, cabe preguntarse si vivir en diferentes tipos de territorio enmarca los puntos de vista de las personas acerca de la existencia de desigualdades en el territorio. Por ejemplo, comparando a ese respecto la ciudad de Santiago con las otras grandes ciudades, las ciudades intermedias y las comunas vinculadas a las ciudades. Aplicando esto, al controlar homogéneamente ciertas dimensiones o variables dentro de los territorios, como el sexo o la edad, sería posible comprender mejor las particularidades de las desigualdades sociales al inside de un territorio específico. Por otro lado, un análisis comparativo entre territorios puede enriquecer la comprensión de las desigualdades sociales. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales.

La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la susceptible posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos.

En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). Estos datos también son útiles decathlon fundación para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años.

La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes.

Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2.

Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad.

Esto, entendiendo la escuela como un espacio clave a la hora de querer cambiar esta realidad. Hoy, algunos sectores que se oponen a las clases presenciales argumentan que esto podría ocasionar un alza peligrosa de los contagios. Sin embargo, ya sabemos que la exitosa vacunación en Chile ha disminuido los riesgos para la salud, y está probado que el riesgo de desarrollar una versión grave de la enfermedad es muy bajo en niños y jóvenes. La menor presencialidad ha tenido efectos severos, especialmente anivel escolar, con menores aprendizajes, daño psicológico y socioemocional, y un aumento en ladeserción escolar. Una aproximación de derechos fundamentales con una comprensión interseccional de los distintos tipos de exclusiones que las tecnologías promueven y clausuran es la única manera de hacer frente a la desigualdad a la que millones de personas están siendo sometidas en el continente.

Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez.

Columna: En El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Este objetivo es un elemento elementary del programa de desarrollo de las Naciones Unidas y sigue siendo el elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después de 2015. Quienes viven con mayor intensidad esta disaster climática en nuestro país, son los más de 3.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. En el FOSIS trabajamos con la población más weak fundacion pan del país y estamos enfocados en entregarles las oportunidades que les permitan superar la pobreza y mejorar así su calidad de vida. Tenemos la convicción de que ninguna persona, ninguna familia surge si no hay colaboración entre todos los actores que forman parte de los territorios.

Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre. Una característica importante es su esquema de pago por resultados y su apuesta por brindar asistencia técnica a los países para que desarrollen capacidades y puedan cumplir con las metas. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.a hundred fundacion humana thirty entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de forty three a 75 años. Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar.

17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora cada 17 de octubre, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) dio la bienvenida a forty personas que se integran al Programa Yo Trabajo Jóvenes en Copiapó y Vallenar. En actividad realizada de manera telemática, se relevó la importancia de esta fecha tan significativa, haciendo un profundo llamado a la reflexión y a fortalecer el compromiso con las personas que más lo necesitan, objetivo que es parte de la misión que tiene este servicio público del gobierno. Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo moral que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad. El cambio climático ha afectado a cerca de 123 millones de personas que viven en sectores de altas inundaciones, y se estima que el cambio climático siga afectando a los más vulnerables, incrementando la cifra a un número aproximado de sixty eight y a hundred thirty five millones de personas para el 2030.

millones de personas en estado de pobreza, de las cuales 500 mil  mujeres y hombres, se encuentran en situación de indigencia. Así parece entonces que el mundo y nuestro país, esta perdiendo la guerra contra la pobreza. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación. El panorama actual se ha tornado negativo, ya que, según la Banca Mundial, por primera vez desde 1998 las tasas de pobreza aumentaron un 9% en 2020 debido a la pandemia del COVID-19, que ha logrado que la economía mundial entre en recesión.

En Chile, los índices de pobreza según la última encuesta Caracterización Socioeconómica (CASEN) de 2017, reconocen que alrededor de un quinto de la población (20,7%) se encuentra en situación de pobreza multidimensional. Cerca de tres millones de personas tendrían carencias para acceder a la salud, educación, vivienda y cohesión social. También, una que reconozca, valide e integre el relevante papel que cumplen de forma muy directa las organizaciones de la sociedad civil. Una que ponga en el centro a las miles de personas que viven bajo el umbral de ingresos que establece la línea de la pobreza, en especial aquellos bajo la línea de pobreza extrema.

Por eso, nuestros programas tienen una fuerte conexión con el territorio y los municipios. Con una mirada hacia el futuro y de incidencia de políticas públicas, este cambio demográfico en Chile requiere atención especial, ya que los grupos que continúan siendo desproporcionadamente vulnerables son los niños, niñas y adolescentes, los migrantes y las personas que habitan en espacios donde la mujer es la jefa de hogar. Por ello, se requiere abordar las barreras estructurales que limitan el acceso al trabajo digno, promover la inclusión laboral y medidas para garantizar ingresos mínimos para proteger a niños y niñas. El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000. Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial.

La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día.

Hay múltiples acciones que podemos emprender para contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez

Asimismo, explicó que el gran desafío que se presenta actualmente en el país, es poder entender la pobreza como un problema multifacético, donde el papel que juega la educación es de suma importancia, “al ser un medio y un fin para poder salir de esta situación de pobreza”. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, expresó que “esta fecha y año son muy relevantes para el FOSIS, dado de que estamos cumpliendo 25 años de trabajo por la superación de la pobreza. Los medios de comunicación nos impactan a diario, mostrándonos grandes masas de inmigrantes hambrientos que huyen de sus lugares de origen para buscar otros países donde sobrevivir.

Sabemos que superar la pobreza, la exclusión Social es muy difícil, es un trabajo que se proyecta 10 años y como lo dijo nuestro Presidente. Esta no es sólo una tarea de Gobierno, de Estado, es una tarea de país, donde se ha convocado a la academia, a la sociedad civil, a una alianza público privada estratégica para derrotar este gran flagelo. Tenemos una gran oportunidad como región de Los lagos con una pobreza multidimensional de un 25,5%, porque lo marcó en una oportunidad porque tenemos hoy una hoja de ruta muy importante que se está diseñando conjunto. En la oportunidad, el Intendente Regional, Harry Jürguensen, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said y algunas autoridades Ministeriales, anunciaron el “Compromiso País, Mapa de Vulnerabilidad” iniciativa que busca definir políticas específicas y ayudar a los grupos vulnerables. El plan identifica sixteen grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres.

El pasado lunes 17 de octubre, en el Campamento Laderas de Angelmó de Puerto Montt, se realizó la conmemoración del Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza, actividad organizada por el FOSIS y que contó con la participación de la Dirección Regional del Senadis. No desperdiciemos la oportunidad de construir una salud más justa, más equitativa y solidaria… La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Esto conlleva también tomar el desafío de la coordinación entre las distintas instituciones del Estado.

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.four hundred millones de personas sufren pobreza extrema, lo que significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente.

Columna De Georgiana Braga-orillard: Hacia Una Recuperación Inclusiva Y Sostenible En Chile

En la región de América Latina y el Caribe, es de destacar en los últimos años el caso de Perú. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud 2 organizaciones sin fines de lucro precaria. Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países. “Servicio País reafirma el compromiso con el mundo rural que asumió hace más de 20 años. Es ahí donde las

“Estamos ocupándonos para que tengan más oportunidades, combatiendo las vulnerabilidades que aún afectan a tantas familias”, manifestó la seremi de Desarrollo Social, Liz Casanueva. Diversas autoridades compartieron con las personas en situación de calle que acuden al Centro de Referencia de Punta Arenas. Fue en el marco de esta significativa fecha que 40 participantes de las comunas de Copiapó y Vallenar recibieron la bienvenida al Programa Yo Trabajo Jóvenes, proyecto que tiene como objetivo que los integrantes puedan insertarse en el mundo laboral.

Un desafío con el que toda nueva autoridad se enfrenta, pero que debemos trabajar en el largo plazo. Un ejemplo de esto fue la articulación en torno al IFE, que dejó conexiones que pueden volver a ser activadas. Sin embargo, necesitamos avanzar en muchas otras áreas de articulación dentro de la institucionalidad pública. Hoy, en que se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza nuestro llamado es diferente.

el periodo marzo 2017 – febrero 2018 y recibirán un aporte de 500 mil pesos brutos. Tendrán, además, la oportunidad de realizar, informacion sobre la pobreza junto con su trabajo, un diplomado universitario en Desarrollo, Pobreza y Territorio, financiado por la Fundación.

Sumado a esto, se busca poner en la palestra el esfuerzo y sacrificio de las personas que viven en esta situación. Enfrentamos una disaster económica mundial a la que estamos expuestos y a un ajuste macroeconómico native, que probablemente se traduzcan en un aumento significativo de la pobreza. Hoy más familias enfrentan las consecuencias del alza del costo de vida, en un marco de disminución de sus ingresos reales. No solo no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, incluidas las alimentarias, sino que también ven el rezago escolar que está afectando a niños, niñas y adolescentes, o en muchos casos, se han visto obligados a vivir en campamentos, experimentando de esta forma sentimientos de malestar y exclusión muy difíciles de revertir. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.

Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1).

17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

“Senadis tiene un fuerte compromiso con la pobreza, puesto que un porcentaje importante de las personas con discapacidad viven en esta condición, ya sea por falta de estudios  o por ser discriminados a la hora de buscar trabajo”, dijo el Director Regional, Sergio Arellano. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento fundamental del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social submit 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial.

Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo. En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza tiene su origen el 17 de octubre de 1987, cuando más de 100 mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Posteriormente, la fecha fue reconocida en 1992 por la Asamblea General de la ONU con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres.

Casi 14 mil personas con discapacidad mental viven ambas formas de pobreza -por ingresos y multidimensional-, lo cual se traduce en una doble exclusión. Ellos son invisibles, porque la estigmatización y el prejuicio, hace incluso que se les esconda. En la instancia, se destacó una exitosa experiencia que incluyó a personas en situación de calle, que con alto grado de compromiso participaron del programa Yo Emprendo Semilla, accediendo a capacitaciones, asesoría comercial y a recursos para la adquisición de herramientas que les permitieron iniciar y desarrollar un oficio. Además, para los hogares no dispongan de oportunidades reales de generar ingresos, es necesario fortalecer los subsidios que estén desvinculados del trabajo formal, para garantizar el bien estar de niños, niñas y adolescentes, que crezcan en condiciones dignas y con perspectiva de futuro. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se instaló el 17 de octubre de 1987, cuando en la ciudad de Paris miles de personas denunciaron que esta condición constituía una violación de los derechos humanos. En nuestro país existen más de 250 mil niños viviendo en la pobreza extrema, según la encuesta CASEN de 2020.

Cada año el 17 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Una oportunidad para volver a hablar de un tema que, lamentablemente, no es recurrente en los titulares. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. El caso impactó pero ya se olvidó, porque la pobreza cotidiana de los viejos es invisible. Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad.

conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha que ha sido promovida por el Sistema de Naciones Unidas desde la década de los ninety. El propósito de esta conmemoración es el de hacer un llamando a  la reflexión en torno a la pobreza humana y su superación definitiva.

El Presidente de la República que dé las instrucciones administrativas necesarias para establecer el 17 de octubre como «Día para la Erradicación de la Pobreza», tal como lo dispone la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución 47/196, de 22 de diciembre de 1992, con el fin de crear mayor conciencia nacional sobre la pobreza, problema prioritario para los chilenos.» Que, en Chile, en este aspecto, pese a que se han logrado destacados avances en las últimas décadas, aún quedan importantes tareas por hacer para erradicar definitivamente este flagelo. Especialmente en la clase política y dirigente del país, en el sentido de que esta guerra a la pobreza debe ser prioritaria, en todo momento y en toda instancia de decisiones. Debe ser un objetivo que nunca debe perderse de vista, y no sólo recordarlo y a veces usarlo como bandera en las campañas políticas. El foco no pareciera estar en estas urgencias y es probable que por eso la comunidad está disconforme con la clase política, en una apatía que pareciera adormecernos. Quizá por eso causan molestia el exceso de burocracia, los asesores contratados por razones políticas, el malgasto de recursos en la administración estatal.

Columna La Nueva Desigualdad Facultad De Educación

Asimismo, resalta que la riqueza promedio para el 50% más pobre es negativa, con una gran cantidad de personas endeudadas, y, por otro lado, el 10% más rico de la población posee el 80% del complete. La también economista y catedrática española dedica gran parte de su texto a la desigualdad de ingresos y advierte que es un tema complejo y de múltiples dimensiones «al que es imprescindible atender». La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four,3% en extrema pobreza). El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical.

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Puedes revisar y descargar el Informe sobre la desigualdad global 2022 del World Inequiality Lab aquí. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones.

El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

desigualdad mundial 2022

Entre los más adversos se encuentra la profundización de la desigualdad del ingreso entre la población. Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter twin de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía. Por un lado, se deja de lado el discurso sobre la austeridad y la autorregulación desigualdad social en el mundo de los mercados arremetiendo contra la ortodoxia económica y, por otro, la evidencia muestra que en realidad los apoyos procuraron principalmente el quiebre de la economía y el sector financiero en lugar priorizar a la población dando como resultado un incremento sin precedente de la desigualdad. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación.

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.

La evidencia científica y también la experiencia humana nos han llevado a conocer y enfrentar el machismo como la expresión más evidente de la construcción social que, durante generaciones, ha situado a la mujer en una posición de inferioridad respecto del hombre. Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo acquainted. Lo que comenzó hace más de one hundred sixty años como una demanda native de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. Los montos promedio de pensiones de vejez autofinanciadas en pago dieron cuenta de una brecha promedio de -50,9% en perjuicio de las mujeres. Esta brecha se acentúa en la modalidad de pensión de retiro programado (-57,0%) y es menor en el caso de la renta vitalicia (-29,9%). De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y forty años).

Factores como la salud, la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social. En su reciente intervención ante la Asamblea de la ONU, el Presidente Boric remarcó que “Chile es uno de los países más desiguales del mundo”. Sus palabras no dejaron indiferente a más de alguien, generando una discusión sobre nuestra desigualdad de ingresos relativa y su evolución reciente.

Ticehurst sostuvo que esta medida es del «ahora», por lo que se debería caminar a «sistemas más progresivos en términos fiscales para lograr una redistribución y atacar en el centro la problemática de la desigualdad». Simon Ticehurst comentó la necesidad de que los países avancen hacia un «impuesto solidario» al analizar la propuesta del Presidente electo de Chile, Gabriel Boric, quien propone un impuesto a los súper ricos. Además, indicó que algunos grupos son más desiguales que otros, como es el caso de las mujeres, mientras que los grupos étnicos tienen menores expectativas de vida. Respecto a un impuesto a los súper ricos, el experto planteó en Cooperativa que debería ser sobre las ganancias en pandemia y no sobre el dinero acumulado con los años. Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía.

Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales.

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la masa salarial (la suma complete de los salarios percibidos, ajustados por inflación). La crisis ha resultado en la pérdida de empleos y reducción de horas trabajadas, lo que ha llevado a una disminución significativa de los ingresos para los trabajadores y sus familias en muchos países. La inflación ha continuado erosionando la masa salarial, siendo ahora el issue desigualdad jurídica ejemplos dominante en esta disminución. «Las estimaciones disponibles sugieren que la desigualdad en Chile ha sido extrema durante los últimos 120 años, con una participación del ingreso del 10% superior constantemente en torno al 55-60% y una participación del ingreso del 50% inferior en torno al 9-10%», puntualiza el reporte.

Columna De Daniel Matamala: Perfectamente Legal

La presente convocatoria busca profundizar el análisis y la explicación de los procesos legales y las geografías de las diversas ecologías políticas existentes en la actualidad. La Geografía Legal y la Ecología Política son campos de saber en construcción que comparten intereses de investigación y, en reiteradas ocasiones confeccionan y comparten marcos teóricos. En este contexto, cuestiones relacionadas con las diversas formas de propiedad, las relaciones socio-ecológicas y la producción de desigualdad social se convierten en áreas de especial interés en la actualidad, donde una serie de disaster desigualdad ricos y pobres y conflictos socio-ecológicos caracterizan tanto los procesos políticos nacionales como los procesos políticos globales.

Sería un error calificar como injustas per se las diferencias legales que se basan en razones culturales, porque «la cultura es la naturaleza humanizada’33. Asimismo, sería un error pensar que solo son desigualdades las que la ley refleja por razones culturales; hay también «igualdades» entre el hombre y la mujer que responden a razones culturales. A la desigualdad social en el mundo luz de estos dos casos de igualación, puede decirse que la diferencia entre los sexos es un criterio que no tiene la potencia explicativa que se le atribuye. La diferencia fáctica que hay entre hombres y mujeres en el ámbito de la participación política y de las remuneraciones no basta para justificar la existencia de una discriminación arbitraria.

Primero, que lo igual se predica respecto de casos que coinciden en la totalidad de sus propiedades relevantes, es decir, de sus aspectos fácticos jurídicamente relevantes y lo desigual se predica respecto de casos que divergen en a lo menos una de aquellas propiedades. Segundo, tratar de la misma manera exige al juzgador utilizar las mismas disposiciones, interpretarlas del mismo modo y, como consecuencia, adoptar la misma decisión respecto de casos iguales, mientras que tratar de diversa manera exige al juzgador utilizar diversas disposiciones, sin importar si ello conduce a la misma o a diversas decisiones. En consecuencia, desde la argumentación iusfundamental, al igual que desde la doctrina chilena, resulta posible sostener que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho elementary implícito, otorgado por una norma iusfunda-mental (la norma b3), adscrita a una norma directamente estatuida (la norma b) en el artículo 19, número 2 de la Constitución. Lo anterior significa que el juzgador debe utilizar las mismas disposiciones, interpretarlas de la misma manera y, como consecuencia, adoptar una misma decisión para casos iguales.

Este tema hoy adquiere renovada actualidad porque próximamente el Presidente de la República deberá designar cuatro nuevos supremos, y porque acaba de designar 12 abogados integrantes, quienes también forman parte de las salas de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones. Los recién designados provienen, en su mayoría, del ejercicio privado de la profesión y están vinculados al ámbito empresarial y comercial, entre ellos, están los defensores de los acusados de fraude de La Polar; de Julio Ponce Lerou en el caso Cascadas; de la purple de farmacias Cruz verde por colusión. También, hay quienes han defendido a acusados por graves violaciones a los derechos humanos, o que han sido parte de fallos que otorgaron libertad condicional a reos condenados por delitos de lesa humanidad. En la sesión expuso el profesor de derecho civil Eduardo Court, quien hizo un detallado análisis del proyecto y planteó una serie de correcciones a fin de perfeccionarlo y darle una mayor coherencia. Asimismo, planteó la necesidad de hacer cambios a la definición de matrimonio civil y del régimen de sociedad conyugal.

Pero los derechos fundamentales se encuentran también en normas adscritas a las directamente estatuidas en los mencionados textos, en la costumbre internacional y en normas de ius cogens. Para justificar la existencia de estas últimas normas, y por tanto de los derechos fundamentales por ellos conferidos, aquí denominados derechos fundamentales implícitos, es necesario acudir a los precedentes jurisprudenciales, a los consensos doctrinarios y a la argumentación iusfundamental. Esta norma b3) es coherente con disposiciones de jerarquía constitucional incluidas tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como en la Constitución chilena. En efecto, la exigencia de que los tribunales traten de la misma manera a lo igual, si carecen de justificación para un trato diferenciado, y de diversa manera a lo desigual es coherente con la dignidad de toda persona que se presenta ante estos órganos jurisdiccionales. Al respecto la Declaración Universal de Derechos Humanos119, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre120 y la Constitución Chilena121, expresan que las personas nacen iguales en dignidad, es decir, iguales en la consideración y respeto que merecen por parte de terceros.

Parafraseando a Benjamín Cardozo, cabe aquí recordar que los hechos por sí solos no explican nada; antes bien son los hechos los que requieren una explicación30. María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». El 63,3% estima que el principal impacto del matrimonio igualitario fue “mejorar la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y sus hijos/as”, seguido por el “fin de la desigualdad legal en razón de la orientación sexual (55,2%) y la merma en los índices de discriminación hacia las personas LGBTIQNBA+ (38,7%).

desigualdad legal

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria. La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género.

En efecto, los derechos fundamentales no son sólo aquellos otorgados por normas directamente estatuidas en las disposiciones constitucionales o convencionales del Derecho internacional. Hay derechos que, pese a no encontrarse inmediatamente expresados en aquélla o en éstos, se encuentran implícitos en la Constitución o en los tratados internacionales, o bajo la forma de costumbre internacional o de normas de ius cogens. Así lo afirman diversos autores y se puede apreciar en la práctica jurisprudencial. Pues bien, la sola lectura del texto de la Constitución chilena y de los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y vigentes91 permite afirmar que no existe disposición alguna que exprese una norma que confiera el derecho a la igualdad en la aplicación de la ley. Dicho de otro modo, no existe ninguna norma iusfundamental directamente estatuida en el texto constitucional o en el derecho internacional convencional vigente que conceda este derecho92. El grupo de los «casos normales» se configuró en base a una selección de las normas legales típicamente caracterizadas como discriminatorias de la mujer.

En el polémico caso SQM están inmersos influyentes rostros nacionales, como exministros, diputados, concejales, asesores jurídicos, representantes legales y esposas e hijos de políticos que aparecen continuamente en televisión hablando de transparencia y honestidad. 116 Por cierto esta no es la única norma iusfundamental adscribible a la norma b). Se pueden generar tantas normas adscritas como significados se atribuyan al sustantivo autoridad utilizado en la Constitución, aspecto que, en todo caso, resulta innecesario desarrollar aquí.

Al respecto explica que «es evidente que también en los asuntos de la política no se discute razonablemente por los cargos basándose en cualquier desigualdad (pues si unos son lentos y otros rápidos, no por eso deben unos tener más y otros menos, sino que en las competiciones atléticas recibe esa diferencia su recompensa»10. Acogiendo una acción de amparo, la Corte de Apelaciones de Antofagasta sentenció, el 22 de octubre de 2004, que no procedía la prisión preventiva en contra de un imputado por el solo hecho de haber sido condenado en el respectivo juicio oral, mientras estuvieran pendientes los recursos deducidos en contra de dicha condena1. El 28 de diciembre del mismo año, la misma Corte se pronunció en sentido exactamente inverso al rechazar la acción de amparo deducida a favor de un imputado que había sido sometido a prisión preventiva tras condenársele en el respectivo juicio oral2. Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”.

En consecuencia, la consideración de la doctrina mayoritaria permite sostener que los derechos conferidos por normas incluidas en los tratados internacionales también son fundamentales76. En efecto, y en cuanto a la jurisprudencia, el Tribunal Constitucional ha reemplazado su inicial doctrina de la jerarquía infra constitucional de los tratados sobre derechos humanos65 por una clara jurisprudencia en sentido opuesto. Junto con estas expresas manifestaciones, es también posible encontrar sentencias en las que la jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos humanos se afirma de manera implícita69.

Espacio web gratuito que permite capacitar a much de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo.

Columna De Opinión: Impacto De La Decisión Alimentaria Sobre La Huella Ecológica

Todo ello ha contribuido a que «el progreso alcanzado en las dos últimas décadas se ha estancado, y en algunos casos incluso revertido», como el de personas desnutridas en el mundo, cuyo aumento desde 2015 «ha erosionado prácticamente todos los avances realizados durante la década anterior». La FAO ha publicado el informe en la víspera de la cumbre que organizará la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los próximos 18 y 19 de septiembre en Nueva York (EE.UU.) con el objetivo de analizar el estado de consecución de los ODS, cuya fecha límite expira en 2030. La publicación del informe es obra conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Las estimaciones de hambre para este año tienen un “alto grado de incertidumbre”, y la devastación de la enfermedad es en gran parte desconocida, advirtió la ONU sobre sus cifras. Sal de Cáhuil es un producto chileno digno de orgullo, es por eso que conversamos con Juan un productor de Sal en Barrancas, quien nos enseña como se produce la sal de Cáhuil.

desigualdad alimentaria en el mundo

En concreto, los débiles estímulos eléctricos, indetectables para el cuerpo humano, reajustan los iones de compuestos como el cloruro sódico (sal común) o el glutamato sódico (relacionado con el sabor dulce), causando cambios en el sabor de la comida, lo que podría ser de utilidad para promover dietas más saludables. El análisis también señala que a pesar de cierta mejoría, los precios de los alimentos continúan en niveles «anormalmente altos», por encima del 21%, según los últimos datos de 2021, cuando entre 2015 y 2019 la media fue del 15,2 %. Hoy, los pueblos indígenas, que constituyen un 6% de la población mundial (FAO, 2021), trabajan a diario en la protección de la biodiversidad genética de nuestras especies, animales y vegetales.

Este indicador, conocido como prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave, se disparó en un año tanto como en los cinco años anteriores combinados. Los pronósticos iniciales de Naciones Unidas muestran que, en el peor de los casos, alrededor de una décima parte de la población mundial no tendrá suficiente para comer este año. El impacto irá más allá del hambre, ya que es possible que millones más experimenten otras formas de inseguridad alimentaria, incluida la imposibilidad de pagar una dieta saludable, lo que puede provocar desnutrición y obesidad. Los mecanismos de la globalización han permitido que incluso países del tercer mundo no padezcan hambre en tiempos de alta inflación. En 1984, a dos años de la crisis económica de 1982, la revista Cauce publicó la portada “5 millones de chilenos en hambre”.

Con estos datos, podemos decir que las nuevas generaciones tendrán un futuro aún peor, el cual, a la luz de los antecedentes, tendrá como mayores afectados a quienes pertenezcan a estratos socioeconómicos más bajos. “El gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes, debió alimentar y albergar a far de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios y muchas familias terminaron viviendo en las calles, parques y en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad”. La tecnología desarrollada por el equipo consiste en un dispositivo equipado con una batería que aplica ondas eléctricas a los palillos mientras los comensales sujetan comida con ellos, lo que provoca modificaciones a nivel atómico de los alimentos.

La principal consecuencia de la imposibilidad de acceder a una dieta saludable por falta de recursos económicos adecuados a sus precios tiene como consecuencia el aumento del consumo de comida altamente procesada y de menor valor nutricional, explicó Lubetkin, un hecho que empeora aún más el combate a la malnutrición. Se trata de la edición del año en curso de “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, cuyos informes anteriores ya daban cuenta de esta grave situación. “Lamentablemente, la desigualdad de la pobreza pandemia sigue revelando deficiencias en nuestros sistemas alimentarios que amenazan la vida y los medios de subsistencia de personas de todo el mundo, afirma el documento. Las desigualdades profundamente arraigadas a lo largo de líneas de género y raciales también se corresponden con los impactos desproporcionados del hambre. UU., por ejemplo, los negros tienen dos veces y media más probabilidades que sus contrapartes blancas de un accesobajo o muy bajo a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.

Lograr ese objetivo se ve cada vez más lejano, por no decir casi imposible, de continuarse con los actuales esquemas mercantiles promovidos por el neoliberalismo. Con la disminución anual de 6 millones de personas hambrientas registrada hasta ahora, harían falta 60 años para alcanzar la meta propuesta. Si se persiste en la meta original, la reducción anual necesaria ya no son 20 millones sino 22 millones, una cifra mucho más difícil de obtener13.

Sin sus saberes y prácticas ancestrales podríamos perder no solo importantes nutrientes para la alimentación humana, sino también la resiliencia de estas especies a la sequía, olas de calor y condiciones extremas del clima. Project Syndicate es una organización internacional sin ánimo de lucro de unión de editores, prensa y asociación de periódicos. No debería haber un solo niño (…) con problemas de nutrición con toda la riqueza y todo el aumento de patrimonio financiero en los últimos 12 meses”, subrayó en un acto virtual para presentar el documento. “La covid-19 ha empeorado las cosas y ha dejado clara la conexión entre desigualdad, pobreza, alimentación y enfermedades”, señaló el secretario basic de la ONU, António Guterres, en un comunicado en respuesta al informe.

Ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales por sus esfuerzos en construir sistemas alimentarios que permitan a todas las personas acceder a una alimentación saludable, justa y sostenible, fortaleciendo principalmente la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal. El valorar los alimentos y promover sistemas alimentarios saludables, justos, sostenibles, con pertinencia territorial y cultural es important para generar modelos de desarrollo adecuados que permitan a las personas acceder a alimentos de mejor calidad a precios accesibles. La desnutrición y la obesidad pueden dar lugar a efectos que se transmiten entre generaciones, puesto que tanto la desnutrición como la obesidad en la madre están asociadas con una salud deficiente en la descendencia. Ahora bien, debido a la rapidez de los cambios que se producen en los sistemas alimentarios, cada vez más personas están expuestas a ambos tipos de malnutrición en diferentes etapas de su vida, lo cual agrava los efectos perjudiciales en la salud. Las normas constitucionales deben responder a las necesidades de los sujetos a los cuales se dirigen. En el caso de Chile, dada la grave situación de malnutrición que afecta a sus habitantes, resulta imperativo contar con normas constitucionales que establezcan la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas como un asunto prioritario y una política de Estado.

Mientras las actividades agropecuarias de exportación y de la industria agroalimentaria se expandían, otras orientadas al mercado interno se estancaban o sufrían un fuerte repliegue. En general, los rubros cultivados principalmente por campesinos fueron los que experimentaron mayor retroceso. Se trata por tanto de un bajo crecimiento de la agricultura que es muy desigual entre los países y que se sustenta en la producción de vanguardia, la producción de cultivos no tradicionales de exportación. Este «sesgo» exportador, promovido y apoyado por los Estados(6, p.79)1 , constituye uno de los rasgos principales del modelo agrario latinoamericano. El crecimiento global de las exportaciones del sector (5,6% anual en dólares corrientes entre 1990 y 1998, según datos de la FAO) ha superado al de la producción.

El derecho a la alimentación adecuada está reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, tanto de carácter global como regional. Los resultados del informe indican que de estas 821 millones de personas con inseguridad alimentaria grave, 515 millones viven en Asia, 256,5 millones viven en África y 39 millones viven en América Latina y el Caribe. La pandemia por el virus SARS-CoV-2 provocó un gran desigualdad economica ejemplos impacto, tanto social como económico, en todo el mundo. El sistema alimentario no fue la excepción acentuándose las desigualdades, presentando grandes retrocesos en seguridad alimentaria y subalimentación. El sistema alimentario reúne todos los elementos y actividades relacionados con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades [1].

Los conflictos violentos, el clima extremo debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la agitación económica causada por los confinamientos por el COVID-19 han empeorado la situación de las personas vulnerables. Y el agua se vuelve cada vez más escasa para los pequeños agricultores cuando los inversores más grandes la usan en esquemas de irrigación intensiva. De todas formas, los rankings mundiales siguen favoreciendo a Chile, situándolo a la vanguardia de América Latina y el Caribe aun en pandemia. Eso, mientras el 3,5% de la población que convive a diario con la falta de recursos y alimentos, resiste y se organiza ante lo que las planillas suelen indicar como buenos resultados. Chile, está en el rango de las «cifras positivas» en la mayoría de los índices estudiados en Panorama 2022, en comparación a otros países de la región, sin embargo, se encuentra en una situación de alerta para evitar que los vaivenes de la economía afecten directamente a la seguridad alimentaria del país.

Camila Hernández (26 años, en la foto principal), una de las cocineras, se esmera en pelar ajos o “pelar el ajo”, como describe valiéndose del dicho in style. Estas son las primeras “ollas” que le toca preparar en tres años viviendo en el campamento, donde comparte techo con su esposo y sus dos hijos de 6 y 2 años. Dice que antes se encontraba allegada en la casa de sus suegros en una población cercana, y que aunque no pasaba mayores necesidades, las ganas de tener un espacio propio la llevaron a venir a Las Algas.

Columna: Estallido, Convención Y Pandemia: La Vida Cotidiana Contraataca

derivan en situaciones discriminatorias, por ejemplo, en el impulso que docentes manifestarían hacia liderazgos masculinos en espacios como los centros de desigualdad en la distribución de ingresos alumnos o las presidencias de curso. Del mismo modo, se menciona un dispar repertorio de reconocimientos que favorecería a los niños en desmedro de las

En Santiago, las actividades laborales y servicios ocurren principalmente cerca de la línea 1 de Metro, donde se concentra el mayor valor de suelo y el precio de la vivienda es el más alto de la nación. Esta concept podría sustentarse en el modelo de corazones de barrios que ha estado desarrollando la Corporación Ciudades[15]. Es un problema histórico, pero su exacerbación es resultado de un modo de hacer ciudad impuesto en dictadura, que llevó al Estado a dejar de coordinar el desarrollo urbano y entregó esa responsabilidad de forma exclusiva a la empresa privada. Como era de esperar, las empresas re-direccionaron los objetivos del urbanismo, dejando de lado la búsqueda del bien común para lanzarse a la búsqueda del lucro propio. La tristeza, la emoción y la debilidad no le pertenecen sólo al género femenino y son expresiones que ayudan al desarrollo emocional y a las relaciones interpersonales de niñas, niños, hombres y mujeres. Ninguna persona, independiente de su género, debe reprimir sus sentimientos por miedo a la desaprobación o juicio de los demás.

Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

desigualdad ejemplos en la vida cotidiana

masculino, sino de las lecturas y los cuentos en los niños y niñas más pequeños, reflexionar sobre qué modelos de ser hombre y mujer estamos entregando a través de esas expresiones”. La reinserción social es entendida como un proceso sistemático de acciones orientadas a favorecer la integración a la sociedad, de una persona que ha sido condenada por infringir la ley penal. La ley considera las cárceles como centro de readaptación, el cual constituye un período preparatorio de la reinserción social; pero la realidad no funciona tan así “las condiciones en las que se encuentran las prisiones no concuerdan con estos objetivos” (Rangel, 2013 p.24). Las cárceles según Foucault, concentran simultáneamente todas las tecnologías de coerción conductual, hay en ellas algo “del claustro, de la prisión, del colegio, del regimiento”.

Por ello, un grupo de mujeres defensoras del principio de igualdad de oportunidades impulsó la creación de un organismo dentro de la Administración Española, comparable al que existía en otros países de Europa y del mundo, responsable de elaborar políticas de igualdad, proponérselas al gobierno y coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito. La discriminación a causa del sexo y género es una de las bases de la desigualdad en el mundo. Está demostrado y altamente documentado que las mujeres sufren fuertemente la desigualdad en términos de derechos políticos, inclusión social y situación económica. Dado que desde las políticas públicas se aborda la construcción social de género como una estrategia para abordar la desigualdad y violencia estructural, resulta indispensable examinar sus principales logros. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha.

Colegios educacionales tanto municipales como particulares subvencionados que imparten enseñanza common diurna y tienen matrícula en los niveles básica y/o media, pueden postular a este beneficio. Y son condiciones que fueron precedidas – o acompañadas – de otras desventajas como la pobreza, el abandono, la marginalidad urbana. “Hay una discusión sobre desigualdad socioeconómica a nivel mundial, en que se espera que la democracia resuelva estos problemas, pero la gente siente que eso no ocurre.

Existen una serie de prácticas, muy normalizadas en nuestro quehacer cotidiano que fomentan y reproducen esta brecha y que son necesarias de constatar, para poder marcar diferencias. Con esta columna, los invitamos a reflexionar sobre las distintas implicancias que tienen la manera en que nos desenvolvemos en la sociedad, en la formación y vida cotidiana de todos nosotros y a cuestionar, más allá de lo evidente,  los distintos prejuicios y sesgos que se encuentran profundamente arraigados en nuestra sociedad. Dicho esto, es primordial poner el énfasis en lo que ocurre en la sala de clases y cómo eso se traduce en la brecha previamente mencionada. La evidencia[3] indica que las instancias de participación para las mujeres en la clase de matemática, por ejemplo, son menores que las de sus pares hombres y, más aún, dichas instancias, de manera intencionada por el o la docente a cargo, resultan ser de niveles cognitivos inferiores[4]. Las niñas en esta misma asignatura sienten menos confianza en sus propias capacidades de resolver problemas, además de no contar con modelos importantes a seguir y no porque no existan, si no que no se enseña de ellas (¿cuántas mujeres matemáticas conoces?¿De cuántas de ellas te hablaron en clases de matemática?). Sumado a todo lo anterior, deben cargar con el prejuicio de que la mujer no es intrínsecamente capaz para la matemática o las ciencias exactas en general, puesto que se ha asociado a la ciencia con la virilidad, y lo femenino estaría marginado de esta área del conocimiento, prejuicio que sorprendentemente sigue radicado en el inconsciente colectivo.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Esto también es parte del peso que le da Piketty a la discusión de los niveles más altos de la distribución (no sólo de los percentiles, sino de los milésimos e incluso más pequeño). El mundo del predominio del capital no es sólo el mundo en el cual unos pocos concentran una gran parte de la riqueza, es un mundo en el cual esos pocos son además herederos (y Piketty muestra como a medida que se sube en los ingresos aumenta la importancia de la renta, del capital, como fuente de ingresos). Y, dado como son los patrimonios, la riqueza empresarial presente es riqueza heredada futura (eso requiere sólo el paso a la siguiente generación).

Huelga decir que en la Prehistoria todo transcurría a una velocidad muy diferente y las grandes transformaciones requerían de siglos e incluso milenios. Las mujeres no se despertaron un día descubriéndose en una posición subordinada, ni los hombres se encontraron a sí mismos en el plano dominante de la noche a la mañana. Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas. De lo anterior se desprende también la menor participación de mujeres en cargos de decisión o directivos, aun cuando alcanzan de forma equivalente el grado de cualificaciones necesarias para su participación y se las despoja de facto de esta posibilidad. En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente fundamental. En el último aspecto, subrayamos que la incorporación de mujeres en el estudio de la historia en distintos ámbitos (ciencia, tecnología, humanidades, artes, entre otras) ha traído como consecuencia la visibilización de la contribución de las mujeres en el desarrollo de los distintos saberes de la humanidad.

Los programas de educación y los proyectos de integración escolar para jóvenes y adultos recluidos en recintos penitenciarios, parecen reunir en primera instancia todas las virtudes del trato reparatorio que una sociedad democrática debe dar a aquellos ciudadanos que afrontaron la desigualdad de oportunidades de desarrollo que el Estado debería garantizar. Finalmente tratamos el cómo estos factores invisibilizan y minimizan los resultados o refuerzan la desigualdad y exclusión social. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido. Es decir, se trabaja ex-post las situaciones de violencia, lo cual evidencia ausencia de trabajo desde la educación y promoción de derechos. Algunas excepciones se hallan en el Programa Mejoramiento de la Gestión (que data desigualdad entre paises ricos y pobres de 1998), compuesto por subsistemas como el Enfoque de Género (incluido en el año 2002), que permite de manera exploratoria conocer cómo se comportan las distintas aristas de la gestión territorial al introducir la variable de género.

El ejemplo más claro es el trabajo, remunerado y no remunerado (trabajo doméstico y de cuidado). Hay propuestas como los impuestos a las grandes fortunas, que no son sólo propuestas de izquierda. El G7 en su última reunión publicó la thought de un impuesto del 15% a las trasnacionales, porque incluso para el capitalismo es malo que un sector canalice tanta riqueza, porque el dinero no circula. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”.

Columna De María José Azócar: Vivir En Una Sociedad De Trabajadores Pobres

Los antiguos militantes de partidos políticos de izquierda y aquellos que participaron en movimientos guerrilleros, expresan estar muy decepcionados con los partidos políticos actuales. Para muchos de ellos la “democracia de los acuerdos” implementada durante los años noventa, significó una nueva forma de exclusión de los pobladores de La Caro. Como lo ha subrayado Campesi (2010), algunas antiguas estrategias utilizadas durante las dictaduras para controlar políticamente a los oponentes al régimen han sido reemplazadas por nuevas estrategias de control social desde arriba sobre los nuevos grupos marginales viviendo en las aéreas urbanas económicamente deprivadas. Estas estrategias están inspiradas en el modelo norteamericano de gobierno represivo y el modelo inglés de orden público (Campesi, 2010). A su vez, estas aproximaciones desde el orden público algunas veces permiten a los gobiernos elegidos democráticamente apuntalar su déficit de legitimación política mediante la reafirmación de la autoridad del estado en la opinión pública, homologando el management de la delincuencia con discursos derechistas de mano dura (Wacquant, 2008).

Sin embargo, dicho informe señala también que en ese mismo período los hogares del quintil de mayores ingresos fueron los únicos que aumentaron su nivel de consumo, lo que verifica que su ajuste se ha concentrado en los hogares de menores ingresos. En cambio, los establecimientos pagados tienen un promedio superior a los 610 puntos, lo que evidencia problemas tanto en calidad como estructurales. La más significativa contribución de Velasco y Hunneus son las propuestas de políticas públicas que hay que implementar a futuro para atacar en su raíz el tema del desigual acceso al empleo.

pobres estructurales

En los últimos 30 años, solo en siete ocasiones el salario mínimo ha superado el 5% de reajuste actual (esto es, salario corregido por inflación) y, de esas siete veces, seis se dieron durante los años ninety. El salario mínimo es una política central en materia económica porque, entre otras cosas, tiene un efecto faro en la economía dado que “ilumina la ruta” para que el resto de los salarios también se incrementen. Primero, esto pretende que las personas en particular en el rango superior de la clase media puedan financiar su consumo durante la pandemia. Esto refleja tanto que el gobierno llegó tarde con soluciones para estas familias como que el Estado carece en realidad de instrumentos que no sean para los más más pobres.

Por otro lado, si ha habido un cambio en las políticas espaciales dirigidas a La Caro ya que apelan a lógicas estatales distintas de acuerdo con la época en que fueron aplicadas. Un ejemplo de ello es que la planificación urbana racional realizada en la década de 1960 no aceptaba las formas de participación que si permitieron modificaron el plan regulador comunal en los años 2000. La desigualdad económica, social y cultural atraviesa transversal pobreza 2019 y estructuralmente el problema. Las instituciones no se coordinan ni articulan debidamente, no existe seguimiento y monitoreo efectivo de los planes de intervención, no se trabaja con las familias de origen para así restituir el derecho del niño a vivir en familia. Como lo indica el Comité, “una visión de ayuda subsidiaria está muy lejos de la obligación jurídica de poner los recursos necesarios para garantizar los derechos”.

No podemos además obviar que la totalidad de los niños que se encuentran en hogares son niños que provienen de familias pobres, y es claro que nacer en contexto de pobreza amplifica la desigualdad que afecta a la infancia. Las violencias analizadas son parte del encuadre de la violencia estructural, que se refiere a las organizaciones político-económicas de la sociedad que imponen condiciones de angustia física y emocional (Bourgois, 2001). Galtung (1969) sostiene que la violencia se incorpora a la estructura y se manifiesta como poder desigual y consecuentemente como oportunidades de vida desiguales. Más recientemente, el concepto se ha utilizado para destacar las formas en que las desigualdades económicas extremas promueven la enfermedad y el sufrimiento social (Farmer, 2004).

Young (2007) sostiene que las fuerzas sociales invisibles cristalizadas en la imagen del «turbo-capitalismo” generan una subclase de los económicamente redundantes y bolsones de alta criminalidad en algunas áreas específicas de las grandes ciudades que permiten que las violencias golpeen con más fuerza en los distritos más desfavorecidos (Young 2007). Los espacios locales son considerados cada vez más como arenas institucionales claves para la investigación de procesos espaciales globalizados (Brenner y Theodore, 2002). Las ciudades son consideradas como nodos donde cada una de estas tendencias globales interactúan entre sí en maneras distintas y complejas, por lo que emergen como un momento territorial o escalar en una dinámica transurbana.

El libro de Velasco y Hunneus, por ejemplo, cita cifras de la OCDE que muestran que Chile tiene la quinta tasa más baja de empleo en la OCDE. A su vez, este trabajo también problematiza la capacidad de los recursos locales de las comunidades para lidiar o hacer frente a las fuerzas estructurales del llamado hiper-capitalismo. En este sentido, el aporte de este trabajo es analizar que el quiebre entre arriba y abajo se relaciona con la glocalización de la cultura de pandillas, difuminando la distinción entre nosotros y ellos, propios y ajenos. Lo que emerge en una difundida expansión de los estilos de vida pandilleros son ciertos elementos de la cultura negra callejera construida en el contexto específico de los guetos estadounidenses. Esta subcultura es convertida en un bien de consumo y exportada (Hagedorn, 2005), y ella es a su vez, adoptada y adaptada a ciertos contextos como La Caro. Los jóvenes que observé y entrevisté durante el trabajo de campo se han involucrado con algunos discursos sobre las violencias disponibles en el estilo gangsta y la música hip-hop, lo que al mismo tiempo hace sentido en el contexto de crimen desorganizado que se vive en La Caro.

El 43,1% de las personas se encuentra bajo la línea de la pobreza en Argentina al tercer trimestre de 2022, según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA) difundido este martes, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales respecto de 2021. 2 Estas cifras representan la suma complete de la población que se encuentra en pobreza alimentaria, pobreza patrimonial y pobreza de capacidades. Ante esta falta de correspondencia en los valores, a continuación se explicarán los resultados del método de medición de NBI aplicado a cada una de las variables en las siete colonias. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

“Tenemos que buscar un sistema common basado en redes de atención primaria que efectivamente otorgue garantías, levantando el tema de los territorios. El mayor problema ha sido no entender que los contagios se originan en lo native, y es allí donde tiene que haber integralidad en el trabajo y creo que la organización comunitaria es esperanzadora. Observó que el cierre de las escuelas y la presencia de la familia en sus casas representa una mayor carga de trabajo que, de forma mayoritaria, es asumida por las mujeres. Si bien es cierto que parte de los problemas se han resuelto -al centralizar los pagos de mejoras a las remuneraciones docentes, por ejemplo-, el sistema de pagos de subvención por asistencia con costos permanentes e ingresos variables sigue poniendo en tensión el sistema. La creación de la Dirección de Educación Pública y de los Servicios Locales de Educación, que aún está en proceso, ha sido motivada principalmente con el fin de superar la inequidad estructural que tiene el sistema actualmente administrado por los municipios, entidades de distinto tamaño, ricas y pobres, preocupadas o no de la educación. Uno de los argumentos recurrentes de quienes fueron críticos de dichos retiros anticipados, incluyendo al actual ministro de Hacienda cuando era presidente del Banco Central, fue precisamente su negativo impacto inflacionario, esto porque los hogares de menores ingresos permanentes aumentaron su liquidez de manera extraordinaria y con ello su demanda por bienes.

Esta dimensión fenomenológica, también abordada como violencia cotidiana por Bourgois (2001), incluye las prácticas rutinarias y las expresiones de las relaciones interpersonales a nivel micro, como la delincuencia doméstica, el conflicto sexual y el abuso de sustancias, entre otros. Adicionalmente, lo que la cita presentada subraya es la distinción entre el objetivo racional e instrumental del daño, mientras que otros hacen hincapié en una dimensión expresiva de la violencia (Katz, 1988; Levi et al., 1997). Esto último se refiere a acciones que no se planifican peter townsend pobreza racionalmente y que a menudo se realizan bajo estados emocionalmente alterados como el uso de drogas, peleas de bar o vandalismo que causa muchas veces la mayor tensión de la comunidad (Ferrell et al., 2008). Los habitantes de La Caro se sienten traicionados por las decisiones tomadas por las cúpulas y por la transa democrática una vez finalizada la dictadura. Siguiendo a Oxhorn (1994), el imperativo de gobernabilidad dentro de un marco autoritario hizo muy difícil para los partidos políticos de izquierda aceptar un movimiento social autónomo y robusto.

Creo que aquí va a perder una buena parte de los estudiantes del país -luego me referiré a ellos-, en especial los pobres. Pero también perderá la clase política en su conjunto, por haber dejado pasar una gran oportunidad histórica para realizar cambios estructurales. Por lo mismo, propone que se deberían implementar “tutorías a partir de enero y continuado durante el año para recuperar aprendizajes. Necesitamos a todos los niños, todos los días y todas las escuelas con la continuidad de desarrollarse, aprender y desenvolverse socialmente.

En los últimos años ha vuelto a ser protagonista de los movimientos sociales al conformar uno de los nuevos movimientos urbanos en defensa del lugar (Parraguez, 2012). Por otro lado, actualmente, es considerado un lugar peligroso, al punto que ha sido foco de las políticas de seguridad en barrios críticos por parte del Estado (Ruiz, 2012). Respecto del tema de las condiciones de pobreza urbana en México, varios estudios señalan cómo ellas se han agravado y profundizado y cómo los pobres enfrentan cada vez más una situación de sobrevivencia muy difícil. Tal situación sería resultado de un generalizado deterioro de los niveles de vida, de las dificultades de inserción en el mercado de trabajo, del debilitamiento de las estructuras de protección social en el sistema de salud y de educación, y de las mínimas posibilidades de acceso al suelo para tener un espacio donde vivir (Enríquez, 2003; Bayón, 2008; Saraví, 2011). Junto con las violencias desde arriba que se han analizado, los habitantes de La Caro han experimentado violencia desde abajo desde el inicio de la población.

Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. Es indiscutible que estas diferentes localizaciones señalan sitios donde se acumulan y multiplican las desventajas, tanto en forma particular person como colectiva; y la mayoría de tales sitios tiene una localización periférica en relación con toda la ciudad.

Columna De Ignacio Briones: Desigualdad, Es El Estado, No El Mercado

El (Gráfico 1) muestra la relación entre el LN (PIB per cápita) y el índice de Gini. Se observa que el comportamiento no se adecua a la teoría de la U invertida de Kuznets, más bien el comportamiento parece ser el contrario. A mayor nivel de ingreso las desigualdades regionales disminuyen al principio, lo cual es un proceso deseable para un crecimiento económico inclusivo.

El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole la desigualdad global de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. 8Forbes (2000) estudia el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento, se sigue su metodología de análisis de datos de panel, adaptada a este estudio. Utilizando esta nueva medida de desigualdad existe un mayor ajuste del modelo (siendo el R2 igual a 81% y 82% en los modelos XVIII y XIX respectivamente) y el valor de los coeficientes de los distintos estimadores se incrementa.

En el ámbito sanitario Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y basic. Sin embargo, al igual que con el crecimiento, estos logros no son inclusivos, es decir, no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Esta concentración es related a la de América Latina (25%) y está muy por sobre la de países desarrollados, que fluctúa en torno al 12%. El Banco Mundial hizo hace unos años este mismo esfuerzo con el objeto de corregir el Gini, obteniendo que, en 2013, en Chile este no era la desigualdad y pobreza de zero,5, sino que de 0,59. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la thought de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo, zero muy de acuerdo, con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017).

“Los datos muestran un efecto izquierda que estamos analizando ahora econométricamente”, puntualizó. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. “Estamos muy lejos de llegar a niveles aceptables de desigualdad”, aseguró Larrañaga. El autor se refirió a los seis nudos de reproducción de la desigualdad que se identifican en el libro y que son los que debieran atacarse para revertir la brecha socioeconómica.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio complete de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces.

Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web. La principal limitación del estudio, es el bajo número de observaciones, sería ideal poder realizar este análisis a nivel provincial (56 provincias) o comunal (346 comunas), sin embargo, en el país aún no se cuenta con bases de datos robustas a este nivel territorial. Igualmente, en Chile aún es muy difícil encontrar datos a nivel regional de ciertas variables de gran interés en este estudio. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3.

En cada caso se observa que las regiones con mayor nivel educacional tienden a ser menos desiguales. Estos resultados invitan a redoblar los esfuerzos para reducir la desigualdad de oportunidades y fomentar un sistema educativo que logre llegar a los estratos más pobres de la población, sobretodo a la educación superior. Otro resultado relevante, es el referido al factor concentración de población indígena. Se concluye que la desigualdad tiende a empeorar en aquellas regiones con mayor concentración de población indígena, respecto al whole nacional, lo que enfatiza la desventaja económica de este grupo de la población. Igualmente, la esperanza de vida al nacer refleja que en Chile, las diferencias en acceso a salud de calidad, tienen consecuencias en las desigualdades del ingreso.

la desigualdad de ingresos

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. El principal problema es que cuando esa fuerza laboral se vuelva a incorporar, las tasas de desempleo aumentarán.

[3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real.

Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el high 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años.

En sociedades muy desiguales, las personas pueden experimentar una sensación de privación relativa al comparar su situación socioeconómica con la de quienes están en mejor situación. Esta percepción de estar en desventaja (ya presente a los eight años de edad) puede conducir a sentimientos de estrés, baja autoestima y reducción del bienestar psychological general (Marmot, 2004). Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015.

A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, etc.), su diseño es complejo y varía mucho entre países.

Columna: La Familia: Problema Social, No Moral

aumento de la pobreza en Chile como «doloroso» y «una mala noticia» y señaló que dicho incremento se debería a los efectos de la disaster económica de los años 2008 y 2009. «En primer lugar, para nosotros es doloroso que la Encuesta Casen indique un aumento, aunque sea bajo, de la pobreza en nuestro país. Es una mala noticia para nosotros. Y, en segundo lugar, no cabe ninguna duda que la crisis del

La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Con el avance de los procesos modernizadores del siglo XX, la relación entre elites y sectores populares cambió y se hizo más compleja. No solo existe un cambio de escenario (desde el campo a la ciudad), sino que además cobran fuerza nuevos actores sociales e ideologías políticas. Durante los años 1960s y Seventies, los movimientos religiosos Opus Dei y Legionarios de Cristo comienzan a tener influencia en la elite económica (Thumala 2007).

Por lo tanto, el crecimiento tiene que ser más inclusivo y relevante para la vida de los hogares pobres y las comunidades, y los programas y las estrategias deben abordar las barreras estructurales para su inclusión en los beneficios del crecimiento (Chandy, Kato & Kharas, 2015). Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

Destacan, y muy considerablemente, en este sentido la tradición ética española encabezada por Adela Cortina (2017; también 1997; 2001; 2002), Jesús Conill (2004), Emilio Martínez (2000) o Agustín Domingo (1997). A todos ellos se suma, sin duda alguna, David Crocker, primer presidente de la asociación IDEA (International Development Ethics Association, -ethics.org) creada en 1987 en Costa Rica. Otras asociaciones a tener muy presentes son la Human Development and Capability Association (HDCA, ), fundada en 2004, que ostenta la presidencia de honor de Amartya Sen. Y también la Fundación ÉTNOR (Fundación para la Ética de los Negocios y las Organizaciones, ) creada en 1994 bajo la dirección de Adela Cortina. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.

Conozco a muchas y a muchos que están involucrados en esto y que están avanzando con mucha fuerza y con muy buena formación y con harta coherencia. Benito Baranda en una foto del año 2007, cuando estaba a cargo de la Dirección Social del Hogar de Cristo. Lo que desde un comienzo preocupó al adolescente y después al joven Benito, fueron las erradicaciones masivas de campamentos que empezaron a producirse.

pobreza moral

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Esto viene explicado también por el Banco Mundial que señala que según la pobreza extrema se scale back, el crecimiento por sí solo tiende a sacar a un menor número de personas de la pobreza.

Lo entrevistamos por los 50 años del Golpe, cuando era “un adolescente movido”. Ahora, que es un adulto de sixty four años, padre de 6 hijos adoptados, vecino de La Pintana, sigue indignándose y emocionándose con la erradicación masiva de pobladores en dictadura. De la UP celebra el sentimiento de dignidad que les dio a los pobres; de la dictadura lamenta que se los haya quitado. La pobreza, la corrupción y la inseguridad jurídica son tres calamidades que afectan a nuestras sociedades. Estos fenómenos dependen por completo de acciones humanas voluntarias e intencionales. Sin embargo, su universalidad y su persistencia provocan que sean considerados como catástrofes naturales.

encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN) que se viene aplicando hace muchos años en nuestro país». Aseveró que «cualquier economista sabe y entiende que una disaster como la que vivió Chile y el mundo en 2009 influyó en estos resultados». Calificó el

En este artículo argumentamos que se debe incluir también una reflexión ética desde sus fundamentos, desde sus principios y valores, y tener en cuenta las consecuencias en su aplicación. La Agenda 2030 marca el rumbo, la ruta a seguir para los próximos quince años. Y esta hoja de ruta está construida sobre los progresos en términos de desarrollo de las últimas décadas (PNUD, 2017), pero abordando desde un enfoque global, donde el progreso convive con una pobreza persistente y extrema para casi mil millones de personas, un aumento de las desigualdades y una degradación del planeta y del cambio climático que nos desafía cada día.

Por tanto, desarrollo como libertad, fortalecimiento y expansión de capacidades de los más desfavorecidos y empoderamiento y autonomía moral son los tres pilares que fundamentan un modelo de desarrollo que debe inspirar el desarrollo internacional, y en concreto ahora, de la Agenda 2030 y los ODS. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro.